SlideShare una empresa de Scribd logo
EL VOLEY EN EL PERÚ 
ANTECEDENTES HISTORICOS 
Este juego había 
llegado al Perú en 
1911, traído por 
los profesores 
norteamericanos 
Lockey Mac 
Knight. Estos 
fueron llamados 
por el Ministerio 
de Educación 
Pública para 
renovar el sistema educativo en el país. Los gringos como los llamaban sus 
colegas peruanos se entretenían en sus horas libres voleando la pelota de un 
lado a otro de una red. Invitaban habitualmente a los profesores peruanos a 
participar en la diversión. Sin embargo, cuando los norteamericanos se fueron, 
el vóleibol se perdió en el olvido. Fue recién en los años 20 que este deporte 
fue introduciéndose en las costumbres populares. Debido a las 
recomendaciones de otra misión educativo estadounidense, la Inspección de 
Instrucción de Lima, Callao y Balnearios recomendó la práctica del vóleibol 
entre el alumnado. En estos tiempos aurorales, los años 1921 y 1922, 
destacaron por la calidad de su juego y su vitalidad las alumnas del Centro 
Escolar No. 456. 
En 1923 se realizó la primera temporada internacional de vóleibol en Lima. Un 
equipo masculino de Cantón vino a ofrecer una exhibición del nuevo deporte, 
invitado por la colonia china. En 1926 llegó otra delegación China: catorce 
estudiantes que estaban en gira por varios países sudamericanos difundiendo 
este deporte. El partido también de exhibición se jugó en una canchita de 
tierra que estaba ubicada al lado del desaparecido cine “Iris” en la avenida que 
hoy se llama Emancipación. La práctica del vóleibol se fue extendiendo en los 
años siguientes. Fue una expansión natural, no dirigida. Primero en algunos
clubes deportivos como Textil Victoria, Unión Vóleibol Club, Olimpia, Old Boys, 
Atlético Chorrillos y José Gálvez y luego en centros educativos como la escuela 
de Artes y Oficios, Universidad San Marcos y colegio Pando, el nuevo deporte 
fue multiplicándose. Se jugaba en forma incipiente, casi rústica, sin mayor 
observancia de las reglas. Una red sujeta con dos parantes y una pelota y los 
partidos empezaban. 
Los campeonatos eran informales u oficiosos. Se competía entre conjuntos que 
representaban a barrios o calles de la capital. Los patrocinadores y 
organizadores eran los clubes o los centros educativos, es decir entusiastas 
padres de familia o educadores de ideas renovadoras. Mientras en otros 
países, sobre todo en Europa y Asia, el vóleibol se expandió por igual en las 
capas poblacionales femenina y masculina; aquí en el Perú, aunque también lo 
jugaban los varones, fueron las mujeres las que predominaron en este 
deporte. Lima fue el centro de la mayor actividad voleibolística. En provincias 
sólo se daban los primeros pasos. 
En ésta etapa inmediatamente anterior a la organización oficial del deporte de 
los mates, sobresalió el club “José Gálvez” de la Victoria. Tenía un cuadro 
rutilante en el que jugaban cinco hermanas: Rosa, Anita, Felicita, Marcel Y 
María Julia Andrade. El José Gálvez campeonó en los torneos limeños de los 
años 1930, 1931 y 1932. 
Al fin, el 19 de Julio de 1933, se fundó la Liga Provincial Femenina de Vóleibol 
de Lima, entre los clubes miembros de la Liga estuvieron: Guillermo 
Gastañeta, Intelectual Raimondi, Princesa Mafalda, Yankee Club, Huascaran, 
Femenil Callao, Miraflores Voley Club, Garden City, Atlético Lima, José Gálvez, 
Ponce Rodríguez, Juventud Victoria y Textil Victoria. 
Al año siguiente se efectuó el primer campeonato oficial en la tradicional 
cancha vecina al cine “Iris”. El campeón invicto fue el Club José Gálvez. 
Ese mismo año 1934, con el prestigio de su título, el José Gálvez viajó a 
Trujillo a sostener un encuentro amistoso. Fue toda una aventura. Surcando el 
mar de Lima, a Trujillo, en el vapor chileno “Bio Bio”, estuvieron 15 días. 
Regresaron en auto, en un itinerario fascinante y no exento de peligros, pues 
eran tiempos de pioneros en el transporte de pasajeros.
Fue un viaje histórico. Era la primera vez que un cuadro limeño de vóleibol 
jugaba en provincias. De allí a los campeonatos nacionales ya restaba poco. La 
práctica del vóleibol ingresó a una etapa estacionaria en la segunda mitad de 
la década del 30. La falta de orientación técnica, de una mejor organización, 
conspiró siempre contra su progreso. 
Un profesor norteamericano de Educación Física, Carl Jonson, que vino al Perú 
llamado por la YMCA (Asociación Cristiana de Jóvenes), se encargo de reavivar 
la afición. Jonson tenía una gran experiencia y también una gran sabiduría. No 
sólo difundió el básquet, natación y el vóleibol, sino que empezó a enseñar las 
reglas de juego, y, sobre todo, la técnica. 
Un profesor de Educación Física, el uruguayo Raúl Blanco, complemento las 
lecciones del norteamericano y el vóleibol comenzó a surgir como un deporte 
de masas, atractivo y prometedor. 
Los colegios femeninos empezaron a incluirlo en sus programas de Educación 
Física y nacieron los primeros clubes dedicados exclusivamente a la práctica de 
este deporte. 
En este clima de entusiasmo y expansión se fundó la Federación Peruana de 
Vóleibol el 12 de Mayo de 1942, como organismo del Comité Nacional de 
Deportes ( A fines de la década del 20 se habían organizado federaciones 
precarias y fugaces presididas por José Rubio y Elías Ponce Rodríguez. 
El primer Presidente de la Federación de 1942 -cuyos torneos se jugaban en 
tres divisiones: Primera, Segunda y Noveles- fue el Señor Doctor Marcial 
Ayaipoma. Entonces era presidente del Comité Nacional de Deportes Don 
Miguel Dasso. Uno de los grandes propulsores de la organización Federativa 
fue Víctor Morón Muñoz. Ayaipoma fue el máximo dirigente del vóleibol desde 
1942 a 1950. En ese periodo este juego pasó de los recintos cerrados a los 
parques y a las playas, y de Lima se trasladó en poco tiempo a las provincias. 
En 1950 asume la presidencia de la Federación el Dr. Aníbal Santibáñez. En 
1952 es reemplazado interinamente por Antenor Delgado Manchego y a partir 
de 1953, con el Dr. José Peste Miró Quezada como máximo dirigente, este 
deporte se yergue en toda su potencia. En Mayo de 1965 llegó al Perú el Gran 
Akira Kato; para ese entonces el vóleibol peruano era un deporte masivo en
crecimiento, pero ajeno totalmente a las nuevas técnicas que imperaban en 
otras partes del mundo. Con el técnico japonés llegó la revolución a este 
deporte. Akira Kato hizo trizas los viejos moldes del vóleibol peruano y lo 
reestructuró desde sus cimientos bajo nuevos y vigorosos sistemas. Por eso, 
en la historia de este deporte, en el Perú hay una línea divisoria nítida y 
determinante, la que separa dos etapas: Antes y después de Akira Kato. 
En el año 1974 tomó el timón Man Bok Park, es con el técnico Coreano que el 
Equipo de Perú obtiene los mejores títulos a nivel internacional. 
LA ERA DE AKIRA KATO: Luego de la etapa de iniciación en la que la 
selección femenina no podía superar 
segundos o tercero lugares en 
Campeonatos Sudamericanos, llegó la 
gran era de “la revolución en el vóleibol 
peruano”. 
Pero Akira quiso demostrar que eso no 
era cierto y que en el Perú había cantera 
inagotable de “matadoras” que debían 
retener la corona en el siguiente 
sudamericano de Santos (1967). Así 
que el estratega japonés empezó a 
recorrer el país de palmo a palmo en 
busca de valores. 
Y así, se formó una selección estupenda capitaneada por Esperanza “Pilancho” 
Jiménez e integrada por la inolvidable Luisa Fuentes, Ana María Ramírez, 
Norma Velarde, Irma Cordero, Rita Pizarro, Margarita Núñez y muchas otras 
que brillaron con luz propia. Luego de un pequeño bache en Caracas 69, donde 
Brasil reconquistó el título, Perú inició en Montevideo 71 una larga historia de 
éxitos sudamericanos, que fue continuada por otro estratega asiático, Man Bok 
Park, quien llegó al Perú en 1974. Con el coreano, nuestros seleccionados 
femeninos lograrían los máximos galardones que el deporte peruano ha podido 
tener a lo largo de toda su historia
ERA MAN BOK PARK 
Si bien el japonés Akira Kato había colocado 
al Perú en un sitial interesante en el ámbito 
mundial, con un cuarto puesto en los Juegos 
Olímpicos de México 68 y subtítulos 
panamericanos, fue e coreano Man Bok Park 
quien consiguió que nuestro país tocara el 
cielo a partir de 1981, cuando se conquistó la 
primera medalla en el ámbito mundial. Ya las 
juveniles Tait, Torrealva, Fajardo, Heredia y 
demás habían madurado convirtiéndose en 
estupendas mujeres y deportistas, a las 
cuales se unieron Cenaida Uribe, Sonia 
Ayaucán y la espigada Gabriela Pérez del 
Solar, quien llegaría a ser considerada como una de las mejores voleibolistas 
del mundo con su imponente 1.94 m. de estatura. 
LA GLORIA: 
Y una nueva ocasión olímpica se hacía 
presente en Seúl 88, y esa vez las 
peruanas fueron decididas a llevarse lo 
que les había sido esquivo durante tantos 
años: una medalla y la gloria del título 
olímpico. 
El mundo observó emocionado la 
campaña de las manos peruanas, quienes 
contra todos los pronósticos llegaron a 
una gran final ante la Unión Soviética. El 
partido era favorable al Perú por dos set a
cero y el tercer la cuenta iba 12-6. Faltaban apenas tres puntos para alcanzar 
la gloria, el clímax. Sin embargo, lo incomprensible se apoderó de los 
acontecimientos, y las rusas, instadas por un exaltado técnico de nombre 
Nikolai Karpol, pudieron remontar ese difícil marcador e igualar e partido a dos 
sets. En el quinto parcial, nuevamente Perú tuvo en sus manos el triunfo, pero 
El apogeo del voleibol nacional se inicia en 1978, con la formación de un 
equipo estelar en la categoría menores, que contaba con jugadoras de gran 
futuro como Cecilia Tait Villacorta, Carmen Pimentel, Raquel Chumpitaz, Gina 
Torrealva y Sonia Heredia. Dos años más tarde, cuando se ganó 
consecutivamente la segunda corona sudamericana en ese nivel en Sao Paulo, 
surgieron las quinceañeras Dense Fajardo, Natalia Málaga y Rosa García. 
Park trabajó a costa de sangre, sudor y muchas lágrimas a este bisoño grupo, 
que dio sus primeros frutos ese mismo año, al ganarse por primera vez el 
título juvenil en el Sudamericano de Rancagua. 
Sin embargo el éxito total llegaría durante 1981, en tierras mexicanas, cuando 
Perú sorprendió al planeta venciendo a las más pintadas potencias en el II 
Mundial Juvenil. En ese torneo histórico, nuestro equipo ganó la medalla de 
plata en una final que se perdió por 3-1 ante Corea del Sur, siendo éste el 
partido más difícil en la carrera de Man Bok Park por ser el rival justamente su 
país de origen. 
El mundo entonces volteó los ojos hacia nuestro país, y el vóleibol peruano fue 
símbolo de victoria y de honor. Un año más tarde en seis ciudades nacionales 
realizábamos a cabo el Mundial de la categoría adulta, al cual asistieron 23 
naciones y fue considerado como un gran éxito organizativo y deportivo. Y fue 
1982 el año en que, nuestro joven seleccionado con un promedio de edad de 
20 años, se elevó hasta las máximas instancias del coraje deportivo para 
obtener la medalla de plata a nivel adulto. Se venció a sextetos poderosos 
como Japón y Estados Unidos, para llegar a la gran final ante China Popular, en 
esa época, un conjunto fuera de serie y sin rivales que pudieran hacerle 
sombra. 
El trabajo de férrea disciplina que Man Bok Park había implantado, por encima 
de las severas críticas periodísticas que muchas veces censuraba su dureza
para con las jugadoras, había dado resultados espectaculares muy por encima 
de lo esperado. 
Así que con el apoyo del gobierno, el vóleibol se convirtió en prioridad uno a 
nivel deportivo, llegándose así a los Juegos Olímpicos de los Ángeles con 
mucha solidez de espíritu y respaldo unánime popular. El cuarto lugar en ese 
torneo fue superado con creces dos años más tarde, cuando en 1986 se asistió 
al Mundial Adulto de Checoslovaquia en el cual las muchachas de Park ganaron 
la medalla de bronce. 
El destino tenía otros planes. Pese a que nuestro equipo ganó la medalla de 
plata olímpica, nunca podremos olvidar el llanto triste a la hora de la 
premiación por un oro que pudo ser y se escapó por un suspiro. Luego de ese 
torneo, nuestras jugadoras fueron tentadas por clubes italianos, que las 
deslumbraron con promisorios horizontes, debido a los escasos recursos de los 
clubes peruanos, no se les pudo retener y en masa emigraron al viejo mundo 
para jugar las temporadas de la Liga Italiana de Vóleibol. Fue un doloroso 
éxodo. 
Eso definitivamente desarmó el poderío del equipo, que hasta el día de hoy no 
ha podido recuperar el nivel. El Mundial adulto de China 90 y la ausencia en los 
Juegos Olímpicos de Barcelona 92 son la muestra evidente del declive. 
Sin embargo, la actual directiva de la Federación Peruana de Vóleibol ya viene 
trabajando en un proyecto muy serio de formación a niveles infantiles, 
menores y juveniles. Los primeros frutos están viéndose en estos días con la 
contratación un nuevo técnico coreano Jon Dug Park, quien al mando del 
seleccionado juvenil ha logrado importantes triunfos sobre la selección de 
Cuba. 
La FPV tiene un plan maestro que apunta a los Juegos Olímpicos de Atlanta 96, 
donde se aspira retomar el ciclo triunfal de la década anterior. Jugadoras como 
Sara Joya, Milagros Moy Sandra Rodríguez se perfilan como los seguros 
reemplazos de las próximas al retiro.En la actualidad, el vóleibol peruano viene 
viviendo una nueva era de recuperación donde se trabaja con mucha 
esperanza y optimismo. Dentro de los planes ambiciosos de la FPV, se 
contempla la futura construcción de un coliseo exclusivo para la práctica de
esta disciplina, así como la creación de entidades como la COPAV (árbitros) y 
COPEV (entrenadores), que garantizarán que el vóleibol en el Perú sea un 
deporte completo en sus tres elementos: dirigencia, atletas y los cuerpos. 
Todos ellos soportados en una afición cada día más creciente y alentada por 
una prensa que, en el caso peruano, se vuelca mayoritariamente a la 
información del desarrollo de este glorioso deporte. 
ORGANIZACIÓN EN EL PERÚ 
LIGA FEMENINA 
El Campeonato de voleibol femenino del Perú es una gran competencia 
nacional, establecida en año 2004. 
EQUIPOS PARTICIPANTES 2013-2014 
Club Ciudad Entrenador Estadio Capacidad 
Túpac Amaru Lima José Castillo Manuel Bonilla 3.000 
Unión Vallejo Tarapoto Alberto Trigoso Manuel Bonilla 3.000 
U. San Martín Lima Juan Diego Garcia Manuel Bonilla 3.000 
Deportivo Wanka Lima Antonio Carrasco Manuel Bonilla 3.000 
Divino Maestro Lima Carlos Rivero Manuel Bonilla 3.000 
Regatas Lima Lima Francisco Hervás Manuel Bonilla 3.000 
Sportivo Italiano Lima Edwin Jiménez Manuel Bonilla 3.000 
Latino Amisa Lima César Arrese Manuel Bonilla 3.000 
Deportivo Géminis Comas Enrique Briceño Manuel Bonilla 3.000 
Alianza Lima Lima Carlos Aparicio Manuel Bonilla 3.000 
U. César Vallejo Trujillo Natalia Málaga Manuel Bonilla 3.000 
Sporting Cristal Lima Walter Lung Manuel Bonilla 3.000
TÍTULOS POR AÑO 
Temporada Campeón Subcampeón 
2004 Regatas Lima 
2005 Regatas Lima 
2006-2007 Regatas Lima 
2007-2008 Géminis Vóley Regatas Lima 
2008-2009 Circolo Sportivo Italiano Deportivo Alianza 
2009-2010 Géminis Vóley Regatas Lima 
2010-2011 Divino Maestro Géminis Vóley 
2011-2012 Géminis Vóley U. San Martín 
2012-2013 U. César Vallejo U. San Martín 
2013-2014 U. San Martín Sporting Cristal 
TÍTULOS POR EQUIPO 
Equipo Nº de títulos 
Regatas Lima 3 
Géminis Vóley 3 
U. San Martín Vóley 1 
Circolo Sportivo Italiano 1 
U. César Vallejo Vóley 1 
Divino Maestro 1 
LIGA MASCULINO 
El Campeonato de voleibol Masculino del Perú es una gran competencia 
nacional, establecida en año 2004. 
TÍTULOS POR AÑO 
Temporada Campeón Subcampeón 
2004 Wanka Callao Club de Regatas Lima 
2005 Wanka Callao Club de Regatas Lima 
2006 Wanka Callao Club de Regatas Lima 
2007 Wanka Callao Club de Regatas Lima 
2008 Asociación Huaquillay Club Deportivo Flamenco 
2009 Wanka Callao Asociacion Huaquillay
2010 Club Peerless Universidad de Lima 
2011 Club Peerless Flamenco 
2012 Club Peerless Flamenco 
2013 Club Peerless Flamenco 
2014 Club Peerless Flamenco 
TÍTULOS POR EQUIPO 
Equipo Nº de títulos 
Club Deportivo Wanka 5 
Club Peerless 4 
Asociación Huaquillay 1 
SITUACION DEL PERU A NIEVEL INTERNACIONAL 
Estadísticas 
Juegos Olímpicos 
Medallas: 
 Medallas de oro: 0 
 Medallas de plata: 1 
 Medallas de bronce: 0 
Juegos Olímpicos 
1964: No clasificó 1968: 4.º puesto 1972: 
No 
clasificó 
1976: 7.º puesto 1980: 6.º puesto 1984: 
4.º 
puesto 
1988: 2.º puesto 1992: No clasificó 1996: 
11.º 
puesto 
2000: 11.º puesto 2004: No clasificó 2008: 
No 
clasificó 
2012: No clasificó
Campeonato Mundial 
Medallas: 
 Medallas de oro: 0 
 Medallas de plata: 1 
 Medallas de bronce: 1 
Campeonato Mundial de Voleibol 
1952: No Participó 1956: No clasificó 1960: 
7.º 
puesto 
1962: No clasificó 1967: 4.º puesto 1970: 
15.º 
puesto 
1974: 8.º puesto 1978: 10.º puesto 1982: 
2.º 
puesto 
1986: 3.º puesto 1990: 6.º puesto 1994: 
15.º 
puesto 
1998: 10º puesto 2002: No clasificó 2006: 
17.º 
puesto 
2010: 15.º puesto 2014: No clasificó 
Copa del Mundo 
Medallas: 
 Medallas de oro: 0 
 Medallas de plata: 0 
 Medallas de bronce: 0 
Copa Mundial de Voleibol 
1973: 4.º puesto 1977: 5.º puesto 1981: 
No 
clasificó 
1985: 5.º puesto 1989: 5.º puesto 1991: 
5.º 
puesto
1995: 10.º puesto 1999: 10.º puesto 2003: 
No 
clasificó* 
2007 11.º puesto 2011 No clasificó 
Grand Prix de Voleibol 
Medallas: 
 Medallas de oro: 0 
 Medallas de plata: 0 
 Medallas de bronce: 0 
Grand Prix de Voleibol 
1994: 11.° puesto 1995: No clasificó 1996: No clasificó 
1997: No clasificó 1998: No clasificó 1999: No clasificó 
2000: No clasificó 2001: No clasificó 2002: No clasificó 
2003: No clasificó 2004: No clasificó 2005: No clasificó 
2006: No clasificó 2007: No clasificó 2008: No clasificó 
2009: No clasificó 2010: No clasificó 2011: 16.º puesto 
2012: No clasificó 2013: No clasificó 2014: 18.º puesto 
Juegos Panamericanos 
Medallas: 
 Medallas de oro: 0 
 Medallas de plata: 5 
 Medallas de bronce: 3 
Juegos Panamericanos 
1955: No clasificó 1959: 3.º puesto 1963: 4.º
puesto 
1967: 2.º puesto 1971: 2.º puesto 1975: 
2.º 
puesto 
1979: 2.º puesto 1983: 3.º puesto 1987: 
2.º 
puesto 
1991: 3.º puesto 1995: 5.º puesto 1999: 
6.º 
puesto 
2003: 7.º puesto 2007: 4.º puesto 2011: 
6.º 
puesto 
Campeonato Sudamericano 
Medallas: 
 Medallas de oro: 12 
 Medallas de plata: 10 
 Medallas de bronce: 6 
Campeonato Sudamericano de Voleibol Femenino 
1951: 3.º puesto 1956: 3.º puesto 1958: 
2.º 
puesto 
1961: 2.º puesto 1962: 2.º puesto 1964: 
1.º 
puesto 
1967: 1.º puesto 1969: 2.º puesto 1971: 
1.º 
puesto 
1973: 1.º puesto 1975: 1.º puesto 1977: 
1.º 
puesto
1979: 1.º puesto 1981: 2.º puesto 1983: 
1.º 
puesto 
1985: 1.º puesto 1987: 1.º puesto 1989: 
1.º 
puesto 
1991: 2.º puesto 1993: 1.º puesto 1995: 
2.º 
puesto 
1997: 2.º puesto 1999: 3.º puesto 2007: 
2.º 
puesto 
2003: 3.º puesto 2005: 2.º puesto 2012: 
1.º 
puesto 
2009: 3.º puesto 2011: 3.º puesto 2013: 
3.º 
puesto

Más contenido relacionado

Destacado

5.2.4.6.2 elabora plegable con los principales prestadores de servicios turís...
5.2.4.6.2 elabora plegable con los principales prestadores de servicios turís...5.2.4.6.2 elabora plegable con los principales prestadores de servicios turís...
5.2.4.6.2 elabora plegable con los principales prestadores de servicios turís...
Daniel Millan
 
Atumadera.Catálogo de decoración
Atumadera.Catálogo de decoraciónAtumadera.Catálogo de decoración
Atumadera.Catálogo de decoración
Atumadera
 
Aprender y enseñar en colaboración - Begoña Gros
Aprender y enseñar en colaboración - Begoña GrosAprender y enseñar en colaboración - Begoña Gros
Aprender y enseñar en colaboración - Begoña Gros
carolinamgallegos
 
CAMPAÑA CONTRA EL BULLYING NO VERBAL
CAMPAÑA CONTRA EL BULLYING NO VERBALCAMPAÑA CONTRA EL BULLYING NO VERBAL
CAMPAÑA CONTRA EL BULLYING NO VERBAL
Sharon Darmon
 
Todos iguales, todos diferentes
Todos iguales, todos diferentesTodos iguales, todos diferentes
Todos iguales, todos diferentes
Pilar Rosado Gutiérrez
 
Súper autos deportivos
Súper autos deportivosSúper autos deportivos
Súper autos deportivos
Mario Tamayo
 
Imágenes digitales
Imágenes digitalesImágenes digitales
Imágenes digitales
w2j
 
William Streeter: Experiencia internacional en app aspectos institucionales
William Streeter: Experiencia internacional en app aspectos institucionalesWilliam Streeter: Experiencia internacional en app aspectos institucionales
William Streeter: Experiencia internacional en app aspectos institucionales
registrointegral
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
ebfer
 
MICROBLOGS TWITTER EN LA ADMINISTRACION
MICROBLOGS TWITTER EN LA ADMINISTRACIONMICROBLOGS TWITTER EN LA ADMINISTRACION
MICROBLOGS TWITTER EN LA ADMINISTRACION
pierangelaZ
 
El agua
El aguaEl agua
mayeli excel
 mayeli excel mayeli excel
mayeli excel
mayeli12lino
 
HISTORIA Y EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA
HISTORIA Y EVOLUCION DE LA TECNOLOGIAHISTORIA Y EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA
HISTORIA Y EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA
Diana Arrieta
 
Alo_B_Gemeinden-mit-zkT_Geschlecht+Alter_ZehM_201005.pdf
Alo_B_Gemeinden-mit-zkT_Geschlecht+Alter_ZehM_201005.pdfAlo_B_Gemeinden-mit-zkT_Geschlecht+Alter_ZehM_201005.pdf
Alo_B_Gemeinden-mit-zkT_Geschlecht+Alter_ZehM_201005.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
Estación 2: Mi contexto de formación
Estación 2: Mi contexto de formación Estación 2: Mi contexto de formación
Estación 2: Mi contexto de formación
Laura Mina
 
Sangre biologia
Sangre biologiaSangre biologia
Sangre biologia
Eddy Ordoñez
 
Modelo planificacion
Modelo planificacionModelo planificacion
Modelo planificacion
Pamelita Ramos
 
Modelo aci colegio miramar
Modelo aci colegio miramarModelo aci colegio miramar
Modelo aci colegio miramarFlor Nufrio
 
Ambiente exel-juan pablo marin
Ambiente exel-juan pablo marinAmbiente exel-juan pablo marin
Ambiente exel-juan pablo marin
juanpablo9910
 

Destacado (20)

5.2.4.6.2 elabora plegable con los principales prestadores de servicios turís...
5.2.4.6.2 elabora plegable con los principales prestadores de servicios turís...5.2.4.6.2 elabora plegable con los principales prestadores de servicios turís...
5.2.4.6.2 elabora plegable con los principales prestadores de servicios turís...
 
Atumadera.Catálogo de decoración
Atumadera.Catálogo de decoraciónAtumadera.Catálogo de decoración
Atumadera.Catálogo de decoración
 
Aprender y enseñar en colaboración - Begoña Gros
Aprender y enseñar en colaboración - Begoña GrosAprender y enseñar en colaboración - Begoña Gros
Aprender y enseñar en colaboración - Begoña Gros
 
CAMPAÑA CONTRA EL BULLYING NO VERBAL
CAMPAÑA CONTRA EL BULLYING NO VERBALCAMPAÑA CONTRA EL BULLYING NO VERBAL
CAMPAÑA CONTRA EL BULLYING NO VERBAL
 
Todos iguales, todos diferentes
Todos iguales, todos diferentesTodos iguales, todos diferentes
Todos iguales, todos diferentes
 
Súper autos deportivos
Súper autos deportivosSúper autos deportivos
Súper autos deportivos
 
Imágenes digitales
Imágenes digitalesImágenes digitales
Imágenes digitales
 
William Streeter: Experiencia internacional en app aspectos institucionales
William Streeter: Experiencia internacional en app aspectos institucionalesWilliam Streeter: Experiencia internacional en app aspectos institucionales
William Streeter: Experiencia internacional en app aspectos institucionales
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
MICROBLOGS TWITTER EN LA ADMINISTRACION
MICROBLOGS TWITTER EN LA ADMINISTRACIONMICROBLOGS TWITTER EN LA ADMINISTRACION
MICROBLOGS TWITTER EN LA ADMINISTRACION
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
mayeli excel
 mayeli excel mayeli excel
mayeli excel
 
La era digital
La era digitalLa era digital
La era digital
 
HISTORIA Y EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA
HISTORIA Y EVOLUCION DE LA TECNOLOGIAHISTORIA Y EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA
HISTORIA Y EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA
 
Alo_B_Gemeinden-mit-zkT_Geschlecht+Alter_ZehM_201005.pdf
Alo_B_Gemeinden-mit-zkT_Geschlecht+Alter_ZehM_201005.pdfAlo_B_Gemeinden-mit-zkT_Geschlecht+Alter_ZehM_201005.pdf
Alo_B_Gemeinden-mit-zkT_Geschlecht+Alter_ZehM_201005.pdf
 
Estación 2: Mi contexto de formación
Estación 2: Mi contexto de formación Estación 2: Mi contexto de formación
Estación 2: Mi contexto de formación
 
Sangre biologia
Sangre biologiaSangre biologia
Sangre biologia
 
Modelo planificacion
Modelo planificacionModelo planificacion
Modelo planificacion
 
Modelo aci colegio miramar
Modelo aci colegio miramarModelo aci colegio miramar
Modelo aci colegio miramar
 
Ambiente exel-juan pablo marin
Ambiente exel-juan pablo marinAmbiente exel-juan pablo marin
Ambiente exel-juan pablo marin
 

Similar a El Deporte PeruanoEl voley en el perú rossmery

Historia del voley peruano
Historia del voley peruanoHistoria del voley peruano
Historia del voley peruanoAdrian Aguilar
 
voleibol basico PLAN DE ESTUDIO EDUC FIS
voleibol basico PLAN DE ESTUDIO EDUC FISvoleibol basico PLAN DE ESTUDIO EDUC FIS
voleibol basico PLAN DE ESTUDIO EDUC FIS
poliesco
 
Reseña historia del voleibol
Reseña historia del voleibolReseña historia del voleibol
Reseña historia del voleibol
Adela Mendez
 
Evolucion historica del atletismo en venezuela
Evolucion historica del atletismo en venezuelaEvolucion historica del atletismo en venezuela
Evolucion historica del atletismo en venezuela
jesusartigas45
 
atletismo en venezuela
atletismo en venezuelaatletismo en venezuela
atletismo en venezuela
jesusartigas45
 
Atletismo venezuela historia
Atletismo venezuela historiaAtletismo venezuela historia
Atletismo venezuela historia
jesusartigas
 
Historia del voleibol
Historia del voleibol Historia del voleibol
Historia del voleibol moresita
 
Historia del voleibol en venezuela
Historia del voleibol en venezuelaHistoria del voleibol en venezuela
Historia del voleibol en venezuelafabio guevara
 
Nacimiento y evolución del voleibol EJ2023.ppt
Nacimiento y evolución del voleibol EJ2023.pptNacimiento y evolución del voleibol EJ2023.ppt
Nacimiento y evolución del voleibol EJ2023.ppt
OsvaldoValdez13
 
El deporte peruano
El deporte peruanoEl deporte peruano
El deporte peruano
MisuiCeliGomez
 
HISTORIA DEL DEPORTE EN PANAMA (1).pptx
HISTORIA DEL DEPORTE EN PANAMA (1).pptxHISTORIA DEL DEPORTE EN PANAMA (1).pptx
HISTORIA DEL DEPORTE EN PANAMA (1).pptx
sayigomez73
 
Deporte peruano en el voley femenino
Deporte peruano en el voley femeninoDeporte peruano en el voley femenino
Deporte peruano en el voley femenino
carhuanchodt
 
Deporte peruano en el peru
Deporte peruano en el peruDeporte peruano en el peru
Deporte peruano en el peru
carhuanchodt
 
El deporte peruano vóley en el perú.
El deporte peruano vóley en el perú.El deporte peruano vóley en el perú.
El deporte peruano vóley en el perú.
carhuanchodt
 
Deporte peruano en el peru
Deporte peruano en el peruDeporte peruano en el peru
Deporte peruano en el peru
carhuanchodt
 
Deporte peruano en el peru
Deporte peruano en el peruDeporte peruano en el peru
Deporte peruano en el peru
carhuanchodt
 

Similar a El Deporte PeruanoEl voley en el perú rossmery (20)

Historia del voley peruano
Historia del voley peruanoHistoria del voley peruano
Historia del voley peruano
 
voleibol basico PLAN DE ESTUDIO EDUC FIS
voleibol basico PLAN DE ESTUDIO EDUC FISvoleibol basico PLAN DE ESTUDIO EDUC FIS
voleibol basico PLAN DE ESTUDIO EDUC FIS
 
Historia de la cultura fisica deportes
Historia de la cultura fisica deportesHistoria de la cultura fisica deportes
Historia de la cultura fisica deportes
 
Reseña historia del voleibol
Reseña historia del voleibolReseña historia del voleibol
Reseña historia del voleibol
 
Evolucion historica del atletismo en venezuela
Evolucion historica del atletismo en venezuelaEvolucion historica del atletismo en venezuela
Evolucion historica del atletismo en venezuela
 
atletismo en venezuela
atletismo en venezuelaatletismo en venezuela
atletismo en venezuela
 
Atletismo venezuela historia
Atletismo venezuela historiaAtletismo venezuela historia
Atletismo venezuela historia
 
Historia del voleibol
Historia del voleibol Historia del voleibol
Historia del voleibol
 
Baloncesto
BaloncestoBaloncesto
Baloncesto
 
Baloncesto
BaloncestoBaloncesto
Baloncesto
 
Historia del voleibol en venezuela
Historia del voleibol en venezuelaHistoria del voleibol en venezuela
Historia del voleibol en venezuela
 
Nacimiento y evolución del voleibol EJ2023.ppt
Nacimiento y evolución del voleibol EJ2023.pptNacimiento y evolución del voleibol EJ2023.ppt
Nacimiento y evolución del voleibol EJ2023.ppt
 
El deporte peruano
El deporte peruanoEl deporte peruano
El deporte peruano
 
HISTORIA DEL DEPORTE EN PANAMA (1).pptx
HISTORIA DEL DEPORTE EN PANAMA (1).pptxHISTORIA DEL DEPORTE EN PANAMA (1).pptx
HISTORIA DEL DEPORTE EN PANAMA (1).pptx
 
Deporte peruano en el voley femenino
Deporte peruano en el voley femeninoDeporte peruano en el voley femenino
Deporte peruano en el voley femenino
 
Deporte peruano en el peru
Deporte peruano en el peruDeporte peruano en el peru
Deporte peruano en el peru
 
El deporte peruano vóley en el perú.
El deporte peruano vóley en el perú.El deporte peruano vóley en el perú.
El deporte peruano vóley en el perú.
 
Deporte peruano
Deporte peruanoDeporte peruano
Deporte peruano
 
Deporte peruano en el peru
Deporte peruano en el peruDeporte peruano en el peru
Deporte peruano en el peru
 
Deporte peruano en el peru
Deporte peruano en el peruDeporte peruano en el peru
Deporte peruano en el peru
 

Último

Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 

Último (6)

Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 

El Deporte PeruanoEl voley en el perú rossmery

  • 1. EL VOLEY EN EL PERÚ ANTECEDENTES HISTORICOS Este juego había llegado al Perú en 1911, traído por los profesores norteamericanos Lockey Mac Knight. Estos fueron llamados por el Ministerio de Educación Pública para renovar el sistema educativo en el país. Los gringos como los llamaban sus colegas peruanos se entretenían en sus horas libres voleando la pelota de un lado a otro de una red. Invitaban habitualmente a los profesores peruanos a participar en la diversión. Sin embargo, cuando los norteamericanos se fueron, el vóleibol se perdió en el olvido. Fue recién en los años 20 que este deporte fue introduciéndose en las costumbres populares. Debido a las recomendaciones de otra misión educativo estadounidense, la Inspección de Instrucción de Lima, Callao y Balnearios recomendó la práctica del vóleibol entre el alumnado. En estos tiempos aurorales, los años 1921 y 1922, destacaron por la calidad de su juego y su vitalidad las alumnas del Centro Escolar No. 456. En 1923 se realizó la primera temporada internacional de vóleibol en Lima. Un equipo masculino de Cantón vino a ofrecer una exhibición del nuevo deporte, invitado por la colonia china. En 1926 llegó otra delegación China: catorce estudiantes que estaban en gira por varios países sudamericanos difundiendo este deporte. El partido también de exhibición se jugó en una canchita de tierra que estaba ubicada al lado del desaparecido cine “Iris” en la avenida que hoy se llama Emancipación. La práctica del vóleibol se fue extendiendo en los años siguientes. Fue una expansión natural, no dirigida. Primero en algunos
  • 2. clubes deportivos como Textil Victoria, Unión Vóleibol Club, Olimpia, Old Boys, Atlético Chorrillos y José Gálvez y luego en centros educativos como la escuela de Artes y Oficios, Universidad San Marcos y colegio Pando, el nuevo deporte fue multiplicándose. Se jugaba en forma incipiente, casi rústica, sin mayor observancia de las reglas. Una red sujeta con dos parantes y una pelota y los partidos empezaban. Los campeonatos eran informales u oficiosos. Se competía entre conjuntos que representaban a barrios o calles de la capital. Los patrocinadores y organizadores eran los clubes o los centros educativos, es decir entusiastas padres de familia o educadores de ideas renovadoras. Mientras en otros países, sobre todo en Europa y Asia, el vóleibol se expandió por igual en las capas poblacionales femenina y masculina; aquí en el Perú, aunque también lo jugaban los varones, fueron las mujeres las que predominaron en este deporte. Lima fue el centro de la mayor actividad voleibolística. En provincias sólo se daban los primeros pasos. En ésta etapa inmediatamente anterior a la organización oficial del deporte de los mates, sobresalió el club “José Gálvez” de la Victoria. Tenía un cuadro rutilante en el que jugaban cinco hermanas: Rosa, Anita, Felicita, Marcel Y María Julia Andrade. El José Gálvez campeonó en los torneos limeños de los años 1930, 1931 y 1932. Al fin, el 19 de Julio de 1933, se fundó la Liga Provincial Femenina de Vóleibol de Lima, entre los clubes miembros de la Liga estuvieron: Guillermo Gastañeta, Intelectual Raimondi, Princesa Mafalda, Yankee Club, Huascaran, Femenil Callao, Miraflores Voley Club, Garden City, Atlético Lima, José Gálvez, Ponce Rodríguez, Juventud Victoria y Textil Victoria. Al año siguiente se efectuó el primer campeonato oficial en la tradicional cancha vecina al cine “Iris”. El campeón invicto fue el Club José Gálvez. Ese mismo año 1934, con el prestigio de su título, el José Gálvez viajó a Trujillo a sostener un encuentro amistoso. Fue toda una aventura. Surcando el mar de Lima, a Trujillo, en el vapor chileno “Bio Bio”, estuvieron 15 días. Regresaron en auto, en un itinerario fascinante y no exento de peligros, pues eran tiempos de pioneros en el transporte de pasajeros.
  • 3. Fue un viaje histórico. Era la primera vez que un cuadro limeño de vóleibol jugaba en provincias. De allí a los campeonatos nacionales ya restaba poco. La práctica del vóleibol ingresó a una etapa estacionaria en la segunda mitad de la década del 30. La falta de orientación técnica, de una mejor organización, conspiró siempre contra su progreso. Un profesor norteamericano de Educación Física, Carl Jonson, que vino al Perú llamado por la YMCA (Asociación Cristiana de Jóvenes), se encargo de reavivar la afición. Jonson tenía una gran experiencia y también una gran sabiduría. No sólo difundió el básquet, natación y el vóleibol, sino que empezó a enseñar las reglas de juego, y, sobre todo, la técnica. Un profesor de Educación Física, el uruguayo Raúl Blanco, complemento las lecciones del norteamericano y el vóleibol comenzó a surgir como un deporte de masas, atractivo y prometedor. Los colegios femeninos empezaron a incluirlo en sus programas de Educación Física y nacieron los primeros clubes dedicados exclusivamente a la práctica de este deporte. En este clima de entusiasmo y expansión se fundó la Federación Peruana de Vóleibol el 12 de Mayo de 1942, como organismo del Comité Nacional de Deportes ( A fines de la década del 20 se habían organizado federaciones precarias y fugaces presididas por José Rubio y Elías Ponce Rodríguez. El primer Presidente de la Federación de 1942 -cuyos torneos se jugaban en tres divisiones: Primera, Segunda y Noveles- fue el Señor Doctor Marcial Ayaipoma. Entonces era presidente del Comité Nacional de Deportes Don Miguel Dasso. Uno de los grandes propulsores de la organización Federativa fue Víctor Morón Muñoz. Ayaipoma fue el máximo dirigente del vóleibol desde 1942 a 1950. En ese periodo este juego pasó de los recintos cerrados a los parques y a las playas, y de Lima se trasladó en poco tiempo a las provincias. En 1950 asume la presidencia de la Federación el Dr. Aníbal Santibáñez. En 1952 es reemplazado interinamente por Antenor Delgado Manchego y a partir de 1953, con el Dr. José Peste Miró Quezada como máximo dirigente, este deporte se yergue en toda su potencia. En Mayo de 1965 llegó al Perú el Gran Akira Kato; para ese entonces el vóleibol peruano era un deporte masivo en
  • 4. crecimiento, pero ajeno totalmente a las nuevas técnicas que imperaban en otras partes del mundo. Con el técnico japonés llegó la revolución a este deporte. Akira Kato hizo trizas los viejos moldes del vóleibol peruano y lo reestructuró desde sus cimientos bajo nuevos y vigorosos sistemas. Por eso, en la historia de este deporte, en el Perú hay una línea divisoria nítida y determinante, la que separa dos etapas: Antes y después de Akira Kato. En el año 1974 tomó el timón Man Bok Park, es con el técnico Coreano que el Equipo de Perú obtiene los mejores títulos a nivel internacional. LA ERA DE AKIRA KATO: Luego de la etapa de iniciación en la que la selección femenina no podía superar segundos o tercero lugares en Campeonatos Sudamericanos, llegó la gran era de “la revolución en el vóleibol peruano”. Pero Akira quiso demostrar que eso no era cierto y que en el Perú había cantera inagotable de “matadoras” que debían retener la corona en el siguiente sudamericano de Santos (1967). Así que el estratega japonés empezó a recorrer el país de palmo a palmo en busca de valores. Y así, se formó una selección estupenda capitaneada por Esperanza “Pilancho” Jiménez e integrada por la inolvidable Luisa Fuentes, Ana María Ramírez, Norma Velarde, Irma Cordero, Rita Pizarro, Margarita Núñez y muchas otras que brillaron con luz propia. Luego de un pequeño bache en Caracas 69, donde Brasil reconquistó el título, Perú inició en Montevideo 71 una larga historia de éxitos sudamericanos, que fue continuada por otro estratega asiático, Man Bok Park, quien llegó al Perú en 1974. Con el coreano, nuestros seleccionados femeninos lograrían los máximos galardones que el deporte peruano ha podido tener a lo largo de toda su historia
  • 5. ERA MAN BOK PARK Si bien el japonés Akira Kato había colocado al Perú en un sitial interesante en el ámbito mundial, con un cuarto puesto en los Juegos Olímpicos de México 68 y subtítulos panamericanos, fue e coreano Man Bok Park quien consiguió que nuestro país tocara el cielo a partir de 1981, cuando se conquistó la primera medalla en el ámbito mundial. Ya las juveniles Tait, Torrealva, Fajardo, Heredia y demás habían madurado convirtiéndose en estupendas mujeres y deportistas, a las cuales se unieron Cenaida Uribe, Sonia Ayaucán y la espigada Gabriela Pérez del Solar, quien llegaría a ser considerada como una de las mejores voleibolistas del mundo con su imponente 1.94 m. de estatura. LA GLORIA: Y una nueva ocasión olímpica se hacía presente en Seúl 88, y esa vez las peruanas fueron decididas a llevarse lo que les había sido esquivo durante tantos años: una medalla y la gloria del título olímpico. El mundo observó emocionado la campaña de las manos peruanas, quienes contra todos los pronósticos llegaron a una gran final ante la Unión Soviética. El partido era favorable al Perú por dos set a
  • 6. cero y el tercer la cuenta iba 12-6. Faltaban apenas tres puntos para alcanzar la gloria, el clímax. Sin embargo, lo incomprensible se apoderó de los acontecimientos, y las rusas, instadas por un exaltado técnico de nombre Nikolai Karpol, pudieron remontar ese difícil marcador e igualar e partido a dos sets. En el quinto parcial, nuevamente Perú tuvo en sus manos el triunfo, pero El apogeo del voleibol nacional se inicia en 1978, con la formación de un equipo estelar en la categoría menores, que contaba con jugadoras de gran futuro como Cecilia Tait Villacorta, Carmen Pimentel, Raquel Chumpitaz, Gina Torrealva y Sonia Heredia. Dos años más tarde, cuando se ganó consecutivamente la segunda corona sudamericana en ese nivel en Sao Paulo, surgieron las quinceañeras Dense Fajardo, Natalia Málaga y Rosa García. Park trabajó a costa de sangre, sudor y muchas lágrimas a este bisoño grupo, que dio sus primeros frutos ese mismo año, al ganarse por primera vez el título juvenil en el Sudamericano de Rancagua. Sin embargo el éxito total llegaría durante 1981, en tierras mexicanas, cuando Perú sorprendió al planeta venciendo a las más pintadas potencias en el II Mundial Juvenil. En ese torneo histórico, nuestro equipo ganó la medalla de plata en una final que se perdió por 3-1 ante Corea del Sur, siendo éste el partido más difícil en la carrera de Man Bok Park por ser el rival justamente su país de origen. El mundo entonces volteó los ojos hacia nuestro país, y el vóleibol peruano fue símbolo de victoria y de honor. Un año más tarde en seis ciudades nacionales realizábamos a cabo el Mundial de la categoría adulta, al cual asistieron 23 naciones y fue considerado como un gran éxito organizativo y deportivo. Y fue 1982 el año en que, nuestro joven seleccionado con un promedio de edad de 20 años, se elevó hasta las máximas instancias del coraje deportivo para obtener la medalla de plata a nivel adulto. Se venció a sextetos poderosos como Japón y Estados Unidos, para llegar a la gran final ante China Popular, en esa época, un conjunto fuera de serie y sin rivales que pudieran hacerle sombra. El trabajo de férrea disciplina que Man Bok Park había implantado, por encima de las severas críticas periodísticas que muchas veces censuraba su dureza
  • 7. para con las jugadoras, había dado resultados espectaculares muy por encima de lo esperado. Así que con el apoyo del gobierno, el vóleibol se convirtió en prioridad uno a nivel deportivo, llegándose así a los Juegos Olímpicos de los Ángeles con mucha solidez de espíritu y respaldo unánime popular. El cuarto lugar en ese torneo fue superado con creces dos años más tarde, cuando en 1986 se asistió al Mundial Adulto de Checoslovaquia en el cual las muchachas de Park ganaron la medalla de bronce. El destino tenía otros planes. Pese a que nuestro equipo ganó la medalla de plata olímpica, nunca podremos olvidar el llanto triste a la hora de la premiación por un oro que pudo ser y se escapó por un suspiro. Luego de ese torneo, nuestras jugadoras fueron tentadas por clubes italianos, que las deslumbraron con promisorios horizontes, debido a los escasos recursos de los clubes peruanos, no se les pudo retener y en masa emigraron al viejo mundo para jugar las temporadas de la Liga Italiana de Vóleibol. Fue un doloroso éxodo. Eso definitivamente desarmó el poderío del equipo, que hasta el día de hoy no ha podido recuperar el nivel. El Mundial adulto de China 90 y la ausencia en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 son la muestra evidente del declive. Sin embargo, la actual directiva de la Federación Peruana de Vóleibol ya viene trabajando en un proyecto muy serio de formación a niveles infantiles, menores y juveniles. Los primeros frutos están viéndose en estos días con la contratación un nuevo técnico coreano Jon Dug Park, quien al mando del seleccionado juvenil ha logrado importantes triunfos sobre la selección de Cuba. La FPV tiene un plan maestro que apunta a los Juegos Olímpicos de Atlanta 96, donde se aspira retomar el ciclo triunfal de la década anterior. Jugadoras como Sara Joya, Milagros Moy Sandra Rodríguez se perfilan como los seguros reemplazos de las próximas al retiro.En la actualidad, el vóleibol peruano viene viviendo una nueva era de recuperación donde se trabaja con mucha esperanza y optimismo. Dentro de los planes ambiciosos de la FPV, se contempla la futura construcción de un coliseo exclusivo para la práctica de
  • 8. esta disciplina, así como la creación de entidades como la COPAV (árbitros) y COPEV (entrenadores), que garantizarán que el vóleibol en el Perú sea un deporte completo en sus tres elementos: dirigencia, atletas y los cuerpos. Todos ellos soportados en una afición cada día más creciente y alentada por una prensa que, en el caso peruano, se vuelca mayoritariamente a la información del desarrollo de este glorioso deporte. ORGANIZACIÓN EN EL PERÚ LIGA FEMENINA El Campeonato de voleibol femenino del Perú es una gran competencia nacional, establecida en año 2004. EQUIPOS PARTICIPANTES 2013-2014 Club Ciudad Entrenador Estadio Capacidad Túpac Amaru Lima José Castillo Manuel Bonilla 3.000 Unión Vallejo Tarapoto Alberto Trigoso Manuel Bonilla 3.000 U. San Martín Lima Juan Diego Garcia Manuel Bonilla 3.000 Deportivo Wanka Lima Antonio Carrasco Manuel Bonilla 3.000 Divino Maestro Lima Carlos Rivero Manuel Bonilla 3.000 Regatas Lima Lima Francisco Hervás Manuel Bonilla 3.000 Sportivo Italiano Lima Edwin Jiménez Manuel Bonilla 3.000 Latino Amisa Lima César Arrese Manuel Bonilla 3.000 Deportivo Géminis Comas Enrique Briceño Manuel Bonilla 3.000 Alianza Lima Lima Carlos Aparicio Manuel Bonilla 3.000 U. César Vallejo Trujillo Natalia Málaga Manuel Bonilla 3.000 Sporting Cristal Lima Walter Lung Manuel Bonilla 3.000
  • 9. TÍTULOS POR AÑO Temporada Campeón Subcampeón 2004 Regatas Lima 2005 Regatas Lima 2006-2007 Regatas Lima 2007-2008 Géminis Vóley Regatas Lima 2008-2009 Circolo Sportivo Italiano Deportivo Alianza 2009-2010 Géminis Vóley Regatas Lima 2010-2011 Divino Maestro Géminis Vóley 2011-2012 Géminis Vóley U. San Martín 2012-2013 U. César Vallejo U. San Martín 2013-2014 U. San Martín Sporting Cristal TÍTULOS POR EQUIPO Equipo Nº de títulos Regatas Lima 3 Géminis Vóley 3 U. San Martín Vóley 1 Circolo Sportivo Italiano 1 U. César Vallejo Vóley 1 Divino Maestro 1 LIGA MASCULINO El Campeonato de voleibol Masculino del Perú es una gran competencia nacional, establecida en año 2004. TÍTULOS POR AÑO Temporada Campeón Subcampeón 2004 Wanka Callao Club de Regatas Lima 2005 Wanka Callao Club de Regatas Lima 2006 Wanka Callao Club de Regatas Lima 2007 Wanka Callao Club de Regatas Lima 2008 Asociación Huaquillay Club Deportivo Flamenco 2009 Wanka Callao Asociacion Huaquillay
  • 10. 2010 Club Peerless Universidad de Lima 2011 Club Peerless Flamenco 2012 Club Peerless Flamenco 2013 Club Peerless Flamenco 2014 Club Peerless Flamenco TÍTULOS POR EQUIPO Equipo Nº de títulos Club Deportivo Wanka 5 Club Peerless 4 Asociación Huaquillay 1 SITUACION DEL PERU A NIEVEL INTERNACIONAL Estadísticas Juegos Olímpicos Medallas:  Medallas de oro: 0  Medallas de plata: 1  Medallas de bronce: 0 Juegos Olímpicos 1964: No clasificó 1968: 4.º puesto 1972: No clasificó 1976: 7.º puesto 1980: 6.º puesto 1984: 4.º puesto 1988: 2.º puesto 1992: No clasificó 1996: 11.º puesto 2000: 11.º puesto 2004: No clasificó 2008: No clasificó 2012: No clasificó
  • 11. Campeonato Mundial Medallas:  Medallas de oro: 0  Medallas de plata: 1  Medallas de bronce: 1 Campeonato Mundial de Voleibol 1952: No Participó 1956: No clasificó 1960: 7.º puesto 1962: No clasificó 1967: 4.º puesto 1970: 15.º puesto 1974: 8.º puesto 1978: 10.º puesto 1982: 2.º puesto 1986: 3.º puesto 1990: 6.º puesto 1994: 15.º puesto 1998: 10º puesto 2002: No clasificó 2006: 17.º puesto 2010: 15.º puesto 2014: No clasificó Copa del Mundo Medallas:  Medallas de oro: 0  Medallas de plata: 0  Medallas de bronce: 0 Copa Mundial de Voleibol 1973: 4.º puesto 1977: 5.º puesto 1981: No clasificó 1985: 5.º puesto 1989: 5.º puesto 1991: 5.º puesto
  • 12. 1995: 10.º puesto 1999: 10.º puesto 2003: No clasificó* 2007 11.º puesto 2011 No clasificó Grand Prix de Voleibol Medallas:  Medallas de oro: 0  Medallas de plata: 0  Medallas de bronce: 0 Grand Prix de Voleibol 1994: 11.° puesto 1995: No clasificó 1996: No clasificó 1997: No clasificó 1998: No clasificó 1999: No clasificó 2000: No clasificó 2001: No clasificó 2002: No clasificó 2003: No clasificó 2004: No clasificó 2005: No clasificó 2006: No clasificó 2007: No clasificó 2008: No clasificó 2009: No clasificó 2010: No clasificó 2011: 16.º puesto 2012: No clasificó 2013: No clasificó 2014: 18.º puesto Juegos Panamericanos Medallas:  Medallas de oro: 0  Medallas de plata: 5  Medallas de bronce: 3 Juegos Panamericanos 1955: No clasificó 1959: 3.º puesto 1963: 4.º
  • 13. puesto 1967: 2.º puesto 1971: 2.º puesto 1975: 2.º puesto 1979: 2.º puesto 1983: 3.º puesto 1987: 2.º puesto 1991: 3.º puesto 1995: 5.º puesto 1999: 6.º puesto 2003: 7.º puesto 2007: 4.º puesto 2011: 6.º puesto Campeonato Sudamericano Medallas:  Medallas de oro: 12  Medallas de plata: 10  Medallas de bronce: 6 Campeonato Sudamericano de Voleibol Femenino 1951: 3.º puesto 1956: 3.º puesto 1958: 2.º puesto 1961: 2.º puesto 1962: 2.º puesto 1964: 1.º puesto 1967: 1.º puesto 1969: 2.º puesto 1971: 1.º puesto 1973: 1.º puesto 1975: 1.º puesto 1977: 1.º puesto
  • 14. 1979: 1.º puesto 1981: 2.º puesto 1983: 1.º puesto 1985: 1.º puesto 1987: 1.º puesto 1989: 1.º puesto 1991: 2.º puesto 1993: 1.º puesto 1995: 2.º puesto 1997: 2.º puesto 1999: 3.º puesto 2007: 2.º puesto 2003: 3.º puesto 2005: 2.º puesto 2012: 1.º puesto 2009: 3.º puesto 2011: 3.º puesto 2013: 3.º puesto