SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO AGRICOLA DE ARGELIA

                                        GEOGRAFIA

                                     GRADO NOVENO

                            Tema: EL RELIEVE COLOMBIANO

El territorio continental colombiano está constituido en un 33% por montañas y un 67% por
llanuras bajas. Dentro de su topografía se pueden distinguir tres sectores principales. El
primero sector corresponde al sistema montañoso andino, conformado por las tres
cordilleras y los diferentes valles interandinos, abarcando el occidente del país.

El segundo sector lo conforman las extensas llanuras bajas, ubicadas en la franja oriental, en
las regiones de Orinoquía y Amazonía, así como también, las llanuras de las costas Pacífica y
Caribe (al Occidente y Norte del país respectivamente). El último sector corresponde al
sistema periférico, el cual cubre los sistemas montañosos aislados, como el de la sierra
Nevada de Santa Marta y la Macarena.

SISTEMA MONTAÑOSO ANDINO

El sistema montañoso colombiano forma parte de la gran cordillera de los Andes, cadena
montañosa que se origina en Argentina y termina en Venezuela. En Colombia, la cadena
montañosa de los Andes entra por el sur, sobre la frontera con Ecuador, a la altura del
macizo de Huaca, más conocido como el Nudo de Los Pastos, destacándose en este sitio las
altiplanicies de Ipiales, Túquerres y Pasto, así como numerosos volcanes tales como los de
Cumbal, Azufral y Galeras.

A partir del Nudo de Los Pastos, los Andes se dividen en dos, dando origen a las cordilleras
Occidental (a la izquierda) y Central (a la derecha), separadas por los ríos Guáitara y Patía.
Más al norte la cordillera Central forma el Macizo Colombiano o Nudo de Almaguer, de gran
extensión y alturas destacadas, como las del volcán de Sotará y los nevados de Coconucos.

En el Macizo Colombiano, “llamado también Estrella Orográfica Colombiana y Estrella
Fluvial Colombiana”, la cordillera Central se divide nuevamente, dando origen a la cordillera
Oriental, separadas entre sí por fosas de hundimiento, por donde hacen sus recorridos los
ríos Cauca y Magdalena.

CORDILLERA OCCIDENTAL

Se inicia en el nudo de los Pastos, dirigiéndose a lo largo de la costa del Pacífico, hasta
terminar en el nudo de Paramillo, lugar donde se divide creando las serranías de Abibe al
occidente, San Jerónimo al centro y Ayapel al oriente. Esta cordillera tiene una extensión de
1200 Km, y una superficie de 76.000 Km2, alcanzando alturas promedio de 2.000 metros
sobre el nivel del mar.
A su costado occidental se encuentra la llanura del Pacífico y al costado oriental el valle del
río Cauca, quien lo separa de la cordillera Central. Sus mayores alturas se localizan en el
altiplano nariñense, en los volcanes de Chile (4.750 m), Cumbal (4.764 m) y Azufral
(4.070m). Su máxima depresión la constituye la Hoz de Minamá, originada por el río Patía
en su salida al océano Pacífico. En su trayecto, la cordillera Occidental atraviesa territorios
de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Risaralda y Antioquia.

CORDILLERA CENTRAL

Se extiende desde el Nudo de los Pastos y termina en la llanura del Caribe. Cuenta con una
longitud 1.000 km y una superficie de 110.000 Km2, con una altura promedio de 3.000 metros
sobre el nivel del mar, aunque presenta elevaciones superiores a los 5.000 m. Esta cordillera
se encuentra rodeada por los valles de los ríos Cauca (al occidente) y Magdalena (al oriente).

Es la más alta y volcánica de las cordilleras de Colombia y a su vez, la de menor longitud. Sus
características morfológicas predominantes las constituyen sus grandes elevaciones,
especialmente volcanes y sus numerosos páramos. Los volcanes Galeras, Sotará, Puracé y los
nevados del Huila, Tolima, Santa Isabel, Ruiz y el páramo de las Papas son varios de sus
accidentes más destacados.

En el departamento de Antioquia, forma el Macizo Antioqueño, el cual se divide en los
ramales de Santo Domingo, Yolombó y Remedios, para terminar en la costa del Atlántico.
Esta cordillera es una región muy fértil, debido a las cenizas volcánicas; en ella se
encuentran importantes capitales como Pasto, Cali, Medellín, Ibagué, Armenia, Manizales y
Pereira.

En su recorrido, la cordillera Central atraviesa los territorios de los departamentos de
Nariño, Huila, Cauca, Valle del Cauca, Quindío, Tolima, Caldas, Risaralda, Antioquia y
Bolívar.

CORDILLERA ORIENTAL

Es la más extensa de las tres cordilleras con una longitud 1.200 km y una superficie de
130.000 Km2; siendo la más joven geológicamente y a su vez, la más ancha. Se inicia en el
Macizo Colombiano dividiéndose en el extremo norte, en el Nudo de Santurbán, donde da
origen a la cordillera de Mérida (Venezuela) y a las serranías de los Motilones y del Perijá
(Colombia).

Se destacan en esta cordillera, también llamada de Sumapaz, el altiplano cundi-boyacense,
así como, los picos de la Fragua, el cerro Miraflores, el nevado de Sumapaz (3.820 m) y los
páramos de Chingaza (3.950 m), y Pisba (3.900 m); su máxima altura corresponde a la Sierra
Nevada del Cocuy (5.380 m). En los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander
esta cordillera adquiere su mayor anchura con 300 km.
La cordillera Oriental se caracteriza por la fertilidad de sus suelos y la gran riqueza natural
con que cuenta. Sobre su trayecto se encuentran ciudades como Bogotá, Cúcuta,
Bucaramanga y Girardot. En su recorrido, la cordillera atraviesa el territorio de los
departamentos de Cauca, Caquetá, Huila, Tolima, Meta, Cundinamarca, Boyacá, Santander,
Norte de Santander, Cesar y la Guajira.

VALLES INTERANDINOS

Los valles interandinos son depresiones tectónicas que separan las cordilleras. Estas
depresiones o zonas de baja altitud, suelen estar acompañadas de ríos que las recorren y en
algunos casos, que las generan; ofreciendo una gran diversidad de climas, condiciones
atmosféricas y por supuesto naturaleza.

En Colombia, los valles interandinos son cuencas estructurales entre las cordilleras y no
simplemente el producto de la erosión fluvial. Estas cuencas han sido llenadas por capas de
ceniza y polvo volcánico de varios metros de grosor, lo que ha producido terrenos muy
fértiles. Este hecho, sumado al de la altitud sobre el nivel del mar, ha contribuido ha formar
un ambiente agradable y una de las tierras tropicales mas productivas del mundo.

Valle del Río Magdalena

Se localiza entre las cordilleras Central y Oriental. Posee una extensión de 200.000 km2 y es
considerado el valle más importante de Colombia. Se extiende desde el nacimiento del río, al
sur del departamento del Huila, hasta su desembocadura en las Bocas de Ceniza en el mar
Caribe. Recorre sucesivamente sectores muy diferentes tanto en su clima como en su
vegetación donde alternan, de sur a norte, praderas, estepas, selvas, ciénagas y pantanos.

Valle del Río Cauca

Separa las cordilleras Occidental y Central. Cuenta con una extensión aproximada de 85.000
km2 creando una de las regiones más fértiles del país, en su parte media. Recorre de sur a
norte, regiones de praderas y de ricos cultivos, en su parte media, así como, zonas de escasa
fertilidad y pantanosas, en su parte alta. Culmina al norte del país, en el lugar donde se une
al río Magdalena.

Valle del Río Atrato

Está ubicado entre la cordillera occidental y la Serranía del Pacífico, ocupando una superficie
de 35.000 km2. El valle del Atrato es angosto en el sur y amplio en el norte, con 10 y 30 km
aproximados respectivamente. Se caracteriza por las ciénagas y caños que forman el río y sus
afluentes en la mayor parte de su curso, hasta la desembocadura. Es un lugar muy húmedo,
ardiente y con una amplia zona selvática.
PROVINCIAS FISIOGRAFICAS DE COLOMBIA

Una provincia fisiográfica, corresponde a una región natural en la que se pueden presentar
una o más unidades climáticas, estando conformada por conjuntos de unidades genéticas de
relieve con relaciones de parentesco de tipo geológico, en cuanto a la litología y estructuras
predominantes, topográfico referidas a nivel regional, y espacial, entendidas como la
disposición de la unidad en el contexto medioambiental.

Este primer nivel de Jerarquización, es utilizado en levantamientos de suelos de nivel
exploratorio y esquemático, determinando unidades cartográficas a nivel de provincias
fisiográficas, generalmente.

Para Colombia, se definen las siguientes estructuras geomorfológicas y dentro de cada una
se mencionan algunas provincias fisiográficas:

. Cordilleras de plegamiento:

- Cordillera Central

- Cordillera Oriental

- Cordillera Occidental

- Serranía del Baudó – Darién

- Sierra Nevada de Santa Marta

Escudos o Cratones

- Saliente del Guainía – Vaupés

- Serranía de la Macarena

- Serranía de Chiribiquete

- Serranía de Tunahí – Naquen

Grandes cuencas de sedimentación

- Amazonía

- Orinoquía

- Valle del Magdalena

- Depresión Cauca – Patía
- Depresión Atrato –San Juan

- Llanura del Pacífico

- Llanuras del Caribe

- Península de la Guajira

- Depresión del Catatumbo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los andes
Los andesLos andes
Region caribe e Insular
Region caribe  e InsularRegion caribe  e Insular
Region caribe e Insular
Jaiver Galeano
 
Region andina
Region andinaRegion andina
Region andina
Danna Valencia Ortiz
 
El relieve de europa
El relieve de europaEl relieve de europa
El relieve de europa
lacitosdecolor
 
Perfiles TopográFicos De Chile
Perfiles TopográFicos De ChilePerfiles TopográFicos De Chile
Perfiles TopográFicos De Chilemabecif
 
Dpt region insular colombia
Dpt  region insular colombiaDpt  region insular colombia
Dpt region insular colombiagruposabadoaereo
 
Unidades morfoestructurales
Unidades morfoestructuralesUnidades morfoestructurales
Unidades morfoestructurales
Ángel Ramos López del Prado
 
region caribe
region cariberegion caribe
region caribe
Jeniffer Cabeza
 
departamentos de la región caribe
departamentos de la región caribedepartamentos de la región caribe
departamentos de la región caribe
Ozkar Avila Blanquicett
 
Región andina colombiana2
Región andina colombiana2Región andina colombiana2
Región andina colombiana2Diana Ospino
 
Relieve de colombia 1
Relieve de colombia 1Relieve de colombia 1
Relieve de colombia 1kariguardia1
 
Africa
AfricaAfrica
Relieve, ríos y costas de asia
Relieve, ríos y costas de asiaRelieve, ríos y costas de asia
Relieve, ríos y costas de asia
josemiguelramirezconsuegra
 
Diapositivas región amazónica
Diapositivas región amazónicaDiapositivas región amazónica
Diapositivas región amazónicaDorita Jaramillo
 
Volcanes Del Ecuador
Volcanes Del EcuadorVolcanes Del Ecuador
Volcanes Del Ecuador
pedrocepeda
 
Relieve español
Relieve español Relieve español
Relieve español
egparraga
 

La actualidad más candente (20)

Los andes
Los andesLos andes
Los andes
 
Region caribe e Insular
Region caribe  e InsularRegion caribe  e Insular
Region caribe e Insular
 
Region andina
Region andinaRegion andina
Region andina
 
El relieve de europa
El relieve de europaEl relieve de europa
El relieve de europa
 
Perfiles TopográFicos De Chile
Perfiles TopográFicos De ChilePerfiles TopográFicos De Chile
Perfiles TopográFicos De Chile
 
Dpt region insular colombia
Dpt  region insular colombiaDpt  region insular colombia
Dpt region insular colombia
 
Las regiones de colombia
Las regiones de colombiaLas regiones de colombia
Las regiones de colombia
 
Unidades morfoestructurales
Unidades morfoestructuralesUnidades morfoestructurales
Unidades morfoestructurales
 
region caribe
region cariberegion caribe
region caribe
 
departamentos de la región caribe
departamentos de la región caribedepartamentos de la región caribe
departamentos de la región caribe
 
áFrica i
áFrica iáFrica i
áFrica i
 
Región andina colombiana2
Región andina colombiana2Región andina colombiana2
Región andina colombiana2
 
Relieve de colombia 1
Relieve de colombia 1Relieve de colombia 1
Relieve de colombia 1
 
Africa
AfricaAfrica
Africa
 
Relieve, ríos y costas de asia
Relieve, ríos y costas de asiaRelieve, ríos y costas de asia
Relieve, ríos y costas de asia
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
 
Diapositivas región amazónica
Diapositivas región amazónicaDiapositivas región amazónica
Diapositivas región amazónica
 
Volcanes Del Ecuador
Volcanes Del EcuadorVolcanes Del Ecuador
Volcanes Del Ecuador
 
Presentacion paramos
Presentacion  paramosPresentacion  paramos
Presentacion paramos
 
Relieve español
Relieve español Relieve español
Relieve español
 

Destacado

Clasificación fisiografica del terreno
Clasificación fisiografica del terrenoClasificación fisiografica del terreno
Clasificación fisiografica del terreno
James B
 
Relieve colombiano
Relieve colombianoRelieve colombiano
Relieve colombiano
maarimo
 
Dtser23 regioneseconomicas act.-10 (1)
Dtser23 regioneseconomicas act.-10 (1)Dtser23 regioneseconomicas act.-10 (1)
Dtser23 regioneseconomicas act.-10 (1)Armando Mora Jimenez
 
Colombia y la Cuenca del Pacífico
Colombia y la Cuenca del PacíficoColombia y la Cuenca del Pacífico
Colombia y la Cuenca del Pacífico
Johanna Vergara
 
Relieve de colombia
Relieve de colombiaRelieve de colombia
Relieve de colombiaMissael Sz
 
Caricaturas
CaricaturasCaricaturas
Caricaturas
Juani Gonzalez
 
Regiones Colombianas
Regiones  ColombianasRegiones  Colombianas
Regiones Colombianas
Pablog427
 
08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...
08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...
08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...
Colegio Nacional de Economistas
 
Cuencas sedimentarias de colombia.doc 1
Cuencas sedimentarias de colombia.doc 1Cuencas sedimentarias de colombia.doc 1
Cuencas sedimentarias de colombia.doc 1
macorca123
 
Diapositiva geomorfologia eolica 1
Diapositiva geomorfologia eolica 1Diapositiva geomorfologia eolica 1
Diapositiva geomorfologia eolica 1Walter Godiel
 
Economia colombiana
Economia colombianaEconomia colombiana
Economia colombiana
rodrigo arteaga castro
 
Sectores de la economia en colombia
Sectores de la economia en colombiaSectores de la economia en colombia
Sectores de la economia en colombiaTherazor224
 
Cuadro comparativo de los principales recursos
Cuadro comparativo de  los principales recursosCuadro comparativo de  los principales recursos
Cuadro comparativo de los principales recursoslinajimenezrodriguez
 

Destacado (20)

Clasificación fisiografica del terreno
Clasificación fisiografica del terrenoClasificación fisiografica del terreno
Clasificación fisiografica del terreno
 
Regiones fisiograficas
Regiones fisiograficasRegiones fisiograficas
Regiones fisiograficas
 
Relieve colombiano
Relieve colombianoRelieve colombiano
Relieve colombiano
 
Relieve de colombia (1)
Relieve de colombia (1)Relieve de colombia (1)
Relieve de colombia (1)
 
Dtser23 regioneseconomicas act.-10 (1)
Dtser23 regioneseconomicas act.-10 (1)Dtser23 regioneseconomicas act.-10 (1)
Dtser23 regioneseconomicas act.-10 (1)
 
Colombia y la Cuenca del Pacífico
Colombia y la Cuenca del PacíficoColombia y la Cuenca del Pacífico
Colombia y la Cuenca del Pacífico
 
Relieve de colombia
Relieve de colombiaRelieve de colombia
Relieve de colombia
 
Caricaturas
CaricaturasCaricaturas
Caricaturas
 
Regiones Colombianas
Regiones  ColombianasRegiones  Colombianas
Regiones Colombianas
 
08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...
08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...
08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...
 
Cuencas sedimentarias de colombia.doc 1
Cuencas sedimentarias de colombia.doc 1Cuencas sedimentarias de colombia.doc 1
Cuencas sedimentarias de colombia.doc 1
 
Diapositiva geomorfologia eolica 1
Diapositiva geomorfologia eolica 1Diapositiva geomorfologia eolica 1
Diapositiva geomorfologia eolica 1
 
Acteconomicas
ActeconomicasActeconomicas
Acteconomicas
 
Fisiografía
FisiografíaFisiografía
Fisiografía
 
Rocas Igneas
Rocas IgneasRocas Igneas
Rocas Igneas
 
Economia colombiana
Economia colombianaEconomia colombiana
Economia colombiana
 
Sectores de la economia en colombia
Sectores de la economia en colombiaSectores de la economia en colombia
Sectores de la economia en colombia
 
Cuadro comparativo de los principales recursos
Cuadro comparativo de  los principales recursosCuadro comparativo de  los principales recursos
Cuadro comparativo de los principales recursos
 
Regiones
RegionesRegiones
Regiones
 
Sectores economicos
Sectores economicos Sectores economicos
Sectores economicos
 

Similar a El relieve colombiano provincias fisiográficas

Entrega final aplicando las tic aprendo a conocer el relieve colombiano
Entrega final aplicando las tic aprendo a conocer el relieve colombianoEntrega final aplicando las tic aprendo a conocer el relieve colombiano
Entrega final aplicando las tic aprendo a conocer el relieve colombiano
yomieles
 
REDA LA GEOGRAFIA DE COLOMBIA VISTA A TRAVES DE LAS TIC
REDA LA GEOGRAFIA DE COLOMBIA VISTA A TRAVES DE LAS TICREDA LA GEOGRAFIA DE COLOMBIA VISTA A TRAVES DE LAS TIC
REDA LA GEOGRAFIA DE COLOMBIA VISTA A TRAVES DE LAS TIC
Erika perez
 
relievecolombiano, presentación de las cadenas montañosas
relievecolombiano, presentación de las cadenas montañosasrelievecolombiano, presentación de las cadenas montañosas
relievecolombiano, presentación de las cadenas montañosas
diegov8nm
 
Relieve Colombiano ppt
Relieve  Colombiano pptRelieve  Colombiano ppt
Relieve Colombiano ppt
Julian Enrique Almenares Campo
 
Relievecolombianoppt 180222012219
Relievecolombianoppt 180222012219Relievecolombianoppt 180222012219
Relievecolombianoppt 180222012219
Mario Barrios Solano
 
DATOS BÁSICOS DE COLOMBIA
DATOS BÁSICOS DE COLOMBIADATOS BÁSICOS DE COLOMBIA
DATOS BÁSICOS DE COLOMBIA
Ramón Mavisoy Vargas
 
Taller de sociales
Taller de socialesTaller de sociales
Taller de socialesjajahil
 
Luis angel amaya prieto
Luis angel amaya prietoLuis angel amaya prieto
Luis angel amaya prietosebasamaya
 
regiones de colombia
regiones de colombiaregiones de colombia
regiones de colombiakatyka29
 
Guia 3 el relieve colombiano ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 3 el relieve colombiano ciencias sociales 9° colcastro 2014Guia 3 el relieve colombiano ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 3 el relieve colombiano ciencias sociales 9° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Relieves de países latinoamericanos
Relieves de países latinoamericanosRelieves de países latinoamericanos
Relieves de países latinoamericanosvaalevargas
 
Regiones naturales de Colombia.pdf
Regiones naturales de Colombia.pdfRegiones naturales de Colombia.pdf
Regiones naturales de Colombia.pdf
Roberth880102
 
Geologia colombiana a.
Geologia colombiana a.Geologia colombiana a.
Geologia colombiana a.
leydilaura5
 
GUIAS SEMANA 14
GUIAS SEMANA 14GUIAS SEMANA 14
GUIAS SEMANA 14
EVEIRO PERDOMO
 
Nuestro pais colombia
Nuestro pais colombiaNuestro pais colombia
Nuestro pais colombiaaybeth9414
 

Similar a El relieve colombiano provincias fisiográficas (20)

Relieve colombiano..4ºa..2
Relieve colombiano..4ºa..2Relieve colombiano..4ºa..2
Relieve colombiano..4ºa..2
 
Entrega final aplicando las tic aprendo a conocer el relieve colombiano
Entrega final aplicando las tic aprendo a conocer el relieve colombianoEntrega final aplicando las tic aprendo a conocer el relieve colombiano
Entrega final aplicando las tic aprendo a conocer el relieve colombiano
 
REDA LA GEOGRAFIA DE COLOMBIA VISTA A TRAVES DE LAS TIC
REDA LA GEOGRAFIA DE COLOMBIA VISTA A TRAVES DE LAS TICREDA LA GEOGRAFIA DE COLOMBIA VISTA A TRAVES DE LAS TIC
REDA LA GEOGRAFIA DE COLOMBIA VISTA A TRAVES DE LAS TIC
 
relievecolombiano, presentación de las cadenas montañosas
relievecolombiano, presentación de las cadenas montañosasrelievecolombiano, presentación de las cadenas montañosas
relievecolombiano, presentación de las cadenas montañosas
 
Relieve Colombiano ppt
Relieve  Colombiano pptRelieve  Colombiano ppt
Relieve Colombiano ppt
 
Relievecolombianoppt 180222012219
Relievecolombianoppt 180222012219Relievecolombianoppt 180222012219
Relievecolombianoppt 180222012219
 
DATOS BÁSICOS DE COLOMBIA
DATOS BÁSICOS DE COLOMBIADATOS BÁSICOS DE COLOMBIA
DATOS BÁSICOS DE COLOMBIA
 
Taller de sociales
Taller de socialesTaller de sociales
Taller de sociales
 
Luis angel amaya prieto
Luis angel amaya prietoLuis angel amaya prieto
Luis angel amaya prieto
 
Guia 2011
Guia 2011Guia 2011
Guia 2011
 
Region andina
Region andinaRegion andina
Region andina
 
regiones de colombia
regiones de colombiaregiones de colombia
regiones de colombia
 
Guia 3 el relieve colombiano ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 3 el relieve colombiano ciencias sociales 9° colcastro 2014Guia 3 el relieve colombiano ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 3 el relieve colombiano ciencias sociales 9° colcastro 2014
 
Regiones
RegionesRegiones
Regiones
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Relieves de países latinoamericanos
Relieves de países latinoamericanosRelieves de países latinoamericanos
Relieves de países latinoamericanos
 
Regiones naturales de Colombia.pdf
Regiones naturales de Colombia.pdfRegiones naturales de Colombia.pdf
Regiones naturales de Colombia.pdf
 
Geologia colombiana a.
Geologia colombiana a.Geologia colombiana a.
Geologia colombiana a.
 
GUIAS SEMANA 14
GUIAS SEMANA 14GUIAS SEMANA 14
GUIAS SEMANA 14
 
Nuestro pais colombia
Nuestro pais colombiaNuestro pais colombia
Nuestro pais colombia
 

Más de Therazor224

Conquista y colonización de america
Conquista y colonización de americaConquista y colonización de america
Conquista y colonización de america
Therazor224
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
Therazor224
 
Constitucion politica y mecanismos de participacion
Constitucion politica y mecanismos de participacionConstitucion politica y mecanismos de participacion
Constitucion politica y mecanismos de participacion
Therazor224
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Therazor224
 
Memes
MemesMemes
El imperio romano
El imperio romanoEl imperio romano
El imperio romano
Therazor224
 
La etica en aristoteles
La etica en aristotelesLa etica en aristoteles
La etica en aristoteles
Therazor224
 
Graffiti y resistencia
Graffiti y resistenciaGraffiti y resistencia
Graffiti y resistencia
Therazor224
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
Therazor224
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
Therazor224
 
Economia basica
Economia basicaEconomia basica
Economia basica
Therazor224
 
Migraciones y desplazamiento forzado
Migraciones  y desplazamiento forzadoMigraciones  y desplazamiento forzado
Migraciones y desplazamiento forzado
Therazor224
 
La ciudad un espacio construido socialmente
La ciudad un espacio construido socialmenteLa ciudad un espacio construido socialmente
La ciudad un espacio construido socialmente
Therazor224
 
La ciudad como escenario de exclusión espacial
La ciudad como escenario de exclusión espacialLa ciudad como escenario de exclusión espacial
La ciudad como escenario de exclusión espacial
Therazor224
 
Graffitis ciudad y exclusion
Graffitis ciudad y exclusionGraffitis ciudad y exclusion
Graffitis ciudad y exclusion
Therazor224
 
Graffiti y Resistencia
Graffiti y ResistenciaGraffiti y Resistencia
Graffiti y Resistencia
Therazor224
 
Geografia urbana
Geografia urbanaGeografia urbana
Geografia urbana
Therazor224
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
Therazor224
 
Los filosofos presocráticos
Los filosofos presocráticosLos filosofos presocráticos
Los filosofos presocráticos
Therazor224
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
Therazor224
 

Más de Therazor224 (20)

Conquista y colonización de america
Conquista y colonización de americaConquista y colonización de america
Conquista y colonización de america
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
 
Constitucion politica y mecanismos de participacion
Constitucion politica y mecanismos de participacionConstitucion politica y mecanismos de participacion
Constitucion politica y mecanismos de participacion
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Memes
MemesMemes
Memes
 
El imperio romano
El imperio romanoEl imperio romano
El imperio romano
 
La etica en aristoteles
La etica en aristotelesLa etica en aristoteles
La etica en aristoteles
 
Graffiti y resistencia
Graffiti y resistenciaGraffiti y resistencia
Graffiti y resistencia
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Economia basica
Economia basicaEconomia basica
Economia basica
 
Migraciones y desplazamiento forzado
Migraciones  y desplazamiento forzadoMigraciones  y desplazamiento forzado
Migraciones y desplazamiento forzado
 
La ciudad un espacio construido socialmente
La ciudad un espacio construido socialmenteLa ciudad un espacio construido socialmente
La ciudad un espacio construido socialmente
 
La ciudad como escenario de exclusión espacial
La ciudad como escenario de exclusión espacialLa ciudad como escenario de exclusión espacial
La ciudad como escenario de exclusión espacial
 
Graffitis ciudad y exclusion
Graffitis ciudad y exclusionGraffitis ciudad y exclusion
Graffitis ciudad y exclusion
 
Graffiti y Resistencia
Graffiti y ResistenciaGraffiti y Resistencia
Graffiti y Resistencia
 
Geografia urbana
Geografia urbanaGeografia urbana
Geografia urbana
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
Los filosofos presocráticos
Los filosofos presocráticosLos filosofos presocráticos
Los filosofos presocráticos
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 

El relieve colombiano provincias fisiográficas

  • 1. INSTITUTO AGRICOLA DE ARGELIA GEOGRAFIA GRADO NOVENO Tema: EL RELIEVE COLOMBIANO El territorio continental colombiano está constituido en un 33% por montañas y un 67% por llanuras bajas. Dentro de su topografía se pueden distinguir tres sectores principales. El primero sector corresponde al sistema montañoso andino, conformado por las tres cordilleras y los diferentes valles interandinos, abarcando el occidente del país. El segundo sector lo conforman las extensas llanuras bajas, ubicadas en la franja oriental, en las regiones de Orinoquía y Amazonía, así como también, las llanuras de las costas Pacífica y Caribe (al Occidente y Norte del país respectivamente). El último sector corresponde al sistema periférico, el cual cubre los sistemas montañosos aislados, como el de la sierra Nevada de Santa Marta y la Macarena. SISTEMA MONTAÑOSO ANDINO El sistema montañoso colombiano forma parte de la gran cordillera de los Andes, cadena montañosa que se origina en Argentina y termina en Venezuela. En Colombia, la cadena montañosa de los Andes entra por el sur, sobre la frontera con Ecuador, a la altura del macizo de Huaca, más conocido como el Nudo de Los Pastos, destacándose en este sitio las altiplanicies de Ipiales, Túquerres y Pasto, así como numerosos volcanes tales como los de Cumbal, Azufral y Galeras. A partir del Nudo de Los Pastos, los Andes se dividen en dos, dando origen a las cordilleras Occidental (a la izquierda) y Central (a la derecha), separadas por los ríos Guáitara y Patía. Más al norte la cordillera Central forma el Macizo Colombiano o Nudo de Almaguer, de gran extensión y alturas destacadas, como las del volcán de Sotará y los nevados de Coconucos. En el Macizo Colombiano, “llamado también Estrella Orográfica Colombiana y Estrella Fluvial Colombiana”, la cordillera Central se divide nuevamente, dando origen a la cordillera Oriental, separadas entre sí por fosas de hundimiento, por donde hacen sus recorridos los ríos Cauca y Magdalena. CORDILLERA OCCIDENTAL Se inicia en el nudo de los Pastos, dirigiéndose a lo largo de la costa del Pacífico, hasta terminar en el nudo de Paramillo, lugar donde se divide creando las serranías de Abibe al occidente, San Jerónimo al centro y Ayapel al oriente. Esta cordillera tiene una extensión de 1200 Km, y una superficie de 76.000 Km2, alcanzando alturas promedio de 2.000 metros sobre el nivel del mar.
  • 2. A su costado occidental se encuentra la llanura del Pacífico y al costado oriental el valle del río Cauca, quien lo separa de la cordillera Central. Sus mayores alturas se localizan en el altiplano nariñense, en los volcanes de Chile (4.750 m), Cumbal (4.764 m) y Azufral (4.070m). Su máxima depresión la constituye la Hoz de Minamá, originada por el río Patía en su salida al océano Pacífico. En su trayecto, la cordillera Occidental atraviesa territorios de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Risaralda y Antioquia. CORDILLERA CENTRAL Se extiende desde el Nudo de los Pastos y termina en la llanura del Caribe. Cuenta con una longitud 1.000 km y una superficie de 110.000 Km2, con una altura promedio de 3.000 metros sobre el nivel del mar, aunque presenta elevaciones superiores a los 5.000 m. Esta cordillera se encuentra rodeada por los valles de los ríos Cauca (al occidente) y Magdalena (al oriente). Es la más alta y volcánica de las cordilleras de Colombia y a su vez, la de menor longitud. Sus características morfológicas predominantes las constituyen sus grandes elevaciones, especialmente volcanes y sus numerosos páramos. Los volcanes Galeras, Sotará, Puracé y los nevados del Huila, Tolima, Santa Isabel, Ruiz y el páramo de las Papas son varios de sus accidentes más destacados. En el departamento de Antioquia, forma el Macizo Antioqueño, el cual se divide en los ramales de Santo Domingo, Yolombó y Remedios, para terminar en la costa del Atlántico. Esta cordillera es una región muy fértil, debido a las cenizas volcánicas; en ella se encuentran importantes capitales como Pasto, Cali, Medellín, Ibagué, Armenia, Manizales y Pereira. En su recorrido, la cordillera Central atraviesa los territorios de los departamentos de Nariño, Huila, Cauca, Valle del Cauca, Quindío, Tolima, Caldas, Risaralda, Antioquia y Bolívar. CORDILLERA ORIENTAL Es la más extensa de las tres cordilleras con una longitud 1.200 km y una superficie de 130.000 Km2; siendo la más joven geológicamente y a su vez, la más ancha. Se inicia en el Macizo Colombiano dividiéndose en el extremo norte, en el Nudo de Santurbán, donde da origen a la cordillera de Mérida (Venezuela) y a las serranías de los Motilones y del Perijá (Colombia). Se destacan en esta cordillera, también llamada de Sumapaz, el altiplano cundi-boyacense, así como, los picos de la Fragua, el cerro Miraflores, el nevado de Sumapaz (3.820 m) y los páramos de Chingaza (3.950 m), y Pisba (3.900 m); su máxima altura corresponde a la Sierra Nevada del Cocuy (5.380 m). En los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander esta cordillera adquiere su mayor anchura con 300 km.
  • 3. La cordillera Oriental se caracteriza por la fertilidad de sus suelos y la gran riqueza natural con que cuenta. Sobre su trayecto se encuentran ciudades como Bogotá, Cúcuta, Bucaramanga y Girardot. En su recorrido, la cordillera atraviesa el territorio de los departamentos de Cauca, Caquetá, Huila, Tolima, Meta, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Cesar y la Guajira. VALLES INTERANDINOS Los valles interandinos son depresiones tectónicas que separan las cordilleras. Estas depresiones o zonas de baja altitud, suelen estar acompañadas de ríos que las recorren y en algunos casos, que las generan; ofreciendo una gran diversidad de climas, condiciones atmosféricas y por supuesto naturaleza. En Colombia, los valles interandinos son cuencas estructurales entre las cordilleras y no simplemente el producto de la erosión fluvial. Estas cuencas han sido llenadas por capas de ceniza y polvo volcánico de varios metros de grosor, lo que ha producido terrenos muy fértiles. Este hecho, sumado al de la altitud sobre el nivel del mar, ha contribuido ha formar un ambiente agradable y una de las tierras tropicales mas productivas del mundo. Valle del Río Magdalena Se localiza entre las cordilleras Central y Oriental. Posee una extensión de 200.000 km2 y es considerado el valle más importante de Colombia. Se extiende desde el nacimiento del río, al sur del departamento del Huila, hasta su desembocadura en las Bocas de Ceniza en el mar Caribe. Recorre sucesivamente sectores muy diferentes tanto en su clima como en su vegetación donde alternan, de sur a norte, praderas, estepas, selvas, ciénagas y pantanos. Valle del Río Cauca Separa las cordilleras Occidental y Central. Cuenta con una extensión aproximada de 85.000 km2 creando una de las regiones más fértiles del país, en su parte media. Recorre de sur a norte, regiones de praderas y de ricos cultivos, en su parte media, así como, zonas de escasa fertilidad y pantanosas, en su parte alta. Culmina al norte del país, en el lugar donde se une al río Magdalena. Valle del Río Atrato Está ubicado entre la cordillera occidental y la Serranía del Pacífico, ocupando una superficie de 35.000 km2. El valle del Atrato es angosto en el sur y amplio en el norte, con 10 y 30 km aproximados respectivamente. Se caracteriza por las ciénagas y caños que forman el río y sus afluentes en la mayor parte de su curso, hasta la desembocadura. Es un lugar muy húmedo, ardiente y con una amplia zona selvática.
  • 4. PROVINCIAS FISIOGRAFICAS DE COLOMBIA Una provincia fisiográfica, corresponde a una región natural en la que se pueden presentar una o más unidades climáticas, estando conformada por conjuntos de unidades genéticas de relieve con relaciones de parentesco de tipo geológico, en cuanto a la litología y estructuras predominantes, topográfico referidas a nivel regional, y espacial, entendidas como la disposición de la unidad en el contexto medioambiental. Este primer nivel de Jerarquización, es utilizado en levantamientos de suelos de nivel exploratorio y esquemático, determinando unidades cartográficas a nivel de provincias fisiográficas, generalmente. Para Colombia, se definen las siguientes estructuras geomorfológicas y dentro de cada una se mencionan algunas provincias fisiográficas: . Cordilleras de plegamiento: - Cordillera Central - Cordillera Oriental - Cordillera Occidental - Serranía del Baudó – Darién - Sierra Nevada de Santa Marta Escudos o Cratones - Saliente del Guainía – Vaupés - Serranía de la Macarena - Serranía de Chiribiquete - Serranía de Tunahí – Naquen Grandes cuencas de sedimentación - Amazonía - Orinoquía - Valle del Magdalena - Depresión Cauca – Patía
  • 5. - Depresión Atrato –San Juan - Llanura del Pacífico - Llanuras del Caribe - Península de la Guajira - Depresión del Catatumbo