SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTROQUÍMICA
N° DE OXIDACIÓN
REDOX
PILAS
ECUACIÓN DE NERST
ELECTRÓLISIS
ELECTROQUÍMICA
La electroquímica es la rama de la química que estudia la
transformación entre la energía eléctrica y la energía
química. Los procesos electroquímicos son reacciones redox
(oxidación-reducción) en donde la energía liberada por una
reacción espontánea se convierte en electricidad o donde la
energía eléctrica se aprovecha para inducir una reacción
química no espontánea
REGLAS PARA ASIGNAR N° DE OXIDACIÓN
REACCIONES DE ÓXIDO - REDUCCIÓN
Se denominan REDOX. En ellas una especie se oxida y otra se reduce:
OXIDACIÓN: pérdida de e- y aumento de número de oxidación aumenta
REDUCCIÓN: ganancia de e- y disminución del número de oxidación
Ej.: Cuando dejamos un clavo de acero (aleación de Fe y C) expuesto al aire, se oxida:
𝐹𝑒 + O2 FeO
Ambas sustancias simples: Al combinarse el Fe actúa con N° de oxid +2 y el O, -2
Actúan con N° de oxidación cero
MÉTODO ION – ELECTRÓN: BALANCEO
1°. Coloco los números de oxidación de todas las especies
2°. Escribo la ecuación disociada (ocurre en medio acuoso). No se disocian: óxidos y sustancias
simples
3°. Identifico la especie que se oxida y la que se reduce (disociada)
4°. Las escribo aparte. Cada una se llamará hemi o semireacción.
5°. Balanceo masas y cargas de cada hemirreacción. La masa se balancea en primer lugar. Los O y los
H se equilibran usando agua. Las cargas, usando H+ (si la reacción ocurre en medio ácido) u oxhidrilos
OH- (si ocurre en medio básico) y con e-
6°. La cantidad de e- de ambas hemirreacciones debe ser el mismo. Si eso no sucede, busco el M.C.M.
y multiplico ambas hemirreacciones para equilibra r los e-.
7°. Sumo ambas hemirreacciones y restituyo la ecuación original.
EJEMPLO: EJ. 6.b
1°. 2° y 3°. Escribo los N° de oxidación e identifico especie que se oxida y que se reduce. Ninguna
especie se disocia en agua
4°. Escribo hemirreacciones:
HRO (hemirreacción de oxidación)
C (s) CO (g)
HRR (hemirreacción de reducción)
H2O (g) H2 (g)
5°. Balanceo masas y cargas:
HRO C + H2O → CO + 2 H+ + 2 e-
HRR H2O + 2 H+ + 2 e- → H2 + H2O
6°. La cantidad de e- es la mismaen ambas hemirreacciones. Por lo tanto, pasamos el punto
7°. Sumo ambas hemirreacciones:
C + H2O + H2O + 2 H+ + 2 e- → CO + 2 H+ + 2 e- + H2 + H2O
Quedó balanceada: C + H2O → CO + H2
(Ya estaba balanceada)
AGENTE OXIDANTE Y REDUCTOR
Se denomina agente oxidante a aquel que se reduce, porque acepta e- y permite que otra
especie se oxide al cederlos
H2O (el hidrógeno) como se redujo, es el agente oxidante
El agente reductor es aquella especie que se oxida, el perder e- y cederlos, permitiendo que
otra especie se reduzca.
C: al oxidarse, se trata del agente reductor
EJERCICIO 6
ELECTRODO NORMAL DE HIDRÓGENO: ENH:
El cero de los potenciales de reducción
NORMAL: EN CONDICIONES ESTÁNDAR:
25°C, 1 atm y concentraciones= 1M
No se puede conocer el potencial
absoluto de un electrodo
DETERMINACIÓN DE LOS E0
¿Por qué el Zn se oxida en presencia de
H+ (un ácido)?
CÁLCULO DEL POTENCIAL DE UNA PILA: Δ𝐸𝑃𝐼𝐿𝐴=
0
𝐸𝑅𝐸𝐷𝑈𝐶𝐶𝐼Ó𝑁 −
0
𝐸𝑂𝑋𝐼𝐷𝐴𝐶𝐼Ó𝑁
0
EN LA PILA, EL Zn se oxida y el H+ se reduce, por lo tanto
Δ𝐸𝑃𝐼𝐿𝐴=
0
𝐸𝑅𝐸𝐷𝑈𝐶𝐶𝐼Ó𝑁 −
0
𝐸𝑂𝑋𝐼𝐷𝐴𝐶𝐼Ó𝑁
0
= 0 – 0,76 v (este dato fue medido experimentalmente)
Se toma como potencial de reducción estándar (a 25°C, 1 atm y concentraciones molares 1M), al electrodo de hidrógeno
Entonces:
Como 𝐸𝑍𝑛= − 0,76𝑉
0
POTENCIALES
DE
REDUCCIÓN
ESTÁNDAR
ESPONTANEIDAD DE UNA REDOX
Si la especie con mayor potencial se reducción, es la que se reduce y aquella cuyo potencial de
reducción sea menor, se oxide, la reacción química REDOX será espontánea.
O sea: Si Δ𝐸𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑞𝑢í𝑚𝑖𝑐𝑎=
0
𝐸𝑅𝐸𝐷𝑈𝐶𝐶𝐼Ó𝑁 −
0
𝐸𝑂𝑋𝐼𝐷𝐴𝐶𝐼Ó𝑁
0
> 0, la reacción será espontánea
Si Δ𝐸𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑞𝑢í𝑚𝑖𝑐𝑎=
0
𝐸𝑅𝐸𝐷𝑈𝐶𝐶𝐼Ó𝑁 −
0
𝐸𝑂𝑋𝐼𝐷𝐴𝐶𝐼Ó𝑁
0
< 0, la reacción no será espontánea
Si Δ𝐸𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑞𝑢í𝑚𝑖𝑐𝑎=
0
𝐸𝑅𝐸𝐷𝑈𝐶𝐶𝐼Ó𝑁 −
0
𝐸𝑂𝑋𝐼𝐷𝐴𝐶𝐼Ó𝑁
0
= 0, la reacción estará en equilibrio
PILAS: REDOX ESPONTÁNEAS
PILAS
La especie que se oxida, se escribe a la izquierda. Será la de menor potencial de reducción
La especie que se reduce, se coloca a la derecha. Será el de mayor potencial de reducción
ELECTRODOS: Sitio donde ocurre la oxidación y la reducción
Los e- fluyen del ÁNODO al CÁTODO
PUENTE SALINO: Solución acuosa de un electrolito que permite balancear las cargas que se generan en cada
electrodo. Las aniones de la sal fluyen hacia el ÁNODO y los cationes, hacia el CÁTODO.
ÁNODO: Ocurre la oxidación. Por lo tanto se acumulan cargas +, que son neutralizadas por los aniones
procedentes del puente salino.
CÁTODO: Ocurre la reducción. Por tal motivo, se acumulan cargas -, y son neutralizadas por los cationes
provenientes del puente salino.
ELECTRODOS
ELECTRODO
ÁNODO:
OXIDACIÓN, (-)
CÁTODO:
REDUCCIÓN, (+)
PILA DE DANIELL
EXPERIENCIAS
BATERÍAS:
Pilas en
Serie.
CELDA LECLANCHÉ
El ánodo: cinc en contacto con dióxido de manganeso (MnO2) y un electrólito. El electrólito es una
disolución de cloruro de amonio y cloruro de cinc en agua mezclada con almidón para que adquiera una
consistencia pastosa espesa y no haya fugas.
El cátodo: es una barra de carbón inmersa en el electrólito en el centro de la celda.
Ánodo: Zn(s) Zn2+(ac) + 2e–
Cátodo: 2NH4
+(ac) + 2 MnO2(s) + 2e– Mn2O3(s) + 2NH3(ac) + H2O(l)
Reacción global: Zn(s) + : 2NH4
+((ac) + 2 MnO2(s) Zn2+(ac) + Mn2O3(s) + 2NH3(ac) + H2O(l)
LA BATERÍA DE MERCURIO
Se usa medicina y en la industria electrónica, pero es más costosa que la celda seca común.
Está contenida en un cilindro de acero inoxidable y consta de un ánodo de cinc (amalgamado con
mercurio), que está en contacto con un electrólito fuertemente alcalino de óxido de cinc y óxido de
mercurio(II)
Ánodo: Zn(Hg) + 2OH–(ac) ZnO(s) + H2O(l) + 2e–
Cátodo: HgO(s) + H2O(l) + 2e– Hg(l) + 2OH–(ac)
Reacción global: Zn(Hg) + HgO(s) ZnO(s) + Hg(l)
ECUACIÓN DE NERNST
Corrige el potencial estándar de la reacción REDOX, si las condiciones no son estándar. Es
decir, si T no es 25°C, P no es 1 atm o la concentración de las especies no vale 1M (molar).
∆𝑬 = ∆𝑬𝟎
−
𝑹𝑻
𝒏𝑭
𝒍𝒏𝑸
reemplazando por las constantes R, F y suponiendo que T= 25°C=
298K, y convirtiendo la base el logaritmo:
∆𝑬 = ∆𝑬0
−
0,059
𝒏
𝒍𝒐𝒈𝑸
ECUACIÓN DE NERNST
∆𝑬 = ∆𝑬0
−
0,059
𝒏
𝒍𝒐𝒈𝑸
Donde ∆𝑬 es el potencial de la reacción en condiciones no
estándar
n = es el N° de e- intercambiados en la reacción global
Q=
[𝑪]𝒄[𝑫]𝒅
[𝑨]𝒂[𝑩]𝒃, aA + bB cC + dD
ELECTRÓLISIS
Se utiliza la energía eléctrica para inducir
una reacción química no espontánea.
Se lleva a cabo en una celda electrolítica.
La electrólisis se basa en los mismos
principios en que se fundamentan los
procesos que se realizan en las celdas
galvánicas.
En general, los electrodos son inertes (no
intervienen en la reacción)
PARA TENER EN CUENTA
ELECTRODOS
ÁNODO:
Oxidación,
(+)
CÁTODO:
Reducción, (-)
ANÁLISIS
COMPARO E0
ÁNODO: Oxid.
CÁTODO: Red.
Analizo RQ que
sucederá
ELECTRODOS
ÁNODO
Ocurre la
reacción más
favorable: Menor
E0
CÁTODO
Ocurre la
reacción más
favorable: Mayor
E0
TIPO DE ELECTRÓLISIS
PRODUCTOS
• Sustancias
fundidas
• Se reduce el
metal y se
oxida el no
metal PRODUCTOS
• Soluciones
acuosas
• Hay que tener
en cuenta la
presencia de
H2O
AGUA
• Se obtiene H2
y O2, pero es
necesario
agregar un
electrolito
ELECTRÓLISIS DE UNA SOLUCIÓN
ACUOSA DE CLORURO DE SODIO
Especies presentes: H+, OH-, Na+, Cl- y H2O
Posibles reacciones de oxidación del ánodo:
Cl2(g) + 2e– 2Cl–(ac) E° = 1.36 V o
O2(g) + 4H+(ac) + 4e– 2H2O(l) E° = 1.23 V
Debería oxidarse el O del agua, ya que su potencial de reducción es menor. Pero la formación de
O2(g) presenta un sobrepotencial muy grande. Se formará Cl2(g).
PARA EL CÁTODO:
Las reducciones que podrían darse son:
1) 2H+(ac) + 2e– H2(g) E° = 0.00 V
2) 2H2O(l) + 2e– H2 (g) + 2OH–(ac) E° = –0.83 V
3) Na+(ac) + e– Na(s) E° = –2.71 V
Se reducirá el de mayor potencial de reducción:
En este caso: Se formará H2
PRODUCTOS OBTENIDOS: H2(g), OH- (ac) y Cl2(g)
ELECTRÓLISIS DE SOLUCIÓN ACUOSA DE Na2SO4:
Especies presentes: H+, OH-, Na+, SO4
2- y H2O
Ánodo (+) (oxidación): S2O8
2- + 2e– 2SO4
2-(ac) E° = 1.36 V o
O2(g) + 4H+(ac) + 4e– 2H2O(l) E° = 1.23 V
Se oxidará aquel cuyo potencial de reducción es menor. Ocurre la 2° reacción
Cátodo (-) (reducción): 2H2O(l) + 2e– H2 (g) + 2OH–(aq) E° = -0.83v
Na+ + 1e- Na (s) E° = -2.71 v
Se reducirá aquel cuyo potencial de reducción sea mayor. Ocurre la 1°
ÁNODO: 2H2O(l) O2(g) + 4H+(ac) + 4e–
CÁTODO: 2H2O(l) + 4e– 2H2 (g) + 2OH–(ac)
Reacción Global: 2H2O(l) 2H2(g) + O2(g)
CONCLUSIÓN
En ANIONES POLIOXIGENADOS: Ej: SO4
2- NO3
- PO4
3-
Como el no metal actúa con su mayor N° de oxidación, consideramos
que no se oxidan en el ánodo. Por lo tanto, se oxidará el O del H2O y
se formará O2
Los metales de los grupos IA y IIA y el Al, al tener un potencial de
reducción muy bajo (valores altos, pero negativos), no se reducirán
en medio acuoso. Por lo tanto, en el cátodo se reducirá el H del H2O
y se formará H2
ANÁLISIS
CUANTITATIVO:
LEYES DE FARADAY
1° Ley de Faraday: La masa de
producto obtenido en los
electrodos es directamente
proporcional a la corriente
administrada.
F: carga de 1 mol de e-= 96500C
Meq= masa que libera/acepta 1
mol de e-= M (masa molar/ n e-)
27.-Durante 20 horas se efectúa la
electrólisis de NaCl fundido utilizando
electrodos inertes. Si la intensidad de
corriente es 0,5 A; indicar las masas de
los productos obtenidos.
1° Forma de resolución: Empleando
las definiciones y resolviendo a
través de regla de tres simple
2° forma: Usando la 1° Ley de
Faraday (la masa obtenida se
puede denominar m o w según
el autor)
36.-Si circula 1 Faraday por dm3 de una
solución de CuSO4 cuya concentración
inicial es 2,5 M, ¿cuál es la
concentración molar de Cu2+
(simbólicamente, [Cu2+]) en la solución
al cabo de ese pasaje:
a) con ánodo de cobre?
b) con ánodo de platino?
Análisis
cualitativo
Análisis
cuantitativo

Más contenido relacionado

Similar a ELECTROQUIMICA.pdf

Tema 9redox
Tema 9redoxTema 9redox
Tema 9redox
Julio Sanchez
 
05 redox
05 redox05 redox
05 redox
Gustavo Torres
 
05 redox
05 redox05 redox
Reacciones de transferencia de electrones
Reacciones de transferencia de electronesReacciones de transferencia de electrones
Reacciones de transferencia de electrones
Juan Carlos Guzmán Montalván
 
Tema 10 - Reacciones de transferencia de electrones
Tema 10 - Reacciones de transferencia de electronesTema 10 - Reacciones de transferencia de electrones
Tema 10 - Reacciones de transferencia de electrones
José Miranda
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
José Miranda
 
REDOX
REDOXREDOX
Reacciones de transferencia de electrones
Reacciones de transferencia de electronesReacciones de transferencia de electrones
Reacciones de transferencia de electrones
María Victoria Arques Galiana
 
Redox
RedoxRedox
redox
redoxredox
Reacciones redox
Reacciones redoxReacciones redox
Reacciones redox
rosaburone
 
05 redox
05 redox05 redox
05 redox
05 redox05 redox
05 redox
05 redox05 redox
05 redox
ariel
 
05 redox
05 redox05 redox
ELECTROQUIMICA SLIDES.pdf
ELECTROQUIMICA SLIDES.pdfELECTROQUIMICA SLIDES.pdf
ELECTROQUIMICA SLIDES.pdf
JorgeDanielMoraCasad
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimica
Mercedes Liaño
 
Reduccion oxidacion[1]
Reduccion oxidacion[1]Reduccion oxidacion[1]
Reduccion oxidacion[1]
mnilco
 
Redox presentación
Redox presentaciónRedox presentación
Redox presentación
Jose Sánchez
 
Balanceo y-reacciones-quimicas
Balanceo y-reacciones-quimicasBalanceo y-reacciones-quimicas
Balanceo y-reacciones-quimicas
Carlis Balcazar
 

Similar a ELECTROQUIMICA.pdf (20)

Tema 9redox
Tema 9redoxTema 9redox
Tema 9redox
 
05 redox
05 redox05 redox
05 redox
 
05 redox
05 redox05 redox
05 redox
 
Reacciones de transferencia de electrones
Reacciones de transferencia de electronesReacciones de transferencia de electrones
Reacciones de transferencia de electrones
 
Tema 10 - Reacciones de transferencia de electrones
Tema 10 - Reacciones de transferencia de electronesTema 10 - Reacciones de transferencia de electrones
Tema 10 - Reacciones de transferencia de electrones
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
REDOX
REDOXREDOX
REDOX
 
Reacciones de transferencia de electrones
Reacciones de transferencia de electronesReacciones de transferencia de electrones
Reacciones de transferencia de electrones
 
Redox
RedoxRedox
Redox
 
redox
redoxredox
redox
 
Reacciones redox
Reacciones redoxReacciones redox
Reacciones redox
 
05 redox
05 redox05 redox
05 redox
 
05 redox
05 redox05 redox
05 redox
 
05 redox
05 redox05 redox
05 redox
 
05 redox
05 redox05 redox
05 redox
 
ELECTROQUIMICA SLIDES.pdf
ELECTROQUIMICA SLIDES.pdfELECTROQUIMICA SLIDES.pdf
ELECTROQUIMICA SLIDES.pdf
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimica
 
Reduccion oxidacion[1]
Reduccion oxidacion[1]Reduccion oxidacion[1]
Reduccion oxidacion[1]
 
Redox presentación
Redox presentaciónRedox presentación
Redox presentación
 
Balanceo y-reacciones-quimicas
Balanceo y-reacciones-quimicasBalanceo y-reacciones-quimicas
Balanceo y-reacciones-quimicas
 

Último

1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 

Último (20)

1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 

ELECTROQUIMICA.pdf

  • 2. ELECTROQUÍMICA La electroquímica es la rama de la química que estudia la transformación entre la energía eléctrica y la energía química. Los procesos electroquímicos son reacciones redox (oxidación-reducción) en donde la energía liberada por una reacción espontánea se convierte en electricidad o donde la energía eléctrica se aprovecha para inducir una reacción química no espontánea
  • 3. REGLAS PARA ASIGNAR N° DE OXIDACIÓN
  • 4. REACCIONES DE ÓXIDO - REDUCCIÓN Se denominan REDOX. En ellas una especie se oxida y otra se reduce: OXIDACIÓN: pérdida de e- y aumento de número de oxidación aumenta REDUCCIÓN: ganancia de e- y disminución del número de oxidación Ej.: Cuando dejamos un clavo de acero (aleación de Fe y C) expuesto al aire, se oxida: 𝐹𝑒 + O2 FeO Ambas sustancias simples: Al combinarse el Fe actúa con N° de oxid +2 y el O, -2 Actúan con N° de oxidación cero
  • 5. MÉTODO ION – ELECTRÓN: BALANCEO 1°. Coloco los números de oxidación de todas las especies 2°. Escribo la ecuación disociada (ocurre en medio acuoso). No se disocian: óxidos y sustancias simples 3°. Identifico la especie que se oxida y la que se reduce (disociada) 4°. Las escribo aparte. Cada una se llamará hemi o semireacción. 5°. Balanceo masas y cargas de cada hemirreacción. La masa se balancea en primer lugar. Los O y los H se equilibran usando agua. Las cargas, usando H+ (si la reacción ocurre en medio ácido) u oxhidrilos OH- (si ocurre en medio básico) y con e- 6°. La cantidad de e- de ambas hemirreacciones debe ser el mismo. Si eso no sucede, busco el M.C.M. y multiplico ambas hemirreacciones para equilibra r los e-. 7°. Sumo ambas hemirreacciones y restituyo la ecuación original.
  • 6. EJEMPLO: EJ. 6.b 1°. 2° y 3°. Escribo los N° de oxidación e identifico especie que se oxida y que se reduce. Ninguna especie se disocia en agua 4°. Escribo hemirreacciones: HRO (hemirreacción de oxidación) C (s) CO (g) HRR (hemirreacción de reducción) H2O (g) H2 (g)
  • 7. 5°. Balanceo masas y cargas: HRO C + H2O → CO + 2 H+ + 2 e- HRR H2O + 2 H+ + 2 e- → H2 + H2O 6°. La cantidad de e- es la mismaen ambas hemirreacciones. Por lo tanto, pasamos el punto 7°. Sumo ambas hemirreacciones: C + H2O + H2O + 2 H+ + 2 e- → CO + 2 H+ + 2 e- + H2 + H2O Quedó balanceada: C + H2O → CO + H2 (Ya estaba balanceada)
  • 8. AGENTE OXIDANTE Y REDUCTOR Se denomina agente oxidante a aquel que se reduce, porque acepta e- y permite que otra especie se oxide al cederlos H2O (el hidrógeno) como se redujo, es el agente oxidante El agente reductor es aquella especie que se oxida, el perder e- y cederlos, permitiendo que otra especie se reduzca. C: al oxidarse, se trata del agente reductor
  • 10.
  • 11. ELECTRODO NORMAL DE HIDRÓGENO: ENH: El cero de los potenciales de reducción NORMAL: EN CONDICIONES ESTÁNDAR: 25°C, 1 atm y concentraciones= 1M No se puede conocer el potencial absoluto de un electrodo
  • 13. ¿Por qué el Zn se oxida en presencia de H+ (un ácido)? CÁLCULO DEL POTENCIAL DE UNA PILA: Δ𝐸𝑃𝐼𝐿𝐴= 0 𝐸𝑅𝐸𝐷𝑈𝐶𝐶𝐼Ó𝑁 − 0 𝐸𝑂𝑋𝐼𝐷𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 0 EN LA PILA, EL Zn se oxida y el H+ se reduce, por lo tanto Δ𝐸𝑃𝐼𝐿𝐴= 0 𝐸𝑅𝐸𝐷𝑈𝐶𝐶𝐼Ó𝑁 − 0 𝐸𝑂𝑋𝐼𝐷𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 0 = 0 – 0,76 v (este dato fue medido experimentalmente) Se toma como potencial de reducción estándar (a 25°C, 1 atm y concentraciones molares 1M), al electrodo de hidrógeno Entonces: Como 𝐸𝑍𝑛= − 0,76𝑉 0
  • 15. ESPONTANEIDAD DE UNA REDOX Si la especie con mayor potencial se reducción, es la que se reduce y aquella cuyo potencial de reducción sea menor, se oxide, la reacción química REDOX será espontánea. O sea: Si Δ𝐸𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑞𝑢í𝑚𝑖𝑐𝑎= 0 𝐸𝑅𝐸𝐷𝑈𝐶𝐶𝐼Ó𝑁 − 0 𝐸𝑂𝑋𝐼𝐷𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 0 > 0, la reacción será espontánea Si Δ𝐸𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑞𝑢í𝑚𝑖𝑐𝑎= 0 𝐸𝑅𝐸𝐷𝑈𝐶𝐶𝐼Ó𝑁 − 0 𝐸𝑂𝑋𝐼𝐷𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 0 < 0, la reacción no será espontánea Si Δ𝐸𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑞𝑢í𝑚𝑖𝑐𝑎= 0 𝐸𝑅𝐸𝐷𝑈𝐶𝐶𝐼Ó𝑁 − 0 𝐸𝑂𝑋𝐼𝐷𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 0 = 0, la reacción estará en equilibrio
  • 16.
  • 18. PILAS La especie que se oxida, se escribe a la izquierda. Será la de menor potencial de reducción La especie que se reduce, se coloca a la derecha. Será el de mayor potencial de reducción ELECTRODOS: Sitio donde ocurre la oxidación y la reducción Los e- fluyen del ÁNODO al CÁTODO PUENTE SALINO: Solución acuosa de un electrolito que permite balancear las cargas que se generan en cada electrodo. Las aniones de la sal fluyen hacia el ÁNODO y los cationes, hacia el CÁTODO. ÁNODO: Ocurre la oxidación. Por lo tanto se acumulan cargas +, que son neutralizadas por los aniones procedentes del puente salino. CÁTODO: Ocurre la reducción. Por tal motivo, se acumulan cargas -, y son neutralizadas por los cationes provenientes del puente salino.
  • 23. CELDA LECLANCHÉ El ánodo: cinc en contacto con dióxido de manganeso (MnO2) y un electrólito. El electrólito es una disolución de cloruro de amonio y cloruro de cinc en agua mezclada con almidón para que adquiera una consistencia pastosa espesa y no haya fugas. El cátodo: es una barra de carbón inmersa en el electrólito en el centro de la celda. Ánodo: Zn(s) Zn2+(ac) + 2e– Cátodo: 2NH4 +(ac) + 2 MnO2(s) + 2e– Mn2O3(s) + 2NH3(ac) + H2O(l) Reacción global: Zn(s) + : 2NH4 +((ac) + 2 MnO2(s) Zn2+(ac) + Mn2O3(s) + 2NH3(ac) + H2O(l)
  • 24. LA BATERÍA DE MERCURIO Se usa medicina y en la industria electrónica, pero es más costosa que la celda seca común. Está contenida en un cilindro de acero inoxidable y consta de un ánodo de cinc (amalgamado con mercurio), que está en contacto con un electrólito fuertemente alcalino de óxido de cinc y óxido de mercurio(II) Ánodo: Zn(Hg) + 2OH–(ac) ZnO(s) + H2O(l) + 2e– Cátodo: HgO(s) + H2O(l) + 2e– Hg(l) + 2OH–(ac) Reacción global: Zn(Hg) + HgO(s) ZnO(s) + Hg(l)
  • 25.
  • 26. ECUACIÓN DE NERNST Corrige el potencial estándar de la reacción REDOX, si las condiciones no son estándar. Es decir, si T no es 25°C, P no es 1 atm o la concentración de las especies no vale 1M (molar). ∆𝑬 = ∆𝑬𝟎 − 𝑹𝑻 𝒏𝑭 𝒍𝒏𝑸 reemplazando por las constantes R, F y suponiendo que T= 25°C= 298K, y convirtiendo la base el logaritmo: ∆𝑬 = ∆𝑬0 − 0,059 𝒏 𝒍𝒐𝒈𝑸
  • 27. ECUACIÓN DE NERNST ∆𝑬 = ∆𝑬0 − 0,059 𝒏 𝒍𝒐𝒈𝑸 Donde ∆𝑬 es el potencial de la reacción en condiciones no estándar n = es el N° de e- intercambiados en la reacción global Q= [𝑪]𝒄[𝑫]𝒅 [𝑨]𝒂[𝑩]𝒃, aA + bB cC + dD
  • 28.
  • 29. ELECTRÓLISIS Se utiliza la energía eléctrica para inducir una reacción química no espontánea. Se lleva a cabo en una celda electrolítica. La electrólisis se basa en los mismos principios en que se fundamentan los procesos que se realizan en las celdas galvánicas. En general, los electrodos son inertes (no intervienen en la reacción)
  • 30. PARA TENER EN CUENTA ELECTRODOS ÁNODO: Oxidación, (+) CÁTODO: Reducción, (-)
  • 31. ANÁLISIS COMPARO E0 ÁNODO: Oxid. CÁTODO: Red. Analizo RQ que sucederá ELECTRODOS ÁNODO Ocurre la reacción más favorable: Menor E0 CÁTODO Ocurre la reacción más favorable: Mayor E0
  • 32. TIPO DE ELECTRÓLISIS PRODUCTOS • Sustancias fundidas • Se reduce el metal y se oxida el no metal PRODUCTOS • Soluciones acuosas • Hay que tener en cuenta la presencia de H2O AGUA • Se obtiene H2 y O2, pero es necesario agregar un electrolito
  • 33. ELECTRÓLISIS DE UNA SOLUCIÓN ACUOSA DE CLORURO DE SODIO Especies presentes: H+, OH-, Na+, Cl- y H2O Posibles reacciones de oxidación del ánodo: Cl2(g) + 2e– 2Cl–(ac) E° = 1.36 V o O2(g) + 4H+(ac) + 4e– 2H2O(l) E° = 1.23 V Debería oxidarse el O del agua, ya que su potencial de reducción es menor. Pero la formación de O2(g) presenta un sobrepotencial muy grande. Se formará Cl2(g).
  • 34. PARA EL CÁTODO: Las reducciones que podrían darse son: 1) 2H+(ac) + 2e– H2(g) E° = 0.00 V 2) 2H2O(l) + 2e– H2 (g) + 2OH–(ac) E° = –0.83 V 3) Na+(ac) + e– Na(s) E° = –2.71 V Se reducirá el de mayor potencial de reducción: En este caso: Se formará H2 PRODUCTOS OBTENIDOS: H2(g), OH- (ac) y Cl2(g)
  • 35. ELECTRÓLISIS DE SOLUCIÓN ACUOSA DE Na2SO4: Especies presentes: H+, OH-, Na+, SO4 2- y H2O Ánodo (+) (oxidación): S2O8 2- + 2e– 2SO4 2-(ac) E° = 1.36 V o O2(g) + 4H+(ac) + 4e– 2H2O(l) E° = 1.23 V Se oxidará aquel cuyo potencial de reducción es menor. Ocurre la 2° reacción Cátodo (-) (reducción): 2H2O(l) + 2e– H2 (g) + 2OH–(aq) E° = -0.83v Na+ + 1e- Na (s) E° = -2.71 v Se reducirá aquel cuyo potencial de reducción sea mayor. Ocurre la 1° ÁNODO: 2H2O(l) O2(g) + 4H+(ac) + 4e– CÁTODO: 2H2O(l) + 4e– 2H2 (g) + 2OH–(ac) Reacción Global: 2H2O(l) 2H2(g) + O2(g)
  • 36. CONCLUSIÓN En ANIONES POLIOXIGENADOS: Ej: SO4 2- NO3 - PO4 3- Como el no metal actúa con su mayor N° de oxidación, consideramos que no se oxidan en el ánodo. Por lo tanto, se oxidará el O del H2O y se formará O2 Los metales de los grupos IA y IIA y el Al, al tener un potencial de reducción muy bajo (valores altos, pero negativos), no se reducirán en medio acuoso. Por lo tanto, en el cátodo se reducirá el H del H2O y se formará H2
  • 37. ANÁLISIS CUANTITATIVO: LEYES DE FARADAY 1° Ley de Faraday: La masa de producto obtenido en los electrodos es directamente proporcional a la corriente administrada. F: carga de 1 mol de e-= 96500C Meq= masa que libera/acepta 1 mol de e-= M (masa molar/ n e-)
  • 38. 27.-Durante 20 horas se efectúa la electrólisis de NaCl fundido utilizando electrodos inertes. Si la intensidad de corriente es 0,5 A; indicar las masas de los productos obtenidos. 1° Forma de resolución: Empleando las definiciones y resolviendo a través de regla de tres simple
  • 39. 2° forma: Usando la 1° Ley de Faraday (la masa obtenida se puede denominar m o w según el autor)
  • 40. 36.-Si circula 1 Faraday por dm3 de una solución de CuSO4 cuya concentración inicial es 2,5 M, ¿cuál es la concentración molar de Cu2+ (simbólicamente, [Cu2+]) en la solución al cabo de ese pasaje: a) con ánodo de cobre? b) con ánodo de platino? Análisis cualitativo