SlideShare una empresa de Scribd logo
Uno es prestarle más atención al sida y olvidar lo
otro. (Sífilis, gonorrea, hepatitis C).
Otra es creer que sexo y enfermarse es lo mismo.
El sexo con una persona sana no contagia nada.
Otra es creer que el sida da síntomas antes de los
5 a 8 años. Acá hay gente que cree que la gripe, la
angina o la diarrea son síntomas de algo, y se
olvidan que es la misma gripe que tiene su
mamá, el tachero y los chicos del jardín.
Otra es creer que hay que vivir haciéndose test.
Basta con uno a los tres meses del supuesto
contagio.
Cuales son las causas del
ITS
   Las enfermedades de transmisión
    sexual (ETS o ITS) son infecciones
    que se adquieren por tener relaciones
    sexuales con alguien que esté
    infectado. Las causas de las ETS son
    las bacterias, parásitos y virus.
    Existen más de 20 tipos de ETS, que
    incluyen:
    Gonorrea, Herpes simple, VIH/SIDA
    ,Sífilis,Tricomoniasis
Formas de prevenirlas
   para prevenir las enfermedades de transmisión sexual
    se deben usar algunos métodos anticonceptivos como
    lo son:el condo femenino y el masculino
    este método Las mujeres son 4 veces más vulnerables
    de infectarse con el VIH que los hombres; el área de
    los genitales femeninos expuestos a semen y otros
    fluidos sexuales es más grande que lo de un hombre.
    Además, semen contiene más virus que fluidos
    vaginales. A pesar de esto, las mujeres tienen muy
    poco control sobre la elección de una manera de
    protegerse. El condón femenino, que es una fonda que
    se pone en la vagina, puede dar una mujer más control
    en proteger a si misma y a su pareja. La decisión de
    utilizar condón o no, normalmente viene del hombre. El
    condón femenino hace posible que las mujeres toman
    una decisión sobre el uso del condón
¿Qué es el SIDA?
   El virus del SIDA ingresa al organismo a través de la sangre, el semen y los
    fluidos vaginales y una vez incorporado ataca el sistema inmunológico. Este
    sistema está constituido por un conjunto de componentes que incluyen
    células, anticuerpos y sustancias circulantes que enfrente a todo elemento
    que sea reconocido como ajeno o extraño. Esto sucede, especialmente con
    los agentes infecciosos como bacterias, hongos, virus y parásitos.
   Frente a la presencia de agentes infecciosos el sistema inmunológico
    moviliza para defenderse células llamadas linfocitos. Los linfocitos, al ser
    invadidos por el virus VIH pierden su capacidad para reconocer y enfrentar
    a los agentes extraños, los que aprovechan la oportunidad de esta caída de
    la vigilancia inmunológica para proliferar. Para multiplicarse, el virus pone
    en funcionamiento un mecanismo específico de los retrovirus por el cual
    copia su genoma (conjunto de información genética de un ser vivo) de
    ARN, en el ADN de la célula. La presencia del virus estimula la actividad
    reproductiva de los linfocitos pero, dado que tienen copiado el genoma del
    VIH, en vez de reproducirse, multiplican células virales.
   A medida que el virus se reproduce, el organismo se hace cada vez más
    vulnerable ante enfermedades contra las cuales, en tiempos normales
    puede defenderse. A estas enfermedades se las denomina enfermedades
    oportunistas. La caída de las defensas no es masiva y uniforme sino que
    permite con mayor probabilidad la aparición de ciertas enfermedades:
    infecciones (las más frecuentes son las pulmonares, y también otras
    producidas por diversos virus, bacterias, hongos y parásitos), y distintos
    tipos de cáncer (los más comunes son lo que afectan la piel y los ganglios
    linfáticos).
Formas de contagio
   Cada especie de virus busca su medio natural donde vivir y
    desarrollarse.
   El virus del SIDA puede hospedarse en la:
   Sangre
   En las secreciones del aparato genital del hombre (semen)
   En las secreciones de aparato genital de la mujer (vagina)
   En la leche materna,
   En la saliva,
   En la orina y demás líquidos corporales.
   Sin embargo, el contagio sólo es por:
   Sangre con sangre,
   Sangre con semen,
   Semen con fluido vaginal,
   De madre a hijo durante el embarazo, el parto, o durante la
    lactancia.
Modo de prevenirlo
   Vía Sexual
   En este ámbito, existen tres conductas que permiten prevenir
    el VIH:
   Usar correctamente condón en cada relación sexual
   Acordar ser pareja mutuamente exclusiva, asegurándose ambas
    personas de no vivir con el virus
   La ausencia de actividad sexual (abstinencia)
   Vía sanguínea
   No usar ni compartir jeringas durante el consumo de drogas
    intravenosas previene la infección por VIH.
   Respecto de la donación y transfusión de sangre, en Chile desde
    1987 la sangre donada es sometida a exámenes para detectar el
    VIH.
   Vía Vertical
   La transmisión por esta vía se previene mediante el uso de
    antiretrovirales y la sustitución de la lactancia materna por leche
    maternizada. En Chile desde el año 2005, existen normativas que
    consideran y garantizan la oferta del examen de VIH a todas las
    embarazadas, el tratamiento antiretroviral para la embarazada que
    vive con VIH y su hijo/a, así como sucedáneos de la leche materna.
Mitos asociados con el SIDA
 El SIDA se contagia por vía aérea
 Se transmite por el manejo de objetos
  comunes
 A través de relaciones personales
 A través de los alimentos
 Por la realización de deportes en
  común
 Por picaduras de mosquitos
 Por ser donante de sangre
 Por un niño infectado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones del aparato reproductor femenino
Infecciones del aparato reproductor femeninoInfecciones del aparato reproductor femenino
Infecciones del aparato reproductor femenino
MariaRossomando
 
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIHMECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE
 
Información sobre el vih UNLA
Información sobre el vih UNLAInformación sobre el vih UNLA
Información sobre el vih UNLA
mayra belen rodriguez
 
Que sabemos acerca de las enfermedades de transmisión sexual
Que sabemos  acerca de las enfermedades de transmisión sexualQue sabemos  acerca de las enfermedades de transmisión sexual
Que sabemos acerca de las enfermedades de transmisión sexual
Nombre Apellidos
 
6. guia de aprendizaje nº 8 enfermedades de transmision sexual
6. guia de aprendizaje nº 8   enfermedades de transmision sexual6. guia de aprendizaje nº 8   enfermedades de transmision sexual
6. guia de aprendizaje nº 8 enfermedades de transmision sexualEdgardo Sanchez
 
Sida en pediatría tema de enfermería
Sida en pediatría tema de enfermería Sida en pediatría tema de enfermería
Sida en pediatría tema de enfermería
font Fawn
 
Enfermedades De Transmision Sexual
Enfermedades De Transmision SexualEnfermedades De Transmision Sexual
Enfermedades De Transmision Sexual
GRUPO2
 
Anticonceptivos final 1-1
Anticonceptivos final 1-1Anticonceptivos final 1-1
Anticonceptivos final 1-1Amparito Gallo
 
VIH (SIDA)
VIH (SIDA)VIH (SIDA)
VIH (SIDA)
yurleyjaimes27
 
Información Básica VIH/sida y otras ITS.
Información Básica VIH/sida y otras ITS.Información Básica VIH/sida y otras ITS.
Información Básica VIH/sida y otras ITS.
Miguel Angel Mercado Ochoa
 
1 compu importante original
1 compu importante original1 compu importante original
1 compu importante originalLarii Almanza
 
La agricultura en Otura, Granada
La agricultura en Otura, GranadaLa agricultura en Otura, Granada
La agricultura en Otura, Granadamariangomez
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualFreddy Reyes
 

La actualidad más candente (18)

Infecciones del aparato reproductor femenino
Infecciones del aparato reproductor femeninoInfecciones del aparato reproductor femenino
Infecciones del aparato reproductor femenino
 
Tema el sida mariluz
Tema el sida mariluzTema el sida mariluz
Tema el sida mariluz
 
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIHMECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
 
Tema el sida mariluz
Tema el sida mariluzTema el sida mariluz
Tema el sida mariluz
 
Información sobre el vih UNLA
Información sobre el vih UNLAInformación sobre el vih UNLA
Información sobre el vih UNLA
 
Que sabemos acerca de las enfermedades de transmisión sexual
Que sabemos  acerca de las enfermedades de transmisión sexualQue sabemos  acerca de las enfermedades de transmisión sexual
Que sabemos acerca de las enfermedades de transmisión sexual
 
6. guia de aprendizaje nº 8 enfermedades de transmision sexual
6. guia de aprendizaje nº 8   enfermedades de transmision sexual6. guia de aprendizaje nº 8   enfermedades de transmision sexual
6. guia de aprendizaje nº 8 enfermedades de transmision sexual
 
Sida en pediatría tema de enfermería
Sida en pediatría tema de enfermería Sida en pediatría tema de enfermería
Sida en pediatría tema de enfermería
 
Enfermedades De Transmision Sexual
Enfermedades De Transmision SexualEnfermedades De Transmision Sexual
Enfermedades De Transmision Sexual
 
Anticonceptivos final 1-1
Anticonceptivos final 1-1Anticonceptivos final 1-1
Anticonceptivos final 1-1
 
VIH (SIDA)
VIH (SIDA)VIH (SIDA)
VIH (SIDA)
 
Información Básica VIH/sida y otras ITS.
Información Básica VIH/sida y otras ITS.Información Básica VIH/sida y otras ITS.
Información Básica VIH/sida y otras ITS.
 
1 compu importante original
1 compu importante original1 compu importante original
1 compu importante original
 
La agricultura en Otura, Granada
La agricultura en Otura, GranadaLa agricultura en Otura, Granada
La agricultura en Otura, Granada
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Vih sida
Vih   sidaVih   sida
Vih sida
 
V-I.-H
V-I.-H V-I.-H
V-I.-H
 
El sida
El sidaEl sida
El sida
 

Similar a El sida

Informacion basica
Informacion basicaInformacion basica
Informacion basicaredcomusida
 
Cartilla vih sida
Cartilla vih sidaCartilla vih sida
Cartilla vih sida
Henry Miranda
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
jmgm_1990
 
Sida jennyfer
Sida jennyferSida jennyfer
Sida jennyfer
JENNYFERTC
 
Sida jennyfer
Sida jennyferSida jennyfer
Sida jennyfer
JENNYFERTC
 
0000004844443064-TRIPTICO-VIH-O-SIDA.pdf
0000004844443064-TRIPTICO-VIH-O-SIDA.pdf0000004844443064-TRIPTICO-VIH-O-SIDA.pdf
0000004844443064-TRIPTICO-VIH-O-SIDA.pdf
sintiatorres2
 
El VIH y Sida como eje transversal de la CEPS
El VIH y Sida como eje transversal de la CEPSEl VIH y Sida como eje transversal de la CEPS
El VIH y Sida como eje transversal de la CEPS
Caritas Mexicana IAP
 
VIH y Sida como eje transversal en CEPS
VIH y Sida como eje transversal en CEPSVIH y Sida como eje transversal en CEPS
VIH y Sida como eje transversal en CEPS
Caritas Mexicana IAP
 
De donde proviene la palabra sida
De donde proviene la palabra sidaDe donde proviene la palabra sida
De donde proviene la palabra sidaKaren Leyva
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Liizeth Lorena Beleño Ospiino
 
Construyendonuestro Espacio Libre De Vih[1]
Construyendonuestro Espacio Libre De Vih[1]Construyendonuestro Espacio Libre De Vih[1]
Construyendonuestro Espacio Libre De Vih[1]
wilfor.ortiz
 
EL SIDA 1 II
EL SIDA 1 IIEL SIDA 1 II
EL SIDA 1 IIlolamarx
 

Similar a El sida (20)

Sid am
Sid amSid am
Sid am
 
Sid am
Sid amSid am
Sid am
 
Informacion basica
Informacion basicaInformacion basica
Informacion basica
 
Cartilla vih sida
Cartilla vih sidaCartilla vih sida
Cartilla vih sida
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Sida jennyfer
Sida jennyferSida jennyfer
Sida jennyfer
 
Sida jennyfer
Sida jennyferSida jennyfer
Sida jennyfer
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Sida
SidaSida
Sida
 
0000004844443064-TRIPTICO-VIH-O-SIDA.pdf
0000004844443064-TRIPTICO-VIH-O-SIDA.pdf0000004844443064-TRIPTICO-VIH-O-SIDA.pdf
0000004844443064-TRIPTICO-VIH-O-SIDA.pdf
 
Vih upsjb
Vih upsjbVih upsjb
Vih upsjb
 
Oratoria el sida
Oratoria el sidaOratoria el sida
Oratoria el sida
 
Sida vih
Sida vihSida vih
Sida vih
 
El VIH y Sida como eje transversal de la CEPS
El VIH y Sida como eje transversal de la CEPSEl VIH y Sida como eje transversal de la CEPS
El VIH y Sida como eje transversal de la CEPS
 
VIH y Sida como eje transversal en CEPS
VIH y Sida como eje transversal en CEPSVIH y Sida como eje transversal en CEPS
VIH y Sida como eje transversal en CEPS
 
De donde proviene la palabra sida
De donde proviene la palabra sidaDe donde proviene la palabra sida
De donde proviene la palabra sida
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Oratoria el sida
Oratoria el sidaOratoria el sida
Oratoria el sida
 
Construyendonuestro Espacio Libre De Vih[1]
Construyendonuestro Espacio Libre De Vih[1]Construyendonuestro Espacio Libre De Vih[1]
Construyendonuestro Espacio Libre De Vih[1]
 
EL SIDA 1 II
EL SIDA 1 IIEL SIDA 1 II
EL SIDA 1 II
 

El sida

  • 1. Uno es prestarle más atención al sida y olvidar lo otro. (Sífilis, gonorrea, hepatitis C). Otra es creer que sexo y enfermarse es lo mismo. El sexo con una persona sana no contagia nada. Otra es creer que el sida da síntomas antes de los 5 a 8 años. Acá hay gente que cree que la gripe, la angina o la diarrea son síntomas de algo, y se olvidan que es la misma gripe que tiene su mamá, el tachero y los chicos del jardín. Otra es creer que hay que vivir haciéndose test. Basta con uno a los tres meses del supuesto contagio.
  • 2. Cuales son las causas del ITS  Las enfermedades de transmisión sexual (ETS o ITS) son infecciones que se adquieren por tener relaciones sexuales con alguien que esté infectado. Las causas de las ETS son las bacterias, parásitos y virus. Existen más de 20 tipos de ETS, que incluyen: Gonorrea, Herpes simple, VIH/SIDA ,Sífilis,Tricomoniasis
  • 3. Formas de prevenirlas  para prevenir las enfermedades de transmisión sexual se deben usar algunos métodos anticonceptivos como lo son:el condo femenino y el masculino este método Las mujeres son 4 veces más vulnerables de infectarse con el VIH que los hombres; el área de los genitales femeninos expuestos a semen y otros fluidos sexuales es más grande que lo de un hombre. Además, semen contiene más virus que fluidos vaginales. A pesar de esto, las mujeres tienen muy poco control sobre la elección de una manera de protegerse. El condón femenino, que es una fonda que se pone en la vagina, puede dar una mujer más control en proteger a si misma y a su pareja. La decisión de utilizar condón o no, normalmente viene del hombre. El condón femenino hace posible que las mujeres toman una decisión sobre el uso del condón
  • 4. ¿Qué es el SIDA?  El virus del SIDA ingresa al organismo a través de la sangre, el semen y los fluidos vaginales y una vez incorporado ataca el sistema inmunológico. Este sistema está constituido por un conjunto de componentes que incluyen células, anticuerpos y sustancias circulantes que enfrente a todo elemento que sea reconocido como ajeno o extraño. Esto sucede, especialmente con los agentes infecciosos como bacterias, hongos, virus y parásitos.  Frente a la presencia de agentes infecciosos el sistema inmunológico moviliza para defenderse células llamadas linfocitos. Los linfocitos, al ser invadidos por el virus VIH pierden su capacidad para reconocer y enfrentar a los agentes extraños, los que aprovechan la oportunidad de esta caída de la vigilancia inmunológica para proliferar. Para multiplicarse, el virus pone en funcionamiento un mecanismo específico de los retrovirus por el cual copia su genoma (conjunto de información genética de un ser vivo) de ARN, en el ADN de la célula. La presencia del virus estimula la actividad reproductiva de los linfocitos pero, dado que tienen copiado el genoma del VIH, en vez de reproducirse, multiplican células virales.  A medida que el virus se reproduce, el organismo se hace cada vez más vulnerable ante enfermedades contra las cuales, en tiempos normales puede defenderse. A estas enfermedades se las denomina enfermedades oportunistas. La caída de las defensas no es masiva y uniforme sino que permite con mayor probabilidad la aparición de ciertas enfermedades: infecciones (las más frecuentes son las pulmonares, y también otras producidas por diversos virus, bacterias, hongos y parásitos), y distintos tipos de cáncer (los más comunes son lo que afectan la piel y los ganglios linfáticos).
  • 5. Formas de contagio  Cada especie de virus busca su medio natural donde vivir y desarrollarse.  El virus del SIDA puede hospedarse en la:  Sangre  En las secreciones del aparato genital del hombre (semen)  En las secreciones de aparato genital de la mujer (vagina)  En la leche materna,  En la saliva,  En la orina y demás líquidos corporales.  Sin embargo, el contagio sólo es por:  Sangre con sangre,  Sangre con semen,  Semen con fluido vaginal,  De madre a hijo durante el embarazo, el parto, o durante la lactancia.
  • 6. Modo de prevenirlo  Vía Sexual  En este ámbito, existen tres conductas que permiten prevenir el VIH:  Usar correctamente condón en cada relación sexual  Acordar ser pareja mutuamente exclusiva, asegurándose ambas personas de no vivir con el virus  La ausencia de actividad sexual (abstinencia)  Vía sanguínea  No usar ni compartir jeringas durante el consumo de drogas intravenosas previene la infección por VIH.  Respecto de la donación y transfusión de sangre, en Chile desde 1987 la sangre donada es sometida a exámenes para detectar el VIH.  Vía Vertical  La transmisión por esta vía se previene mediante el uso de antiretrovirales y la sustitución de la lactancia materna por leche maternizada. En Chile desde el año 2005, existen normativas que consideran y garantizan la oferta del examen de VIH a todas las embarazadas, el tratamiento antiretroviral para la embarazada que vive con VIH y su hijo/a, así como sucedáneos de la leche materna.
  • 7. Mitos asociados con el SIDA  El SIDA se contagia por vía aérea  Se transmite por el manejo de objetos comunes  A través de relaciones personales  A través de los alimentos  Por la realización de deportes en común  Por picaduras de mosquitos  Por ser donante de sangre  Por un niño infectado