SlideShare una empresa de Scribd logo
EMBARAZO NO DESEADO
Presenta: Dra. Argelia Ivette Alejandro Arias
• Es aquel que se
produce sin el
deseo o
planificación
previa y ante la
ausencia o fallo
de algún método
anticonceptivo.
Epidemiología:
Nacidos vivos registrados en México
0
10
20
30
40
50
60
70
80
15-19 años 20-24 años 25-29 años 30-34 años
15-19 años 20-24 años 25-29 años 30-34 años
Desinformación
sobre sexualidad
y métodos
anticonceptivos
Falta de
educación sexual
Violación
Carencia
afectiva
Curiosidad
Consumo de
bebidas
alcoholicas o
drogas.
Factores predisponentes
prevención
Métodos
anticonc
eptivos
Abstinen
cia total
Las opciones de evitar un embarazo no deseado:
Métodos anticonceptivos
TEMPORALES
• Naturales
• Barrera
• Dispositivo
intrauterino
• Hormonales
DEFINITIVOS
• Quirúrgicos
Condones para hombres y mujeres
¿Qué son?
• Fundas de látex o poliuretano que se ajustan sobre el pene del hombre
(condón masculino) o en el interior de la vagina de la mujer (condón
femenino)
¿Cómo funcionan?
• Evitan que el semen entre a la vagina
• Evitan que las infecciones de transmisión sexual (ETS) pasen de una
persona a otra si se utilizan de modo apropiado.
Condones masculinos y femeninos
¿Cuáles son sus ventajas?
• Solamente son necesarios cuando se tienen relaciones sexuales
• Pueden proteger a las parejas de ETS, incluso del VIH
• No causan ningún efecto secundario
• Se encuentran disponibles con facilidad en varias marcas, texturas y tamaños.
¿Cuáles son sus principales desventajas?
• Pueden interrumpir el sexo
• A veces se pueden romper
• Deben ser manejados con cuidado después de la eyaculación
• Eficacia media para prevenir el embarazo no deseado
Píldoras anticonceptivas orales
• Existen alrededor de 70 tipos de píldoras anticonceptivas orales, disponibles en diferentes
dosis y mezclas de hormonas
¿Qué es la píldora combinada (micropíldora)?
• Las tabletas orales contienen dos hormonas: un estrógeno y progestina
¿Cómo funcionan?
• Evita que el cuerpo femenino libere un óvulo cada mes
• Engrosa la mucosa de la entrada del útero, dificultando que pase el semen
Píldoras anticonceptivas orales
¿Cuáles son las desventajas principales de la píldora combinada?
• No interrumpe el sexo u obliga a las parejas a hacer cambios en sus hábitos sexuales
• Seguro para la mayoría de las mujeres
• Cierta protección contra el cáncer ovárico, cáncer de útero y quistes benignos de las mamas
• Disminuyen los calambres menstruales
• Periodos más regulares
• Periodos más ligeros y cortos
• Reversible por completo
• Fácil de usar
• Puede tener efectos positivos en la piel, por ejemplo, mejorar el acné.
Parches anticonceptivos
¿Qué son?
• Parches adhesivos que liberan lentamente a las hormonas estrógeno y progestina por la piel
• Se pegan en los glúteos, muslos, estómago o parte superior del cuerpo
• Se cambian semanalmente – no se utiliza ningún parche en la cuarta semana del ciclo.
¿Cómo funcionan?
• Evitan la ovulación
• Engrosan la mucosa alrededor del cuello del útero, dificultando la entrada del semen
Inyecciones
anticonceptivas
¿Qué son?
• Inyección que contiene sólo progestina o una combinación de
progestina y estrógeno, administrada por un médico o enfermera
capacitados, ya sea una vez al mes o una vez cada tres semanas
¿Cómo funcionan?
• Evitan la ovulación o
• Engrosan la mucosa alrededor del cuello del útero, lo que dificulta que
entre el semen
Implantes anticonceptivos
¿Qué son?
• Pequeños tubos flexibles impregnados con una hormona progestina,
que un médico o enfermera capacitado inserta justo debajo de la
superficie de la piel en el interior de la parte superior del brazo. El
implante es efectivo durante un lapso de tres años
¿Cómo funcionan?
• Engrosan la mucosa en el cuello del útero para dificultar que entre el
semen
• Cambian el revestimiento del útero
• Evitan la ovulación
Anillo vaginal
¿Qué son?
• Contiene estrógeno y progestina, y se inserta en la vagina. Se mantiene en el lugar
durante tres semanas y luego se retira durante una semana. Después de esta semana de
interrupción se inserta un nuevo anillo.
¿Cómo funcionan?
• Evitan que el cuerpo femenino libere un óvulo cada mes
• Engrosan la mucosa de la entrada del útero, lo que dificulta que entre el semen
¿Cuáles son sus ventajas principales?
• Es una alternativa de anticoncepción hormonal que se usa sólo una vez cada cuatro
semanas
• Puede hacer más regulares y ligeros los periodos de la mujer, y reducir los calambres
¿Cuáles son sus desventajas principales?
• Puede causar irritación vaginal, incomodidad o secreción
• Puede causar nausea y sensibilidad de senos
• Algunas mujeres pueden sentirlo
• No protegen contra las ETS
Anillo vaginal
Dispositivos intrauterinos (DIU)
¿Qué son?
• Pequeños dispositivos de plástico y cobre
en forma de T
¿Cómo funcionan?
• Evita el encuentro entre el semen y el óvulo, inmovilizando el semen en su
camino a las trompas de Falopio y cambiando el recubrimiento del útero de
modo que no pueda aceptar un óvulo
DIU
¿Cuáles son sus ventajas principales?
• Pueden ser colocados y olvidados; efectivos durante un
periodo de tres a diez años
• No interrumpen el sexo
• La fertilidad normal vuelve tan pronto se retire
¿Cuáles son sus desventajas principales?
• Podrían causar periodos menstruales más densos, prolongados y dolorosos, así como incremento de los calambres y mareos
• Incrementan el riesgo de infecciones pélvicas
• No protegen contra las ETS
• El útero los puede expulsar o desplazar
• Pueden perforar el útero o el cérvix
Diafragmas y cubiertas
¿Qué son?
• Círculos en forma de domo hechos de hule o silicón
que se insertan en la vagina; inicialmente, es necesario
que un médico o enfermera los ajuste
• Está recubierto con crema espermicida para protección extra
• Debe permanecer en su lugar por lo menos seis horas después de la relación sexual (pero no
más de 24 horas)
¿Cómo funcionan?
• Forma una barrera entre el semen y la entrada del útero
Planificación familiar natural
¿Qué es?
• Método del retiro – se retira el pene de la vagina antes de la eyaculación
• Método natural – se evita tener relaciones sexuales en los días fértiles del
mes. La fertilidad se vigila por medio de los siguientes métodos:
• Mantenga un registro diario de su temperatura corporal con un
termómetro de fertilidad especial
• Examine los cambios en el espesor de la mucosa alrededor de la
entrada del útero
• Calcule cuándo es más probable que tenga lugar la ovulación,
contando el número de días desde su último periodo menstrual (esto
funciona únicamente si sus periodos son regulares)
• Examine otros signos como cambios de humor y sensibilidad de los
senos, lo cual tiende a suceder en la segunda mitad de su ciclo
menstrual (medido desde el comienzo de un periodo hasta el comienzo
del siguiente)
Método del calendario o método de Ogino-
Knaus
Metodo temperatura basal
Anticoncepción de emergencia
¿Qué es esto?
• Método de emergencia que se puede usar después de tener relaciones
sexuales sin protección o cuando falló algún otro método anticonceptivo
(por ejemplo, rotura de condón)
• Tiene como objeto servir sólo de apoyo y no es para uso regular
¿Cómo funciona?
• Los métodos de emergencia funcionan sobre todo evitando la ovulación y la
fertilización
• Tienen también efectos locales en el útero
• No son eficaces una vez que ha comenzado el proceso de fertilización e
implantación
Anticoncepción de emergencia
¿Qué opciones existen?
• Píldoras de emergencia. se pueden tomar hasta 72 horas, o tres días,
después de la relación sexual. No obstante, mientras más pronto las
tome, más eficaces son. Contienen una combinación de estrógeno y
progestina o progestina sola, y se pueden tomar hasta 72 horas después
de la relación sexual sin protección
• DIU – una enfermera o médico capacitado puede colocarlo hasta 120
horas (cinco días) después de la relación sexual sin protección
Esterilización
¿De qué se trata?
• Método de anticoncepción permanente para personas que no desean tener
hijos en este momento ni en el futuro
¿Cómo funciona?
Esterilización del hombre
• Se cortan los conductos que llevan el semen, así que
aunque un hombre pueda eyacular, no hay semen
presente
Esterilización femenina
• Se cortan o bloquean las trompas de Falopio, de modo
que el ólvulo no pueda viajar para encontrarse con el semen
Esterilización
¿Cuáles son sus ventajas principales?
• Eficaz casi al 100%
• No interfiere con el sexo
• Se puede llevar a cabo y olvidarse
¿Cuáles son sus desventajas principales?
• No se puede revertir (excepto mediante intervención quirúrgica compleja y peligrosa que no
en todos los casos resulta exitosa)
• No protege contra ETS
Eficacia anticonceptiva
Método Confiabilidad Cantidad de mujeres de 1000 que se
embarazan en el curso de un año con uso
perfecto
Condón masculino Razonable 70
Condón femenino7 Razonable 50
Píldora combinada1-6 Muy alta 0.3
Píldora de sólo progestina1-6 Muy alta 4
Parche1-6 Muy alta 10
Anillo vaginal1-6 Muy alta 10
Inyección1-6 Muy alta 0.3
Implante7 Muy alta 0.5
DIU7 Alta 5
SIU1-6 Muy alta 1
Diafragma1-6 Razonable 60
Esterilización masculina7 Muy alta 0.1
Esterilización femenina1-6 Muy alta 1
Método del retiro1-6 Poco confiable 100
Método natural7 Baja razonable 30-90
Cosas a considerar
• ¿Estoy en condiciones de tener relaciones sexuales?
• ¿Cuál es el mejor método anticonceptivo para mi? ¿Por qué?
• ¿Dónde consigo esta forma de anticoncepción?
• ¿A quién puedo pedir asesoría?
• ¿Qué puedo hacer y a quién puedo recurrir si las cosas salen mal?
Complicaciones
Aborto
• Es la terminación espontanea o provocada de la gestación, antes
de la vigesima semana, contando desde el primer dia de la ultima
menstruación normal, o expulsión del producto de la gestación con
peso menor a 500 gr.
• Complicaciones
Infección
Trauma del
cervix
Laceracion
de utero
Esterilidad
Hemorragia
severa
Muerte
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a EMBARAZO NO DESEADO2 (2).pptx

SEXUALIDAD.pptx
SEXUALIDAD.pptxSEXUALIDAD.pptx
SEXUALIDAD.pptx
DiegoArturo28
 
Presentacion ok
Presentacion okPresentacion ok
Presentacion ok
colegio14
 
Presentacion ok
Presentacion okPresentacion ok
Presentacion ok
colegio14
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
So Fernández
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
Shary Esquer
 
MéTodos Anticonceptivos
MéTodos AnticonceptivosMéTodos Anticonceptivos
MéTodos Anticonceptivos
Sandra
 
Anillo Vaginal
Anillo Vaginal Anillo Vaginal
Anillo Vaginal
Alexandra Cuellar
 
Anillo anticonceptivo vaginal
Anillo anticonceptivo vaginalAnillo anticonceptivo vaginal
Anillo anticonceptivo vaginal
Alexandra Cuellar
 
METODOS_ANTICONCEPTIVOS_HMC.pptx
METODOS_ANTICONCEPTIVOS_HMC.pptxMETODOS_ANTICONCEPTIVOS_HMC.pptx
METODOS_ANTICONCEPTIVOS_HMC.pptx
RogelioOrtega19
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
Claudia Barajas
 
Planificacion familiar luzma
Planificacion familiar luzmaPlanificacion familiar luzma
Planificacion familiar luzma
luz marina rodriguez ruiz
 
Bloque i segunda parte reproducción 2017
Bloque i segunda parte reproducción 2017Bloque i segunda parte reproducción 2017
Bloque i segunda parte reproducción 2017
clauciencias
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Dianella Perez Chacon
 
Proyecto Farmacologia
Proyecto FarmacologiaProyecto Farmacologia
Proyecto Farmacologia
UNERG San Juan de lo Morros
 
Metodos de planificacion_familiar
Metodos de planificacion_familiarMetodos de planificacion_familiar
Metodos de planificacion_familiar
luz marina rodriguez ruiz
 
Atencion Integral A La Mujer Dia 1.pptx
Atencion Integral A La Mujer Dia 1.pptxAtencion Integral A La Mujer Dia 1.pptx
Atencion Integral A La Mujer Dia 1.pptx
ZoreMndez
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
PaolaVerduzco
 
Métodos Anticonceptivos
Métodos AnticonceptivosMétodos Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivos
judith jimenez montalvo
 
Métodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Métodos Anticonceptívos por Patricio HueraMétodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Métodos Anticonceptívos por Patricio HueraPatricioDH
 
Anticoncepción...... MARCE
Anticoncepción...... MARCEAnticoncepción...... MARCE
Anticoncepción...... MARCE
Marcela Perez
 

Similar a EMBARAZO NO DESEADO2 (2).pptx (20)

SEXUALIDAD.pptx
SEXUALIDAD.pptxSEXUALIDAD.pptx
SEXUALIDAD.pptx
 
Presentacion ok
Presentacion okPresentacion ok
Presentacion ok
 
Presentacion ok
Presentacion okPresentacion ok
Presentacion ok
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
MéTodos Anticonceptivos
MéTodos AnticonceptivosMéTodos Anticonceptivos
MéTodos Anticonceptivos
 
Anillo Vaginal
Anillo Vaginal Anillo Vaginal
Anillo Vaginal
 
Anillo anticonceptivo vaginal
Anillo anticonceptivo vaginalAnillo anticonceptivo vaginal
Anillo anticonceptivo vaginal
 
METODOS_ANTICONCEPTIVOS_HMC.pptx
METODOS_ANTICONCEPTIVOS_HMC.pptxMETODOS_ANTICONCEPTIVOS_HMC.pptx
METODOS_ANTICONCEPTIVOS_HMC.pptx
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Planificacion familiar luzma
Planificacion familiar luzmaPlanificacion familiar luzma
Planificacion familiar luzma
 
Bloque i segunda parte reproducción 2017
Bloque i segunda parte reproducción 2017Bloque i segunda parte reproducción 2017
Bloque i segunda parte reproducción 2017
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Proyecto Farmacologia
Proyecto FarmacologiaProyecto Farmacologia
Proyecto Farmacologia
 
Metodos de planificacion_familiar
Metodos de planificacion_familiarMetodos de planificacion_familiar
Metodos de planificacion_familiar
 
Atencion Integral A La Mujer Dia 1.pptx
Atencion Integral A La Mujer Dia 1.pptxAtencion Integral A La Mujer Dia 1.pptx
Atencion Integral A La Mujer Dia 1.pptx
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Métodos Anticonceptivos
Métodos AnticonceptivosMétodos Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivos
 
Métodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Métodos Anticonceptívos por Patricio HueraMétodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Métodos Anticonceptívos por Patricio Huera
 
Anticoncepción...... MARCE
Anticoncepción...... MARCEAnticoncepción...... MARCE
Anticoncepción...... MARCE
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

EMBARAZO NO DESEADO2 (2).pptx

  • 1. EMBARAZO NO DESEADO Presenta: Dra. Argelia Ivette Alejandro Arias
  • 2. • Es aquel que se produce sin el deseo o planificación previa y ante la ausencia o fallo de algún método anticonceptivo.
  • 4. Nacidos vivos registrados en México 0 10 20 30 40 50 60 70 80 15-19 años 20-24 años 25-29 años 30-34 años 15-19 años 20-24 años 25-29 años 30-34 años
  • 5. Desinformación sobre sexualidad y métodos anticonceptivos Falta de educación sexual Violación Carencia afectiva Curiosidad Consumo de bebidas alcoholicas o drogas. Factores predisponentes
  • 7. Métodos anticonceptivos TEMPORALES • Naturales • Barrera • Dispositivo intrauterino • Hormonales DEFINITIVOS • Quirúrgicos
  • 8.
  • 9.
  • 10. Condones para hombres y mujeres ¿Qué son? • Fundas de látex o poliuretano que se ajustan sobre el pene del hombre (condón masculino) o en el interior de la vagina de la mujer (condón femenino) ¿Cómo funcionan? • Evitan que el semen entre a la vagina • Evitan que las infecciones de transmisión sexual (ETS) pasen de una persona a otra si se utilizan de modo apropiado.
  • 11. Condones masculinos y femeninos ¿Cuáles son sus ventajas? • Solamente son necesarios cuando se tienen relaciones sexuales • Pueden proteger a las parejas de ETS, incluso del VIH • No causan ningún efecto secundario • Se encuentran disponibles con facilidad en varias marcas, texturas y tamaños. ¿Cuáles son sus principales desventajas? • Pueden interrumpir el sexo • A veces se pueden romper • Deben ser manejados con cuidado después de la eyaculación • Eficacia media para prevenir el embarazo no deseado
  • 12. Píldoras anticonceptivas orales • Existen alrededor de 70 tipos de píldoras anticonceptivas orales, disponibles en diferentes dosis y mezclas de hormonas ¿Qué es la píldora combinada (micropíldora)? • Las tabletas orales contienen dos hormonas: un estrógeno y progestina ¿Cómo funcionan? • Evita que el cuerpo femenino libere un óvulo cada mes • Engrosa la mucosa de la entrada del útero, dificultando que pase el semen
  • 13. Píldoras anticonceptivas orales ¿Cuáles son las desventajas principales de la píldora combinada? • No interrumpe el sexo u obliga a las parejas a hacer cambios en sus hábitos sexuales • Seguro para la mayoría de las mujeres • Cierta protección contra el cáncer ovárico, cáncer de útero y quistes benignos de las mamas • Disminuyen los calambres menstruales • Periodos más regulares • Periodos más ligeros y cortos • Reversible por completo • Fácil de usar • Puede tener efectos positivos en la piel, por ejemplo, mejorar el acné.
  • 14. Parches anticonceptivos ¿Qué son? • Parches adhesivos que liberan lentamente a las hormonas estrógeno y progestina por la piel • Se pegan en los glúteos, muslos, estómago o parte superior del cuerpo • Se cambian semanalmente – no se utiliza ningún parche en la cuarta semana del ciclo. ¿Cómo funcionan? • Evitan la ovulación • Engrosan la mucosa alrededor del cuello del útero, dificultando la entrada del semen
  • 15. Inyecciones anticonceptivas ¿Qué son? • Inyección que contiene sólo progestina o una combinación de progestina y estrógeno, administrada por un médico o enfermera capacitados, ya sea una vez al mes o una vez cada tres semanas ¿Cómo funcionan? • Evitan la ovulación o • Engrosan la mucosa alrededor del cuello del útero, lo que dificulta que entre el semen
  • 16. Implantes anticonceptivos ¿Qué son? • Pequeños tubos flexibles impregnados con una hormona progestina, que un médico o enfermera capacitado inserta justo debajo de la superficie de la piel en el interior de la parte superior del brazo. El implante es efectivo durante un lapso de tres años ¿Cómo funcionan? • Engrosan la mucosa en el cuello del útero para dificultar que entre el semen • Cambian el revestimiento del útero • Evitan la ovulación
  • 17. Anillo vaginal ¿Qué son? • Contiene estrógeno y progestina, y se inserta en la vagina. Se mantiene en el lugar durante tres semanas y luego se retira durante una semana. Después de esta semana de interrupción se inserta un nuevo anillo. ¿Cómo funcionan? • Evitan que el cuerpo femenino libere un óvulo cada mes • Engrosan la mucosa de la entrada del útero, lo que dificulta que entre el semen
  • 18. ¿Cuáles son sus ventajas principales? • Es una alternativa de anticoncepción hormonal que se usa sólo una vez cada cuatro semanas • Puede hacer más regulares y ligeros los periodos de la mujer, y reducir los calambres ¿Cuáles son sus desventajas principales? • Puede causar irritación vaginal, incomodidad o secreción • Puede causar nausea y sensibilidad de senos • Algunas mujeres pueden sentirlo • No protegen contra las ETS Anillo vaginal
  • 19. Dispositivos intrauterinos (DIU) ¿Qué son? • Pequeños dispositivos de plástico y cobre en forma de T ¿Cómo funcionan? • Evita el encuentro entre el semen y el óvulo, inmovilizando el semen en su camino a las trompas de Falopio y cambiando el recubrimiento del útero de modo que no pueda aceptar un óvulo
  • 20. DIU ¿Cuáles son sus ventajas principales? • Pueden ser colocados y olvidados; efectivos durante un periodo de tres a diez años • No interrumpen el sexo • La fertilidad normal vuelve tan pronto se retire ¿Cuáles son sus desventajas principales? • Podrían causar periodos menstruales más densos, prolongados y dolorosos, así como incremento de los calambres y mareos • Incrementan el riesgo de infecciones pélvicas • No protegen contra las ETS • El útero los puede expulsar o desplazar • Pueden perforar el útero o el cérvix
  • 21. Diafragmas y cubiertas ¿Qué son? • Círculos en forma de domo hechos de hule o silicón que se insertan en la vagina; inicialmente, es necesario que un médico o enfermera los ajuste • Está recubierto con crema espermicida para protección extra • Debe permanecer en su lugar por lo menos seis horas después de la relación sexual (pero no más de 24 horas) ¿Cómo funcionan? • Forma una barrera entre el semen y la entrada del útero
  • 22. Planificación familiar natural ¿Qué es? • Método del retiro – se retira el pene de la vagina antes de la eyaculación • Método natural – se evita tener relaciones sexuales en los días fértiles del mes. La fertilidad se vigila por medio de los siguientes métodos: • Mantenga un registro diario de su temperatura corporal con un termómetro de fertilidad especial • Examine los cambios en el espesor de la mucosa alrededor de la entrada del útero • Calcule cuándo es más probable que tenga lugar la ovulación, contando el número de días desde su último periodo menstrual (esto funciona únicamente si sus periodos son regulares) • Examine otros signos como cambios de humor y sensibilidad de los senos, lo cual tiende a suceder en la segunda mitad de su ciclo menstrual (medido desde el comienzo de un periodo hasta el comienzo del siguiente)
  • 23. Método del calendario o método de Ogino- Knaus
  • 25. Anticoncepción de emergencia ¿Qué es esto? • Método de emergencia que se puede usar después de tener relaciones sexuales sin protección o cuando falló algún otro método anticonceptivo (por ejemplo, rotura de condón) • Tiene como objeto servir sólo de apoyo y no es para uso regular ¿Cómo funciona? • Los métodos de emergencia funcionan sobre todo evitando la ovulación y la fertilización • Tienen también efectos locales en el útero • No son eficaces una vez que ha comenzado el proceso de fertilización e implantación
  • 26. Anticoncepción de emergencia ¿Qué opciones existen? • Píldoras de emergencia. se pueden tomar hasta 72 horas, o tres días, después de la relación sexual. No obstante, mientras más pronto las tome, más eficaces son. Contienen una combinación de estrógeno y progestina o progestina sola, y se pueden tomar hasta 72 horas después de la relación sexual sin protección • DIU – una enfermera o médico capacitado puede colocarlo hasta 120 horas (cinco días) después de la relación sexual sin protección
  • 27. Esterilización ¿De qué se trata? • Método de anticoncepción permanente para personas que no desean tener hijos en este momento ni en el futuro ¿Cómo funciona? Esterilización del hombre • Se cortan los conductos que llevan el semen, así que aunque un hombre pueda eyacular, no hay semen presente Esterilización femenina • Se cortan o bloquean las trompas de Falopio, de modo que el ólvulo no pueda viajar para encontrarse con el semen
  • 28. Esterilización ¿Cuáles son sus ventajas principales? • Eficaz casi al 100% • No interfiere con el sexo • Se puede llevar a cabo y olvidarse ¿Cuáles son sus desventajas principales? • No se puede revertir (excepto mediante intervención quirúrgica compleja y peligrosa que no en todos los casos resulta exitosa) • No protege contra ETS
  • 29. Eficacia anticonceptiva Método Confiabilidad Cantidad de mujeres de 1000 que se embarazan en el curso de un año con uso perfecto Condón masculino Razonable 70 Condón femenino7 Razonable 50 Píldora combinada1-6 Muy alta 0.3 Píldora de sólo progestina1-6 Muy alta 4 Parche1-6 Muy alta 10 Anillo vaginal1-6 Muy alta 10 Inyección1-6 Muy alta 0.3 Implante7 Muy alta 0.5 DIU7 Alta 5 SIU1-6 Muy alta 1 Diafragma1-6 Razonable 60 Esterilización masculina7 Muy alta 0.1 Esterilización femenina1-6 Muy alta 1 Método del retiro1-6 Poco confiable 100 Método natural7 Baja razonable 30-90
  • 30. Cosas a considerar • ¿Estoy en condiciones de tener relaciones sexuales? • ¿Cuál es el mejor método anticonceptivo para mi? ¿Por qué? • ¿Dónde consigo esta forma de anticoncepción? • ¿A quién puedo pedir asesoría? • ¿Qué puedo hacer y a quién puedo recurrir si las cosas salen mal?
  • 32. Aborto • Es la terminación espontanea o provocada de la gestación, antes de la vigesima semana, contando desde el primer dia de la ultima menstruación normal, o expulsión del producto de la gestación con peso menor a 500 gr. • Complicaciones Infección Trauma del cervix Laceracion de utero Esterilidad Hemorragia severa Muerte