SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION 
La actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios 
(materias primas y productos semielaborados) en bienes finales, mediante 
el empleo de factores productivos (básicamente trabajo y capital). 
La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la 
utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se 
ofrecen en el mercado. 
Para poder desarrollar su actividad la empresa necesita disponer de una 
tecnología que especifique que tipo de factores productivos precisa y como se 
combinan. Asimismo, debe adoptar una organización y forma jurídica que le 
permita realizar contratos, captar recursos financieros, si no dispone de ellos, y 
ejerce sus derechos sobre los bienes que produce. 
La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner en 
manos del público la mayor parte de los bienes y servicios existentes en 
la economía. Para tratar de alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del entono 
los factores que emplea en la producción, tales como materias primas, maquinaria 
y equipo, mano de obra, capital, etc. Dado un objetivo u objetivos prioritarios hay 
que definir la forma de alcanzarlos y adecuar los medios disponible al resultado 
deseado. Toda empresa engloba una amplia gama de personas e intereses 
ligados entre sí mediante relaciones contractuales que reflejan una promesa de 
colaboración. Desde esta perspectiva, la figura del empresario aparece como una 
pieza básica, pues es el elemento conciliador de los distintos intereses. 
El empresario es la persona que aporta el capital y realiza al 
mismo tiempo las funciones propias de la dirección: organizar, planificar y 
controlar. En muchos casos el origen de la empresa está en una idea innovadora 
sobre los procesos y productos, de forma que el empresario actúa como agente 
difusor del desarrollo económico. 
La alumna 
EAP: Contabilidad - CONTABILIDAD Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS | 1
EMPRESA 
EAP: Contabilidad - CONTABILIDAD Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS | 2 
1. DEFINICION: 
*Grupo social en el que a través de la administración de sus recursos, 
del capital y del trabajo, se producen bienes y/o servicios tendientes a la 
satisfacción de las necesidades de una comunidad. Conjunto de actividades 
humanas organizadas con el fin de producir bienes o servicios. 
*Es un conjunto de actividades emprendidas por una o más personas, con 
el fin de satisfacer a todas las partes involucradas en su funcionamiento. 
2. OBJETIVOS: 
El objetivo de la empresa es satisfacer una necesidad de la sociedad, 
generar riqueza y distribuirla entre las partes que hicieron posible su 
generación. 
3. RECURSOS 
Para que una empresa pueda lograr sus objetivos, es necesario que cuente 
con una serie de elementos, recursos o insumos que conjugados 
armónicamente contribuyen a su funcionamiento adecuado, dichos recursos 
son: 
A. Recursos Materiales: 
Son los bienes tangibles con que cuenta la empresa para poder ofrecer sus 
servicios, tales como: 
a. Instalaciones: Edificios, maquinaria, equipo, oficinas, terrenos, 
instrumentos, herramientas , etc. (empresa) 
b. Materia prima: Materias auxiliares que forman parte 
del producto, productos en proceso, productos terminados, etc. 
(producto)
EAP: Contabilidad - CONTABILIDAD Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS | 3 
B. Recursos Técnicos: 
Son aquellos que sirven como herramientas e instrumentos auxiliares en 
la coordinación de los otros recursos, Pueden ser: 
a. Sistemas de producción: ventas, de finanzas, administrativos, etc. 
b. Fórmulas, patentes, marcas, etc. 
C. Recursos Humanos: 
Estos recursos son indispensables para cualquier grupo social; ya que de 
ellos depende el manejo y funcionamiento de los demás recursos. 
Los Recursos Humanos poseen las siguientes características: 
a. Posibilidad de desarrollo. 
b. Ideas, imaginación, creatividad, habilidades. 
c. Sentimientos 
d. Experiencias, conocimientos, etc. 
Estas características los diferencian de los demás recursos, según 
la función que desempeñan y el nivel jerárquico en que se encuentren 
pueden ser: obreros, oficinistas, supervisores, técnicos, ejecutivos, 
directores, etc. 
D. Recursos Financieros: 
Son los recursos monetarios propios y ajenos con los que cuenta la 
empresa, indispensables para su buen funcionamiento y desarrollo, pueden 
ser: 
a. Recursos financieros propios: Se encuentran en: dinero en efectivo, 
aportaciones de los socios (acciones), utilidades, etc. 
b. Recursos financieros ajenos: Están representados por: prestamos de 
acreedores y proveedores, bancarios o privados y emisiones de valores, 
(bonos).
4. CLASIFICACION: 
4.1 POR SU ACTIVIDAD O GIRO: Las empresas pueden clasificarse de 
acuerdo a la actividad que desarrollan en: 
a) Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la 
producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de 
materias primas. Estas a su vez se clasifican en: 
 Extractivas: Son las que se dedican a la extracción de recursos 
naturales, ya sea renovables o no renovable. 
 Manufactureras: Son aquellas que transforman las materias primas 
en productos terminados y pueden ser de dos tipos: 
1. Empresas que producen bienes de consumo final 
2. Empresas que producen bienes de producción. 
b) Agropecuarias: Como su nombre lo indica su función es la 
explotación de la agricultura y la ganadería. 
c) Comerciales: Son intermediarios entre el productor y el consumidor, 
su función primordial es la compra - venta de productos terminados. Se 
pueden clasificar en : 
 Mayoristas: Son aquellas que efectúan ventas en gran escala a 
otras empresas tanto al menudeo como al detalle. Ejemplo: Bimbo, 
Gloria, etc. 
 Menudeo: Son los que venden productos tanto en grandes 
cantidades como por unidad ya sea para su reventa o para uso del 
consumidor final. Ejemplo: Sams Club. 
 Minoristas o Detallistas: Son los que venden productos en 
pequeñas cantidades al consumidor final. Ejemplo: Multiservicios Dorita, 
Librería “El satelite”, etc. 
EAP: Contabilidad - CONTABILIDAD Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS | 4
 Comisionistas: Se dedican a vender mercancías que los 
productores dan en consignación, percibiendo por esta función una 
ganancia o comisión. 
d) Servicios: Como su nombre lo indica son aquellos que 
brindan servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Se 
pueden clasificar en: 
 Servicios públicos varios ( comunicaciones, Hidrandina, Hassan) 
 Servicios privados varios (servicios administrativos, contables, 
jurídicos, asesoría, etc). 
 Transporte (colectivo o de mercancías) 
EAP: Contabilidad - CONTABILIDAD Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS | 5 
 Turismo 
 Instituciones financieras 
 Educación 
 Salubridad ( Hospitales ) 
 Finanzas y seguros 
4.2 SEGÚN EL ORIGEN DEL CAPITAL: Dependiendo del origen de las 
aportaciones de su capital y del carácter a quien se dirijan sus 
actividades las empresas pueden clasificarse en: 
a) Públicas: En este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y 
generalmente su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social. 
Las empresas públicas pueden ser las siguientes: 
 Centralizadas: Cuando los organismos de las empresas se integran 
en una jerarquía que encabeza directamente el Presidente de la
República, con el fin de unificar las decisiones, el mando y la ejecución. 
Ejemplo: Las secretarías de estado, Nacional Financiera ( Nafin ) 
 Desconcentradas: Son aquellas que tienen determinadas facultades 
de decisión limitada, que manejan su autonomía y presupuesto, pero 
sin que deje de existir su nexo de jerarquía. Ejemplo: Instituto Nacional 
de Bellas Artes. 
 Descentralizadas: Son aquellas en las que se desarrollan 
actividades que competen al estado y que son de interés general, pero 
que están dotadas de personalidad, patrimonio y régimen jurídico 
propio. Ejemplo: Banco Central de Reserva del Perú. 
 Estatales: Pertenecen íntegramente al estado, no adoptan una 
forma externa de sociedad privada, tiene personalidad jurídica propia, 
se dedican a una actividad económica y se someten alternativamente al 
derecho público y al derecho privado. Ejemplo: OSCE, INABIF, IGP 
b. Mixtas y Paraestatales: En éstas existe la coparticipación del 
estado y los particulares para producir bienes y servicios. Su objetivo es 
que el estado tienda a ser el único propietario tanto del capital como de 
los servicios de la empresa. Ejemplos: I. E. Sagrado Hz, INMISA. 
c. Privadas: Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas 
privados y su finalidad es 100% lucrativa. 
 Nacionales: Cuando los inversionistas son 100% del país. 
 Extranjeros: Cuando los inversionistas son nacionales y extranjeros. 
 Trasnacionales; Cuando el capital es preponderantemente (que 
tiene más importancia) de origen extranjero y las utilidades se 
reinvierten en los países de origen. 
EAP: Contabilidad - CONTABILIDAD Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS | 6
4.3 SEGÚN LA MAGNITUD DE LA EMPRESA: Este es uno de los criterios 
más utilizados para clasificar a las empresas, el que de acuerdo al 
tamaño de la misma se establece que puede ser pequeña, mediana o 
grande. Existen múltiples criterios para determinar a qué tipo de 
empresa pueden pertenecer una organización, tales como: 
a. Financiero: El tamaño se determina por el monto de su capital. 
b. Personal Ocupado: Este criterio establece que una empresa 
pequeña es aquella en la que laboran menos de 250 empleados, una 
mediana aquella que tiene entre 250 y 1000, y una grande aquella que 
tiene más de 1000 empleados 
c. Ventas: Establece el tamaño de la empresa en relación con el 
mercado que la empresa abastece y con el monto de sus ventas. Según 
este criterio una empresa es pequeña cuando sus ventas son locales, 
mediana cuando son nacionales y grande cuando son internacionales. 
Por último, la gran empresa es aquella que esta altamente mecanizada 
y/o sistematizada. 
d. Producción: Este criterio se refiere al grado de maquinización que 
existe en el proceso de producción; así que una empresa pequeña es 
aquella en la que el trabajo del hombre es decisivo, es decir, que su 
producción es artesanal aunque puede estar mecanizada; pero si es así 
generalmente la maquinaria es obsoleta y requiere de mucha mano de 
obra. Una empresa mediana puede estar mecanizada como en el caso 
anterior, pero cuenta con más maquinaria y menos mano de obra. 
e. Criterios de Nacional Financiera: Para esta institución una 
empresa grande es la más importante dentro de su giro. 
EAP: Contabilidad - CONTABILIDAD Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS | 7
BIBLIOGRAFIA 
EAP: Contabilidad - CONTABILIDAD Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS | 8 
 Folletos de la UCV – 2013 
 http://www.monografias.com/trabajos33/la-empresa/la-empresa.shtml#clasif 
 http://www.monografias.com/trabajos94/gran-empresa/gran-empresa. 
shtml#clasificaa 
 http://www.monografias.com/trabajos40/las-empresas/las-empresas.shtml 
 http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml 
 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/load/hidalgo_s_mi/capitul 
o2.pdf 
 http://www4.ujaen.es/~cruiz/tema1.pdf
“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL 
COMPROMISO CLIMÁTICO” 
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD 
ESCUELA: 
CONTABILIDAD 
CURSO: 
CONTABILIDAD Y CONSTITUCION DE EMPRESAS 
DOCENTE: 
DR. ALBERTO S. MINAYA CHÁVEZ 
TEMA: 
LIQUIDACIÓN DE COMPRAS 
ALUMNA: 
 SENOZAÍN CAPCHA CYNTHIA 
CICLO: 
I I 
HUARAZ OCTUBRE 2014 
EAP: Contabilidad - CONTABILIDAD Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS | 9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ideas de negocio
Ideas de negocioIdeas de negocio
Ideas de negocioAlejandra95
 
Definición de empresa, clasificación de empresas, tipos de empresas, caracter...
Definición de empresa, clasificación de empresas, tipos de empresas, caracter...Definición de empresa, clasificación de empresas, tipos de empresas, caracter...
Definición de empresa, clasificación de empresas, tipos de empresas, caracter...
Edgar Ortiz Sánchez
 
Concepto, características y tipología de las empresas
Concepto, características y tipología de las empresasConcepto, características y tipología de las empresas
Concepto, características y tipología de las empresas
INSTITUTO DE CALIDAD DE LA PLATA
 
Presentación Finanzas Privadas
Presentación Finanzas PrivadasPresentación Finanzas Privadas
Presentación Finanzas Privadas
karenidaniela
 
La Empresa
La EmpresaLa Empresa
La Empresa
colonia8
 
empresas
empresasempresas
empresas
MARSHY LABK
 
Desempre 1.1 complementaria
Desempre 1.1 complementariaDesempre 1.1 complementaria
Desempre 1.1 complementaria
profr1004
 
Guia aprendizaje 2
Guia aprendizaje 2Guia aprendizaje 2
Guia aprendizaje 2Derly ♥
 

La actualidad más candente (13)

Ideas de negocio
Ideas de negocioIdeas de negocio
Ideas de negocio
 
Definición de empresa, clasificación de empresas, tipos de empresas, caracter...
Definición de empresa, clasificación de empresas, tipos de empresas, caracter...Definición de empresa, clasificación de empresas, tipos de empresas, caracter...
Definición de empresa, clasificación de empresas, tipos de empresas, caracter...
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Concepto, características y tipología de las empresas
Concepto, características y tipología de las empresasConcepto, características y tipología de las empresas
Concepto, características y tipología de las empresas
 
Katiuska gonzalez
Katiuska gonzalezKatiuska gonzalez
Katiuska gonzalez
 
Presentación Finanzas Privadas
Presentación Finanzas PrivadasPresentación Finanzas Privadas
Presentación Finanzas Privadas
 
Concepto e importancia de empresa
Concepto e importancia de empresaConcepto e importancia de empresa
Concepto e importancia de empresa
 
Solucion del taller_2[1]
Solucion del taller_2[1]Solucion del taller_2[1]
Solucion del taller_2[1]
 
La Empresa
La EmpresaLa Empresa
La Empresa
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
empresas
empresasempresas
empresas
 
Desempre 1.1 complementaria
Desempre 1.1 complementariaDesempre 1.1 complementaria
Desempre 1.1 complementaria
 
Guia aprendizaje 2
Guia aprendizaje 2Guia aprendizaje 2
Guia aprendizaje 2
 

Similar a Empresa

Christian Gualpa
Christian GualpaChristian Gualpa
Christian Gualpa
christiangualpa84
 
Electiva 2 (La Empresa y La Calidad Total
Electiva 2 (La Empresa y La Calidad TotalElectiva 2 (La Empresa y La Calidad Total
Electiva 2 (La Empresa y La Calidad Total
Alexs0706
 
TEMA 1 LA EMPRESA Y SUS CLASIFICACIONES.pdf
TEMA 1 LA EMPRESA Y SUS CLASIFICACIONES.pdfTEMA 1 LA EMPRESA Y SUS CLASIFICACIONES.pdf
TEMA 1 LA EMPRESA Y SUS CLASIFICACIONES.pdf
IvetteOJuradoLozano
 
Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresas Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresas
Artturo Ramos
 
Empresa y tipos
Empresa y tiposEmpresa y tipos
Empresa y tipos
geplaza
 
Practica 4 pdf
Practica 4 pdfPractica 4 pdf
Practica 4 pdf
MERCYBRITO
 
CONCEPTOS DE EMPRESA
CONCEPTOS DE EMPRESA CONCEPTOS DE EMPRESA
CONCEPTOS DE EMPRESA
Rousmery2804
 
Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
Cesca
 
Concepto, Clasificación y Funciones de la Empresa
Concepto, Clasificación y Funciones de la EmpresaConcepto, Clasificación y Funciones de la Empresa
Concepto, Clasificación y Funciones de la EmpresaBryan Oconner Ortiz Tapia
 
Escuela de Comercio y Administración por Andrea Mueses
Escuela de Comercio y Administración por Andrea MuesesEscuela de Comercio y Administración por Andrea Mueses
Escuela de Comercio y Administración por Andrea Mueses
andreamueses91
 

Similar a Empresa (20)

Christian Gualpa
Christian GualpaChristian Gualpa
Christian Gualpa
 
Christian Gualpa
Christian GualpaChristian Gualpa
Christian Gualpa
 
Electiva 2 (La Empresa y La Calidad Total
Electiva 2 (La Empresa y La Calidad TotalElectiva 2 (La Empresa y La Calidad Total
Electiva 2 (La Empresa y La Calidad Total
 
TEMA 1 LA EMPRESA Y SUS CLASIFICACIONES.pdf
TEMA 1 LA EMPRESA Y SUS CLASIFICACIONES.pdfTEMA 1 LA EMPRESA Y SUS CLASIFICACIONES.pdf
TEMA 1 LA EMPRESA Y SUS CLASIFICACIONES.pdf
 
Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresas Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresas
 
La Empresa
La EmpresaLa Empresa
La Empresa
 
Adm empresa
Adm empresaAdm empresa
Adm empresa
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Empresa y tipos
Empresa y tiposEmpresa y tipos
Empresa y tipos
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Practica 4 pdf
Practica 4 pdfPractica 4 pdf
Practica 4 pdf
 
CONCEPTOS DE EMPRESA
CONCEPTOS DE EMPRESA CONCEPTOS DE EMPRESA
CONCEPTOS DE EMPRESA
 
Documento 2 (2)
Documento 2 (2)Documento 2 (2)
Documento 2 (2)
 
Documento 2 (2)
Documento 2 (2)Documento 2 (2)
Documento 2 (2)
 
Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
 
Concepto, Clasificación y Funciones de la Empresa
Concepto, Clasificación y Funciones de la EmpresaConcepto, Clasificación y Funciones de la Empresa
Concepto, Clasificación y Funciones de la Empresa
 
Tema1 la empresa
Tema1 la empresaTema1 la empresa
Tema1 la empresa
 
Escuela de Comercio y Administración por Andrea Mueses
Escuela de Comercio y Administración por Andrea MuesesEscuela de Comercio y Administración por Andrea Mueses
Escuela de Comercio y Administración por Andrea Mueses
 
empresa y calidad total
empresa y calidad totalempresa y calidad total
empresa y calidad total
 

Último

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 

Último (20)

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 

Empresa

  • 1. INTRODUCCION La actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios (materias primas y productos semielaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos (básicamente trabajo y capital). La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. Para poder desarrollar su actividad la empresa necesita disponer de una tecnología que especifique que tipo de factores productivos precisa y como se combinan. Asimismo, debe adoptar una organización y forma jurídica que le permita realizar contratos, captar recursos financieros, si no dispone de ellos, y ejerce sus derechos sobre los bienes que produce. La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner en manos del público la mayor parte de los bienes y servicios existentes en la economía. Para tratar de alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del entono los factores que emplea en la producción, tales como materias primas, maquinaria y equipo, mano de obra, capital, etc. Dado un objetivo u objetivos prioritarios hay que definir la forma de alcanzarlos y adecuar los medios disponible al resultado deseado. Toda empresa engloba una amplia gama de personas e intereses ligados entre sí mediante relaciones contractuales que reflejan una promesa de colaboración. Desde esta perspectiva, la figura del empresario aparece como una pieza básica, pues es el elemento conciliador de los distintos intereses. El empresario es la persona que aporta el capital y realiza al mismo tiempo las funciones propias de la dirección: organizar, planificar y controlar. En muchos casos el origen de la empresa está en una idea innovadora sobre los procesos y productos, de forma que el empresario actúa como agente difusor del desarrollo económico. La alumna EAP: Contabilidad - CONTABILIDAD Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS | 1
  • 2. EMPRESA EAP: Contabilidad - CONTABILIDAD Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS | 2 1. DEFINICION: *Grupo social en el que a través de la administración de sus recursos, del capital y del trabajo, se producen bienes y/o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de una comunidad. Conjunto de actividades humanas organizadas con el fin de producir bienes o servicios. *Es un conjunto de actividades emprendidas por una o más personas, con el fin de satisfacer a todas las partes involucradas en su funcionamiento. 2. OBJETIVOS: El objetivo de la empresa es satisfacer una necesidad de la sociedad, generar riqueza y distribuirla entre las partes que hicieron posible su generación. 3. RECURSOS Para que una empresa pueda lograr sus objetivos, es necesario que cuente con una serie de elementos, recursos o insumos que conjugados armónicamente contribuyen a su funcionamiento adecuado, dichos recursos son: A. Recursos Materiales: Son los bienes tangibles con que cuenta la empresa para poder ofrecer sus servicios, tales como: a. Instalaciones: Edificios, maquinaria, equipo, oficinas, terrenos, instrumentos, herramientas , etc. (empresa) b. Materia prima: Materias auxiliares que forman parte del producto, productos en proceso, productos terminados, etc. (producto)
  • 3. EAP: Contabilidad - CONTABILIDAD Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS | 3 B. Recursos Técnicos: Son aquellos que sirven como herramientas e instrumentos auxiliares en la coordinación de los otros recursos, Pueden ser: a. Sistemas de producción: ventas, de finanzas, administrativos, etc. b. Fórmulas, patentes, marcas, etc. C. Recursos Humanos: Estos recursos son indispensables para cualquier grupo social; ya que de ellos depende el manejo y funcionamiento de los demás recursos. Los Recursos Humanos poseen las siguientes características: a. Posibilidad de desarrollo. b. Ideas, imaginación, creatividad, habilidades. c. Sentimientos d. Experiencias, conocimientos, etc. Estas características los diferencian de los demás recursos, según la función que desempeñan y el nivel jerárquico en que se encuentren pueden ser: obreros, oficinistas, supervisores, técnicos, ejecutivos, directores, etc. D. Recursos Financieros: Son los recursos monetarios propios y ajenos con los que cuenta la empresa, indispensables para su buen funcionamiento y desarrollo, pueden ser: a. Recursos financieros propios: Se encuentran en: dinero en efectivo, aportaciones de los socios (acciones), utilidades, etc. b. Recursos financieros ajenos: Están representados por: prestamos de acreedores y proveedores, bancarios o privados y emisiones de valores, (bonos).
  • 4. 4. CLASIFICACION: 4.1 POR SU ACTIVIDAD O GIRO: Las empresas pueden clasificarse de acuerdo a la actividad que desarrollan en: a) Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Estas a su vez se clasifican en:  Extractivas: Son las que se dedican a la extracción de recursos naturales, ya sea renovables o no renovable.  Manufactureras: Son aquellas que transforman las materias primas en productos terminados y pueden ser de dos tipos: 1. Empresas que producen bienes de consumo final 2. Empresas que producen bienes de producción. b) Agropecuarias: Como su nombre lo indica su función es la explotación de la agricultura y la ganadería. c) Comerciales: Son intermediarios entre el productor y el consumidor, su función primordial es la compra - venta de productos terminados. Se pueden clasificar en :  Mayoristas: Son aquellas que efectúan ventas en gran escala a otras empresas tanto al menudeo como al detalle. Ejemplo: Bimbo, Gloria, etc.  Menudeo: Son los que venden productos tanto en grandes cantidades como por unidad ya sea para su reventa o para uso del consumidor final. Ejemplo: Sams Club.  Minoristas o Detallistas: Son los que venden productos en pequeñas cantidades al consumidor final. Ejemplo: Multiservicios Dorita, Librería “El satelite”, etc. EAP: Contabilidad - CONTABILIDAD Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS | 4
  • 5.  Comisionistas: Se dedican a vender mercancías que los productores dan en consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión. d) Servicios: Como su nombre lo indica son aquellos que brindan servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Se pueden clasificar en:  Servicios públicos varios ( comunicaciones, Hidrandina, Hassan)  Servicios privados varios (servicios administrativos, contables, jurídicos, asesoría, etc).  Transporte (colectivo o de mercancías) EAP: Contabilidad - CONTABILIDAD Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS | 5  Turismo  Instituciones financieras  Educación  Salubridad ( Hospitales )  Finanzas y seguros 4.2 SEGÚN EL ORIGEN DEL CAPITAL: Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter a quien se dirijan sus actividades las empresas pueden clasificarse en: a) Públicas: En este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y generalmente su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social. Las empresas públicas pueden ser las siguientes:  Centralizadas: Cuando los organismos de las empresas se integran en una jerarquía que encabeza directamente el Presidente de la
  • 6. República, con el fin de unificar las decisiones, el mando y la ejecución. Ejemplo: Las secretarías de estado, Nacional Financiera ( Nafin )  Desconcentradas: Son aquellas que tienen determinadas facultades de decisión limitada, que manejan su autonomía y presupuesto, pero sin que deje de existir su nexo de jerarquía. Ejemplo: Instituto Nacional de Bellas Artes.  Descentralizadas: Son aquellas en las que se desarrollan actividades que competen al estado y que son de interés general, pero que están dotadas de personalidad, patrimonio y régimen jurídico propio. Ejemplo: Banco Central de Reserva del Perú.  Estatales: Pertenecen íntegramente al estado, no adoptan una forma externa de sociedad privada, tiene personalidad jurídica propia, se dedican a una actividad económica y se someten alternativamente al derecho público y al derecho privado. Ejemplo: OSCE, INABIF, IGP b. Mixtas y Paraestatales: En éstas existe la coparticipación del estado y los particulares para producir bienes y servicios. Su objetivo es que el estado tienda a ser el único propietario tanto del capital como de los servicios de la empresa. Ejemplos: I. E. Sagrado Hz, INMISA. c. Privadas: Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y su finalidad es 100% lucrativa.  Nacionales: Cuando los inversionistas son 100% del país.  Extranjeros: Cuando los inversionistas son nacionales y extranjeros.  Trasnacionales; Cuando el capital es preponderantemente (que tiene más importancia) de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de origen. EAP: Contabilidad - CONTABILIDAD Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS | 6
  • 7. 4.3 SEGÚN LA MAGNITUD DE LA EMPRESA: Este es uno de los criterios más utilizados para clasificar a las empresas, el que de acuerdo al tamaño de la misma se establece que puede ser pequeña, mediana o grande. Existen múltiples criterios para determinar a qué tipo de empresa pueden pertenecer una organización, tales como: a. Financiero: El tamaño se determina por el monto de su capital. b. Personal Ocupado: Este criterio establece que una empresa pequeña es aquella en la que laboran menos de 250 empleados, una mediana aquella que tiene entre 250 y 1000, y una grande aquella que tiene más de 1000 empleados c. Ventas: Establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la empresa abastece y con el monto de sus ventas. Según este criterio una empresa es pequeña cuando sus ventas son locales, mediana cuando son nacionales y grande cuando son internacionales. Por último, la gran empresa es aquella que esta altamente mecanizada y/o sistematizada. d. Producción: Este criterio se refiere al grado de maquinización que existe en el proceso de producción; así que una empresa pequeña es aquella en la que el trabajo del hombre es decisivo, es decir, que su producción es artesanal aunque puede estar mecanizada; pero si es así generalmente la maquinaria es obsoleta y requiere de mucha mano de obra. Una empresa mediana puede estar mecanizada como en el caso anterior, pero cuenta con más maquinaria y menos mano de obra. e. Criterios de Nacional Financiera: Para esta institución una empresa grande es la más importante dentro de su giro. EAP: Contabilidad - CONTABILIDAD Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS | 7
  • 8. BIBLIOGRAFIA EAP: Contabilidad - CONTABILIDAD Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS | 8  Folletos de la UCV – 2013  http://www.monografias.com/trabajos33/la-empresa/la-empresa.shtml#clasif  http://www.monografias.com/trabajos94/gran-empresa/gran-empresa. shtml#clasificaa  http://www.monografias.com/trabajos40/las-empresas/las-empresas.shtml  http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml  http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/load/hidalgo_s_mi/capitul o2.pdf  http://www4.ujaen.es/~cruiz/tema1.pdf
  • 9. “AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO” FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD ESCUELA: CONTABILIDAD CURSO: CONTABILIDAD Y CONSTITUCION DE EMPRESAS DOCENTE: DR. ALBERTO S. MINAYA CHÁVEZ TEMA: LIQUIDACIÓN DE COMPRAS ALUMNA:  SENOZAÍN CAPCHA CYNTHIA CICLO: I I HUARAZ OCTUBRE 2014 EAP: Contabilidad - CONTABILIDAD Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS | 9