SlideShare una empresa de Scribd logo
BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 416/14 
30 DE SEPTIEMBRE DE 2014 
AGUASCALIENTES, AGS. 
PÁGINA 1/2 
ENCUESTA NACIONAL DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS 
CIFRAS DURANTE JULIO DE 2014 
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los 
principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras 
(ENEC), que considera a las empresas que conforman el directorio de los 
Censos Económicos 2009. 
Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de producción1 generado 
por las empresas constructoras aumentó 0.58% durante el séptimo mes de 
2014 respecto al mes inmediato anterior, el personal ocupado disminuyó 
(-)0.41% y las horas trabajadas se incrementaron 1.78%, en el mismo lapso. 
Gráfica 1 
CIFRAS DESESTACIONALIZADAS Y TENDENCIA-CICLO DEL VALOR DE 
PRODUCCIÓN EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS A JULIO DE 2014 
(Miles de pesos a precios de junio de 2012) 
Fuente: INEGI. 
1 El valor de producción que aquí se presenta se deriva de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras. Dichos 
valores se deflactan con el Índice de Precios al Productor de la Construcción, con objeto de obtener valores en términos 
reales. Cabe señalar que el comportamiento de esta variable puede diferir del reportado por el Indicador de la Producción 
de la Industria de la Construcción proveniente del Sistema de Cuentas Nacionales de México, ya que este último 
considera además la autoconstrucción que realizan las empresas que se ubican en las distintas actividades económicas, 
así como la construcción que llevan a cabo los hogares. 
COMUNICACIÓN SOCIAL
BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 416/14 
30 DE SEPTIEMBRE DE 2014 
AGUASCALIENTES, AGS. 
PÁGINA 2/2 
En su comparación anual, el valor de producción generado por las empresas 
constructoras se acrecentó 0.7% en términos reales en julio del presente 
año con relación a igual mes de 2013. Por tipo de obra, avanzó en las 
relativas a Transporte; “Otras construcciones”, y a Edificación. En contraste, 
se redujo en las relacionadas con Petróleo y petroquímica; Electricidad y 
comunicaciones, y con Agua, riego y saneamiento, en el mes que se 
reporta. 
La participación de la obra contratada por el sector privado representó 
52.7% del valor total y la correspondiente al sector público fue de 47.3 por 
ciento. 
El personal ocupado en las empresas constructoras registró una alza de 
0.1% y las horas trabajadas de 1.2% en julio de este año frente al séptimo 
mes de 2013. 
Cuadro 1 
PRINCIPALES INDICADORES DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS 
A NIVEL DE SUBSECTOR, A JULIOp/ DE 2014 
(Variación porcentual anual respecto a igual periodo del año anterior) 
Subsector 
Valor real de 
la producción 
Personal 
ocupado 
Horas 
trabajadas 
Remuneraciones 
medias reales 
Julio Ene-Jul Julio Ene-Jul Julio Ene-Jul Julio Ene-Jul 
23 Construcción 0.7 (-) 1.7 0.1 (-) 2.6 1.2 (-) 3.4 0.0 (-) 0.6 
236 Edificación 0.6 (-) 1.0 (-) 1.7 (-) 3.9 (-) 1.0 (-) 3.8 (-) 6.6 (-) 9.5 
237 Construcción de obras de 
ingeniería civil (-) 2.8 (-) 2.8 (-) 3.6 (-) 2.2 (-) 2.3 (-) 3.1 9.1 6.1 
238 Trabajos especializados 
para la construcción 21.0 0.7 16.3 (-) 0.2 18.2 (-) 2.8 (-) 1.2 6.4 
p/ Cifras preliminares. 
Fuente: INEGI. 
Con el objetivo de brindar mayores elementos que permitan determinar la 
precisión de los datos generados por la ENEC, el INEGI publica en su 
página los coeficientes de variación de los indicadores de personal ocupado 
total y valor de producción con una desagregación a nivel de entidad 
federativa y por subsector de actividad, los cuales son una medida relativa 
de su exactitud. 
Se anexa Nota Técnica 
COMUNICACIÓN SOCIAL
NOTA TÉCNICA 
ENCUESTA NACIONAL DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS 
CIFRAS DURANTE JULIO DE 2014 
· El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 
informa sobre los principales resultados de la Encuesta 
Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), que 
considera a las empresas que conforman el directorio de 
los Censos Económicos 2009. 
· Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de 
producción2 generado por las empresas constructoras 
aumentó 0.58% durante el séptimo mes de 2014 respecto al 
mes inmediato anterior, el personal ocupado disminuyó 
(-)0.41% y las horas trabajadas se incrementaron 1.78%, en 
el mismo lapso. 
· En su comparación anual, el valor de producción generado 
por las empresas constructoras se acrecentó 0.7% en 
términos reales en julio del presente año con relación a 
igual mes de 2013. Por tipo de obra, avanzó en las relativas 
a Transporte; “Otras construcciones”, y a Edificación. En 
contraste, se redujo en las relacionadas con Petróleo y 
petroquímica; Electricidad y comunicaciones, y con Agua, 
riego y saneamiento, en el mes que se reporta. 
· La participación de la obra contratada por el sector privado 
representó 52.7% del valor total y la correspondiente al 
sector público fue de 47.3 por ciento. 
· El personal ocupado en las empresas constructoras 
registró una alza de 0.1% y las horas trabajadas de 1.2% en 
julio de este año frente al séptimo mes de 2013. 
· Con el objetivo de brindar mayores elementos que permitan 
determinar la precisión de los datos generados por la 
ENEC, el INEGI publica en su página los coeficientes de 
variación de los indicadores de personal ocupado total y 
valor de producción con una desagregación a nivel de 
entidad federativa y por subsector de actividad, los cuales 
son una medida relativa de su exactitud. 
2 El valor de producción que aquí se presenta se deriva de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras. Dichos 
valores se deflactan con el Índice de Precios al Productor de la Construcción, con objeto de obtener valores en términos 
reales. Cabe señalar que el comportamiento de esta variable puede diferir del reportado por el Indicador de la Producción 
de la Industria de la Construcción proveniente del Sistema de Cuentas Nacionales de México, ya que este último 
considera además la autoconstrucción que realizan las empresas que se ubican en las distintas actividades económicas, 
así como la construcción que llevan a cabo los hogares. 
COMUNICACIÓN SOCIAL
Con las cifras de la estadística básica que mensualmente recaba el INEGI de las 
empresas constructoras, a continuación se informan los resultados para julio de 
2014. 
Comportamiento del valor de producción de las empresas constructoras 
El valor de producción generado por las empresas constructoras aumentó 0.7% en 
términos reales en julio del presente año con relación a igual mes de 2013. Por 
tipo de obra, avanzó en las correspondiente a Transporte con una variación de 
9.6%; “Otras construcciones” 7.6%, y a Edificación3 4.6 por ciento. En contraste, 
disminuyó el valor relacionado con Petróleo y petroquímica (-)18.4%; Electricidad y 
comunicaciones (-)16.9%, y con Agua, riego y saneamiento (-)12.5%, en el mes 
que se reporta. 
Por subsector, el de Trabajos especializados para la construcción creció 21% a 
tasa anual y el de Edificación 0.6%, en tanto que el de Construcción de obras de 
ingeniería civil cayó (-)2.8%, en julio pasado. 
Gráfica 1 
COMPORTAMIENTO DEL VALOR DE PRODUCCIÓN DURANTE JULIOp/ DE 2014 
(Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior) 
Por tipo de obra Por subsector 
Nota: El valor de producción se deriva de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, por lo que difiere del 
Indicador de Producción de la Industria de la Construcción proveniente del Sistema de Cuentas Nacionales de 
México. 
p/ Cifras preliminares. 
Fuente: INEGI. 
3 A diferencia del subsector 236 Edificación, que considera a las empresas constructoras clasificadas en dicho subsector, la 
Edificación como tipo de obra representa a todas aquellas constructoras que realizaron actividades de edificación, 
independientemente de su clasificación. 
COMUNICACIÓN SOCIAL
Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de producción se incrementó 
0.58% en el séptimo mes de 2014 respecto al mes inmediato anterior. 
Gráfica 2 
CIFRAS DESESTACIONALIZADAS Y TENDENCIA-CICLO DEL VALOR DE 
PRODUCCIÓN EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS A JULIO DE 2014 
(Miles de pesos a precios de junio de 2012) 
Fuente: INEGI. 
Distribución de la construcción por tipo de obra 
El valor de la obra construida por las empresas constructoras se concentró en la 
Edificación en general (como viviendas, escuelas, edificios para la industria, 
comercio y servicios, hospitales y clínicas, y edificaciones para recreación y 
esparcimiento) que aportó 43.9% del valor total durante el mes en cuestión, y la de 
Transporte (como autopistas, carreteras, caminos, vías férreas, metro y tren ligero, 
y obras de urbanización y vialidad, entre otras) que mostró una participación de 
25.7 por ciento. Así, estos dos tipos de obra representaron en forma conjunta 
69.6% del valor total, 3.7 puntos porcentuales más que en igual mes de un año 
antes. 
El resto de dicho valor correspondió a obras relacionadas con Petróleo y 
petroquímica; “Otras construcciones”; Electricidad y comunicaciones, y con Agua, 
riego y saneamiento. 
COMUNICACIÓN SOCIAL
Gráfica 3 
COMPOSICIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DURANTE JULIOp/ DE 2014 
(Estructura porcentual) 
Por tipo de obra Por subsector 
p/ Cifras preliminares. 
Fuente: INEGI. 
Composición del valor total de la construcción por sector institucional 
contratante 
La información para julio de este año indica que la construcción contratada por el 
sector privado representó 52.7% del valor total (65.1 pesos de cada 100 se 
destinaron a edificación) y la correspondiente al sector público fue de 47.3% 
(siendo 72.6 de cada 100 pesos contratados para obras de ingeniería civil). 
Personal ocupado, horas trabajadas y remuneraciones medias reales 
Con cifras de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, el personal 
ocupado registró una variación de 0.1% a tasa anual en el séptimo mes de 2014: 
por tipo de actividad económica, en la de Trabajos especializados para la 
construcción se elevó 16.3%; mientras que en la Construcción de obras de 
ingeniería civil y Edificación se redujo (-)3.6% y (-)1.7%, en ese orden. Por tipo de 
contratación, el personal dependiente de la razón social o contratado directamente 
por la empresa disminuyó (-)0.6% (el número de obreros decreció (-)0.4%, el de 
empleados y el grupo de otros –que incluye a propietarios, familiares y otros 
trabajadores no remunerados– (-)1.4% de manera individual), y el personal no 
dependiente fue mayor en 4 por ciento. 
COMUNICACIÓN SOCIAL
Las horas trabajadas reportaron un incremento de 1.2% durante julio pasado con 
relación a igual mes de 2013, derivado del avance de 18.2% en el subsector de 
Trabajos especializados, por su parte en el de Obras de ingeniería civil y en el de 
Edificación disminuyeron (-)2.3% y (-)1%, respectivamente. Según la categoría de 
los ocupados, las del personal dependiente de la razón social fueron mayores en 
0.5% (las de los obreros crecieron 1.3%, las de los empleados se redujeron 
(-)2.7% y las de otros (-)1.9%), y las del personal no dependiente aumentaron 5.3 
por ciento. 
En el séptimo mes del presente año las remuneraciones medias reales pagadas4 
fueron similares a las de julio de 2013. Por subsector, en el de Obras de 
ingeniería civil ascendieron 9.1%; en tanto que en el de Edificación retrocedieron 
(-)6.6% y en el de Trabajos especializados (-)1.2 por ciento. Por componentes, los 
salarios pagados a obreros no presentaron variación anual y los sueldos pagados 
a empleados se acrecentaron 0.4%, en el mes que se reporta. 
Eliminando el factor estacional, el personal ocupado cayó (-)0.41%, en tanto que 
las horas trabajadas registraron una alza de 1.78% y las remuneraciones medias 
reales pagadas de 0.74%, durante julio de 2014 respecto a los niveles del mes 
inmediato anterior. 
Gráfica 4 
CIFRAS DESESTACIONALIZADAS Y TENDENCIAS-CICLO DEL PERSONAL OCUPADO 
Y HORAS TRABAJADAS EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS A JULIO DE 2014 
Personal ocupado (personas) Horas trabajadas (miles) 
Fuente: INEGI. 
4 Corresponden al personal ocupado dependiente de la razón social, no incluye al personal no dependiente. 
COMUNICACIÓN SOCIAL
Participación de los estados en el valor de la obra construida 
Según la localización de la obra, las principales aportaciones al valor total de la 
obra construida por entidad federativa correspondieron durante julio de 2014 a 
Nuevo León con 8.7%, Distrito Federal 8.2%, Veracruz de Ignacio de la Llave 
7.3%, estado de México 6.9%, Guanajuato 6.6%, Jalisco 5.6%, Sonora 4.7%, 
Campeche 4.4%, Chihuahua y Tabasco 4.2% de manera individual, Querétaro y 
Tamaulipas 3.5%, y Baja California y San Luis Potosí 3 por ciento. En conjunto, 
estas catorce entidades contribuyeron con el 73.8% del valor producido. 
Por tipo de obra, el 70.9% del valor de producción en Edificación fue generado por 
Nuevo León, Distrito Federal, Guanajuato, estado de México, Jalisco, Querétaro, 
Sonora, Veracruz de Ignacio de la Llave, Chihuahua y San Luis Potosí. En 
Transporte, Veracruz de Ignacio de la Llave, estado de México, Puebla, Nuevo 
León, Chihuahua, Guanajuato, Baja California, Guerrero e Hidalgo participaron 
con el 51.9%; en Petróleo y petroquímica el 74.9% del valor se produjo en 
Campeche, Tabasco y en Veracruz de Ignacio de la Llave. 
El cuadro siguiente muestra la distribución del valor de producción total por 
entidad federativa y por tipo de obra. 
COMUNICACIÓN SOCIAL
Cuadro 1 
VALOR DE PRODUCCIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA Y TIPO DE OBRA 
DURANTE JULIOp/ DE 2014 
(Estructura porcentual) 
Entidad Federativa Total 
Tipo de obra 
Edificación 
Agua, riego 
y sanea-miento 
Electricidad 
y comunica-ciones 
Transporte 
Petróleo 
y petro-química 
Otras 
construc-ciones 
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 
Aguascalientes 1.3 1.6 0.7 0.1 1.2 0.0 2.1 
Baja California 3.0 2.4 3.8 4.4 4.8 0.0 2.9 
Baja California Sur 0.6 0.2 0.0 0.4 1.0 0.1 2.0 
Campeche 4.4 0.9 0.5 0.2 2.1 31.1 0.7 
Coahuila de Zaragoza 1.9 1.9 1.7 4.2 1.9 0.1 3.0 
Colima 0.8 1.1 0.5 0.2 1.3 0.0 0.2 
Chiapas 1.4 1.1 3.2 1.1 2.5 0.7 0.6 
Chihuahua 4.2 3.9 10.6 2.3 5.3 0.2 5.4 
Distrito Federal 8.2 11.1 1.0 17.5 1.9 0.7 18.2 
Durango 1.4 0.9 1.8 1.2 2.7 0.0 1.5 
Guanajuato 6.6 9.8 0.2 9.1 5.0 3.1 1.3 
Guerrero 2.1 1.2 5.8 0.6 4.6 0.0 0.5 
Hidalgo 2.8 2.8 5.7 1.1 4.6 0.0 0.7 
Jalisco 5.6 6.5 7.5 16.9 3.9 0.0 5.0 
Estado de México 6.9 9.1 14.3 3.9 6.6 0.0 3.3 
Michoacán de Ocampo 1.6 1.2 4.2 0.4 3.1 0.0 0.5 
Morelos 0.6 0.7 0.1 0.3 0.8 0.5 0.2 
Nayarit 0.7 0.6 0.4 0.0 0.8 0.0 1.9 
Nuevo León 8.7 12.8 2.2 4.4 6.0 4.3 7.5 
Oaxaca 2.0 0.7 0.1 5.4 3.6 2.5 1.9 
Puebla 2.5 1.3 1.5 1.6 6.1 0.6 0.9 
Querétaro 3.5 5.8 2.4 0.4 1.8 0.0 3.7 
Quintana Roo 1.9 2.1 0.1 5.2 1.8 0.0 2.7 
San Luis Potosí 3.0 3.3 8.0 0.6 2.8 1.1 2.7 
Sinaloa 1.9 1.7 0.8 2.8 3.3 0.0 1.1 
Sonora 4.7 4.6 7.7 4.6 2.4 2.0 12.2 
Tabasco 4.2 1.2 0.6 1.7 2.6 24.3 2.4 
Tamaulipas 3.5 2.8 1.0 2.9 3.3 8.8 2.6 
Tlaxcala 0.1 0.1 0.3 0.6 0.2 0.1 0.1 
Veracruz de Ignacio de 
la Llave 7.3 3.9 8.8 2.8 8.8 19.4 7.1 
Yucatán 1.9 2.1 2.9 1.9 1.4 0.0 4.1 
Zacatecas 0.9 0.6 1.4 1.2 1.5 0.1 1.2 
Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 
p/ Cifras preliminares. 
Fuente: INEGI. 
COMUNICACIÓN SOCIAL
Resultados durante enero-julio de 2014 
Para los primeros siete meses de 2014, los resultados de los principales 
indicadores de las empresas constructoras fueron los siguientes: el valor de 
producción fue inferior en (-)1.7% en términos reales frente a igual periodo de 
2013, el personal ocupado descendió (-)2.6%, las horas trabajadas (-)3.4% y las 
remuneraciones medias reales (-)0.6 por ciento. Por su parte, el valor de la obra 
construida por el sector público significó 46% del total. 
Cuadro 2 
PRINCIPALES INDICADORES DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS 
A NIVEL DE SUBSECTOR, A JULIOp/ DE 2014 
(Variación porcentual anual respecto a igual periodo del año anterior) 
Subsector 
Valor real de 
la producción 
Personal 
ocupado 
Horas 
trabajadas 
Remuneraciones 
medias reales 
Julio Ene-Jul Julio Ene-Jul Julio Ene-Jul Julio Ene-Jul 
23 Construcción 0.7 (-) 1.7 0.1 (-) 2.6 1.2 (-) 3.4 0.0 (-) 0.6 
236 Edificación 0.6 (-) 1.0 (-) 1.7 (-) 3.9 (-) 1.0 (-) 3.8 (-) 6.6 (-) 9.5 
237 Construcción de obras de 
ingeniería civil (-) 2.8 (-) 2.8 (-) 3.6 (-) 2.2 (-) 2.3 (-) 3.1 9.1 6.1 
238 Trabajos especializados 
para la construcción 21.0 0.7 16.3 (-) 0.2 18.2 (-) 2.8 (-) 1.2 6.4 
p/ Cifras preliminares. 
Fuente: INEGI. 
Nota metodológica 
La serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en 
enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la selección de 
la muestra, el directorio de los Censos Económicos 2009 del Sector Construcción. 
El esquema de muestreo es probabilístico y estratificado. Se incluyen con certeza 
las empresas del primer estrato (empresas denominadas gigantes, determinadas 
en función al valor de producción generado y al número de trabajadores que 
ocupan), mientras que para los estratos menores (empresas grandes, medianas, 
pequeñas y microempresas) se hace una selección aleatoria de las unidades 
económicas, utilizando las variables antes citadas. 
COMUNICACIÓN SOCIAL
En este contexto y de acuerdo con el esquema de muestreo, el estrato de las 
empresas gigantes, tienen probabilidad igual a uno, mientras que para las 
empresas de los estratos menores, los datos son expandidos con base en el 
número de empresas existentes en la población. 
La cobertura geográfica de la encuesta es a nivel nacional y por entidad 
federativa. Asimismo, presenta una mayor desagregación en su cobertura 
sectorial, al incluir en su diseño estadístico a los tres subsectores que conforman 
el Sector Construcción, de acuerdo al Sistema de Clasificación Industrial de 
América del Norte (SCIAN 2007): 
· El subsector denominado “Edificación”, incluye unidades económicas 
dedicadas principalmente a la construcción de vivienda unifamiliar o 
multifamiliar, a la edificación no residencial, y a la supervisión de la 
construcción de las edificaciones. 
· El segundo subsector clasifica a las unidades económicas dedicadas 
principalmente a la construcción de obras para el suministro de agua, petróleo, 
gas, energía eléctrica y telecomunicaciones; a la división de terrenos y 
construcción de obras de urbanización; a la construcción de vías de 
comunicación y otras obras de ingeniería civil; y a la supervisión de la 
construcción de las obras de ingeniería civil; por lo que se denomina 
“Construcción de obras de ingeniería civil”. 
· Por último, se encuentra el subsector denominado “Trabajos especializados 
para la construcción”. En éste se encuentran las unidades económicas 
dedicadas a los trabajos especializados, que se caracterizan por ser 
suministrados antes, durante y después de la construcción de la obra, como 
cimentaciones, montaje de estructuras prefabricadas y trabajos de albañilería, 
entre otros. 
En cuanto a la cobertura temática, la encuesta obtiene información para las 
siguientes variables: personal ocupado, incluyendo el personal propio de la razón 
social y el proporcionado por otra razón social; días y horas trabajadas; 
remuneraciones; gastos e ingresos en la ejecución de obras y servicios; valor de la 
producción por tipo de obra y sector institucional contratante. 
La nueva serie comprende un mayor detalle en el monto de las remuneraciones, 
de los gastos e ingresos de la actividad. 
COMUNICACIÓN SOCIAL
En el valor de la producción, la encuesta considera todos los trabajos de 
construcción ejecutados por la empresa, valorados a precio de venta y de acuerdo 
al avance físico de los mismos, en el mes de referencia. 
Por tipo de obra, la ENEC incluye 6 grandes tipos: Edificación; Agua, Riego y 
Saneamiento; Electricidad y Comunicaciones; Transporte; Petróleo y 
Petroquímica, y Otras Construcciones. 
Es importante mencionar, que las empresas constructoras pueden generar 
cualquier tipo de obra independientemente del subsector SCIAN en el que se 
encuentren clasificadas. Por ejemplo, una unidad económica ubicada en el 
subsector Edificación, que realiza vivienda unifamiliar como actividad principal, 
también podría generar obras de transporte como parte de su actividad en un 
periodo determinado. En este contexto, dicha empresa incide en un solo subsector 
y en dos tipos de obra al mismo tiempo, razón por la cual el subsector de 
Edificación no es igual al tipo de obra del mismo nombre. 
Asimismo, la información se clasifica de acuerdo con el destino de las obras: 
Sector Público y Sector Privado. 
Con el objetivo de brindar más elementos que permitan determinar la calidad de 
los datos generados por la ENEC, se publican los Indicadores de Precisión para el 
Personal ocupado total y el Valor de producción; esta información se presenta con 
desagregación por entidad federativa y por subsector de actividad. Entre estos 
indicadores se encuentran los coeficientes de variación, los cuales son una 
medida relativa de la precisión de las estimaciones. En este contexto, a menor 
valor del coeficiente, mayor será la precisión estadística de los datos. Para 
conocer más al respecto, se sugiere consultar la siguiente liga: 
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=100004400165 
Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven 
afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten 
cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica 
de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen 
más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en 
las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por 
ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad 
provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre. 
COMUNICACIÓN SOCIAL
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas 
consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su 
presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie 
económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el 
inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor 
diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la 
identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la 
variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también 
incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana 
y, en su caso, la semana santa). Cabe señalar que las series desestacionalizadas 
de las principales variables que capta la encuesta se calculan de manera 
independiente a la de sus componentes. 
La información contenida en este boletín es generada por el INEGI a través de la 
Encuesta Nacional de Empresas Constructoras y se da a conocer en la fecha 
establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura. 
Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser 
consultadas en la página del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ 
* * * * * * 
COMUNICACIÓN SOCIAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ISAC Noviembre
ISAC NoviembreISAC Noviembre
ISAC Noviembre
El Pais Digital
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
cravanzini
 
INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO_ junio de 2014
INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO_ junio de 2014INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO_ junio de 2014
INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO_ junio de 2014
ArenaPublica
 
Calendario Difusion 2do Sem 2018
Calendario Difusion 2do Sem 2018Calendario Difusion 2do Sem 2018
Calendario Difusion 2do Sem 2018
Desde Puebla
 
Informe indec
Informe indecInforme indec
Informe indec
Unidiversidad
 
La construcción creció 0,7% interanual en julio
La construcción creció 0,7% interanual en julioLa construcción creció 0,7% interanual en julio
La construcción creció 0,7% interanual en julio
Eduardo Nelson German
 
Cochilco anuario 1998 2017
Cochilco anuario 1998 2017Cochilco anuario 1998 2017
Cochilco anuario 1998 2017
David Peters
 
La construcción cayó 4,2 por ciento en septiembre
La construcción cayó 4,2 por ciento en septiembreLa construcción cayó 4,2 por ciento en septiembre
La construcción cayó 4,2 por ciento en septiembre
Economis
 
La construcción retrocedió 5,3% en febrero
La construcción retrocedió 5,3% en febreroLa construcción retrocedió 5,3% en febrero
La construcción retrocedió 5,3% en febrero
Economis
 
Informe Mensual de la Construcción, con datos a Febrero de 2015
Informe Mensual de la Construcción, con datos a Febrero de 2015Informe Mensual de la Construcción, con datos a Febrero de 2015
Informe Mensual de la Construcción, con datos a Febrero de 2015
Eduardo Nelson German
 
Según INDEC, la economía cayó 3,5% en el 3er. trimestre del año
Según INDEC, la economía cayó 3,5% en el 3er. trimestre del añoSegún INDEC, la economía cayó 3,5% en el 3er. trimestre del año
Según INDEC, la economía cayó 3,5% en el 3er. trimestre del año
Eduardo Nelson German
 
Evolución del PBI - Tercer trimestre 2017
Evolución del PBI - Tercer trimestre 2017Evolución del PBI - Tercer trimestre 2017
Evolución del PBI - Tercer trimestre 2017
cravanzini
 
Información oportuna sobre la actividad industrial en México, durante agosto ...
Información oportuna sobre la actividad industrial en México, durante agosto ...Información oportuna sobre la actividad industrial en México, durante agosto ...
Información oportuna sobre la actividad industrial en México, durante agosto ...
Desde Puebla
 
Construcción - Noviembre 2017
Construcción - Noviembre 2017Construcción - Noviembre 2017
Construcción - Noviembre 2017
cravanzini
 
Construcción
ConstrucciónConstrucción
Construcción
Santiago Montiveros
 
Informe de actividad industrial del INDEC
Informe de actividad industrial del INDECInforme de actividad industrial del INDEC
Informe de actividad industrial del INDEC
Unidiversidad
 
Industria noviembre 2017 - Indec
Industria noviembre 2017 - IndecIndustria noviembre 2017 - Indec
Industria noviembre 2017 - Indec
cravanzini
 

La actualidad más candente (18)

ISAC Noviembre
ISAC NoviembreISAC Noviembre
ISAC Noviembre
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
 
INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO_ junio de 2014
INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO_ junio de 2014INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO_ junio de 2014
INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO_ junio de 2014
 
Calendario Difusion 2do Sem 2018
Calendario Difusion 2do Sem 2018Calendario Difusion 2do Sem 2018
Calendario Difusion 2do Sem 2018
 
Informe indec
Informe indecInforme indec
Informe indec
 
La construcción creció 0,7% interanual en julio
La construcción creció 0,7% interanual en julioLa construcción creció 0,7% interanual en julio
La construcción creció 0,7% interanual en julio
 
Cochilco anuario 1998 2017
Cochilco anuario 1998 2017Cochilco anuario 1998 2017
Cochilco anuario 1998 2017
 
La construcción cayó 4,2 por ciento en septiembre
La construcción cayó 4,2 por ciento en septiembreLa construcción cayó 4,2 por ciento en septiembre
La construcción cayó 4,2 por ciento en septiembre
 
La construcción retrocedió 5,3% en febrero
La construcción retrocedió 5,3% en febreroLa construcción retrocedió 5,3% en febrero
La construcción retrocedió 5,3% en febrero
 
Informe Mensual de la Construcción, con datos a Febrero de 2015
Informe Mensual de la Construcción, con datos a Febrero de 2015Informe Mensual de la Construcción, con datos a Febrero de 2015
Informe Mensual de la Construcción, con datos a Febrero de 2015
 
Según INDEC, la economía cayó 3,5% en el 3er. trimestre del año
Según INDEC, la economía cayó 3,5% en el 3er. trimestre del añoSegún INDEC, la economía cayó 3,5% en el 3er. trimestre del año
Según INDEC, la economía cayó 3,5% en el 3er. trimestre del año
 
Desocupacion
DesocupacionDesocupacion
Desocupacion
 
Evolución del PBI - Tercer trimestre 2017
Evolución del PBI - Tercer trimestre 2017Evolución del PBI - Tercer trimestre 2017
Evolución del PBI - Tercer trimestre 2017
 
Información oportuna sobre la actividad industrial en México, durante agosto ...
Información oportuna sobre la actividad industrial en México, durante agosto ...Información oportuna sobre la actividad industrial en México, durante agosto ...
Información oportuna sobre la actividad industrial en México, durante agosto ...
 
Construcción - Noviembre 2017
Construcción - Noviembre 2017Construcción - Noviembre 2017
Construcción - Noviembre 2017
 
Construcción
ConstrucciónConstrucción
Construcción
 
Informe de actividad industrial del INDEC
Informe de actividad industrial del INDECInforme de actividad industrial del INDEC
Informe de actividad industrial del INDEC
 
Industria noviembre 2017 - Indec
Industria noviembre 2017 - IndecIndustria noviembre 2017 - Indec
Industria noviembre 2017 - Indec
 

Similar a Encuesta Nacional de Empresas constructoras elaborada por INEGI, cifras durante julio 2014.

Informe Mensual Actividad de la Construcción
Informe Mensual Actividad de la ConstrucciónInforme Mensual Actividad de la Construcción
Informe Mensual Actividad de la Construcción
Ezequiel Eliano Sombory
 
Referencias para comparación
Referencias para comparaciónReferencias para comparación
Referencias para comparaciónarqollins2
 
Informe del Sector de la Construcción a Diciembre de 2015
Informe del Sector de la Construcción a Diciembre de 2015Informe del Sector de la Construcción a Diciembre de 2015
Informe del Sector de la Construcción a Diciembre de 2015
Eduardo Nelson German
 
Informe del Sector de la Construcción a Octubre de 2015
 Informe del Sector de la Construcción a Octubre de 2015 Informe del Sector de la Construcción a Octubre de 2015
Informe del Sector de la Construcción a Octubre de 2015
Eduardo Nelson German
 
Informe del Sector de la Construcción a Julio de 2015
Informe del Sector de la Construcción a Julio de 2015Informe del Sector de la Construcción a Julio de 2015
Informe del Sector de la Construcción a Julio de 2015
Eduardo Nelson German
 
Analisis del sector de contruccion en el peru
Analisis del sector de contruccion en el peruAnalisis del sector de contruccion en el peru
Analisis del sector de contruccion en el peru
Ivan Isais Espinoza Huamani
 
Informe del Sector de la Construcción a Septiembre de 2015
Informe del Sector de la Construcción a Septiembre de 2015Informe del Sector de la Construcción a Septiembre de 2015
Informe del Sector de la Construcción a Septiembre de 2015
Eduardo Nelson German
 
Indicador mensual de la inversión fija bruta en México durante junio de 2017
Indicador mensual de la inversión fija bruta en México durante junio de 2017Indicador mensual de la inversión fija bruta en México durante junio de 2017
Indicador mensual de la inversión fija bruta en México durante junio de 2017
Desde Puebla
 
INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS DURANTE AGOSTO DE 2014
INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS DURANTE AGOSTO DE 2014INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS DURANTE AGOSTO DE 2014
INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS DURANTE AGOSTO DE 2014
ArenaPublica
 
Indicador mensual del consumo privado en el mercado interior, durante abril d...
Indicador mensual del consumo privado en el mercado interior, durante abril d...Indicador mensual del consumo privado en el mercado interior, durante abril d...
Indicador mensual del consumo privado en el mercado interior, durante abril d...
Desde Puebla
 
Indec PBI agosto
Indec PBI agostoIndec PBI agosto
Indec PBI agosto
Unidiversidad
 
CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR, Cifras durante julio de 2014
CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR, Cifras durante julio de 2014CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR, Cifras durante julio de 2014
CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR, Cifras durante julio de 2014
ArenaPublica
 
Informe de Actividad de la Construcción a Julio de 2014 por provincias
 Informe de Actividad de la Construcción a Julio de 2014 por provincias Informe de Actividad de la Construcción a Julio de 2014 por provincias
Informe de Actividad de la Construcción a Julio de 2014 por provincias
Eduardo Nelson German
 
Indicador mensual de la inversión fija bruta en México, durante abril de 2017
Indicador mensual de la inversión fija bruta en México, durante abril de 2017Indicador mensual de la inversión fija bruta en México, durante abril de 2017
Indicador mensual de la inversión fija bruta en México, durante abril de 2017
Desde Puebla
 
Informe de avance del nivel de actividad Segundo trimestre de 2020
Informe de avance del nivel de actividad Segundo trimestre de 2020Informe de avance del nivel de actividad Segundo trimestre de 2020
Informe de avance del nivel de actividad Segundo trimestre de 2020
Eduardo Nelson German
 
Informe del Sector de la Construcción a Noviembre de 2015
Informe del Sector de la Construcción a Noviembre de 2015Informe del Sector de la Construcción a Noviembre de 2015
Informe del Sector de la Construcción a Noviembre de 2015
Eduardo Nelson German
 
Consumo privado de junio. Inegi
Consumo privado de junio. InegiConsumo privado de junio. Inegi
Consumo privado de junio. Inegi
ArenaPublica
 
El Estimador Mensual Industrial (se contrajo 11,5% interanual en septiembre
El Estimador Mensual Industrial (se contrajo 11,5% interanual en septiembreEl Estimador Mensual Industrial (se contrajo 11,5% interanual en septiembre
El Estimador Mensual Industrial (se contrajo 11,5% interanual en septiembre
Economis
 

Similar a Encuesta Nacional de Empresas constructoras elaborada por INEGI, cifras durante julio 2014. (20)

Informe Mensual Actividad de la Construcción
Informe Mensual Actividad de la ConstrucciónInforme Mensual Actividad de la Construcción
Informe Mensual Actividad de la Construcción
 
Referencias para comparación
Referencias para comparaciónReferencias para comparación
Referencias para comparación
 
Informe del Sector de la Construcción a Diciembre de 2015
Informe del Sector de la Construcción a Diciembre de 2015Informe del Sector de la Construcción a Diciembre de 2015
Informe del Sector de la Construcción a Diciembre de 2015
 
Informe del Sector de la Construcción a Octubre de 2015
 Informe del Sector de la Construcción a Octubre de 2015 Informe del Sector de la Construcción a Octubre de 2015
Informe del Sector de la Construcción a Octubre de 2015
 
Informe del Sector de la Construcción a Julio de 2015
Informe del Sector de la Construcción a Julio de 2015Informe del Sector de la Construcción a Julio de 2015
Informe del Sector de la Construcción a Julio de 2015
 
Analisis del sector de contruccion en el peru
Analisis del sector de contruccion en el peruAnalisis del sector de contruccion en el peru
Analisis del sector de contruccion en el peru
 
Informe del Sector de la Construcción a Septiembre de 2015
Informe del Sector de la Construcción a Septiembre de 2015Informe del Sector de la Construcción a Septiembre de 2015
Informe del Sector de la Construcción a Septiembre de 2015
 
Indicador mensual de la inversión fija bruta en México durante junio de 2017
Indicador mensual de la inversión fija bruta en México durante junio de 2017Indicador mensual de la inversión fija bruta en México durante junio de 2017
Indicador mensual de la inversión fija bruta en México durante junio de 2017
 
INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS DURANTE AGOSTO DE 2014
INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS DURANTE AGOSTO DE 2014INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS DURANTE AGOSTO DE 2014
INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS DURANTE AGOSTO DE 2014
 
Indicador mensual del consumo privado en el mercado interior, durante abril d...
Indicador mensual del consumo privado en el mercado interior, durante abril d...Indicador mensual del consumo privado en el mercado interior, durante abril d...
Indicador mensual del consumo privado en el mercado interior, durante abril d...
 
Indec PBI agosto
Indec PBI agostoIndec PBI agosto
Indec PBI agosto
 
CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR, Cifras durante julio de 2014
CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR, Cifras durante julio de 2014CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR, Cifras durante julio de 2014
CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR, Cifras durante julio de 2014
 
Informe de Actividad de la Construcción a Julio de 2014 por provincias
 Informe de Actividad de la Construcción a Julio de 2014 por provincias Informe de Actividad de la Construcción a Julio de 2014 por provincias
Informe de Actividad de la Construcción a Julio de 2014 por provincias
 
Indicador mensual de la inversión fija bruta en México, durante abril de 2017
Indicador mensual de la inversión fija bruta en México, durante abril de 2017Indicador mensual de la inversión fija bruta en México, durante abril de 2017
Indicador mensual de la inversión fija bruta en México, durante abril de 2017
 
Pbi
PbiPbi
Pbi
 
Informe de avance del nivel de actividad Segundo trimestre de 2020
Informe de avance del nivel de actividad Segundo trimestre de 2020Informe de avance del nivel de actividad Segundo trimestre de 2020
Informe de avance del nivel de actividad Segundo trimestre de 2020
 
Informe del Sector de la Construcción a Noviembre de 2015
Informe del Sector de la Construcción a Noviembre de 2015Informe del Sector de la Construcción a Noviembre de 2015
Informe del Sector de la Construcción a Noviembre de 2015
 
Consumo privado de junio. Inegi
Consumo privado de junio. InegiConsumo privado de junio. Inegi
Consumo privado de junio. Inegi
 
El Estimador Mensual Industrial (se contrajo 11,5% interanual en septiembre
El Estimador Mensual Industrial (se contrajo 11,5% interanual en septiembreEl Estimador Mensual Industrial (se contrajo 11,5% interanual en septiembre
El Estimador Mensual Industrial (se contrajo 11,5% interanual en septiembre
 
Sintesis la libertad(julio 2010)
Sintesis la libertad(julio 2010)Sintesis la libertad(julio 2010)
Sintesis la libertad(julio 2010)
 

Más de ArenaPublica

Reporte al 3T de Bancomer 2014
Reporte al 3T de Bancomer 2014Reporte al 3T de Bancomer 2014
Reporte al 3T de Bancomer 2014
ArenaPublica
 
Doing business 2015
Doing business 2015Doing business 2015
Doing business 2015ArenaPublica
 
Reporte financiero de grupo méxico
Reporte financiero de grupo méxicoReporte financiero de grupo méxico
Reporte financiero de grupo méxico
ArenaPublica
 
Reporte Exporting Corruption 2014 de la OCDE
Reporte Exporting Corruption 2014 de la OCDE Reporte Exporting Corruption 2014 de la OCDE
Reporte Exporting Corruption 2014 de la OCDE
ArenaPublica
 
27 octubre 2014-balanza_comercial_a_septeibmre
27 octubre 2014-balanza_comercial_a_septeibmre27 octubre 2014-balanza_comercial_a_septeibmre
27 octubre 2014-balanza_comercial_a_septeibmreArenaPublica
 
Scotiabank anuncia nuevo_presidente
Scotiabank anuncia nuevo_presidenteScotiabank anuncia nuevo_presidente
Scotiabank anuncia nuevo_presidenteArenaPublica
 
Grupo aeropuertario del pacifico
Grupo aeropuertario del pacificoGrupo aeropuertario del pacifico
Grupo aeropuertario del pacifico
ArenaPublica
 
Estado financiero de Tv Azteca
Estado financiero de Tv Azteca  Estado financiero de Tv Azteca
Estado financiero de Tv Azteca
ArenaPublica
 
Estado Financiero de Televisa del tercer trimestre del año
Estado Financiero de Televisa del tercer trimestre del añoEstado Financiero de Televisa del tercer trimestre del año
Estado Financiero de Televisa del tercer trimestre del año
ArenaPublica
 
Reporte Financiero de Pemex
Reporte Financiero de PemexReporte Financiero de Pemex
Reporte Financiero de Pemex
ArenaPublica
 
Cemex situación financiera
Cemex situación financieraCemex situación financiera
Cemex situación financiera
ArenaPublica
 
Reporte financiero de Gruma al tercer trimestre del 2014.
Reporte financiero de Gruma al tercer trimestre del 2014. Reporte financiero de Gruma al tercer trimestre del 2014.
Reporte financiero de Gruma al tercer trimestre del 2014.
ArenaPublica
 
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Primera quincena de octubre de 2014
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Primera quincena de octubre de 2014  ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Primera quincena de octubre de 2014
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Primera quincena de octubre de 2014
ArenaPublica
 
Consumer facts reforma hacendaria resultados al 1er semestre (2)
Consumer facts   reforma hacendaria resultados al 1er  semestre (2)Consumer facts   reforma hacendaria resultados al 1er  semestre (2)
Consumer facts reforma hacendaria resultados al 1er semestre (2)
ArenaPublica
 
Boletín aprobación de hank gonzález en banorte
Boletín aprobación de hank gonzález en banorteBoletín aprobación de hank gonzález en banorte
Boletín aprobación de hank gonzález en banorteArenaPublica
 
Encuesta Mensual sobre empresas comerciales, agosto 2014
Encuesta Mensual sobre empresas comerciales, agosto 2014Encuesta Mensual sobre empresas comerciales, agosto 2014
Encuesta Mensual sobre empresas comerciales, agosto 2014
ArenaPublica
 
Comunicado cambios en liderazgo de walmart
Comunicado cambios en liderazgo de walmartComunicado cambios en liderazgo de walmart
Comunicado cambios en liderazgo de walmartArenaPublica
 
OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS PRELIMINARES DURANTE SEPTIEMBRE DE 2014
 OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS PRELIMINARES DURANTE SEPTIEMBRE DE 2014 OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS PRELIMINARES DURANTE SEPTIEMBRE DE 2014
OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS PRELIMINARES DURANTE SEPTIEMBRE DE 2014
ArenaPublica
 
Boletin cnbv 151014
Boletin cnbv 151014Boletin cnbv 151014
Boletin cnbv 151014ArenaPublica
 

Más de ArenaPublica (20)

Reporte al 3T de Bancomer 2014
Reporte al 3T de Bancomer 2014Reporte al 3T de Bancomer 2014
Reporte al 3T de Bancomer 2014
 
Doing business 2015
Doing business 2015Doing business 2015
Doing business 2015
 
Reporte financiero de grupo méxico
Reporte financiero de grupo méxicoReporte financiero de grupo méxico
Reporte financiero de grupo méxico
 
Telmex
TelmexTelmex
Telmex
 
Reporte Exporting Corruption 2014 de la OCDE
Reporte Exporting Corruption 2014 de la OCDE Reporte Exporting Corruption 2014 de la OCDE
Reporte Exporting Corruption 2014 de la OCDE
 
27 octubre 2014-balanza_comercial_a_septeibmre
27 octubre 2014-balanza_comercial_a_septeibmre27 octubre 2014-balanza_comercial_a_septeibmre
27 octubre 2014-balanza_comercial_a_septeibmre
 
Scotiabank anuncia nuevo_presidente
Scotiabank anuncia nuevo_presidenteScotiabank anuncia nuevo_presidente
Scotiabank anuncia nuevo_presidente
 
Grupo aeropuertario del pacifico
Grupo aeropuertario del pacificoGrupo aeropuertario del pacifico
Grupo aeropuertario del pacifico
 
Estado financiero de Tv Azteca
Estado financiero de Tv Azteca  Estado financiero de Tv Azteca
Estado financiero de Tv Azteca
 
Estado Financiero de Televisa del tercer trimestre del año
Estado Financiero de Televisa del tercer trimestre del añoEstado Financiero de Televisa del tercer trimestre del año
Estado Financiero de Televisa del tercer trimestre del año
 
Reporte Financiero de Pemex
Reporte Financiero de PemexReporte Financiero de Pemex
Reporte Financiero de Pemex
 
Cemex situación financiera
Cemex situación financieraCemex situación financiera
Cemex situación financiera
 
Reporte financiero de Gruma al tercer trimestre del 2014.
Reporte financiero de Gruma al tercer trimestre del 2014. Reporte financiero de Gruma al tercer trimestre del 2014.
Reporte financiero de Gruma al tercer trimestre del 2014.
 
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Primera quincena de octubre de 2014
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Primera quincena de octubre de 2014  ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Primera quincena de octubre de 2014
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Primera quincena de octubre de 2014
 
Consumer facts reforma hacendaria resultados al 1er semestre (2)
Consumer facts   reforma hacendaria resultados al 1er  semestre (2)Consumer facts   reforma hacendaria resultados al 1er  semestre (2)
Consumer facts reforma hacendaria resultados al 1er semestre (2)
 
Boletín aprobación de hank gonzález en banorte
Boletín aprobación de hank gonzález en banorteBoletín aprobación de hank gonzález en banorte
Boletín aprobación de hank gonzález en banorte
 
Encuesta Mensual sobre empresas comerciales, agosto 2014
Encuesta Mensual sobre empresas comerciales, agosto 2014Encuesta Mensual sobre empresas comerciales, agosto 2014
Encuesta Mensual sobre empresas comerciales, agosto 2014
 
Comunicado cambios en liderazgo de walmart
Comunicado cambios en liderazgo de walmartComunicado cambios en liderazgo de walmart
Comunicado cambios en liderazgo de walmart
 
OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS PRELIMINARES DURANTE SEPTIEMBRE DE 2014
 OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS PRELIMINARES DURANTE SEPTIEMBRE DE 2014 OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS PRELIMINARES DURANTE SEPTIEMBRE DE 2014
OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS PRELIMINARES DURANTE SEPTIEMBRE DE 2014
 
Boletin cnbv 151014
Boletin cnbv 151014Boletin cnbv 151014
Boletin cnbv 151014
 

Último

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 

Último (20)

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 

Encuesta Nacional de Empresas constructoras elaborada por INEGI, cifras durante julio 2014.

  • 1. BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 416/14 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA NACIONAL DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE JULIO DE 2014 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), que considera a las empresas que conforman el directorio de los Censos Económicos 2009. Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de producción1 generado por las empresas constructoras aumentó 0.58% durante el séptimo mes de 2014 respecto al mes inmediato anterior, el personal ocupado disminuyó (-)0.41% y las horas trabajadas se incrementaron 1.78%, en el mismo lapso. Gráfica 1 CIFRAS DESESTACIONALIZADAS Y TENDENCIA-CICLO DEL VALOR DE PRODUCCIÓN EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS A JULIO DE 2014 (Miles de pesos a precios de junio de 2012) Fuente: INEGI. 1 El valor de producción que aquí se presenta se deriva de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras. Dichos valores se deflactan con el Índice de Precios al Productor de la Construcción, con objeto de obtener valores en términos reales. Cabe señalar que el comportamiento de esta variable puede diferir del reportado por el Indicador de la Producción de la Industria de la Construcción proveniente del Sistema de Cuentas Nacionales de México, ya que este último considera además la autoconstrucción que realizan las empresas que se ubican en las distintas actividades económicas, así como la construcción que llevan a cabo los hogares. COMUNICACIÓN SOCIAL
  • 2. BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 416/14 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 2/2 En su comparación anual, el valor de producción generado por las empresas constructoras se acrecentó 0.7% en términos reales en julio del presente año con relación a igual mes de 2013. Por tipo de obra, avanzó en las relativas a Transporte; “Otras construcciones”, y a Edificación. En contraste, se redujo en las relacionadas con Petróleo y petroquímica; Electricidad y comunicaciones, y con Agua, riego y saneamiento, en el mes que se reporta. La participación de la obra contratada por el sector privado representó 52.7% del valor total y la correspondiente al sector público fue de 47.3 por ciento. El personal ocupado en las empresas constructoras registró una alza de 0.1% y las horas trabajadas de 1.2% en julio de este año frente al séptimo mes de 2013. Cuadro 1 PRINCIPALES INDICADORES DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS A NIVEL DE SUBSECTOR, A JULIOp/ DE 2014 (Variación porcentual anual respecto a igual periodo del año anterior) Subsector Valor real de la producción Personal ocupado Horas trabajadas Remuneraciones medias reales Julio Ene-Jul Julio Ene-Jul Julio Ene-Jul Julio Ene-Jul 23 Construcción 0.7 (-) 1.7 0.1 (-) 2.6 1.2 (-) 3.4 0.0 (-) 0.6 236 Edificación 0.6 (-) 1.0 (-) 1.7 (-) 3.9 (-) 1.0 (-) 3.8 (-) 6.6 (-) 9.5 237 Construcción de obras de ingeniería civil (-) 2.8 (-) 2.8 (-) 3.6 (-) 2.2 (-) 2.3 (-) 3.1 9.1 6.1 238 Trabajos especializados para la construcción 21.0 0.7 16.3 (-) 0.2 18.2 (-) 2.8 (-) 1.2 6.4 p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI. Con el objetivo de brindar mayores elementos que permitan determinar la precisión de los datos generados por la ENEC, el INEGI publica en su página los coeficientes de variación de los indicadores de personal ocupado total y valor de producción con una desagregación a nivel de entidad federativa y por subsector de actividad, los cuales son una medida relativa de su exactitud. Se anexa Nota Técnica COMUNICACIÓN SOCIAL
  • 3. NOTA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE JULIO DE 2014 · El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), que considera a las empresas que conforman el directorio de los Censos Económicos 2009. · Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de producción2 generado por las empresas constructoras aumentó 0.58% durante el séptimo mes de 2014 respecto al mes inmediato anterior, el personal ocupado disminuyó (-)0.41% y las horas trabajadas se incrementaron 1.78%, en el mismo lapso. · En su comparación anual, el valor de producción generado por las empresas constructoras se acrecentó 0.7% en términos reales en julio del presente año con relación a igual mes de 2013. Por tipo de obra, avanzó en las relativas a Transporte; “Otras construcciones”, y a Edificación. En contraste, se redujo en las relacionadas con Petróleo y petroquímica; Electricidad y comunicaciones, y con Agua, riego y saneamiento, en el mes que se reporta. · La participación de la obra contratada por el sector privado representó 52.7% del valor total y la correspondiente al sector público fue de 47.3 por ciento. · El personal ocupado en las empresas constructoras registró una alza de 0.1% y las horas trabajadas de 1.2% en julio de este año frente al séptimo mes de 2013. · Con el objetivo de brindar mayores elementos que permitan determinar la precisión de los datos generados por la ENEC, el INEGI publica en su página los coeficientes de variación de los indicadores de personal ocupado total y valor de producción con una desagregación a nivel de entidad federativa y por subsector de actividad, los cuales son una medida relativa de su exactitud. 2 El valor de producción que aquí se presenta se deriva de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras. Dichos valores se deflactan con el Índice de Precios al Productor de la Construcción, con objeto de obtener valores en términos reales. Cabe señalar que el comportamiento de esta variable puede diferir del reportado por el Indicador de la Producción de la Industria de la Construcción proveniente del Sistema de Cuentas Nacionales de México, ya que este último considera además la autoconstrucción que realizan las empresas que se ubican en las distintas actividades económicas, así como la construcción que llevan a cabo los hogares. COMUNICACIÓN SOCIAL
  • 4. Con las cifras de la estadística básica que mensualmente recaba el INEGI de las empresas constructoras, a continuación se informan los resultados para julio de 2014. Comportamiento del valor de producción de las empresas constructoras El valor de producción generado por las empresas constructoras aumentó 0.7% en términos reales en julio del presente año con relación a igual mes de 2013. Por tipo de obra, avanzó en las correspondiente a Transporte con una variación de 9.6%; “Otras construcciones” 7.6%, y a Edificación3 4.6 por ciento. En contraste, disminuyó el valor relacionado con Petróleo y petroquímica (-)18.4%; Electricidad y comunicaciones (-)16.9%, y con Agua, riego y saneamiento (-)12.5%, en el mes que se reporta. Por subsector, el de Trabajos especializados para la construcción creció 21% a tasa anual y el de Edificación 0.6%, en tanto que el de Construcción de obras de ingeniería civil cayó (-)2.8%, en julio pasado. Gráfica 1 COMPORTAMIENTO DEL VALOR DE PRODUCCIÓN DURANTE JULIOp/ DE 2014 (Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior) Por tipo de obra Por subsector Nota: El valor de producción se deriva de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, por lo que difiere del Indicador de Producción de la Industria de la Construcción proveniente del Sistema de Cuentas Nacionales de México. p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI. 3 A diferencia del subsector 236 Edificación, que considera a las empresas constructoras clasificadas en dicho subsector, la Edificación como tipo de obra representa a todas aquellas constructoras que realizaron actividades de edificación, independientemente de su clasificación. COMUNICACIÓN SOCIAL
  • 5. Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de producción se incrementó 0.58% en el séptimo mes de 2014 respecto al mes inmediato anterior. Gráfica 2 CIFRAS DESESTACIONALIZADAS Y TENDENCIA-CICLO DEL VALOR DE PRODUCCIÓN EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS A JULIO DE 2014 (Miles de pesos a precios de junio de 2012) Fuente: INEGI. Distribución de la construcción por tipo de obra El valor de la obra construida por las empresas constructoras se concentró en la Edificación en general (como viviendas, escuelas, edificios para la industria, comercio y servicios, hospitales y clínicas, y edificaciones para recreación y esparcimiento) que aportó 43.9% del valor total durante el mes en cuestión, y la de Transporte (como autopistas, carreteras, caminos, vías férreas, metro y tren ligero, y obras de urbanización y vialidad, entre otras) que mostró una participación de 25.7 por ciento. Así, estos dos tipos de obra representaron en forma conjunta 69.6% del valor total, 3.7 puntos porcentuales más que en igual mes de un año antes. El resto de dicho valor correspondió a obras relacionadas con Petróleo y petroquímica; “Otras construcciones”; Electricidad y comunicaciones, y con Agua, riego y saneamiento. COMUNICACIÓN SOCIAL
  • 6. Gráfica 3 COMPOSICIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DURANTE JULIOp/ DE 2014 (Estructura porcentual) Por tipo de obra Por subsector p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI. Composición del valor total de la construcción por sector institucional contratante La información para julio de este año indica que la construcción contratada por el sector privado representó 52.7% del valor total (65.1 pesos de cada 100 se destinaron a edificación) y la correspondiente al sector público fue de 47.3% (siendo 72.6 de cada 100 pesos contratados para obras de ingeniería civil). Personal ocupado, horas trabajadas y remuneraciones medias reales Con cifras de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, el personal ocupado registró una variación de 0.1% a tasa anual en el séptimo mes de 2014: por tipo de actividad económica, en la de Trabajos especializados para la construcción se elevó 16.3%; mientras que en la Construcción de obras de ingeniería civil y Edificación se redujo (-)3.6% y (-)1.7%, en ese orden. Por tipo de contratación, el personal dependiente de la razón social o contratado directamente por la empresa disminuyó (-)0.6% (el número de obreros decreció (-)0.4%, el de empleados y el grupo de otros –que incluye a propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados– (-)1.4% de manera individual), y el personal no dependiente fue mayor en 4 por ciento. COMUNICACIÓN SOCIAL
  • 7. Las horas trabajadas reportaron un incremento de 1.2% durante julio pasado con relación a igual mes de 2013, derivado del avance de 18.2% en el subsector de Trabajos especializados, por su parte en el de Obras de ingeniería civil y en el de Edificación disminuyeron (-)2.3% y (-)1%, respectivamente. Según la categoría de los ocupados, las del personal dependiente de la razón social fueron mayores en 0.5% (las de los obreros crecieron 1.3%, las de los empleados se redujeron (-)2.7% y las de otros (-)1.9%), y las del personal no dependiente aumentaron 5.3 por ciento. En el séptimo mes del presente año las remuneraciones medias reales pagadas4 fueron similares a las de julio de 2013. Por subsector, en el de Obras de ingeniería civil ascendieron 9.1%; en tanto que en el de Edificación retrocedieron (-)6.6% y en el de Trabajos especializados (-)1.2 por ciento. Por componentes, los salarios pagados a obreros no presentaron variación anual y los sueldos pagados a empleados se acrecentaron 0.4%, en el mes que se reporta. Eliminando el factor estacional, el personal ocupado cayó (-)0.41%, en tanto que las horas trabajadas registraron una alza de 1.78% y las remuneraciones medias reales pagadas de 0.74%, durante julio de 2014 respecto a los niveles del mes inmediato anterior. Gráfica 4 CIFRAS DESESTACIONALIZADAS Y TENDENCIAS-CICLO DEL PERSONAL OCUPADO Y HORAS TRABAJADAS EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS A JULIO DE 2014 Personal ocupado (personas) Horas trabajadas (miles) Fuente: INEGI. 4 Corresponden al personal ocupado dependiente de la razón social, no incluye al personal no dependiente. COMUNICACIÓN SOCIAL
  • 8. Participación de los estados en el valor de la obra construida Según la localización de la obra, las principales aportaciones al valor total de la obra construida por entidad federativa correspondieron durante julio de 2014 a Nuevo León con 8.7%, Distrito Federal 8.2%, Veracruz de Ignacio de la Llave 7.3%, estado de México 6.9%, Guanajuato 6.6%, Jalisco 5.6%, Sonora 4.7%, Campeche 4.4%, Chihuahua y Tabasco 4.2% de manera individual, Querétaro y Tamaulipas 3.5%, y Baja California y San Luis Potosí 3 por ciento. En conjunto, estas catorce entidades contribuyeron con el 73.8% del valor producido. Por tipo de obra, el 70.9% del valor de producción en Edificación fue generado por Nuevo León, Distrito Federal, Guanajuato, estado de México, Jalisco, Querétaro, Sonora, Veracruz de Ignacio de la Llave, Chihuahua y San Luis Potosí. En Transporte, Veracruz de Ignacio de la Llave, estado de México, Puebla, Nuevo León, Chihuahua, Guanajuato, Baja California, Guerrero e Hidalgo participaron con el 51.9%; en Petróleo y petroquímica el 74.9% del valor se produjo en Campeche, Tabasco y en Veracruz de Ignacio de la Llave. El cuadro siguiente muestra la distribución del valor de producción total por entidad federativa y por tipo de obra. COMUNICACIÓN SOCIAL
  • 9. Cuadro 1 VALOR DE PRODUCCIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA Y TIPO DE OBRA DURANTE JULIOp/ DE 2014 (Estructura porcentual) Entidad Federativa Total Tipo de obra Edificación Agua, riego y sanea-miento Electricidad y comunica-ciones Transporte Petróleo y petro-química Otras construc-ciones Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Aguascalientes 1.3 1.6 0.7 0.1 1.2 0.0 2.1 Baja California 3.0 2.4 3.8 4.4 4.8 0.0 2.9 Baja California Sur 0.6 0.2 0.0 0.4 1.0 0.1 2.0 Campeche 4.4 0.9 0.5 0.2 2.1 31.1 0.7 Coahuila de Zaragoza 1.9 1.9 1.7 4.2 1.9 0.1 3.0 Colima 0.8 1.1 0.5 0.2 1.3 0.0 0.2 Chiapas 1.4 1.1 3.2 1.1 2.5 0.7 0.6 Chihuahua 4.2 3.9 10.6 2.3 5.3 0.2 5.4 Distrito Federal 8.2 11.1 1.0 17.5 1.9 0.7 18.2 Durango 1.4 0.9 1.8 1.2 2.7 0.0 1.5 Guanajuato 6.6 9.8 0.2 9.1 5.0 3.1 1.3 Guerrero 2.1 1.2 5.8 0.6 4.6 0.0 0.5 Hidalgo 2.8 2.8 5.7 1.1 4.6 0.0 0.7 Jalisco 5.6 6.5 7.5 16.9 3.9 0.0 5.0 Estado de México 6.9 9.1 14.3 3.9 6.6 0.0 3.3 Michoacán de Ocampo 1.6 1.2 4.2 0.4 3.1 0.0 0.5 Morelos 0.6 0.7 0.1 0.3 0.8 0.5 0.2 Nayarit 0.7 0.6 0.4 0.0 0.8 0.0 1.9 Nuevo León 8.7 12.8 2.2 4.4 6.0 4.3 7.5 Oaxaca 2.0 0.7 0.1 5.4 3.6 2.5 1.9 Puebla 2.5 1.3 1.5 1.6 6.1 0.6 0.9 Querétaro 3.5 5.8 2.4 0.4 1.8 0.0 3.7 Quintana Roo 1.9 2.1 0.1 5.2 1.8 0.0 2.7 San Luis Potosí 3.0 3.3 8.0 0.6 2.8 1.1 2.7 Sinaloa 1.9 1.7 0.8 2.8 3.3 0.0 1.1 Sonora 4.7 4.6 7.7 4.6 2.4 2.0 12.2 Tabasco 4.2 1.2 0.6 1.7 2.6 24.3 2.4 Tamaulipas 3.5 2.8 1.0 2.9 3.3 8.8 2.6 Tlaxcala 0.1 0.1 0.3 0.6 0.2 0.1 0.1 Veracruz de Ignacio de la Llave 7.3 3.9 8.8 2.8 8.8 19.4 7.1 Yucatán 1.9 2.1 2.9 1.9 1.4 0.0 4.1 Zacatecas 0.9 0.6 1.4 1.2 1.5 0.1 1.2 Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI. COMUNICACIÓN SOCIAL
  • 10. Resultados durante enero-julio de 2014 Para los primeros siete meses de 2014, los resultados de los principales indicadores de las empresas constructoras fueron los siguientes: el valor de producción fue inferior en (-)1.7% en términos reales frente a igual periodo de 2013, el personal ocupado descendió (-)2.6%, las horas trabajadas (-)3.4% y las remuneraciones medias reales (-)0.6 por ciento. Por su parte, el valor de la obra construida por el sector público significó 46% del total. Cuadro 2 PRINCIPALES INDICADORES DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS A NIVEL DE SUBSECTOR, A JULIOp/ DE 2014 (Variación porcentual anual respecto a igual periodo del año anterior) Subsector Valor real de la producción Personal ocupado Horas trabajadas Remuneraciones medias reales Julio Ene-Jul Julio Ene-Jul Julio Ene-Jul Julio Ene-Jul 23 Construcción 0.7 (-) 1.7 0.1 (-) 2.6 1.2 (-) 3.4 0.0 (-) 0.6 236 Edificación 0.6 (-) 1.0 (-) 1.7 (-) 3.9 (-) 1.0 (-) 3.8 (-) 6.6 (-) 9.5 237 Construcción de obras de ingeniería civil (-) 2.8 (-) 2.8 (-) 3.6 (-) 2.2 (-) 2.3 (-) 3.1 9.1 6.1 238 Trabajos especializados para la construcción 21.0 0.7 16.3 (-) 0.2 18.2 (-) 2.8 (-) 1.2 6.4 p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI. Nota metodológica La serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la selección de la muestra, el directorio de los Censos Económicos 2009 del Sector Construcción. El esquema de muestreo es probabilístico y estratificado. Se incluyen con certeza las empresas del primer estrato (empresas denominadas gigantes, determinadas en función al valor de producción generado y al número de trabajadores que ocupan), mientras que para los estratos menores (empresas grandes, medianas, pequeñas y microempresas) se hace una selección aleatoria de las unidades económicas, utilizando las variables antes citadas. COMUNICACIÓN SOCIAL
  • 11. En este contexto y de acuerdo con el esquema de muestreo, el estrato de las empresas gigantes, tienen probabilidad igual a uno, mientras que para las empresas de los estratos menores, los datos son expandidos con base en el número de empresas existentes en la población. La cobertura geográfica de la encuesta es a nivel nacional y por entidad federativa. Asimismo, presenta una mayor desagregación en su cobertura sectorial, al incluir en su diseño estadístico a los tres subsectores que conforman el Sector Construcción, de acuerdo al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2007): · El subsector denominado “Edificación”, incluye unidades económicas dedicadas principalmente a la construcción de vivienda unifamiliar o multifamiliar, a la edificación no residencial, y a la supervisión de la construcción de las edificaciones. · El segundo subsector clasifica a las unidades económicas dedicadas principalmente a la construcción de obras para el suministro de agua, petróleo, gas, energía eléctrica y telecomunicaciones; a la división de terrenos y construcción de obras de urbanización; a la construcción de vías de comunicación y otras obras de ingeniería civil; y a la supervisión de la construcción de las obras de ingeniería civil; por lo que se denomina “Construcción de obras de ingeniería civil”. · Por último, se encuentra el subsector denominado “Trabajos especializados para la construcción”. En éste se encuentran las unidades económicas dedicadas a los trabajos especializados, que se caracterizan por ser suministrados antes, durante y después de la construcción de la obra, como cimentaciones, montaje de estructuras prefabricadas y trabajos de albañilería, entre otros. En cuanto a la cobertura temática, la encuesta obtiene información para las siguientes variables: personal ocupado, incluyendo el personal propio de la razón social y el proporcionado por otra razón social; días y horas trabajadas; remuneraciones; gastos e ingresos en la ejecución de obras y servicios; valor de la producción por tipo de obra y sector institucional contratante. La nueva serie comprende un mayor detalle en el monto de las remuneraciones, de los gastos e ingresos de la actividad. COMUNICACIÓN SOCIAL
  • 12. En el valor de la producción, la encuesta considera todos los trabajos de construcción ejecutados por la empresa, valorados a precio de venta y de acuerdo al avance físico de los mismos, en el mes de referencia. Por tipo de obra, la ENEC incluye 6 grandes tipos: Edificación; Agua, Riego y Saneamiento; Electricidad y Comunicaciones; Transporte; Petróleo y Petroquímica, y Otras Construcciones. Es importante mencionar, que las empresas constructoras pueden generar cualquier tipo de obra independientemente del subsector SCIAN en el que se encuentren clasificadas. Por ejemplo, una unidad económica ubicada en el subsector Edificación, que realiza vivienda unifamiliar como actividad principal, también podría generar obras de transporte como parte de su actividad en un periodo determinado. En este contexto, dicha empresa incide en un solo subsector y en dos tipos de obra al mismo tiempo, razón por la cual el subsector de Edificación no es igual al tipo de obra del mismo nombre. Asimismo, la información se clasifica de acuerdo con el destino de las obras: Sector Público y Sector Privado. Con el objetivo de brindar más elementos que permitan determinar la calidad de los datos generados por la ENEC, se publican los Indicadores de Precisión para el Personal ocupado total y el Valor de producción; esta información se presenta con desagregación por entidad federativa y por subsector de actividad. Entre estos indicadores se encuentran los coeficientes de variación, los cuales son una medida relativa de la precisión de las estimaciones. En este contexto, a menor valor del coeficiente, mayor será la precisión estadística de los datos. Para conocer más al respecto, se sugiere consultar la siguiente liga: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=100004400165 Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre. COMUNICACIÓN SOCIAL
  • 13. En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa). Cabe señalar que las series desestacionalizadas de las principales variables que capta la encuesta se calculan de manera independiente a la de sus componentes. La información contenida en este boletín es generada por el INEGI a través de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura. Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ * * * * * * COMUNICACIÓN SOCIAL