SlideShare una empresa de Scribd logo
Situación y Perspectivas
de la deuda pública de El Salvador




              7 de Julio de 2009
                           Enero de 2009
Es un grave error teorizar antes de contar con
    datos. De manera insensata, uno comienza a
tergiversar los hechos para que se ajusten a las
   teorías, en lugar de que las teorías se ajusten
                                     a los hechos.

              —Sir Arthur Conan Doyle (1859–1930)




                                           7 de Julio de
                                           2009
El Salvador
                  Población:
                  5,744,113 HABITANTES




Área Geográfica
21 Mil km2
La Libertad Económica




El Salvador: #2 en America Latina y #18 en el mundo.



El Salvador: #2 en America Latina y #29 en el mundo.
Competitividad:
El Salvador en cuarto lugar en América Latina
                       Global Competitiveness
                               Report

        RANK 2006 -2007              COUNTRY

            27 / 125                   CHILE

            53 / 125                 COSTA RICA

            58 / 125                  MEXICO

           61 / 125                EL SALVADOR

            75 / 125                 GUATEMALA

            93 / 125                 HONDURAS

            95 / 125                 NICARAGUA
Hacer negocios:
El Salvador en quinto lugar en America Latina




            El Salvador is among the Top
            Five countries in Latin
            America in Ease of Doing
            Business by the World Bank´s
            Doing Business Report of
            2008.
CRECIMIENTO REAL:


• Recaudacion fiscal de una tasa fija de 25%
  del Impuesto de la Renta
• 1996: $305 mn
• 2006: $788 mn
• Crecimiento de 158% en diez años
CRECIMIENTO REAL:


• Recaudacion fiscal de una tasa fija de 13%
  del IVA
• 1996: $541 mn
• 2006: $1,308 mn
• Crecimiento de 142% en diez años
INTEGRACION ECONOMICA
•   Modernización de las Telecomunicaciones
•   Construcción del Sistema de Carreteras
•   Modernización de las Aduanas
•   Fomentar las Zonas Francas
•   Acuerdo de Libre Comercio
•   Aplicar la Integración Monetaria
•   Invertir en la Educación y la Salud
El Salvador: La década de los 80´s

-- Estatismo
-- Expropiación y reforma agraria
-- Nacionalización del comercio externo
-- Estatización de la banca y el crédito
-- Grandes déficit del sector público
-- Una economía politicizada
-- Abusos y favoritismo
EL Salvador en los años de la guerra
• Reforma agraria y nacionalización forzada del
  comercio exterior y del sistema financiero
• Controles de precios
• Controles de cambio y de capitales
• Crédito dirigido
• Alta discrecionalidad del gobierno y corrupción
• Destrucción de la infraestructura
• Bajo crecimiento, mercado negro de divisas, reservas
  internacionales negativas, alto déficit del sector
  público
Comparando a 1989 y 2007

             En 1989                       En 2007

Economía estancada en los       PIB real: crece 4.9% promedio
                                  simple anual en los 90’s; 2.5%
 80’s: PIB: -3.2%
                                  promedio en 2000-06. Se
    80-84: PIB = -3.9%
    85-89: PIB = +1.6%           estima 4.9% para 2006-07

Estado controlaba precios de    No hay controles
 230 productos

Inflación: 469% en 10 años    Inflación: 35% en 10 años
 (79-89) con récord de 33% en   (1996-2006)
 1986
EL SALVADOR, ESTRUCTURA DE EXPORTACIONES
                     (1990 , 2006)




                                     US$ 3,513.3
         US$ 582.2
Comparando a 1989 y 2007

           En 1989                        En 2007
                                Desempleo: 6.6% (junio 07)
Desempleo: 11%
                                Reducido a 25%
Impuesto a la renta: 60%
Impuesto exportaciones         No hay: eliminado

Impuesto al patrimonio         No hay: eliminado

Impuesto de sucesión           No hay: eliminado

Aplican otros 81 impuestos     No hay: eliminado

Recaudación tributaria: 7.8%  Recaudación: 13.1% (pocos y
                                bajos impuestos)
 del PIB (muchos y altos
 impuestos)
Comparando a 1989 y 2007
               En 1989                                En 2007
 Estado controlaba y asignaba las          En manos del público:
  divisas (dólares)                          privados deciden libremente


 Estado fijaba el tipo de cambio y         No aplica (el mercado)
  asignaba divisas

 El café (y algodón) subsidiaba el tipo    No aplica
  de cambio

 Había control de importaciones            No aplica

 Exportaciones caen ($576mm)               Crecen: $3,513 (2006).
                                             Más $4,000 en 2007.
Comparando a 1989 y 2007

            En 1989                            En 2007

 Mayo 1989: sin RIN y mora de     Jul-2007: RIN $2,447 millones y
  US$ 160 millones                   dólares en manos de la gente

 Alta fuga de capitales           Capitales vienen al país

 Deuda externa 37% del PIB
                                   39% PIB (antes terremotos
                                     29%)
 País no era sujeto de crédito
                                   Calificado grado inversión (Sólo
                                     con Chile y México en LA)

 Aranceles: hasta 260%            15% (consumo); 0% (materias
                                     primas y bienes de capital)


                                              RIN: Reservas Internacionales
                                              Netas
Comparando a 1989 y 2007

          En 1989                                 En 2007
  Retroceso en el ámbito social        Progreso en el ámbito social

 Analfabetismo: 30% de la
                                      Se reduce a la mitad: 14.8% en
                                        2006
  población

 Dos de cada tres niños con algún    Uno de cada 10 niños con algún
  grado de desnutrición                 grado de desnutrición

 Mortalidad infantil: 56 x 1000      Mortalidad de 25 por cada 1000
  niños nacidos vivos                   niños nacidos vivos
 Enfermedades contagiosas            No se registran casos de:
  golpean a la población                    Poliomielitis (1990)
                                            Sarampión (1996)
                                            Tétano neonatal (1999)
                                            Más del 90% de la población
                                             con vacunación
Comparando a 1989 y 2007

             En 1989                            En 2007

Acceso limitado a servicios       Amplio acceso a servicio de
 de electricidad:                   electricidad:
                                      Urbana: 98.7%
     Urbana: 88.6%
                                      Rural: 73.4%
     Rural: 25.5%



42% de hogares con acceso         75% con acceso: 620mil nuevos
 al agua (429,500 hogares):         accesos (1.2mm hogares)
     Urbana: 76.8%                   Urbana: 90.4%
     Rural: 25.7%                    Rural: 48.5%

 Telefonía: monopolio estatal:    5.1 millones de teléfonos:
  había 120 mil teléfonos           4.2mm celulares y 1.1mm fijos
Comparando a 1989 y 2007

                 En 1989                            En 2007

                                       Sistema privado: Recursos son
 Seguridad social (17% PEA):           de los trabajadores
  monopolio estatal por quebrar            AFP: 1,437,000 trabajadores
     ISSS: 230.4mil trabajadores
     INPEP: 124.0mil trabajadores         ISSS/INPEP: 118mil
     Total: 354.4mil trabajadores         Total: 1,555,000 afiliados

 18.7% de PEA con seguridad social    54.4 de PEA afiliada: aumentó 338.8%
Tasas de interés (% corto plazo)

25.00
                                                                                                      Ti pasivas                                Ti activas
                                                        20.00            20.21
20.00                                                                                 19.39
                                                                                                   18.68
                       18.00                                    18.00                                        18.57
                                                                                              18.98
                                 16.50                                                                        16.05
          15.00                                 15.00               16.33             15.29                      14.96 15.46
15.00                                                                                            14.22
                                                                                                           13.98
                                                                              14.43                                                    13.96
                        12.50                                                                                      11.77
                                                                                        13.64
                                                                                                                            10.75
        10.00
                                                                              11.51
10.00
                                                                                                                    10.32                                                  7.78
                                                                                                                               9.31
                                                                                                                                             7.83                  7.03
                                                                                                                                                      6.51                7.61
                                                                                                                                    5.59          6.76 6.82             4.86
 5.00
                                                                                                                                                          3.23             4.80
                                                                                                                                           3.58                  4.02
                                                                                                                                                       3.34

 0.00
        79
             80
                  81
                       82
                            83
                                 84
                                      85
                                           86
                                                87
                                                        88
                                                             89
                                                                    90
                                                                         91
                                                                               92
                                                                                       93
                                                                                              94
                                                                                                   95
                                                                                                           96
                                                                                                                97
                                                                                                                       98
                                                                                                                             99
                                                                                                                                     00
                                                                                                                                           01
                                                                                                                                                  02
                                                                                                                                                       03
                                                                                                                                                              04
                                                                                                                                                                    05
                                                                                                                                                                           06
                                                                                                                                                                                  Jn07
Tasa de desempleo abierto
             16,0
                                   14,9

             14,0
                            12,5
             12,0

                                          10,1   9,8
             10,0
Porcentaje




              8,0                                      7,0
                                                             6,6

              6,0   5,0

              4,0


              2,0


              0,0
                    60       70     80     89    90    99    06


Se han creado 550 mil nuevos empleos entre 1989 y 2006
El Salvador: Hogares bajo la línea de pobreza
                  75
                                                                                                                                                      71
                                                 No pobres                         En pobreza
                  70                                                                                                                          69,3
                                                                                                                                       67,5
                                                                                                                           63,9 65,8
                  65                                                                                                63,2
                           60,9                                                                         61,2 61,2
                                  60,2 59,7
                  60                            58,7                                             58,7
                                                       57,5
                                                                                          55,3
                  55                                          52,4 52,5 51,7 51,9

                  50                                                 47,5          48,1
                                                              47,6
                                                                            48,3          44,7
                  45
                                                       42,5                                      41,3
                                                41,3
                  40                     40,3                                                           38,8 38,8
                                  39,8
                           39,1                                                                                     36,8 36,1
                                                                                                                                 34,2
                  35                                                                                                                    32,5
                                                                                                                                               30,7
                  30                                                                                                                                  29

                  25
                            E89

                                   E90

                                          E91

                                                 E92

                                                        E93

                                                               94

                                                                      95

                                                                             96

                                                                                    97

                                                                                           98

                                                                                                  99

                                                                                                         00

                                                                                                              01

                                                                                                                     02

                                                                                                                            03

                                                                                                                                  04

                                                                                                                                          05

                                                                                                                                                 06

                                                                                                                                                       Pr07
Fuente: DYGESTIC y World
Development Report 1980
EL SALVADOR,
TASA DE INFLACION ANUAL
    (2002 - 2007)
DESGLOCE DE LA DEUDA PÚBLICA

•Deuda Monetaria del Sector Público. Esta deuda pública se puede
analizar en sus dos componentes: Deuda del Sector Público No
Financiero (SPNF) y Deuda del Sector Público Financiero (SPF).
•Deuda Previsional: Esta Deuda la tiene el Estado con los pensionados.
Se origino en la privatización del Sistema Público de Pensiones.
•Deuda Pública de Corto Plazo. Bajo la modalidad de LETES, emitida
por el Gobierno, y; deuda d corto plazo del BCR para apuntalar las
reservas internacionales.
•Deuda surgida de los Fideicomisos, creadas por el Gobierno del
Presidente Saca para obviar el voto calificado de la Asamblea Legislativa.
Deuda del Sector Público no Financiero
La Deuda del Sector Público no Financiero (SPNF), comprende la deuda a
cargo del Gobierno Central, Empresas Públicas no Financieras y Resto del
Gobierno General.

La Deuda del SPNF se clasifica por Residencia dependiendo si ésta se contrae
con organismos internacionales o con cualquier persona natural o jurídica con o
sin residencia y domicilio en la República de El Salvador, así:

Deuda Externa: Son aquella obligaciones monetarias representativas de crédito
con otro Estado, organismo internacional o con cualquier persona natural o
jurídica sin residencia ni domicilio en la República de El Salvador.

Deuda Interna: Son aquellas obligaciones que surgen por emisiones y
colocaciones de títulos y valores del Estado y Entidades Públicas en el territorio
de la República de El Salvador y las obligaciones que contrae el Estado u otras
entidades públicas no financieras con el BCR, Instituciones Financieras u otras
personas naturales ó jurídicas.
http://www.mh.gob.sv/
http://www.mh.gob.sv/
http://www.mh.gob.sv/
Carlos Acevedo visualiza un “escenario
catastrófico”, ya que el 20% del
Presupuesto General de la Nación “se lo
come” la deuda pública, mientras que otro
gran porcentaje     sirve para pagar los
salarios a los servidores públicos. Poco
queda para la inversión.
Con la deuda previsional en crecimiento y
otros factores que consumen millones de
dólares, como los subsidios, el Gobierno
quedaría asfixiado, sin liquidez e
incapacitado para poder pagar sus deudas
tanto a acreedores internacionales como
locales.
Roberto Rubio: La inflación y los precios
internacionales del petróleo, en los últimos
días a la baja.
Ninguna de estas variables, permiten hacer
buenos augurios. Simplemente, los
escenarios van “del peor al mejorcito”,
hasta caer en la bancarrota en 2011.
De momento, la negociación se encuentra
Entrampada en la Asamblea
Legislativa, donde se deben avalar los
préstamos internacionales.
SUGERENCIAS PARA PAGAR LA DEÚDA PÚBLICA


1. Obtener más recursos tributarios mediante un incremento general de 3
   puntos en el IVA.
2. Reducir el gasto del Gobierno en subsidios de una manera sustantiva;
   con el objeto de liberar recursos que deben usarse en el pago de la
   deuda.
3. Reducir el gasto del Gobierno en salarios de una manera
   sustantiva, mediante un despido de personal de por lo menos 10%;
   con el objeto de liberar recursos que deben usarse en el pago de la
   deuda.
QUE SE DEBE HACER PARA ENFRENTAR LA DEUDA



1. Obtener más recursos tributarios mediante una reforma fiscal que
   combate la evasión; la elusión; y que le cobra más impuestos a los
   ricos y poderosos, y; que reduce carga tributario a la gente de menores
   ingresos.
2. Reducir el gasto del Gobierno en propaganda, gastos superfluos, y
   eliminar la partida secreta; con el objeto de liberar recursos que deben
   usarse en el pago de la deuda.
QUE SE DEBE HACER PARA ENFRENTAR LA DEUDA

3. Renegociar la deuda de manera diferenciada:
•   Deuda bilateral con gobiernos (buscar condonación).

•   Deuda multilateral con organismos (buscar financiamiento 50 años).

•   Deuda de bonos (buscar un financiamiento con países amigos, de 50 años, para
    recomprar la deuda; negociando un descuento.

•   Deuda previsional; Se debe contratar expertos para hacer un estudio actuarial y precisar
    si el Sistema de Pensiones se debe reestructurar como “Sistema Mixto” o si se debe de
    nacionalizar nuevamente (igual a USA).

•   En la actualidad, los Fondos de Pensiones están financiado, mediante Certificados, el
    Pago de Pensiones a los jubilados. Se debe crear un ente autónomo público, con una
    Junta Directiva de Notables que garanticen la transparencia y administración de las
    pensiones.
¡Muchas
Gracias!


           Julio de 2009

Más contenido relacionado

Similar a El Salvador deuda pública

Globalizacin Impacto
Globalizacin ImpactoGlobalizacin Impacto
Globalizacin Impacto
marceloaburto
 
Globalijhbuihuhzacin Impacto
Globalijhbuihuhzacin ImpactoGlobalijhbuihuhzacin Impacto
Globalijhbuihuhzacin Impacto
Adolfo Antonio Loncomil Huencho
 
Colombia, Perú y México - Una historia de éxito
Colombia, Perú y México - Una historia de éxitoColombia, Perú y México - Una historia de éxito
Colombia, Perú y México - Una historia de éxito
Alvaro Uribe V.
 
Consenso y post consenso de washington
Consenso y post consenso de washingtonConsenso y post consenso de washington
Consenso y post consenso de washingtonEber Orellana
 
COLOMBIA Y SU ENTORNO REGIONAL Una visión geopolítica
COLOMBIA Y SU ENTORNO REGIONAL Una visión geopolíticaCOLOMBIA Y SU ENTORNO REGIONAL Una visión geopolítica
COLOMBIA Y SU ENTORNO REGIONAL Una visión geopolíticaAlvaro Uribe V.
 
Deuda y subdesarrollo
Deuda y subdesarrolloDeuda y subdesarrollo
Deuda y subdesarrollo
AuditoriaVLC
 
Paradoja Recuperación Económica. CEPAL LATAM 2021.pdf
Paradoja Recuperación Económica. CEPAL LATAM 2021.pdfParadoja Recuperación Económica. CEPAL LATAM 2021.pdf
Paradoja Recuperación Económica. CEPAL LATAM 2021.pdf
JoseAlvaroClixRodrgu
 
10 MITOS ATRIBUIDOS AL MODELO ECONoMICO
10 MITOS ATRIBUIDOS AL MODELO ECONoMICO10 MITOS ATRIBUIDOS AL MODELO ECONoMICO
10 MITOS ATRIBUIDOS AL MODELO ECONoMICO
Wiñaypaq
 
Empresas Publicas Sgn Ipe 5
Empresas Publicas Sgn Ipe 5Empresas Publicas Sgn Ipe 5
Empresas Publicas Sgn Ipe 5
G Garcia
 
Venezuela: Diagnóstico y lineamientos para un programa de reconstrucción
Venezuela: Diagnóstico y lineamientos para un programa de reconstrucciónVenezuela: Diagnóstico y lineamientos para un programa de reconstrucción
Venezuela: Diagnóstico y lineamientos para un programa de reconstrucción
Center for International Development, Harvard University
 
Tributación en otros países
Tributación en otros paísesTributación en otros países
Tributación en otros países
Jim Andrew Uni - Político
 
U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomíaU5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
Francisco Martinez
 
U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomíaU5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
Francisco Martinez
 
Enfoque sobre el Apoyo a la Capacidad Estadística
Enfoque sobre el Apoyo a la Capacidad EstadísticaEnfoque sobre el Apoyo a la Capacidad Estadística
Enfoque sobre el Apoyo a la Capacidad Estadística
Tito Armando Velasco
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
EcuadorEcuador
Pobreza, desigualdad y redistribución en Bolivia: aproximación inicial a la i...
Pobreza, desigualdad y redistribución en Bolivia: aproximación inicial a la i...Pobreza, desigualdad y redistribución en Bolivia: aproximación inicial a la i...
Pobreza, desigualdad y redistribución en Bolivia: aproximación inicial a la i...
Tito Armando Velasco
 
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: Sistemas alimentarios en tiempos de la pandemia
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: Sistemas alimentarios en tiempos de la pandemiaAMERICA LATINA Y EL CARIBE: Sistemas alimentarios en tiempos de la pandemia
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: Sistemas alimentarios en tiempos de la pandemia
International Food Policy Research Institute (IFPRI)
 
Presentación Marcel Claude-Modelo Acumulación
Presentación Marcel Claude-Modelo AcumulaciónPresentación Marcel Claude-Modelo Acumulación
Presentación Marcel Claude-Modelo AcumulaciónAndrés Barañao
 

Similar a El Salvador deuda pública (20)

Globalizacin Impacto
Globalizacin ImpactoGlobalizacin Impacto
Globalizacin Impacto
 
Globalijhbuihuhzacin Impacto
Globalijhbuihuhzacin ImpactoGlobalijhbuihuhzacin Impacto
Globalijhbuihuhzacin Impacto
 
Colombia, Perú y México - Una historia de éxito
Colombia, Perú y México - Una historia de éxitoColombia, Perú y México - Una historia de éxito
Colombia, Perú y México - Una historia de éxito
 
Consenso y post consenso de washington
Consenso y post consenso de washingtonConsenso y post consenso de washington
Consenso y post consenso de washington
 
Ecuador años 80
Ecuador años 80Ecuador años 80
Ecuador años 80
 
COLOMBIA Y SU ENTORNO REGIONAL Una visión geopolítica
COLOMBIA Y SU ENTORNO REGIONAL Una visión geopolíticaCOLOMBIA Y SU ENTORNO REGIONAL Una visión geopolítica
COLOMBIA Y SU ENTORNO REGIONAL Una visión geopolítica
 
Deuda y subdesarrollo
Deuda y subdesarrolloDeuda y subdesarrollo
Deuda y subdesarrollo
 
Paradoja Recuperación Económica. CEPAL LATAM 2021.pdf
Paradoja Recuperación Económica. CEPAL LATAM 2021.pdfParadoja Recuperación Económica. CEPAL LATAM 2021.pdf
Paradoja Recuperación Económica. CEPAL LATAM 2021.pdf
 
10 MITOS ATRIBUIDOS AL MODELO ECONoMICO
10 MITOS ATRIBUIDOS AL MODELO ECONoMICO10 MITOS ATRIBUIDOS AL MODELO ECONoMICO
10 MITOS ATRIBUIDOS AL MODELO ECONoMICO
 
Empresas Publicas Sgn Ipe 5
Empresas Publicas Sgn Ipe 5Empresas Publicas Sgn Ipe 5
Empresas Publicas Sgn Ipe 5
 
Venezuela: Diagnóstico y lineamientos para un programa de reconstrucción
Venezuela: Diagnóstico y lineamientos para un programa de reconstrucciónVenezuela: Diagnóstico y lineamientos para un programa de reconstrucción
Venezuela: Diagnóstico y lineamientos para un programa de reconstrucción
 
Tributación en otros países
Tributación en otros paísesTributación en otros países
Tributación en otros países
 
U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomíaU5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
 
U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomíaU5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
 
Enfoque sobre el Apoyo a la Capacidad Estadística
Enfoque sobre el Apoyo a la Capacidad EstadísticaEnfoque sobre el Apoyo a la Capacidad Estadística
Enfoque sobre el Apoyo a la Capacidad Estadística
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Pobreza, desigualdad y redistribución en Bolivia: aproximación inicial a la i...
Pobreza, desigualdad y redistribución en Bolivia: aproximación inicial a la i...Pobreza, desigualdad y redistribución en Bolivia: aproximación inicial a la i...
Pobreza, desigualdad y redistribución en Bolivia: aproximación inicial a la i...
 
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: Sistemas alimentarios en tiempos de la pandemia
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: Sistemas alimentarios en tiempos de la pandemiaAMERICA LATINA Y EL CARIBE: Sistemas alimentarios en tiempos de la pandemia
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: Sistemas alimentarios en tiempos de la pandemia
 
Presentación Marcel Claude-Modelo Acumulación
Presentación Marcel Claude-Modelo AcumulaciónPresentación Marcel Claude-Modelo Acumulación
Presentación Marcel Claude-Modelo Acumulación
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

El Salvador deuda pública

  • 1. Situación y Perspectivas de la deuda pública de El Salvador 7 de Julio de 2009 Enero de 2009
  • 2. Es un grave error teorizar antes de contar con datos. De manera insensata, uno comienza a tergiversar los hechos para que se ajusten a las teorías, en lugar de que las teorías se ajusten a los hechos. —Sir Arthur Conan Doyle (1859–1930) 7 de Julio de 2009
  • 3. El Salvador Población: 5,744,113 HABITANTES Área Geográfica 21 Mil km2
  • 4. La Libertad Económica El Salvador: #2 en America Latina y #18 en el mundo. El Salvador: #2 en America Latina y #29 en el mundo.
  • 5. Competitividad: El Salvador en cuarto lugar en América Latina Global Competitiveness Report RANK 2006 -2007 COUNTRY 27 / 125 CHILE 53 / 125 COSTA RICA 58 / 125 MEXICO 61 / 125 EL SALVADOR 75 / 125 GUATEMALA 93 / 125 HONDURAS 95 / 125 NICARAGUA
  • 6. Hacer negocios: El Salvador en quinto lugar en America Latina El Salvador is among the Top Five countries in Latin America in Ease of Doing Business by the World Bank´s Doing Business Report of 2008.
  • 7. CRECIMIENTO REAL: • Recaudacion fiscal de una tasa fija de 25% del Impuesto de la Renta • 1996: $305 mn • 2006: $788 mn • Crecimiento de 158% en diez años
  • 8. CRECIMIENTO REAL: • Recaudacion fiscal de una tasa fija de 13% del IVA • 1996: $541 mn • 2006: $1,308 mn • Crecimiento de 142% en diez años
  • 9. INTEGRACION ECONOMICA • Modernización de las Telecomunicaciones • Construcción del Sistema de Carreteras • Modernización de las Aduanas • Fomentar las Zonas Francas • Acuerdo de Libre Comercio • Aplicar la Integración Monetaria • Invertir en la Educación y la Salud
  • 10. El Salvador: La década de los 80´s -- Estatismo -- Expropiación y reforma agraria -- Nacionalización del comercio externo -- Estatización de la banca y el crédito -- Grandes déficit del sector público -- Una economía politicizada -- Abusos y favoritismo
  • 11. EL Salvador en los años de la guerra • Reforma agraria y nacionalización forzada del comercio exterior y del sistema financiero • Controles de precios • Controles de cambio y de capitales • Crédito dirigido • Alta discrecionalidad del gobierno y corrupción • Destrucción de la infraestructura • Bajo crecimiento, mercado negro de divisas, reservas internacionales negativas, alto déficit del sector público
  • 12. Comparando a 1989 y 2007 En 1989 En 2007 Economía estancada en los  PIB real: crece 4.9% promedio simple anual en los 90’s; 2.5% 80’s: PIB: -3.2% promedio en 2000-06. Se  80-84: PIB = -3.9%  85-89: PIB = +1.6% estima 4.9% para 2006-07 Estado controlaba precios de  No hay controles 230 productos Inflación: 469% en 10 años  Inflación: 35% en 10 años (79-89) con récord de 33% en (1996-2006) 1986
  • 13. EL SALVADOR, ESTRUCTURA DE EXPORTACIONES (1990 , 2006) US$ 3,513.3 US$ 582.2
  • 14. Comparando a 1989 y 2007 En 1989 En 2007  Desempleo: 6.6% (junio 07) Desempleo: 11%  Reducido a 25% Impuesto a la renta: 60% Impuesto exportaciones  No hay: eliminado Impuesto al patrimonio  No hay: eliminado Impuesto de sucesión  No hay: eliminado Aplican otros 81 impuestos  No hay: eliminado Recaudación tributaria: 7.8%  Recaudación: 13.1% (pocos y bajos impuestos) del PIB (muchos y altos impuestos)
  • 15. Comparando a 1989 y 2007 En 1989 En 2007  Estado controlaba y asignaba las  En manos del público: divisas (dólares) privados deciden libremente  Estado fijaba el tipo de cambio y  No aplica (el mercado) asignaba divisas  El café (y algodón) subsidiaba el tipo  No aplica de cambio  Había control de importaciones  No aplica  Exportaciones caen ($576mm)  Crecen: $3,513 (2006). Más $4,000 en 2007.
  • 16. Comparando a 1989 y 2007 En 1989 En 2007  Mayo 1989: sin RIN y mora de  Jul-2007: RIN $2,447 millones y US$ 160 millones dólares en manos de la gente  Alta fuga de capitales  Capitales vienen al país  Deuda externa 37% del PIB  39% PIB (antes terremotos 29%)  País no era sujeto de crédito  Calificado grado inversión (Sólo con Chile y México en LA)  Aranceles: hasta 260%  15% (consumo); 0% (materias primas y bienes de capital) RIN: Reservas Internacionales Netas
  • 17. Comparando a 1989 y 2007 En 1989 En 2007 Retroceso en el ámbito social Progreso en el ámbito social  Analfabetismo: 30% de la  Se reduce a la mitad: 14.8% en 2006 población  Dos de cada tres niños con algún  Uno de cada 10 niños con algún grado de desnutrición grado de desnutrición  Mortalidad infantil: 56 x 1000  Mortalidad de 25 por cada 1000 niños nacidos vivos niños nacidos vivos  Enfermedades contagiosas  No se registran casos de: golpean a la población  Poliomielitis (1990)  Sarampión (1996)  Tétano neonatal (1999)  Más del 90% de la población con vacunación
  • 18. Comparando a 1989 y 2007 En 1989 En 2007 Acceso limitado a servicios  Amplio acceso a servicio de de electricidad: electricidad:  Urbana: 98.7%  Urbana: 88.6%  Rural: 73.4%  Rural: 25.5% 42% de hogares con acceso  75% con acceso: 620mil nuevos al agua (429,500 hogares): accesos (1.2mm hogares)  Urbana: 76.8%  Urbana: 90.4%  Rural: 25.7%  Rural: 48.5%  Telefonía: monopolio estatal:  5.1 millones de teléfonos: había 120 mil teléfonos 4.2mm celulares y 1.1mm fijos
  • 19. Comparando a 1989 y 2007 En 1989 En 2007  Sistema privado: Recursos son  Seguridad social (17% PEA): de los trabajadores monopolio estatal por quebrar  AFP: 1,437,000 trabajadores  ISSS: 230.4mil trabajadores  INPEP: 124.0mil trabajadores  ISSS/INPEP: 118mil  Total: 354.4mil trabajadores  Total: 1,555,000 afiliados  18.7% de PEA con seguridad social  54.4 de PEA afiliada: aumentó 338.8%
  • 20. Tasas de interés (% corto plazo) 25.00 Ti pasivas Ti activas 20.00 20.21 20.00 19.39 18.68 18.00 18.00 18.57 18.98 16.50 16.05 15.00 15.00 16.33 15.29 14.96 15.46 15.00 14.22 13.98 14.43 13.96 12.50 11.77 13.64 10.75 10.00 11.51 10.00 10.32 7.78 9.31 7.83 7.03 6.51 7.61 5.59 6.76 6.82 4.86 5.00 3.23 4.80 3.58 4.02 3.34 0.00 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 Jn07
  • 21. Tasa de desempleo abierto 16,0 14,9 14,0 12,5 12,0 10,1 9,8 10,0 Porcentaje 8,0 7,0 6,6 6,0 5,0 4,0 2,0 0,0 60 70 80 89 90 99 06 Se han creado 550 mil nuevos empleos entre 1989 y 2006
  • 22. El Salvador: Hogares bajo la línea de pobreza 75 71 No pobres En pobreza 70 69,3 67,5 63,9 65,8 65 63,2 60,9 61,2 61,2 60,2 59,7 60 58,7 58,7 57,5 55,3 55 52,4 52,5 51,7 51,9 50 47,5 48,1 47,6 48,3 44,7 45 42,5 41,3 41,3 40 40,3 38,8 38,8 39,8 39,1 36,8 36,1 34,2 35 32,5 30,7 30 29 25 E89 E90 E91 E92 E93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 Pr07 Fuente: DYGESTIC y World Development Report 1980
  • 23. EL SALVADOR, TASA DE INFLACION ANUAL (2002 - 2007)
  • 24.
  • 25. DESGLOCE DE LA DEUDA PÚBLICA •Deuda Monetaria del Sector Público. Esta deuda pública se puede analizar en sus dos componentes: Deuda del Sector Público No Financiero (SPNF) y Deuda del Sector Público Financiero (SPF). •Deuda Previsional: Esta Deuda la tiene el Estado con los pensionados. Se origino en la privatización del Sistema Público de Pensiones. •Deuda Pública de Corto Plazo. Bajo la modalidad de LETES, emitida por el Gobierno, y; deuda d corto plazo del BCR para apuntalar las reservas internacionales. •Deuda surgida de los Fideicomisos, creadas por el Gobierno del Presidente Saca para obviar el voto calificado de la Asamblea Legislativa.
  • 26.
  • 27. Deuda del Sector Público no Financiero La Deuda del Sector Público no Financiero (SPNF), comprende la deuda a cargo del Gobierno Central, Empresas Públicas no Financieras y Resto del Gobierno General. La Deuda del SPNF se clasifica por Residencia dependiendo si ésta se contrae con organismos internacionales o con cualquier persona natural o jurídica con o sin residencia y domicilio en la República de El Salvador, así: Deuda Externa: Son aquella obligaciones monetarias representativas de crédito con otro Estado, organismo internacional o con cualquier persona natural o jurídica sin residencia ni domicilio en la República de El Salvador. Deuda Interna: Son aquellas obligaciones que surgen por emisiones y colocaciones de títulos y valores del Estado y Entidades Públicas en el territorio de la República de El Salvador y las obligaciones que contrae el Estado u otras entidades públicas no financieras con el BCR, Instituciones Financieras u otras personas naturales ó jurídicas.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 38.
  • 39. Carlos Acevedo visualiza un “escenario catastrófico”, ya que el 20% del Presupuesto General de la Nación “se lo come” la deuda pública, mientras que otro gran porcentaje sirve para pagar los salarios a los servidores públicos. Poco queda para la inversión. Con la deuda previsional en crecimiento y otros factores que consumen millones de dólares, como los subsidios, el Gobierno quedaría asfixiado, sin liquidez e incapacitado para poder pagar sus deudas tanto a acreedores internacionales como locales.
  • 40. Roberto Rubio: La inflación y los precios internacionales del petróleo, en los últimos días a la baja. Ninguna de estas variables, permiten hacer buenos augurios. Simplemente, los escenarios van “del peor al mejorcito”, hasta caer en la bancarrota en 2011. De momento, la negociación se encuentra Entrampada en la Asamblea Legislativa, donde se deben avalar los préstamos internacionales.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. SUGERENCIAS PARA PAGAR LA DEÚDA PÚBLICA 1. Obtener más recursos tributarios mediante un incremento general de 3 puntos en el IVA. 2. Reducir el gasto del Gobierno en subsidios de una manera sustantiva; con el objeto de liberar recursos que deben usarse en el pago de la deuda. 3. Reducir el gasto del Gobierno en salarios de una manera sustantiva, mediante un despido de personal de por lo menos 10%; con el objeto de liberar recursos que deben usarse en el pago de la deuda.
  • 45. QUE SE DEBE HACER PARA ENFRENTAR LA DEUDA 1. Obtener más recursos tributarios mediante una reforma fiscal que combate la evasión; la elusión; y que le cobra más impuestos a los ricos y poderosos, y; que reduce carga tributario a la gente de menores ingresos. 2. Reducir el gasto del Gobierno en propaganda, gastos superfluos, y eliminar la partida secreta; con el objeto de liberar recursos que deben usarse en el pago de la deuda.
  • 46. QUE SE DEBE HACER PARA ENFRENTAR LA DEUDA 3. Renegociar la deuda de manera diferenciada: • Deuda bilateral con gobiernos (buscar condonación). • Deuda multilateral con organismos (buscar financiamiento 50 años). • Deuda de bonos (buscar un financiamiento con países amigos, de 50 años, para recomprar la deuda; negociando un descuento. • Deuda previsional; Se debe contratar expertos para hacer un estudio actuarial y precisar si el Sistema de Pensiones se debe reestructurar como “Sistema Mixto” o si se debe de nacionalizar nuevamente (igual a USA). • En la actualidad, los Fondos de Pensiones están financiado, mediante Certificados, el Pago de Pensiones a los jubilados. Se debe crear un ente autónomo público, con una Junta Directiva de Notables que garanticen la transparencia y administración de las pensiones.
  • 47. ¡Muchas Gracias! Julio de 2009