SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZÓN
FACULTAD DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
presentado por:
Palomino Gonzales Angie
Depaz Moreno Jenny
Sánchez Yhomara
Urbina Patiño Fiorella
Urquizo Rosado Ruth
CICLO - VIII
Lima – Perú
2019
Fecha: 13 de Octubre del 2019
AXIOLOGÍA
Catedrático: Flores Morales, Jorge Alberto
RESPONSABILIDAD
INDICE:
1. Conceptos de Responsabilidad
2. Tipos de Responsabilidad
3. Características de la responsabilidad
4. Condiciones para que Exista Responsabilidad Humana
5. Claves para ser responsable
Conceptos de Responsabilidad
El concepto de responsabilidad es relativamente reciente pues aparece a fines del siglo XVIII en
inglés y francés vinculado básicamente al discurso político al referirse a «gobiernos responsables».
Paulatinamente ampliaría su radio de acción hacia la ética al concebirse como “la posibilidad de
prever los efectos del propio comportamiento y corregir el comportamiento mismo a partir de tal
previsión” ( Francisco Abad)
En el caso del filósofo griego la responsabilidad ética de transmitir a los jóvenes sus ideas, para
tratar de armonizar la verdad con la virtud, le costó la vida. Si no lo hubiera hecho tal vez no
hubiese surgido Platón, Aristóteles, Séneca, Plotino y tantos otros continuadores de sus ideas.
(Sócrates)
Responsabilidad designa la capacidad y el deber de un sujeto de reconocer y aceptar las
consecuencias de sus actos moral, civil o penalmente. Nos interesa aquí la responsabilidad de
índole moral. Lo que averigua explícitamente Aristóteles .
Responsabilidad significa responder, dar respuesta al llamado de otro. Está íntimamente ligada a la
vocación, palabra proveniente del latín vocatio o acción de llamar.
Tiene que ver con cumplir con las obligaciones personales, familiares, laborales y ciudadanas; con
rendir cuentas; con obedecer a la propia conciencia, a las autoridades y a Dios, no como un acto
pasivo de esclavitud, sino como el ejercicio del compromiso que dignifica a cada persona.
¿Qué es la responsabilidad?
• La responsabilidad es la virtud o disposición habitual
de asumir las consecuencias de las propias decisiones,
respondiendo de ellas ante alguien. Responsabilidad
es la capacidad de dar respuesta de los propios actos.
1. Responsabilidad Social Corporativa
o Empresarial
• Está ligada al compromiso de
cada empresa con los aspectos
medioambientales o sociales
asociados a ella y a su misión
social. Por lo general, la empresa
realiza programas sociales que
logran alcanzar beneficios útiles
para la comunidad y la propia
empresa, mejorando la calidad de
los individuos que laboran en la
empresa y viven en la comunidad.
EJEMPLO
- Harineras Villamayor – España:
El caso de las Harineras Villamayor es especialmente
interesante. Las cifras constatan su preocupación por
el bienestar de su equipo humano, con una tasa de
empleo estable de más del 95% y el fomento de la
democracia participativa en la toma de decisiones de la
empresa. Fue la primera PYME en entrar en la base de
datos de la Comisión Europea gracias a sus prácticas
responsables. En palabras de su director general: “Un
grano no hace granero, pero ayuda al compañero. Es
verdad que no podemos montar una guardería como los
grandes, pero sí hacer pequeñas cosas por el entorno y
las relaciones laborales. Cada cosa aislada no dice
nada, pero juntas sí.”
En esta área se identifican tres niveles esenciales de responsabilidad
social:
• El nivel primario que no es considerado como corporativo pero constituye el primer paso
para el desarrollo de estrategias sostenibles que tengan que ver con el objeto social de
la compañía y va dirigido a vincular al empleado en las acciones corporativas e
identificar aspectos negativos que impacten el medioambiente.
• El nivel secundario es cuando las compañías vinculan a los empleados y a la
comunidad. En el caso de los trabajadores, es cuando se dan empleos fijos, se
desarrolla un entorno autónomo y creativo, y se da información de la organización a los
mismos.
• El nivel terciario es el nivel superior y se da cuando se adquieren responsabilidades que
no son obligatorias para las empresas; es el caso de donaciones a poblaciones
vulnerables, contribuciones a la educación primaria, secundaria y universitaria o
generación de entornos deportivos para la salud y el bienestar de la comunidad.
2. Responsabilidad Social
Gubernamental:
• Esta es entendida como la capacidad
de respuesta que tiene las
organizaciones gubernamentales
frente a los efectos de sus acciones
sobre los diferentes grupos con los
que se relaciona. La responsabilidad
gubernamental va dirigida
esencialmente a diseñar y ejecutar
políticas públicas dirigidas a los
grupos vulnerables dentro de la
sociedad.
El descuido por parte de las empresas para
con el medio ambiente ha generado
fenómenos como la contaminación, el
cambio climático, la destrucción de la capa
de ozono, etc. Por ello se ha sido
necesario establecer algunos acuerdos
para evitar que surjan mayores
consecuencias.
EJEMPLO
3. Responsabilidad Social Ambiental
• La responsabilidad social
ambiental se refiere a los
diferentes programas o
planificaciones que se adoptan
desde una empresa, una
organización a nivel
gubernamental o de manera
individual para preservar o
salvaguardar la naturaleza en
conjunto y a sus futuras
generaciones.
EJEMPLO
- Reciclar
- Utilizar menos papel
- Utilizar bolsas de tela
- Etc.
4. Responsabilidad Social
Universitaria
• La responsabilidad social
universitaria hace
referencia a que la
universidad no solo tiene
como objetivo formar
excelentes y reconocidos
profesionales sino
individuos comprometidos
con el desarrollo del país
y de la comunidad.
De acuerdo al objetivo social que tiene la universidad como institución se
pueden plantear 4 direcciones estratégicas generales:
1- Con respecto a la gestión interna:
La meta es orientarla hacia la transformación de la
Universidad en una pequeña comunidad ejemplar de
democracia, equidad transparencia y hacer de ella
un modelo de desarrollo sostenible. El estudiante
aprende en la Universidad su carrera, pero también
debe aprender en la Universidad los hábitos y
valores ciudadanos
2- Con respecto a la docencia:
La meta es de capacitar a los docentes en el
enfoque de la Responsabilidad Social Universitaria
y promover en las especialidades el Aprendizaje
Basado en Proyectos de carácter social, abriendo el
salón de clase hacia la comunidad social como
fuente de enseñanza significativa y práctica
aplicada a la solución de problemas reales.
3- Con respecto a la investigación:
La meta es de promover la investigación para el
desarrollo, bajo todas las formas posibles.
4- Con respecto a su proyección social:
La meta es trabajar en interfaz con los
departamentos de investigación y los docentes
de las diversas facultades para implementar y
administrar proyectos de desarrollo que puedan
ser fuente de investigación aplicada y recursos
didácticos para la comunidad universitaria que
gestione las iniciativas estudiantiles y docentes,
y pueda controlar su calidad.
5. Responsabilidad Social personal o
individual:
• Se encuentra en cada persona al
asumir sus responsabilidades
frente a cada una de las acciones
que realiza en los diferentes
contextos y cómo influye de
manera positiva o negativa. El
tomar conciencia, comprometerse
socialmente y contribuir con el
desarrollo son algunas de las
actividades que permiten
responder.
CARACTERÍSTICA
La responsabilidad es una característica de la persona y consiste en que ella
misma debe responder por sus actos.
Cuando la norma exige su cumplimiento a un sujeto, en éste nace la
obligación de cumplir y también la responsabilidad en caso de incumplimiento;
es decir, debe responder por qué no cumplió.
Por lo tanto :
• Ser responsable supone actuar con libertad, con plena
consciencia y de forma voluntaria.
• La responsabilidad supone un compromiso y significa que
existe un vinculo de confianza con otros.
• La confianza supone una delegación de poder sobre
alguien.
• También la responsabilidad supone vivir en comunidad.
Cuando una persona responsable es capaz de responder
y enfrentar las situaciones que se le presentan en la vida
de acuerdo con su edad y actividad.
COMO POR EJEMPLO:
CUMPLIR
HORARIOS Y CITAS
ACORDADAS
Ser puntual en una entrevista de
trabajo.
Ser puntual al ingresar a una clase en la
escuela.
EVITAR LAS
MENTIRAS
Aceptar las consecuencias de nuestros errores cometidos,
al crear excusas que justifiquen nuestras negligencias u
olvidos estamos siendo irresponsables.
Por otra parte, siempre debemos ofrecer nuestros
servicios y trabajar con respeto y honestidad y atender los
reclamos y evaluar nuestro comportamiento para mejorar
y/o cambiar lo que se está haciendo mal.
CONDICIONES PARA QUE EXISTA
RESPONSABILIDAD HUMANA
LIBERTAD LEY
- Uso de la razón Debe existir una norma desde la que se
puedan juzgar los hechos realizados.
¿QUÉ EXCUSAS HAY PARA
EVITAR RESPONSABILIDADES?
Evitar reflexionar
“No rindo cuentas de mi
comportamiento ante nadie.”
¿CÓMO MEJORAR
LA RESPONSABILIDAD?
Valentía
Mediante virtudes .
Humildad
Piedad basada en
la filiación divina
CLAVE 1
• No podemos culpar a los demás por actos que
nosotros mismos hemos hecho.
CLAVES PARA SER RESPONSABLE
CLAVE 2
• Todos los seres humanos aprendemos con el acto de ensayo - dolor,
esto solo se debe intentar con cosas que no nos produzcan daños así
aprendemos a arriesgarnos y a ser mas fuertes.
CLAVE 3
• Estar al lado de personas con actitud positiva que compartan
tus mismos gustos
CLAVE 4
•Fracasar no es malo , de los errores podemos aprender ,
evitar hacer comentarios a otras personas por los errores
anteriores.
CLAVE 5
•Alcanzar la meta es bueno , hay que alcanzar otros
objetivos.
CLAVE 6
•Tomar tus propias decisiones pero dejarnos aconsejar
por los demás.
¿?
REFERENCIAS:
- Siqueira José Eduardo. EL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD DE HANS JONAS. Acta bioeth. [Internet].
2001 [citado 2019 Oct 14] ; 7( 2 ): 277-285. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2001000200009&lng=es
http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2001000200009.
- Ramona de Febres. Un valor para valorarme. [Internet]. 2007 [citado 2019 Oct 14] Año 2007 / Vol. 1 / Nº 7.
Valencia, Enero - Junio 2007. Disponible en: file:///C:/Users/solur/Downloads/Dialnet-
ElValorDeLaResponsabilidad-3090190%20(2).pdf
- Antonio Férandez Fernandez. El concepto de Responsabilidad. [Internet]. 2007 [citado 2019 Oct 14] Mexico
1998. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3835/9.pdf
- Responsabilidad Humana un valor fundamental. [Pagina Web] [citado 2019 Oct 14]. SlideShare. Disponible en:
https://sites.google.com/site/unvalorfundamental/
- CANFRANC F. RESPONSABILIDAD:TUYO, MÍO, NUESTRO. [Internet].; 2012 [citado 2019 OCTUBRE 12.
Disponible en: https://fundacioncanfranc.org/wpcontent/uploads/2012/03/PDF-tema-10-RESPONSABILIDAD.pdf

Más contenido relacionado

Similar a El valor de la responsabilidad

El valor de la responsabilidad
El valor de la responsabilidadEl valor de la responsabilidad
El valor de la responsabilidad
RuthMarisolUrquizoRo
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
Andrés Segobia Amaya
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
VeronicaChavez68
 
Responsabilidad social
Responsabilidad social Responsabilidad social
Responsabilidad social
Mauricio Pérez
 
Final resp.
Final resp.Final resp.
Final resp.
Mary Lopez
 
A#3 reporte
A#3 reporteA#3 reporte
A#3 reporte
A#3 reporteA#3 reporte
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
SILVIA HUALLPA MACHACA
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL.pptx
RESPONSABILIDAD SOCIAL.pptxRESPONSABILIDAD SOCIAL.pptx
RESPONSABILIDAD SOCIAL.pptx
RaymelisHernandez
 
RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO SOCIAL
RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO SOCIALRESPONSABILIDAD Y COMPROMISO SOCIAL
RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO SOCIAL
JESUS SALDAÑA QUITO
 
Pérez pérez1a
Pérez pérez1aPérez pérez1a
Pérez pérez1aKariuPerez
 
Trabajo 3
Trabajo 3Trabajo 3
Trabajo 3
David Flores
 
Responsabilidad social unidad 1
Responsabilidad social   unidad 1Responsabilidad social   unidad 1
Responsabilidad social unidad 1
JhosmeylinRodriguez
 
Responsabilidad social unidad 1
Responsabilidad social   unidad 1Responsabilidad social   unidad 1
Responsabilidad social unidad 1
JulioLiscano1
 
Cumplimiento de los deberes
Cumplimiento de los deberesCumplimiento de los deberes
Cumplimiento de los deberes
Michael Martinez Liz
 
UNIDAD I.pptx
UNIDAD I.pptxUNIDAD I.pptx
Mi Primer Portafolio
Mi Primer PortafolioMi Primer Portafolio
Mi Primer Portafolio
Ivan Luna Victoria
 
Cumplimiento de los deberes
Cumplimiento de los deberesCumplimiento de los deberes
Cumplimiento de los deberes
Michael Martinez Liz
 

Similar a El valor de la responsabilidad (20)

El valor de la responsabilidad
El valor de la responsabilidadEl valor de la responsabilidad
El valor de la responsabilidad
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 
Responsabilidad social
Responsabilidad social Responsabilidad social
Responsabilidad social
 
Final resp.
Final resp.Final resp.
Final resp.
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 
A#3 reporte
A#3 reporteA#3 reporte
A#3 reporte
 
A#3 reporte
A#3 reporteA#3 reporte
A#3 reporte
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL.pptx
RESPONSABILIDAD SOCIAL.pptxRESPONSABILIDAD SOCIAL.pptx
RESPONSABILIDAD SOCIAL.pptx
 
RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO SOCIAL
RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO SOCIALRESPONSABILIDAD Y COMPROMISO SOCIAL
RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO SOCIAL
 
Pérez pérez1a
Pérez pérez1aPérez pérez1a
Pérez pérez1a
 
Trabajo 3
Trabajo 3Trabajo 3
Trabajo 3
 
Responsabilidad social unidad 1
Responsabilidad social   unidad 1Responsabilidad social   unidad 1
Responsabilidad social unidad 1
 
Responsabilidad social unidad 1
Responsabilidad social   unidad 1Responsabilidad social   unidad 1
Responsabilidad social unidad 1
 
1. responsabilidad
1. responsabilidad1. responsabilidad
1. responsabilidad
 
Cumplimiento de los deberes
Cumplimiento de los deberesCumplimiento de los deberes
Cumplimiento de los deberes
 
UNIDAD I.pptx
UNIDAD I.pptxUNIDAD I.pptx
UNIDAD I.pptx
 
Mi Primer Portafolio
Mi Primer PortafolioMi Primer Portafolio
Mi Primer Portafolio
 
Cumplimiento de los deberes
Cumplimiento de los deberesCumplimiento de los deberes
Cumplimiento de los deberes
 

Último

Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
maritzasanchez89
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
LeslyMichelleSeguraI
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
JamelizRiveras2
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
ValeriaSintuiter
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
ssuser082513
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
efrenrdzdocente22
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 

Último (13)

Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 

El valor de la responsabilidad

  • 1. UNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZÓN FACULTAD DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA presentado por: Palomino Gonzales Angie Depaz Moreno Jenny Sánchez Yhomara Urbina Patiño Fiorella Urquizo Rosado Ruth CICLO - VIII Lima – Perú 2019 Fecha: 13 de Octubre del 2019 AXIOLOGÍA Catedrático: Flores Morales, Jorge Alberto RESPONSABILIDAD
  • 2. INDICE: 1. Conceptos de Responsabilidad 2. Tipos de Responsabilidad 3. Características de la responsabilidad 4. Condiciones para que Exista Responsabilidad Humana 5. Claves para ser responsable
  • 3. Conceptos de Responsabilidad El concepto de responsabilidad es relativamente reciente pues aparece a fines del siglo XVIII en inglés y francés vinculado básicamente al discurso político al referirse a «gobiernos responsables». Paulatinamente ampliaría su radio de acción hacia la ética al concebirse como “la posibilidad de prever los efectos del propio comportamiento y corregir el comportamiento mismo a partir de tal previsión” ( Francisco Abad) En el caso del filósofo griego la responsabilidad ética de transmitir a los jóvenes sus ideas, para tratar de armonizar la verdad con la virtud, le costó la vida. Si no lo hubiera hecho tal vez no hubiese surgido Platón, Aristóteles, Séneca, Plotino y tantos otros continuadores de sus ideas. (Sócrates) Responsabilidad designa la capacidad y el deber de un sujeto de reconocer y aceptar las consecuencias de sus actos moral, civil o penalmente. Nos interesa aquí la responsabilidad de índole moral. Lo que averigua explícitamente Aristóteles . Responsabilidad significa responder, dar respuesta al llamado de otro. Está íntimamente ligada a la vocación, palabra proveniente del latín vocatio o acción de llamar. Tiene que ver con cumplir con las obligaciones personales, familiares, laborales y ciudadanas; con rendir cuentas; con obedecer a la propia conciencia, a las autoridades y a Dios, no como un acto pasivo de esclavitud, sino como el ejercicio del compromiso que dignifica a cada persona.
  • 4. ¿Qué es la responsabilidad? • La responsabilidad es la virtud o disposición habitual de asumir las consecuencias de las propias decisiones, respondiendo de ellas ante alguien. Responsabilidad es la capacidad de dar respuesta de los propios actos.
  • 5.
  • 6. 1. Responsabilidad Social Corporativa o Empresarial • Está ligada al compromiso de cada empresa con los aspectos medioambientales o sociales asociados a ella y a su misión social. Por lo general, la empresa realiza programas sociales que logran alcanzar beneficios útiles para la comunidad y la propia empresa, mejorando la calidad de los individuos que laboran en la empresa y viven en la comunidad. EJEMPLO - Harineras Villamayor – España: El caso de las Harineras Villamayor es especialmente interesante. Las cifras constatan su preocupación por el bienestar de su equipo humano, con una tasa de empleo estable de más del 95% y el fomento de la democracia participativa en la toma de decisiones de la empresa. Fue la primera PYME en entrar en la base de datos de la Comisión Europea gracias a sus prácticas responsables. En palabras de su director general: “Un grano no hace granero, pero ayuda al compañero. Es verdad que no podemos montar una guardería como los grandes, pero sí hacer pequeñas cosas por el entorno y las relaciones laborales. Cada cosa aislada no dice nada, pero juntas sí.”
  • 7. En esta área se identifican tres niveles esenciales de responsabilidad social: • El nivel primario que no es considerado como corporativo pero constituye el primer paso para el desarrollo de estrategias sostenibles que tengan que ver con el objeto social de la compañía y va dirigido a vincular al empleado en las acciones corporativas e identificar aspectos negativos que impacten el medioambiente. • El nivel secundario es cuando las compañías vinculan a los empleados y a la comunidad. En el caso de los trabajadores, es cuando se dan empleos fijos, se desarrolla un entorno autónomo y creativo, y se da información de la organización a los mismos. • El nivel terciario es el nivel superior y se da cuando se adquieren responsabilidades que no son obligatorias para las empresas; es el caso de donaciones a poblaciones vulnerables, contribuciones a la educación primaria, secundaria y universitaria o generación de entornos deportivos para la salud y el bienestar de la comunidad.
  • 8. 2. Responsabilidad Social Gubernamental: • Esta es entendida como la capacidad de respuesta que tiene las organizaciones gubernamentales frente a los efectos de sus acciones sobre los diferentes grupos con los que se relaciona. La responsabilidad gubernamental va dirigida esencialmente a diseñar y ejecutar políticas públicas dirigidas a los grupos vulnerables dentro de la sociedad. El descuido por parte de las empresas para con el medio ambiente ha generado fenómenos como la contaminación, el cambio climático, la destrucción de la capa de ozono, etc. Por ello se ha sido necesario establecer algunos acuerdos para evitar que surjan mayores consecuencias. EJEMPLO
  • 9. 3. Responsabilidad Social Ambiental • La responsabilidad social ambiental se refiere a los diferentes programas o planificaciones que se adoptan desde una empresa, una organización a nivel gubernamental o de manera individual para preservar o salvaguardar la naturaleza en conjunto y a sus futuras generaciones. EJEMPLO - Reciclar - Utilizar menos papel - Utilizar bolsas de tela - Etc.
  • 10. 4. Responsabilidad Social Universitaria • La responsabilidad social universitaria hace referencia a que la universidad no solo tiene como objetivo formar excelentes y reconocidos profesionales sino individuos comprometidos con el desarrollo del país y de la comunidad.
  • 11. De acuerdo al objetivo social que tiene la universidad como institución se pueden plantear 4 direcciones estratégicas generales: 1- Con respecto a la gestión interna: La meta es orientarla hacia la transformación de la Universidad en una pequeña comunidad ejemplar de democracia, equidad transparencia y hacer de ella un modelo de desarrollo sostenible. El estudiante aprende en la Universidad su carrera, pero también debe aprender en la Universidad los hábitos y valores ciudadanos 2- Con respecto a la docencia: La meta es de capacitar a los docentes en el enfoque de la Responsabilidad Social Universitaria y promover en las especialidades el Aprendizaje Basado en Proyectos de carácter social, abriendo el salón de clase hacia la comunidad social como fuente de enseñanza significativa y práctica aplicada a la solución de problemas reales. 3- Con respecto a la investigación: La meta es de promover la investigación para el desarrollo, bajo todas las formas posibles. 4- Con respecto a su proyección social: La meta es trabajar en interfaz con los departamentos de investigación y los docentes de las diversas facultades para implementar y administrar proyectos de desarrollo que puedan ser fuente de investigación aplicada y recursos didácticos para la comunidad universitaria que gestione las iniciativas estudiantiles y docentes, y pueda controlar su calidad.
  • 12. 5. Responsabilidad Social personal o individual: • Se encuentra en cada persona al asumir sus responsabilidades frente a cada una de las acciones que realiza en los diferentes contextos y cómo influye de manera positiva o negativa. El tomar conciencia, comprometerse socialmente y contribuir con el desarrollo son algunas de las actividades que permiten responder.
  • 13. CARACTERÍSTICA La responsabilidad es una característica de la persona y consiste en que ella misma debe responder por sus actos. Cuando la norma exige su cumplimiento a un sujeto, en éste nace la obligación de cumplir y también la responsabilidad en caso de incumplimiento; es decir, debe responder por qué no cumplió.
  • 14. Por lo tanto : • Ser responsable supone actuar con libertad, con plena consciencia y de forma voluntaria. • La responsabilidad supone un compromiso y significa que existe un vinculo de confianza con otros. • La confianza supone una delegación de poder sobre alguien. • También la responsabilidad supone vivir en comunidad. Cuando una persona responsable es capaz de responder y enfrentar las situaciones que se le presentan en la vida de acuerdo con su edad y actividad.
  • 15. COMO POR EJEMPLO: CUMPLIR HORARIOS Y CITAS ACORDADAS Ser puntual en una entrevista de trabajo. Ser puntual al ingresar a una clase en la escuela. EVITAR LAS MENTIRAS Aceptar las consecuencias de nuestros errores cometidos, al crear excusas que justifiquen nuestras negligencias u olvidos estamos siendo irresponsables. Por otra parte, siempre debemos ofrecer nuestros servicios y trabajar con respeto y honestidad y atender los reclamos y evaluar nuestro comportamiento para mejorar y/o cambiar lo que se está haciendo mal.
  • 16. CONDICIONES PARA QUE EXISTA RESPONSABILIDAD HUMANA LIBERTAD LEY - Uso de la razón Debe existir una norma desde la que se puedan juzgar los hechos realizados.
  • 17. ¿QUÉ EXCUSAS HAY PARA EVITAR RESPONSABILIDADES? Evitar reflexionar “No rindo cuentas de mi comportamiento ante nadie.” ¿CÓMO MEJORAR LA RESPONSABILIDAD? Valentía Mediante virtudes . Humildad Piedad basada en la filiación divina
  • 18. CLAVE 1 • No podemos culpar a los demás por actos que nosotros mismos hemos hecho. CLAVES PARA SER RESPONSABLE
  • 19. CLAVE 2 • Todos los seres humanos aprendemos con el acto de ensayo - dolor, esto solo se debe intentar con cosas que no nos produzcan daños así aprendemos a arriesgarnos y a ser mas fuertes.
  • 20. CLAVE 3 • Estar al lado de personas con actitud positiva que compartan tus mismos gustos
  • 21. CLAVE 4 •Fracasar no es malo , de los errores podemos aprender , evitar hacer comentarios a otras personas por los errores anteriores.
  • 22. CLAVE 5 •Alcanzar la meta es bueno , hay que alcanzar otros objetivos.
  • 23. CLAVE 6 •Tomar tus propias decisiones pero dejarnos aconsejar por los demás. ¿?
  • 24. REFERENCIAS: - Siqueira José Eduardo. EL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD DE HANS JONAS. Acta bioeth. [Internet]. 2001 [citado 2019 Oct 14] ; 7( 2 ): 277-285. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2001000200009&lng=es http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2001000200009. - Ramona de Febres. Un valor para valorarme. [Internet]. 2007 [citado 2019 Oct 14] Año 2007 / Vol. 1 / Nº 7. Valencia, Enero - Junio 2007. Disponible en: file:///C:/Users/solur/Downloads/Dialnet- ElValorDeLaResponsabilidad-3090190%20(2).pdf - Antonio Férandez Fernandez. El concepto de Responsabilidad. [Internet]. 2007 [citado 2019 Oct 14] Mexico 1998. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3835/9.pdf - Responsabilidad Humana un valor fundamental. [Pagina Web] [citado 2019 Oct 14]. SlideShare. Disponible en: https://sites.google.com/site/unvalorfundamental/ - CANFRANC F. RESPONSABILIDAD:TUYO, MÍO, NUESTRO. [Internet].; 2012 [citado 2019 OCTUBRE 12. Disponible en: https://fundacioncanfranc.org/wpcontent/uploads/2012/03/PDF-tema-10-RESPONSABILIDAD.pdf