SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria.
I.U.P. “Santiago Mariño”
Profesor: Bachiller:
Rixio Moreno. Julie Quispe
CI: 24.502.870
1) EMPRESA:
La empresa es una organización, cuyo objetivo es la consecución de un beneficio a través
de la satisfacción de una necesidad de mercado. La satisfacción de las necesidades que
plantea el mercado se concreta en el ofrecimiento de productos (empresa agrícola o
sector primario, industrial o sector secundario, servicios o sector terciario), con la
contraprestación de un precio. Las empresas, bajo la dirección y responsabilidad del
empresario, generarán un conjunto de bienes y servicios con la finalidad de satisfacer las
necesidades del mercado mediante la contraprestación del precio. La empresas con su
entorno materializa una idea, de forma planificada, dando satisfacción a demandas y
deseos de clientes, a través de una actividad comercial". Requiere de una razón de ser,
una misión, una estrategia, objetivos, tácticas y políticas de actuación. Se necesita de una
visión previa, y de una formulación y desarrollo estratégico de la empresa. Para tratar de
alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del entorno los factores que emplea en la
producción, tales como materias primas, maquinaria y equipo, mano de obra, capital,
etc.… Dado un objetivo u objetivos prioritarios hay que definir la forma de alcanzarlos y
adecuar los medios disponibles al resultado deseado. Toda empresa engloba una amplia
gama de personas e intereses ligados entre sí mediante relaciones contractuales que
reflejan una promesa de colaboración. Desde esta perspectiva, la figura
del empresario aparece como una pieza básica, pues es el elemento conciliador de los
distintos intereses.
2) Tipos de empresas:
Según el Sector de Actividad:
Empresas del Sector Primario:
También denominado extractivo, ya que el elemento básico de la actividad se obtiene
directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos,
agua, minerales, petróleo, energía eólica, entre otros.
Empresas del Sector Secundario o Industrial:
Se refiere a aquellas que realizan algún proceso de transformación de la materia prima.
Abarca actividades tan diversas como la construcción, la óptica, la maderera, la textil,
entre otros.
Empresas del Sector Terciario o de Servicios:
Incluye a las empresas cuyo principal elemento es la capacidad humana para realizar
trabajos físicos o intelectuales. Comprende también una gran variedad de empresas, como
las de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías, educación,
restaurantes, entre otros.
Según el Tamaño:
Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas,
como el número de empleados, el tipo de industria, el sector de actividad, el valor anual
de ventas, etc. Sin embargo, e indistintamente el criterio que se utilice, las empresas se
clasifican según su tamaño en:
Grandes Empresas:
Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen
instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de
empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y
operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y préstamos importantes con
instituciones financieras nacionales e internacionales.
Medianas Empresas:
En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta
miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y
funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados.
Pequeñas Empresas:
En términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes, creadas
para ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta
anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que las
conforman no excede un determinado límite.
Microempresas:
Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas de
fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y
reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción, ventas y finanzas
son elementales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos personalmente.
Según la Propiedad del Capital: Se refiere a si el capital está en poder de los particulares,
de organismos públicos o de ambos. En sentido se clasifican en:
Empresa Privada: La propiedad del capital está en manos privadas.
Empresa Pública: Es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al Estado, que
puede ser Nacional, Provincial o Municipal.
Empresa Mixta: Es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es compartida
entre el Estado y los particulares.
Según el Ámbito de Actividad: Esta clasificación resulta importante cuando se quiere
analizar las posibles relaciones e interacciones entre la empresa y su entorno político,
económico o social. En este sentido las empresas se clasifican en:
Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio.
Empresas Provinciales: Aquellas que operan en el ámbito geográfico de una provincia o
estado de un país.
Empresas Regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o regiones.
Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el territorio
de un país o nación.
Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se extienden a varios países y el
destino de sus recursos puede ser cualquier país.
Según el Destino de los Beneficios:
Según el destino que la empresa decida otorgar a los beneficios económicos (excedente
entre ingresos y gastos) que obtenga, pueden categorizarse en dos grupos:
Empresas con Ánimo de Lucro: Cuyos excedentes pasan a poder de los propietarios,
accionistas, entre otros.
Empresas sin Ánimo de Lucro: En este caso los excedentes se vuelcan a la propia empresa
para permitir su desarrollo.
Según la Forma Jurídica: La legislación de cada país regula las formas jurídicas que pueden
adoptar las empresas para el desarrollo de su actividad. La elección de su forma jurídica
condicionará la actividad, las obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la
empresa. En ese sentido, las empresas se clasifican en términos generales en:
Unipersonal:
El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio,
responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse
afectadas por el accionar de la empresa.
Sociedad Colectiva:
En este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los socios responden
también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o
gestión de la empresa.
Cooperativas:
No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses
socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son a la vez trabajadores, y en
algunos casos también proveedores y clientes de la empresa.
Comanditarias:
Poseen dos tipos de socios: a) los colectivos con la característica de la responsabilidad
ilimitada, y los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportación de capital
efectuado.
Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios propietarios de éstas empresas tienen
la característica de asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo
por capital o patrimonio que aportan a la empresa.
Sociedad Anónima:
Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la
alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones
de la empresa. Por este camino, estas empresas pueden realizar ampliaciones de capital,
dentro de las normas que las regulan.
3) Relación entre Empresa y la Administración:
La administración da las pautas correctas para mover una empresa, solo así se logra sus
propósitos: ser rentable, tener clientes, y crecer, la administración fija sus funciones en
"planeación, organización, control y evaluación", por tanto una empresa debe tener un
horizonte en el cual guiarse, es decir establecerse metas y objetivos, pero para poder
cumplir con estos es necesario que la empresa se trace lineamientos a seguir, establezca
estrategias y planes de contingencia, evalúe proyectos y mecanismos de control tanto del
uso de recursos económicos así como también de personal, equipos, materiales, Entre
otros. Toda empresa necesita administración y el gerente es la persona encargada de
guiar a la misma. Toda empresa sin una administración eficaz y eficiente puede caer en
bancarrota al desperdiciar sus recursos. Además de ello la administración de cualquier
empresa siempre debe pensar de manera progresista, buscando nuevas oportunidades
para que la empresa crezca, pero igual como antes mencionado, cuidando el correcto uso
de sus recursos. Por ende una empresa que no está fortalecida con la Administración
-No controla los inventarios - Seria para Perdida
-No obtiene los objetivos, Perdidas por no cumplir y lograr los objetivos de los Accionista.
-Dentro de poco su capital se va disminuyendo y las utilidades no existen.
4) Calidad Total:
La Calidad Total es una estrategia de gestión a través de la cual la Empresa satisface las
necesidades y expectativas de sus clientes, de sus empleados, de los accionistas y de toda
la sociedad en general, utilizando los recursos de que dispone: personas, materiales,
tecnología, sistemas productivos, entre otros.
Existe un sinfín de definiciones sobre la Calidad Total. No obstante la definición anterior
engloba sintéticamente los principales conceptos que la caracterizan y por tanto es útil
para mostrar una visión general de cuáles son los principales aspectos que esta
contempla.
¿Qué es calidad total?
Qué es Qué no es
Añadir valor al cliente.
Hacer bien las cosas.
Calidad en todos y cada uno de los
aspectos del negocio.
Prioridad a la calidad, plazo y coste.
La calidad la definen los clientes.
La mejora de la calidad necesita al cliente.
Generar despilfarro.
Admitir errores y no corregirlos.
Calidad de producto o proceso.
Prioridad a la producción.
Calidad definida por la propia empresa.
Relación estrictamente comercial con el
Cliente.
La Calidad es total porque comprende todos y cada uno, de los aspectos de la
organización, Porque involucra y compromete a todas y cada una de las personas de la
organización. La calidad tradicional trataba de arreglar la calidad después de cometer
errores. Pero la Calidad Total se centra en conseguir que las cosas se hagan bien a la
primera. La calidad se incorpora al sistema. No es ocurrencia tardía y los llamados niveles
de calidad aceptables se vuelven cada día más inaceptables.
Complementando lo ya mencionado, debemos decir que la Calidad Total es reunir los
requisitos convenidos con el cliente y superarlos, ahora y en el futuro, debemos partir por
ser exactos con los requisitos o especificaciones. Con esta concepción de Calidad Total se
supera la imprecisión del pasado, no solo tiende a ser exacta sino además medible.
5) Disposición de la Empresa para aplicar la Calidad Total:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La empresa
La empresaLa empresa
La empresaMax John
 
Teoría de empresas
Teoría de empresasTeoría de empresas
Teoría de empresas
aleesthyg
 
Definición de empresa, clasificación de empresas, tipos de empresas, caracter...
Definición de empresa, clasificación de empresas, tipos de empresas, caracter...Definición de empresa, clasificación de empresas, tipos de empresas, caracter...
Definición de empresa, clasificación de empresas, tipos de empresas, caracter...
Edgar Ortiz Sánchez
 
Finanzas privadas 2014 1
Finanzas privadas 2014 1Finanzas privadas 2014 1
Finanzas privadas 2014 1alngel
 
Empresas y la calidad
Empresas y la calidad Empresas y la calidad
Empresas y la calidad
Valentina Guerrero
 
La Empresa y Calidad Total
La Empresa y Calidad TotalLa Empresa y Calidad Total
La Empresa y Calidad TotalMaria Primera
 
Solucion 22[1]jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Solucion 22[1]jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...Solucion 22[1]jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Solucion 22[1]jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...1andrea1
 
Empresa
Empresa Empresa

La actualidad más candente (14)

Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
 
Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
 
E
EE
E
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
Teoría de empresas
Teoría de empresasTeoría de empresas
Teoría de empresas
 
Electiva 2 Empresa
Electiva 2 EmpresaElectiva 2 Empresa
Electiva 2 Empresa
 
Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
 
Definición de empresa, clasificación de empresas, tipos de empresas, caracter...
Definición de empresa, clasificación de empresas, tipos de empresas, caracter...Definición de empresa, clasificación de empresas, tipos de empresas, caracter...
Definición de empresa, clasificación de empresas, tipos de empresas, caracter...
 
Finanzas privadas 2014 1
Finanzas privadas 2014 1Finanzas privadas 2014 1
Finanzas privadas 2014 1
 
Empresas y la calidad
Empresas y la calidad Empresas y la calidad
Empresas y la calidad
 
La Empresa y Calidad Total
La Empresa y Calidad TotalLa Empresa y Calidad Total
La Empresa y Calidad Total
 
Solucion 22[1]jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Solucion 22[1]jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...Solucion 22[1]jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Solucion 22[1]jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
 
Empresa
Empresa Empresa
Empresa
 
Tema1 ge
Tema1 geTema1 ge
Tema1 ge
 

Similar a Trab de elect

Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
andriestef_18
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
Marcosguzman21
 
Teoría Empresarial
Teoría EmpresarialTeoría Empresarial
Teoría EmpresarialGEORGETT03
 
Gestion empresarial 10_año
Gestion empresarial 10_añoGestion empresarial 10_año
Gestion empresarial 10_año
raphot
 
Teoria empresarial
Teoria empresarialTeoria empresarial
Teoria empresarialAdriZapata23
 
Teoria empresarial
Teoria empresarialTeoria empresarial
Teoria empresarialAdriZapata23
 
Dinamica de las empresas
Dinamica de las empresasDinamica de las empresas
Dinamica de las empresasaxiomara
 
tipos de empresas
tipos de empresastipos de empresas
tipos de empresasguestbc3657
 
La empresa (2)
La empresa (2)La empresa (2)
La empresa (2)felix3300
 
ElectivaII(la empresa) dayana'henriquez
ElectivaII(la empresa) dayana'henriquezElectivaII(la empresa) dayana'henriquez
ElectivaII(la empresa) dayana'henriquez
Dayanar1
 
Teoria empresarial
Teoria empresarialTeoria empresarial
Teoria empresarial
IsmelysR
 
Empresa y Calidad
Empresa y  CalidadEmpresa y  Calidad
Empresa y Calidad
josmaryandreina
 
Presentación electiva II
Presentación electiva IIPresentación electiva II
Presentación electiva II
inicio-gene
 

Similar a Trab de elect (20)

Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
Teoría Empresarial
Teoría EmpresarialTeoría Empresarial
Teoría Empresarial
 
Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
 
Concepto de empresa
Concepto de empresaConcepto de empresa
Concepto de empresa
 
Empresa
Empresa Empresa
Empresa
 
Gestion empresarial 10_año
Gestion empresarial 10_añoGestion empresarial 10_año
Gestion empresarial 10_año
 
Teoria empresarial
Teoria empresarialTeoria empresarial
Teoria empresarial
 
Teoria empresarial
Teoria empresarialTeoria empresarial
Teoria empresarial
 
Dinamica de las empresas
Dinamica de las empresasDinamica de las empresas
Dinamica de las empresas
 
Tipos de empresa
Tipos de empresaTipos de empresa
Tipos de empresa
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
tipos de empresas
tipos de empresastipos de empresas
tipos de empresas
 
La empresa (2)
La empresa (2)La empresa (2)
La empresa (2)
 
ElectivaII(la empresa) dayana'henriquez
ElectivaII(la empresa) dayana'henriquezElectivaII(la empresa) dayana'henriquez
ElectivaII(la empresa) dayana'henriquez
 
Teoria empresarial
Teoria empresarialTeoria empresarial
Teoria empresarial
 
Empresa y Calidad
Empresa y  CalidadEmpresa y  Calidad
Empresa y Calidad
 
Presentación electiva II
Presentación electiva IIPresentación electiva II
Presentación electiva II
 
Edilianys ramos
Edilianys ramosEdilianys ramos
Edilianys ramos
 

Trab de elect

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria. I.U.P. “Santiago Mariño” Profesor: Bachiller: Rixio Moreno. Julie Quispe CI: 24.502.870
  • 2. 1) EMPRESA: La empresa es una organización, cuyo objetivo es la consecución de un beneficio a través de la satisfacción de una necesidad de mercado. La satisfacción de las necesidades que plantea el mercado se concreta en el ofrecimiento de productos (empresa agrícola o sector primario, industrial o sector secundario, servicios o sector terciario), con la contraprestación de un precio. Las empresas, bajo la dirección y responsabilidad del empresario, generarán un conjunto de bienes y servicios con la finalidad de satisfacer las necesidades del mercado mediante la contraprestación del precio. La empresas con su entorno materializa una idea, de forma planificada, dando satisfacción a demandas y deseos de clientes, a través de una actividad comercial". Requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia, objetivos, tácticas y políticas de actuación. Se necesita de una visión previa, y de una formulación y desarrollo estratégico de la empresa. Para tratar de alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del entorno los factores que emplea en la producción, tales como materias primas, maquinaria y equipo, mano de obra, capital, etc.… Dado un objetivo u objetivos prioritarios hay que definir la forma de alcanzarlos y adecuar los medios disponibles al resultado deseado. Toda empresa engloba una amplia gama de personas e intereses ligados entre sí mediante relaciones contractuales que reflejan una promesa de colaboración. Desde esta perspectiva, la figura del empresario aparece como una pieza básica, pues es el elemento conciliador de los distintos intereses.
  • 3. 2) Tipos de empresas: Según el Sector de Actividad: Empresas del Sector Primario: También denominado extractivo, ya que el elemento básico de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos, agua, minerales, petróleo, energía eólica, entre otros. Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a aquellas que realizan algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca actividades tan diversas como la construcción, la óptica, la maderera, la textil, entre otros. Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las empresas cuyo principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende también una gran variedad de empresas, como las de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías, educación, restaurantes, entre otros. Según el Tamaño: Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas, como el número de empleados, el tipo de industria, el sector de actividad, el valor anual de ventas, etc. Sin embargo, e indistintamente el criterio que se utilice, las empresas se clasifican según su tamaño en: Grandes Empresas: Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de
  • 4. empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y préstamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales. Medianas Empresas: En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados. Pequeñas Empresas: En términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que las conforman no excede un determinado límite. Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción, ventas y finanzas son elementales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos personalmente. Según la Propiedad del Capital: Se refiere a si el capital está en poder de los particulares, de organismos públicos o de ambos. En sentido se clasifican en: Empresa Privada: La propiedad del capital está en manos privadas. Empresa Pública: Es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al Estado, que puede ser Nacional, Provincial o Municipal.
  • 5. Empresa Mixta: Es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es compartida entre el Estado y los particulares. Según el Ámbito de Actividad: Esta clasificación resulta importante cuando se quiere analizar las posibles relaciones e interacciones entre la empresa y su entorno político, económico o social. En este sentido las empresas se clasifican en: Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio. Empresas Provinciales: Aquellas que operan en el ámbito geográfico de una provincia o estado de un país. Empresas Regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o regiones. Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el territorio de un país o nación. Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se extienden a varios países y el destino de sus recursos puede ser cualquier país. Según el Destino de los Beneficios: Según el destino que la empresa decida otorgar a los beneficios económicos (excedente entre ingresos y gastos) que obtenga, pueden categorizarse en dos grupos: Empresas con Ánimo de Lucro: Cuyos excedentes pasan a poder de los propietarios, accionistas, entre otros. Empresas sin Ánimo de Lucro: En este caso los excedentes se vuelcan a la propia empresa para permitir su desarrollo. Según la Forma Jurídica: La legislación de cada país regula las formas jurídicas que pueden adoptar las empresas para el desarrollo de su actividad. La elección de su forma jurídica condicionará la actividad, las obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la empresa. En ese sentido, las empresas se clasifican en términos generales en:
  • 6. Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio, responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa. Sociedad Colectiva: En este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los socios responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o gestión de la empresa. Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son a la vez trabajadores, y en algunos casos también proveedores y clientes de la empresa. Comanditarias: Poseen dos tipos de socios: a) los colectivos con la característica de la responsabilidad ilimitada, y los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportación de capital efectuado. Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios propietarios de éstas empresas tienen la característica de asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo por capital o patrimonio que aportan a la empresa. Sociedad Anónima: Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la empresa. Por este camino, estas empresas pueden realizar ampliaciones de capital, dentro de las normas que las regulan.
  • 7. 3) Relación entre Empresa y la Administración: La administración da las pautas correctas para mover una empresa, solo así se logra sus propósitos: ser rentable, tener clientes, y crecer, la administración fija sus funciones en "planeación, organización, control y evaluación", por tanto una empresa debe tener un horizonte en el cual guiarse, es decir establecerse metas y objetivos, pero para poder cumplir con estos es necesario que la empresa se trace lineamientos a seguir, establezca estrategias y planes de contingencia, evalúe proyectos y mecanismos de control tanto del uso de recursos económicos así como también de personal, equipos, materiales, Entre otros. Toda empresa necesita administración y el gerente es la persona encargada de guiar a la misma. Toda empresa sin una administración eficaz y eficiente puede caer en bancarrota al desperdiciar sus recursos. Además de ello la administración de cualquier empresa siempre debe pensar de manera progresista, buscando nuevas oportunidades para que la empresa crezca, pero igual como antes mencionado, cuidando el correcto uso de sus recursos. Por ende una empresa que no está fortalecida con la Administración -No controla los inventarios - Seria para Perdida -No obtiene los objetivos, Perdidas por no cumplir y lograr los objetivos de los Accionista. -Dentro de poco su capital se va disminuyendo y las utilidades no existen. 4) Calidad Total: La Calidad Total es una estrategia de gestión a través de la cual la Empresa satisface las necesidades y expectativas de sus clientes, de sus empleados, de los accionistas y de toda la sociedad en general, utilizando los recursos de que dispone: personas, materiales, tecnología, sistemas productivos, entre otros. Existe un sinfín de definiciones sobre la Calidad Total. No obstante la definición anterior engloba sintéticamente los principales conceptos que la caracterizan y por tanto es útil
  • 8. para mostrar una visión general de cuáles son los principales aspectos que esta contempla. ¿Qué es calidad total? Qué es Qué no es Añadir valor al cliente. Hacer bien las cosas. Calidad en todos y cada uno de los aspectos del negocio. Prioridad a la calidad, plazo y coste. La calidad la definen los clientes. La mejora de la calidad necesita al cliente. Generar despilfarro. Admitir errores y no corregirlos. Calidad de producto o proceso. Prioridad a la producción. Calidad definida por la propia empresa. Relación estrictamente comercial con el Cliente. La Calidad es total porque comprende todos y cada uno, de los aspectos de la organización, Porque involucra y compromete a todas y cada una de las personas de la organización. La calidad tradicional trataba de arreglar la calidad después de cometer errores. Pero la Calidad Total se centra en conseguir que las cosas se hagan bien a la primera. La calidad se incorpora al sistema. No es ocurrencia tardía y los llamados niveles de calidad aceptables se vuelven cada día más inaceptables. Complementando lo ya mencionado, debemos decir que la Calidad Total es reunir los requisitos convenidos con el cliente y superarlos, ahora y en el futuro, debemos partir por
  • 9. ser exactos con los requisitos o especificaciones. Con esta concepción de Calidad Total se supera la imprecisión del pasado, no solo tiende a ser exacta sino además medible. 5) Disposición de la Empresa para aplicar la Calidad Total: