SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCELDUCHAMPYELRECHAZODELTRABAJO
SEGUIDODEMISERIADELASOCIOLOGÍA
MAURIZIOLAZZARATO
MAURIZIOLAZZARATO
ÍNDICE
9 El arte de decir no.
PRÓLOGO DE AGUSTÍN LUCAS PRESTIFILIPPO
15 Introducción
19 Marcel Duchamp y el rechazo del trabajo
23 El rechazo del trabajo, la "Gran Pereza"
27 El Moulin à café, entre el movimiento (futurista) y la estática (cubista)
35 La doble producción.
39 La producción como proceso de subjetivación.
45 Miseria de la sociología: Menger, Boltanski y Chiapello.
— 7 —
EL ARTE DE DECIR NO
—
PRÓLOGO DE AGUSTÍN LUCAS PRESTIFILIPPO
¿En qué consisten las recientes formas de explotación y opresión que caracterizan
al actual capitalismo en tiempos de su crisis? ¿Quiénes son aquellos y aquellas que
las padecen? ¿Cómo rechazar con eficacia los sutiles mecanismos del poder del
capital? ¿Cuáles son los contraataques que se avizoran en las prácticas colectivas
contemporáneas? ¿Qué futuros son imaginables a partir de su existencia?
Los saberes comprometidos con la crítica y con las luchas sociales por la
emancipación se confrontan una y otra vez con estas cuestiones de crucial ur-
gencia. Las intervenciones recientes de Maurizio Lazzarato no son la excepción.
Aun cuando sus escritos revelen una familiaridad con las perspectivas de la filo-
sofía política contemporánea –en cuya estela aparecen nombres como Giorgio
Agamben, Roberto Esposito o Toni Negri–, la composición de heterogeneidades
desde la que lanza sus indagaciones, su método y objeto, hace del pensamiento de
Lazzarato una potente y extraña conjunción para nuestro presente.
I
Se trata, en efecto, de una conceptualidad singular, que comparte con otras ex-
perimentaciones materialistas como las Judith Butler, Nancy Fraser o Wendy
Brown, y que parte del reconocimiento de los requerimientos de la hora, aten-
dibles por una perspectiva capaz de pensar a la vez desde la filosofía política y la
teoría social los problemas fundamentales de la dominación y de la explotación.
Pensar las mutaciones recientes del capitalismo exige una mirada capaz de en-
tender el presente no según una cerrazón banal al “tiempo vacío” (Benjamin),
eso que los mass media llaman “agenda”, y que se limita obstinadamente a repetir
circularmente aquello que el poder económico impone como decible y pensable
en cada momento, sino la compleja estructura de palimpsesto que revelan las ac-
tuales confrontaciones sociales.
— 8 —
Lazzarato encuentra aquí una inspiración ineludible en los estudios pione-
ros de Michel Foucault, toda vez que éste ha permitido pensar al neoliberalismo
como una “política de sociedad”,1
vale decir, como una forma de gobierno de las
conductas humanas cuya racionalidad ha permitido traspasar su identificación
reduccionista a una forma de acumulación económica o con un conjunto de po-
líticas implementadas desde la cúspide de los organismos estatales. Foucault, dice
Lazzarato, nos ha permitido otorgarle al neoliberalismo el rango de objeto, faci-
litando así una comprensión precisa de una lógica de opresión que se ha vuelto
dominante desde los sucesos del ´68. Su dinámica ha consistido en la generaliza-
ción social de nociones hasta entonces marginales en la escena pública, como las
de “capital humano”, “competencia”, o “empresa”.
Sin embargo, la última gran crisis del capitalismo ha sacudido el mundo de un
modo que ha manifestado las insuficiencias de la filosofía biopolítica. Según La-
zzarato, en las antinomias en las que ha recaído su discurso es posible reconocer
problemas que no sólo atañen a la lectura de los sucesos recientes sino también,
en un sentido acaso más dramático, al modo en que el “pensamiento del ´68” ha
concebido en general a la formación social capitalista.
En efecto, considerando el derrotero filosófico de los últimos decenios, es po-
sible reconocer una paradoja que ha pautado el devenir neoliberal desde finales
de la Guerra Fría: mientras que, como se ha estudiado en detalle,2
gran parte de
aquella izquierda protagonista de los sucesos del ´68 ha contribuido, a su pesar,
a la inspiración conceptual de reformas estructurales del capitalismo –reformas
que han puesto en entredicho los acuerdos sociales que nutrieron las treguas entre
capital y trabajo en la posguerra–; a su vez, el despertar de nuevos movimientos
sociales neofascistas de este y del otro lado del mundo, neofascismos que han
hecho de la movilización belicosa de prejuicios racistas, xenófobos, misóginos y
homofóbicos el motivo fundamental de su crecimiento político, ha demostrado
la necesidad de reponer aquello que la biopolítica había subestimado; a saber:
la naturaleza negativa, reactiva y destructiva del poder que acompaña como su
sombra a la “modernización” emprendida por el capitalismo en sus distintas fases
de acumulación.
La radicalidad de la escena contemporánea, la reciente conjunción con la que
el neoliberalismo politiza la crueldad y el odio hacia quienes más sufren la crisis,
obliga a revisar la narración histórica que ofrece el genealogista, replicando las
caracterizaciones que no han hecho suficiente hincapié en el funcionamiento real
del poder, sobre la violencia que ejerce éste sobre las personas y las cosas, y que
sólo es posible de reconocer desde una mirada ampliada por el punto de vista del
mercado mundial, en el que la realidad existente del poder incluye necesariamen-
te la existencia de las economías de la periferia como parte central del desarrollo
desigual y combinado del imperialismo.
1 Michel Foucault, Nacimiento de la biopolítica, Trad. de Horacio Pons, Buenos Aires: FCE,
2007, p. 155 y ss.
2 Luc Boltanski y Ève Chiapello, El nuevo espíritu del capitalismo, Trad. de Alberto Riesco Sanz
et al., Madrid: Akal, 2002.
— 9 —
Pero para ello es necesario asumir una perspectiva que vuelva a reconectar a
la filosofía con una teoría de la sociedad informada por la crítica de la economía
política, vale decir, que vuelva a identificar en el capital al gran sujeto del sistema
social global, entablando así ineludiblemente un camino de regreso hacia el pen-
samiento de Marx (y Lenin) que el propio Lazzarato no dudará en reclamar.
La sociología contemporánea ha reconocido las mutaciones recientes del ca-
pitalismo, atendiendo correctamente a los movimientos del capital no ya como
sustancia sino como sujeto, vale decir: como agencia; pero en ese movimiento sin
embargo ha perdido aquello más punzante de marxismo, a saber: la articulación
de sus diagnósticos y prognosis con una perspectiva comprometida con los mo-
vimientos revolucionarios de lucha por la liberación y la transformación social.
La principal objeción aquí es que en el reconocimiento del poder del capital, el
discurso sociológico ha quedado fascinado positivistamente con su evidencia. Ese
discurso no ha podido diferenciar, al interior de las confrontaciones que pautan
la presente crisis, aquellas tendencias de rechazo del orden de aquellas deseosas
de obedecer a sus mandatos. Como si en el afán de dar cuenta del “desarme de la
crítica” (Boltanski y Chiapello), la sociología hubiese tomado demasiado en serio,
peor aún, como si se hubiese hecho eco sin distancia de aquello que el neolibera-
lismo no ha cesado de ofrecer de sí mismo: una imagen de inmanencia desdife-
renciada e ilimitada, en donde las escisiones y divisiones de todo tipo no parecen
tener ya más lugar. De esta forma, al desconocer no sólo las nuevas formas de
explotación de la fuerza de trabajo sino también las nuevas formas de resistencia
que han movilizado aquellos sujetos empobrecidos y precarizados, la sociología
opera una contribución a la destrucción de la memoria del legado subversivo y
transgresor que inspiró el pensamiento del ´68, y que a juicio de Lazzarato se
vuelve a hacer necesario para pensar los dilemas de la praxis hoy.
Las intervenciones de Lazzarato trazan así un bucle que no desiste de recu-
perar legados teóricos y políticos heterogéneos, orientados todos ellos a formar
lo que el autor llamará un pensamiento estratégico, que no teme ni en concebir el
presente de la dominación y la explotación a partir del modelo de la guerra, ni
tampoco en revisitar las figuras de un pensamiento de la revolución convocado
por las emergentes manifestaciones colectivas de rechazo de lo existente que se
divisan tanto en el Sur como en el Norte globales. Bucle y no círculo, diferencia
en la repetición, pues el pensamiento traslada ese espíritu, lo mueve de sí, hacia la
construcción de potenciaciones mutuas entre actores en lucha y saberes rebeldes.
II
La lectura no sólo descubre las cegueras de los discursos filosóficos y socioló-
gicos contemporáneos que bloquean un conocimiento materialista de la reali-
dad social, sino que también reconoce en ellas prácticas efectivas que deben ser
combatidas. En nuestro presente astillado por la crisis inaugurada por 2008, las
colisiones desatadas llevan o bien a la reproducción del orden social vigente, o a
— 10 —
su transformación radical. De allí que la oposición al poder del capital no pueda
cejar en su intransigencia.
En tanto motivo privilegiado de la lectura estratégica de Lazzarato, las prác-
ticas cognitivas de la filosofía y la sociología pueden ser objetadas por su “mise-
ria”, vale decir, por su contribución a la formación de una subjetividad sumisa, la
cual mantiene con el mundo una mera relación de contemplación. Miseria de la
filosofía / miseria de la sociología: he aquí las caras de una realidad que para La-
zzarato testimonia sobre la necesidad de una crítica cada vez más perentoria. Ella
tiene que referir a esos discursos como obstáculos no sólo epistemológicos sino
fundamentalmente políticos a una respuesta emancipatoria al oprobio neoliberal.
La crítica identifica con sensibilidad tensiones entre tendencias opuestas que des-
mienten la univocidad y transparencia con la que los discursos vigentes buscan
presentarse. Cuando los discursos intentar borrar las marcas de sus fricciones,
aquellas que precisamente desmienten sus intenciones manifiestas, funcionan
efectivamente como reproductores de actitudes y disposiciones serviles ante la
realidad de la dominación. Siguiendo una terminología clásica, podríamos deno-
minar a este funcionamiento ideológico.
Por el contrario, la crítica de Lazzarato relaciona diferentes, pero a diferen-
cia de la ideología contemporánea, su pensamiento hace de las confrontaciones
y quiebres entre opuestos impulsos para la vitalidad del pensamiento. De esta
manera, son evocados nombres propios (a las figuras ya mencionadas de Foucault
y Marx se irán agregando también Deleuze y Benjamin, Guattari y Althusser) que
ayudan a pensar mejor dimensiones enigmáticas de la actualidad, sin que ningu-
no de ellos lo logre por sí sólo. Precisamente por estos anudamientos en los que el
concepto cobra nueva vida es que su incisiva lectura criticará los dualismos en los
que recae la filosofía y la sociología contemporáneas. Ellas han quedado presas de
esta lógica incapaz de pensar en simultáneo términos mutuamente opuestos pero
requeridos entre sí. El efecto de esta incapacidad es el establecimiento recurrente
de falsas dicotomías.
Esto lo observa Lazzarato en la imposibilidad de entender los términos en los
que se despliegan las luchas de los movimientos sociales contestatarios del capi-
talismo neoliberal. Un ejemplo notable en este sentido es el tipo de análisis que
ha ofrecido la sociología del colectivo francés llamado “Intermitentes del espec-
táculo”. Forma de organización de artistas de distintos medios y trabajadores de
la cultura, las acciones colectivas de los Intermitentes han permitido discutir la
condición de empleabilidad precaria que padecen los y las trabajadores/as en el
capitalismo contemporáneo.
Sin embargo, mientras que este colectivo de trabajadores del arte y la cultura
han revelado una voluntad de rechazo que no sólo se ha expresado en las estra-
tegias de resistencia a las nuevas formas de explotación sino también en la in-
tención de discutir los mismos supuestos en los que se erige el orden actual, la
sociología contemporánea insiste “miserablemente” en una diferenciación ajena
a los tiempos presentes entre trabajo formal y trabajo informal, diferenciación
que obtura la posibilidad de reconocer la tendencia hacia la precarización y la
pauperización del trabajo en general que opera el devenir neoliberal de las socie-
— 11 —
dades contemporáneas; y, a su vez, plantea falsas separaciones entre economía y
sociedad, mercado y moral, política y cultura, cuyo efecto es la incapacidad para
entender las estrategias de acción de quienes son vulnerados por la guerra desa-
tada por el capital.
El genitivo “miseria de la sociología” nombra primero una operación ideoló-
gica de fragmentación teórica en la conceptualización del movimiento obrero,
en la que se reproduce una imagen segmentada del universo social del trabajo, y
se produce así una inhibición de categorías adecuadas para pensar la construc-
ción de lazos de solidaridad entre distintas categorías de trabajadores. A su vez,
el genitivo nombra también la reproducción de la fantasía liberal de separación
entre esferas de valor, que borra la recuperación por parte del movimiento de los
Intermitentes de la transgresión representada por Mayo del ´68. Esa transgresión
queda reflejada tanto en la subversión de la diferenciación de arte y vida, como en
la construcción de alianzas entre obreros e intelectuales. En ambos casos, la mise-
ria de la sociología se expresa en su contribución ideológica a la desmovilización
y la aceptación resignada de la derrota.
La crítica se detiene en los efectos reales del pensamiento y el discurso, leyendo
estratégicamente su función en el mundo social. Por ello el problema no reside
para Lazzarato en la noción de ideología en abstracto, sino en aquellos usos me-
tafísicos que presuponen como un dato una conciencia anterior a la coacción,
a la que el crítico estaría en condiciones de apelar como un espacio de libertad
resguardado, garantizado siempre y en todo lugar, y a la que se podría apelar para
sopesar los argumentos de un discurso, o reflexionar en las razones que legitiman
una pretensión de dominación en un intercambio comunicativo que, desde la
expoliación y genocidio colonial en el “nuevo mundo”, pasando por las distin-
tas dictaduras sangrientas en América Latina, hasta la emergencia reciente de los
nuevos fascismos, jamás ha tenido lugar.
III
La respuesta a la postulación metafísica de un espacio libre de coacciones tiene que
ser para Lazzarato el conocimiento informado por las luchas emergentes situadas
contra el capitalismo. Atender conceptualmente a las dificultades con las que se tro-
piezan quienes resisten y combaten, cuida al materialista de su tentación liberal.
Pero ante la pluralidad heterogénea de colectivos en lucha el riesgo consiste en la
dispersión. La teoría intenta en el pensamiento ofrecer elementos que cuiden de la
fragmentación, fortaleciendo las articulaciones que fortalezcan un poder común en
vías de formación. Para ello la teoría debe moverse cuidadosamente entre la ideali-
dad de los conceptos y la materialidad de las existencias singulares.
Aquí es donde aparece el caso ejemplar que representa para Lazzarato el arte
de Marcel Duchamp. En su interpretación Duchamp aparece como emblema de
una negatividad artística que suena a extemporáneo. De su ejemplo las prácticas
actuales, aquellas que con intransigencia y nutridas del legado revolucionario no
quieren conceder ni un ápice en su rechazo del mundo actual, aprenden también
— 12 —
que su confrontación jamás se plantea en los términos de una lógica de contra-
dicción simple. La experiencia de la lucha revela que las posiciones no quedan
resguardadas de hibridaciones producto de su ubicación en un espacio espeso
signado por temporalidades y subjetividades heterogéneas.
Lo que la vida y obra de Duchamp viene a representar para nuestro presente es
según Lazzarato la complejidad irreductible que pauta los ensayos de liberación
de lo existente. Su rechazo del trabajo, su pereza, lo aleja de otras modalidades de
relación entre arte y capitalismo, como la convivencia pacífica o la conciliación
expresa –que Lazzarato observa en algunas expresiones del arte contemporáneo–,
y lo acercan a figuras de una conflictividad radical como las que han expresado las
vidas de Hölderlin, Rimbaud o Artaud. Pero ese acercamiento no es sinónimo de
garantía alguna, sino por el contrario, invitación a mirar de frente las contradic-
ciones irresolubles de la praxis. Precisamente porque el acto de la negación siem-
pre se encuentra situada en un mundo, del que procede, y contra el que pretende
desplegarse. Ese carácter determinado de su movimiento, la aporía de una rela-
ción infinita con aquello de lo que pretende emanciparse, es la lección que deja
para las luchas sociales de los colectivos que los análisis de Lazzarato acompañan
de cerca, como los distintos feminismos, los chalecos amarillos, los movimientos
antirracistas.
Para Lazzarato por lo tanto decir no, el acto de rechazar, no aparece como una
oportunidad para fortalecer la autocomplacencia de aquel que, al no ensuciarse
las manos con la prosa del mundo, se mantiene incólume frente a los dramas de
los que se es contemporáneo, ni de aquel que sostiene sus principios independien-
temente de las determinaciones de la coyuntura en la que aquellos deberían reali-
zarse. Decir no, oponerse, no exonera de la decisión de actuar, ni de la afección de
ser compelido a la praxis transformadora.
Pero decir no tampoco exime de las contradicciones y las aporías que hacen
de toda acción colectiva un proceso nunca acabado, abierto y carente de sos-
tenimientos. Decir no es así un “arte” porque, como en las técnicas del espíritu
de los ready-mades, su acto no sólo pretende resistir sino también contraatacar,
crear ordenes distintos, fundar lo nuevo; pero ese acto siempre ya se encuentra
determinado por la sedimentación de aspectos antagónicos que, al modo de un
palimpsesto, se arrastran como la piedra prometeica, colocando a la negación en
el borde de su abismo. Entendidos como procesos, arte y política se cruzan en sus
revitalizaciones del pensamiento y la acción de la revolución.

Más contenido relacionado

Similar a El_arte_de_decir_no_The_art_of_saying_no (1).pdf

Postestructuralismo
PostestructuralismoPostestructuralismo
Postestructuralismowoyzeck
 
Modernidad y Mundialidad
Modernidad y MundialidadModernidad y Mundialidad
Modernidad y MundialidadHalbertos
 
Juan carlos-portantiero(1)
Juan carlos-portantiero(1)Juan carlos-portantiero(1)
Juan carlos-portantiero(1)
Carina Caba
 
Ranciere teoria critica de los mov. sociales
Ranciere   teoria critica de los mov. socialesRanciere   teoria critica de los mov. sociales
Ranciere teoria critica de los mov. socialesanarquiacoronada
 
Elsueño poder popular
Elsueño poder popularElsueño poder popular
Elsueño poder popularJosé Garzón
 
8971400 juan-carlos-portantiero-el-origen-de-la-sociologia
8971400 juan-carlos-portantiero-el-origen-de-la-sociologia8971400 juan-carlos-portantiero-el-origen-de-la-sociologia
8971400 juan-carlos-portantiero-el-origen-de-la-sociologiaCristian Barria
 
¿MARXISMOS, NEOMARXISMOS Y ANARQUISMOS? Existiendo en el espacio de la hegemo...
¿MARXISMOS, NEOMARXISMOS Y ANARQUISMOS? Existiendo en el espacio de la hegemo...¿MARXISMOS, NEOMARXISMOS Y ANARQUISMOS? Existiendo en el espacio de la hegemo...
¿MARXISMOS, NEOMARXISMOS Y ANARQUISMOS? Existiendo en el espacio de la hegemo...WALTERIO BARRA C / COMPETENZZA CONSULTORES
 
Portantiero -la_sociologia_clasica
Portantiero  -la_sociologia_clasicaPortantiero  -la_sociologia_clasica
Portantiero -la_sociologia_clasica
Jimena Prates
 
Escritura revolucionaria de la 5ta columna
Escritura revolucionaria de la 5ta columnaEscritura revolucionaria de la 5ta columna
Escritura revolucionaria de la 5ta columnaRafael Verde)
 
El nuevo orden imperial y cómo desmontarlo
El nuevo orden imperial y cómo desmontarloEl nuevo orden imperial y cómo desmontarlo
El nuevo orden imperial y cómo desmontarlopaulvt
 
Crítica al esquematismo maniqueo
Crítica al esquematismo maniqueoCrítica al esquematismo maniqueo
Crítica al esquematismo maniqueoErbol Digital
 
Artículo hal foster - recodificaciones en modos de hacer
Artículo   hal foster -  recodificaciones en modos de hacerArtículo   hal foster -  recodificaciones en modos de hacer
Artículo hal foster - recodificaciones en modos de hacer
Jaime Ruiz Solórzano
 
Diccionario básico de categorías marxistas
Diccionario básico de categorías marxistasDiccionario básico de categorías marxistas
Diccionario básico de categorías marxistasalfredozitarrosa
 
Los movimientos sociales y los procesos revolucionarios en américa latina
Los movimientos sociales y los procesos revolucionarios en américa latinaLos movimientos sociales y los procesos revolucionarios en américa latina
Los movimientos sociales y los procesos revolucionarios en américa latinaFidel Fernandez
 
BUNGE, Mario, Existio el Socialismo alguna vez, y tiene Porvenir - Metodologí...
BUNGE, Mario, Existio el Socialismo alguna vez, y tiene Porvenir - Metodologí...BUNGE, Mario, Existio el Socialismo alguna vez, y tiene Porvenir - Metodologí...
BUNGE, Mario, Existio el Socialismo alguna vez, y tiene Porvenir - Metodologí...
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Los comunistas somos el futuro
Los comunistas somos el futuroLos comunistas somos el futuro
Los comunistas somos el futuro
Virna Quentrequeo
 
Buen vivirteoriasdesarrollodavalos08
Buen vivirteoriasdesarrollodavalos08Buen vivirteoriasdesarrollodavalos08
Buen vivirteoriasdesarrollodavalos08migue555
 

Similar a El_arte_de_decir_no_The_art_of_saying_no (1).pdf (20)

Postestructuralismo
PostestructuralismoPostestructuralismo
Postestructuralismo
 
Modernidad y Mundialidad
Modernidad y MundialidadModernidad y Mundialidad
Modernidad y Mundialidad
 
Libro marxismo
Libro marxismoLibro marxismo
Libro marxismo
 
Juan carlos-portantiero(1)
Juan carlos-portantiero(1)Juan carlos-portantiero(1)
Juan carlos-portantiero(1)
 
Ranciere
RanciereRanciere
Ranciere
 
Ranciere teoria critica de los mov. sociales
Ranciere   teoria critica de los mov. socialesRanciere   teoria critica de los mov. sociales
Ranciere teoria critica de los mov. sociales
 
Elsueño poder popular
Elsueño poder popularElsueño poder popular
Elsueño poder popular
 
8971400 juan-carlos-portantiero-el-origen-de-la-sociologia
8971400 juan-carlos-portantiero-el-origen-de-la-sociologia8971400 juan-carlos-portantiero-el-origen-de-la-sociologia
8971400 juan-carlos-portantiero-el-origen-de-la-sociologia
 
¿MARXISMOS, NEOMARXISMOS Y ANARQUISMOS? Existiendo en el espacio de la hegemo...
¿MARXISMOS, NEOMARXISMOS Y ANARQUISMOS? Existiendo en el espacio de la hegemo...¿MARXISMOS, NEOMARXISMOS Y ANARQUISMOS? Existiendo en el espacio de la hegemo...
¿MARXISMOS, NEOMARXISMOS Y ANARQUISMOS? Existiendo en el espacio de la hegemo...
 
Portantiero -la_sociologia_clasica
Portantiero  -la_sociologia_clasicaPortantiero  -la_sociologia_clasica
Portantiero -la_sociologia_clasica
 
Escritura revolucionaria de la 5ta columna
Escritura revolucionaria de la 5ta columnaEscritura revolucionaria de la 5ta columna
Escritura revolucionaria de la 5ta columna
 
El nuevo orden imperial y cómo desmontarlo
El nuevo orden imperial y cómo desmontarloEl nuevo orden imperial y cómo desmontarlo
El nuevo orden imperial y cómo desmontarlo
 
Crítica al esquematismo maniqueo
Crítica al esquematismo maniqueoCrítica al esquematismo maniqueo
Crítica al esquematismo maniqueo
 
Artículo hal foster - recodificaciones en modos de hacer
Artículo   hal foster -  recodificaciones en modos de hacerArtículo   hal foster -  recodificaciones en modos de hacer
Artículo hal foster - recodificaciones en modos de hacer
 
Diccionario básico de categorías marxistas
Diccionario básico de categorías marxistasDiccionario básico de categorías marxistas
Diccionario básico de categorías marxistas
 
Los movimientos sociales y los procesos revolucionarios en américa latina
Los movimientos sociales y los procesos revolucionarios en américa latinaLos movimientos sociales y los procesos revolucionarios en américa latina
Los movimientos sociales y los procesos revolucionarios en américa latina
 
Educacion, mercado y politica
Educacion, mercado y politicaEducacion, mercado y politica
Educacion, mercado y politica
 
BUNGE, Mario, Existio el Socialismo alguna vez, y tiene Porvenir - Metodologí...
BUNGE, Mario, Existio el Socialismo alguna vez, y tiene Porvenir - Metodologí...BUNGE, Mario, Existio el Socialismo alguna vez, y tiene Porvenir - Metodologí...
BUNGE, Mario, Existio el Socialismo alguna vez, y tiene Porvenir - Metodologí...
 
Los comunistas somos el futuro
Los comunistas somos el futuroLos comunistas somos el futuro
Los comunistas somos el futuro
 
Buen vivirteoriasdesarrollodavalos08
Buen vivirteoriasdesarrollodavalos08Buen vivirteoriasdesarrollodavalos08
Buen vivirteoriasdesarrollodavalos08
 

Último

El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoDiapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
AndreaMlaga1
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptxProyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
jramosqq
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidadAPI-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
ssuser278262
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
encinasm992
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Emisor Digital
 

Último (20)

El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoDiapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptxProyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidadAPI-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 

El_arte_de_decir_no_The_art_of_saying_no (1).pdf

  • 1.
  • 3. ÍNDICE 9 El arte de decir no. PRÓLOGO DE AGUSTÍN LUCAS PRESTIFILIPPO 15 Introducción 19 Marcel Duchamp y el rechazo del trabajo 23 El rechazo del trabajo, la "Gran Pereza" 27 El Moulin à café, entre el movimiento (futurista) y la estática (cubista) 35 La doble producción. 39 La producción como proceso de subjetivación. 45 Miseria de la sociología: Menger, Boltanski y Chiapello.
  • 4. — 7 — EL ARTE DE DECIR NO — PRÓLOGO DE AGUSTÍN LUCAS PRESTIFILIPPO ¿En qué consisten las recientes formas de explotación y opresión que caracterizan al actual capitalismo en tiempos de su crisis? ¿Quiénes son aquellos y aquellas que las padecen? ¿Cómo rechazar con eficacia los sutiles mecanismos del poder del capital? ¿Cuáles son los contraataques que se avizoran en las prácticas colectivas contemporáneas? ¿Qué futuros son imaginables a partir de su existencia? Los saberes comprometidos con la crítica y con las luchas sociales por la emancipación se confrontan una y otra vez con estas cuestiones de crucial ur- gencia. Las intervenciones recientes de Maurizio Lazzarato no son la excepción. Aun cuando sus escritos revelen una familiaridad con las perspectivas de la filo- sofía política contemporánea –en cuya estela aparecen nombres como Giorgio Agamben, Roberto Esposito o Toni Negri–, la composición de heterogeneidades desde la que lanza sus indagaciones, su método y objeto, hace del pensamiento de Lazzarato una potente y extraña conjunción para nuestro presente. I Se trata, en efecto, de una conceptualidad singular, que comparte con otras ex- perimentaciones materialistas como las Judith Butler, Nancy Fraser o Wendy Brown, y que parte del reconocimiento de los requerimientos de la hora, aten- dibles por una perspectiva capaz de pensar a la vez desde la filosofía política y la teoría social los problemas fundamentales de la dominación y de la explotación. Pensar las mutaciones recientes del capitalismo exige una mirada capaz de en- tender el presente no según una cerrazón banal al “tiempo vacío” (Benjamin), eso que los mass media llaman “agenda”, y que se limita obstinadamente a repetir circularmente aquello que el poder económico impone como decible y pensable en cada momento, sino la compleja estructura de palimpsesto que revelan las ac- tuales confrontaciones sociales.
  • 5. — 8 — Lazzarato encuentra aquí una inspiración ineludible en los estudios pione- ros de Michel Foucault, toda vez que éste ha permitido pensar al neoliberalismo como una “política de sociedad”,1 vale decir, como una forma de gobierno de las conductas humanas cuya racionalidad ha permitido traspasar su identificación reduccionista a una forma de acumulación económica o con un conjunto de po- líticas implementadas desde la cúspide de los organismos estatales. Foucault, dice Lazzarato, nos ha permitido otorgarle al neoliberalismo el rango de objeto, faci- litando así una comprensión precisa de una lógica de opresión que se ha vuelto dominante desde los sucesos del ´68. Su dinámica ha consistido en la generaliza- ción social de nociones hasta entonces marginales en la escena pública, como las de “capital humano”, “competencia”, o “empresa”. Sin embargo, la última gran crisis del capitalismo ha sacudido el mundo de un modo que ha manifestado las insuficiencias de la filosofía biopolítica. Según La- zzarato, en las antinomias en las que ha recaído su discurso es posible reconocer problemas que no sólo atañen a la lectura de los sucesos recientes sino también, en un sentido acaso más dramático, al modo en que el “pensamiento del ´68” ha concebido en general a la formación social capitalista. En efecto, considerando el derrotero filosófico de los últimos decenios, es po- sible reconocer una paradoja que ha pautado el devenir neoliberal desde finales de la Guerra Fría: mientras que, como se ha estudiado en detalle,2 gran parte de aquella izquierda protagonista de los sucesos del ´68 ha contribuido, a su pesar, a la inspiración conceptual de reformas estructurales del capitalismo –reformas que han puesto en entredicho los acuerdos sociales que nutrieron las treguas entre capital y trabajo en la posguerra–; a su vez, el despertar de nuevos movimientos sociales neofascistas de este y del otro lado del mundo, neofascismos que han hecho de la movilización belicosa de prejuicios racistas, xenófobos, misóginos y homofóbicos el motivo fundamental de su crecimiento político, ha demostrado la necesidad de reponer aquello que la biopolítica había subestimado; a saber: la naturaleza negativa, reactiva y destructiva del poder que acompaña como su sombra a la “modernización” emprendida por el capitalismo en sus distintas fases de acumulación. La radicalidad de la escena contemporánea, la reciente conjunción con la que el neoliberalismo politiza la crueldad y el odio hacia quienes más sufren la crisis, obliga a revisar la narración histórica que ofrece el genealogista, replicando las caracterizaciones que no han hecho suficiente hincapié en el funcionamiento real del poder, sobre la violencia que ejerce éste sobre las personas y las cosas, y que sólo es posible de reconocer desde una mirada ampliada por el punto de vista del mercado mundial, en el que la realidad existente del poder incluye necesariamen- te la existencia de las economías de la periferia como parte central del desarrollo desigual y combinado del imperialismo. 1 Michel Foucault, Nacimiento de la biopolítica, Trad. de Horacio Pons, Buenos Aires: FCE, 2007, p. 155 y ss. 2 Luc Boltanski y Ève Chiapello, El nuevo espíritu del capitalismo, Trad. de Alberto Riesco Sanz et al., Madrid: Akal, 2002.
  • 6. — 9 — Pero para ello es necesario asumir una perspectiva que vuelva a reconectar a la filosofía con una teoría de la sociedad informada por la crítica de la economía política, vale decir, que vuelva a identificar en el capital al gran sujeto del sistema social global, entablando así ineludiblemente un camino de regreso hacia el pen- samiento de Marx (y Lenin) que el propio Lazzarato no dudará en reclamar. La sociología contemporánea ha reconocido las mutaciones recientes del ca- pitalismo, atendiendo correctamente a los movimientos del capital no ya como sustancia sino como sujeto, vale decir: como agencia; pero en ese movimiento sin embargo ha perdido aquello más punzante de marxismo, a saber: la articulación de sus diagnósticos y prognosis con una perspectiva comprometida con los mo- vimientos revolucionarios de lucha por la liberación y la transformación social. La principal objeción aquí es que en el reconocimiento del poder del capital, el discurso sociológico ha quedado fascinado positivistamente con su evidencia. Ese discurso no ha podido diferenciar, al interior de las confrontaciones que pautan la presente crisis, aquellas tendencias de rechazo del orden de aquellas deseosas de obedecer a sus mandatos. Como si en el afán de dar cuenta del “desarme de la crítica” (Boltanski y Chiapello), la sociología hubiese tomado demasiado en serio, peor aún, como si se hubiese hecho eco sin distancia de aquello que el neolibera- lismo no ha cesado de ofrecer de sí mismo: una imagen de inmanencia desdife- renciada e ilimitada, en donde las escisiones y divisiones de todo tipo no parecen tener ya más lugar. De esta forma, al desconocer no sólo las nuevas formas de explotación de la fuerza de trabajo sino también las nuevas formas de resistencia que han movilizado aquellos sujetos empobrecidos y precarizados, la sociología opera una contribución a la destrucción de la memoria del legado subversivo y transgresor que inspiró el pensamiento del ´68, y que a juicio de Lazzarato se vuelve a hacer necesario para pensar los dilemas de la praxis hoy. Las intervenciones de Lazzarato trazan así un bucle que no desiste de recu- perar legados teóricos y políticos heterogéneos, orientados todos ellos a formar lo que el autor llamará un pensamiento estratégico, que no teme ni en concebir el presente de la dominación y la explotación a partir del modelo de la guerra, ni tampoco en revisitar las figuras de un pensamiento de la revolución convocado por las emergentes manifestaciones colectivas de rechazo de lo existente que se divisan tanto en el Sur como en el Norte globales. Bucle y no círculo, diferencia en la repetición, pues el pensamiento traslada ese espíritu, lo mueve de sí, hacia la construcción de potenciaciones mutuas entre actores en lucha y saberes rebeldes. II La lectura no sólo descubre las cegueras de los discursos filosóficos y socioló- gicos contemporáneos que bloquean un conocimiento materialista de la reali- dad social, sino que también reconoce en ellas prácticas efectivas que deben ser combatidas. En nuestro presente astillado por la crisis inaugurada por 2008, las colisiones desatadas llevan o bien a la reproducción del orden social vigente, o a
  • 7. — 10 — su transformación radical. De allí que la oposición al poder del capital no pueda cejar en su intransigencia. En tanto motivo privilegiado de la lectura estratégica de Lazzarato, las prác- ticas cognitivas de la filosofía y la sociología pueden ser objetadas por su “mise- ria”, vale decir, por su contribución a la formación de una subjetividad sumisa, la cual mantiene con el mundo una mera relación de contemplación. Miseria de la filosofía / miseria de la sociología: he aquí las caras de una realidad que para La- zzarato testimonia sobre la necesidad de una crítica cada vez más perentoria. Ella tiene que referir a esos discursos como obstáculos no sólo epistemológicos sino fundamentalmente políticos a una respuesta emancipatoria al oprobio neoliberal. La crítica identifica con sensibilidad tensiones entre tendencias opuestas que des- mienten la univocidad y transparencia con la que los discursos vigentes buscan presentarse. Cuando los discursos intentar borrar las marcas de sus fricciones, aquellas que precisamente desmienten sus intenciones manifiestas, funcionan efectivamente como reproductores de actitudes y disposiciones serviles ante la realidad de la dominación. Siguiendo una terminología clásica, podríamos deno- minar a este funcionamiento ideológico. Por el contrario, la crítica de Lazzarato relaciona diferentes, pero a diferen- cia de la ideología contemporánea, su pensamiento hace de las confrontaciones y quiebres entre opuestos impulsos para la vitalidad del pensamiento. De esta manera, son evocados nombres propios (a las figuras ya mencionadas de Foucault y Marx se irán agregando también Deleuze y Benjamin, Guattari y Althusser) que ayudan a pensar mejor dimensiones enigmáticas de la actualidad, sin que ningu- no de ellos lo logre por sí sólo. Precisamente por estos anudamientos en los que el concepto cobra nueva vida es que su incisiva lectura criticará los dualismos en los que recae la filosofía y la sociología contemporáneas. Ellas han quedado presas de esta lógica incapaz de pensar en simultáneo términos mutuamente opuestos pero requeridos entre sí. El efecto de esta incapacidad es el establecimiento recurrente de falsas dicotomías. Esto lo observa Lazzarato en la imposibilidad de entender los términos en los que se despliegan las luchas de los movimientos sociales contestatarios del capi- talismo neoliberal. Un ejemplo notable en este sentido es el tipo de análisis que ha ofrecido la sociología del colectivo francés llamado “Intermitentes del espec- táculo”. Forma de organización de artistas de distintos medios y trabajadores de la cultura, las acciones colectivas de los Intermitentes han permitido discutir la condición de empleabilidad precaria que padecen los y las trabajadores/as en el capitalismo contemporáneo. Sin embargo, mientras que este colectivo de trabajadores del arte y la cultura han revelado una voluntad de rechazo que no sólo se ha expresado en las estra- tegias de resistencia a las nuevas formas de explotación sino también en la in- tención de discutir los mismos supuestos en los que se erige el orden actual, la sociología contemporánea insiste “miserablemente” en una diferenciación ajena a los tiempos presentes entre trabajo formal y trabajo informal, diferenciación que obtura la posibilidad de reconocer la tendencia hacia la precarización y la pauperización del trabajo en general que opera el devenir neoliberal de las socie-
  • 8. — 11 — dades contemporáneas; y, a su vez, plantea falsas separaciones entre economía y sociedad, mercado y moral, política y cultura, cuyo efecto es la incapacidad para entender las estrategias de acción de quienes son vulnerados por la guerra desa- tada por el capital. El genitivo “miseria de la sociología” nombra primero una operación ideoló- gica de fragmentación teórica en la conceptualización del movimiento obrero, en la que se reproduce una imagen segmentada del universo social del trabajo, y se produce así una inhibición de categorías adecuadas para pensar la construc- ción de lazos de solidaridad entre distintas categorías de trabajadores. A su vez, el genitivo nombra también la reproducción de la fantasía liberal de separación entre esferas de valor, que borra la recuperación por parte del movimiento de los Intermitentes de la transgresión representada por Mayo del ´68. Esa transgresión queda reflejada tanto en la subversión de la diferenciación de arte y vida, como en la construcción de alianzas entre obreros e intelectuales. En ambos casos, la mise- ria de la sociología se expresa en su contribución ideológica a la desmovilización y la aceptación resignada de la derrota. La crítica se detiene en los efectos reales del pensamiento y el discurso, leyendo estratégicamente su función en el mundo social. Por ello el problema no reside para Lazzarato en la noción de ideología en abstracto, sino en aquellos usos me- tafísicos que presuponen como un dato una conciencia anterior a la coacción, a la que el crítico estaría en condiciones de apelar como un espacio de libertad resguardado, garantizado siempre y en todo lugar, y a la que se podría apelar para sopesar los argumentos de un discurso, o reflexionar en las razones que legitiman una pretensión de dominación en un intercambio comunicativo que, desde la expoliación y genocidio colonial en el “nuevo mundo”, pasando por las distin- tas dictaduras sangrientas en América Latina, hasta la emergencia reciente de los nuevos fascismos, jamás ha tenido lugar. III La respuesta a la postulación metafísica de un espacio libre de coacciones tiene que ser para Lazzarato el conocimiento informado por las luchas emergentes situadas contra el capitalismo. Atender conceptualmente a las dificultades con las que se tro- piezan quienes resisten y combaten, cuida al materialista de su tentación liberal. Pero ante la pluralidad heterogénea de colectivos en lucha el riesgo consiste en la dispersión. La teoría intenta en el pensamiento ofrecer elementos que cuiden de la fragmentación, fortaleciendo las articulaciones que fortalezcan un poder común en vías de formación. Para ello la teoría debe moverse cuidadosamente entre la ideali- dad de los conceptos y la materialidad de las existencias singulares. Aquí es donde aparece el caso ejemplar que representa para Lazzarato el arte de Marcel Duchamp. En su interpretación Duchamp aparece como emblema de una negatividad artística que suena a extemporáneo. De su ejemplo las prácticas actuales, aquellas que con intransigencia y nutridas del legado revolucionario no quieren conceder ni un ápice en su rechazo del mundo actual, aprenden también
  • 9. — 12 — que su confrontación jamás se plantea en los términos de una lógica de contra- dicción simple. La experiencia de la lucha revela que las posiciones no quedan resguardadas de hibridaciones producto de su ubicación en un espacio espeso signado por temporalidades y subjetividades heterogéneas. Lo que la vida y obra de Duchamp viene a representar para nuestro presente es según Lazzarato la complejidad irreductible que pauta los ensayos de liberación de lo existente. Su rechazo del trabajo, su pereza, lo aleja de otras modalidades de relación entre arte y capitalismo, como la convivencia pacífica o la conciliación expresa –que Lazzarato observa en algunas expresiones del arte contemporáneo–, y lo acercan a figuras de una conflictividad radical como las que han expresado las vidas de Hölderlin, Rimbaud o Artaud. Pero ese acercamiento no es sinónimo de garantía alguna, sino por el contrario, invitación a mirar de frente las contradic- ciones irresolubles de la praxis. Precisamente porque el acto de la negación siem- pre se encuentra situada en un mundo, del que procede, y contra el que pretende desplegarse. Ese carácter determinado de su movimiento, la aporía de una rela- ción infinita con aquello de lo que pretende emanciparse, es la lección que deja para las luchas sociales de los colectivos que los análisis de Lazzarato acompañan de cerca, como los distintos feminismos, los chalecos amarillos, los movimientos antirracistas. Para Lazzarato por lo tanto decir no, el acto de rechazar, no aparece como una oportunidad para fortalecer la autocomplacencia de aquel que, al no ensuciarse las manos con la prosa del mundo, se mantiene incólume frente a los dramas de los que se es contemporáneo, ni de aquel que sostiene sus principios independien- temente de las determinaciones de la coyuntura en la que aquellos deberían reali- zarse. Decir no, oponerse, no exonera de la decisión de actuar, ni de la afección de ser compelido a la praxis transformadora. Pero decir no tampoco exime de las contradicciones y las aporías que hacen de toda acción colectiva un proceso nunca acabado, abierto y carente de sos- tenimientos. Decir no es así un “arte” porque, como en las técnicas del espíritu de los ready-mades, su acto no sólo pretende resistir sino también contraatacar, crear ordenes distintos, fundar lo nuevo; pero ese acto siempre ya se encuentra determinado por la sedimentación de aspectos antagónicos que, al modo de un palimpsesto, se arrastran como la piedra prometeica, colocando a la negación en el borde de su abismo. Entendidos como procesos, arte y política se cruzan en sus revitalizaciones del pensamiento y la acción de la revolución.