SlideShare una empresa de Scribd logo
Informes Técnicosvol. 1 nº 243
Industria manufactureravol. 1 nº 31
Estimador Mensual Industrial
Noviembre de 2017
Economía
ISSN 2545-6636
Informes Técnicos. Vol. 1, nº 243
ISSN 2545-6636
Industria manufacturera. Vol. 1, nº 31
Estimador Mensual Industrial
Noviembre de 2017
ISSN 2545-6733
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)
© 2017 INDEC
Queda hecho el depósito que fija la Ley Nº 11723
Responsabilidad intelectual: Lic. Carolina Andrea Plat,
Mag. Laura Nasatsky
Responsabilidad editorial: Lic. Jorge Todesca, Mag. Fernando Cerro
Directora de la publicación: Mag. Silvina Viazzi
Coordinación de producción editorial: Lic. Marcelo Costanzo
PERMITIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL CON MENCIÓN DE LA FUENTE
Buenos Aires, diciembre de 2017
Signos convencionales:
	 *	 Dato provisorio
	 –	 Dato igual a cero
	 – –	 Dato ínfimo, menos de la mitad del último dígito mostrado
	 ...	 Dato no disponible a la fecha de presentación de los resultados
	 e	 Dato estimado
	///	 Dato que no corresponde presentar debido a la naturaleza de las cosas o
del cálculo.
Gráficos
Gráfico 1. EMI. Variaciones porcentuales respecto a
igual mes del año anterior	 3
Gráfico 2. EMI. Variaciones porcentuales, acumulado anual 			
respecto a igual período del año anterior	 3
Cuadros
Cuadro 1. Estimador Mensual Industrial. Variaciones
porcentuales	3
Cuadro 2. Industria alimenticia y Productos del tabaco.
Variaciones porcentuales de la industria alimenticia y
la industria del tabaco. Noviembre de 2017	 4
Cuadro 3. Industria textil. Variaciones porcentuales de la
industria textil. Noviembre de 2017	 4
Cuadro 4. Industrias del Papel y cartón y de la Edición e
impresión. Variaciones porcentuales de la industria del Papel y
cartón y de la industria de la Edición e impresión.
Noviembre de 2017	 5
Cuadro 5. Refinación del petróleo. Variaciones porcentuales
de la industria de Refinación del petróleo. Noviembre de 2017	 5
Cuadro 6. Sustancias y productos químicos y Productos de
caucho y plástico. Variaciones porcentuales de la industria
química, de caucho y plástico. Noviembre de 2017	 5
Cuadro 7. Productos minerales no metálicos e Industrias
metálicas básicas. Variaciones porcentuales de los
minerales no metálicos y de las industrias metálicas básicas.
Noviembre de 2017	 6
Cuadro 8. Industria automotriz y Resto de la industria
metalmecánica. Variaciones porcentuales de la Industria
automotriz y Resto de la industria metalmecánica.
Noviembre de 2017	 6
Análisis sectorial. Noviembre de 2017	 7
Situación y expectativas del sector industrial.
Información cualitativa	 10
Características de los indicadores	 13
Índice	 Pág
Publicaciones del INDEC
Las publicaciones editadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos
pueden ser consultadas en www.indec.gob.ar y en el Centro Estadístico de
Servicios, ubicado en Av. Presidente Julio A. Roca 609 C1067ABB, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina. El horario de atención al público es
de 9:30 a 16:00.
También pueden solicitarse a los teléfonos (54-11) 3985-4810
Correo electrónico: ces@indec.mecon.gov.ar
Sitio web: www.indec.gob.ar
Twitter: @INDECArgentina
Facebook: /INDECArgentina
Calendario anual anticipado de informes: www.indec.gob.ar/calendario.asp
Buenos Aires, 28 de diciembre de 2017
Estimador Mensual Industrial
Noviembre de 2017
De acuerdo con datos del Estimador Mensual Industrial (EMI), la actividad industrial de noviembre de 2017 presenta una
suba de 3,5% con respecto al mismo mes del año 2016.
En el acumulado de los primeros once meses de 2017 en su conjunto, el EMI registra un crecimiento de 1,9%, al compararlo
con el mismo período del año anterior.
Respecto a igual
mes del año
anterior
Acumulado anual respecto
a igual período del año
anterior
Cuadro 1. Estimador Mensual Industrial. Variaciones porcentuales	
2016	Enero*	 1,2	 1,2
	 Febrero*	 – 0,1	 0,5
	 Marzo*	 – 3,8	 – 1,0
	 Abril*	 – 5,2	 – 2,1
	 Mayo*	 – 4,5	 – 2,6
	 Junio*	 – 6,4	 – 3,3
	 Julio*	 – 7,9	 – 4,0
	 Agosto*	 – 5,7	 – 4,2
	 Septiembre*	 – 7,3	 – 4,6
	 Octubre*	 – 8,0	 – 4,9
	 Noviembre*	 – 4,1	 – 4,9
	 Diciembre*	 – 2,3	 – 4,6
2017	 Enero*	 – 1,1	 – 1,1
	 Febrero*	 – 6,0	 – 3,5
	 Marzo*	 – 0,4	 – 2,4
	 Abril*	 – 2,6	 – 2,5
	 Mayo*	 2,7	 – 1,4
	 Junio*	 6,6	 – –
	Julio*	 5,9	 0,8
	Agosto*	 5,1	 1,4
	Septiembre*	 2,3	 1,5
	Octubre*	 4,4	 1,8
	Noviembre*	 3,5	 1,9
Gráfico 1.	EMI. Variaciones porcentuales respecto a
igual mes del año anterior
“2017 - Año de las energías renovables”
Economía
Gráfico 2.	EMI. Variaciones porcentuales, acumulado anual
respecto a igual período del año anterior
Av. Julio A. Roca 609, C1067ABB
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Tel.: (54-11) 3985-4810
Horario de atención: 9.30 a 16.00
Información:
www.indec.gob.ar
ces@indec.mecon.gov.ar
-9,0
-7,0
-5,0
-3,0
-1,0
1,0
3,0
5,0
7,0
9,0
Ene* Feb* Mar* Abr* May* Jun* Jul* Ago* Sep* Oct* Nov* Dic* Ene* Feb* Mar* Abr* May* Jun* Jul* Ago* Sep* Oct* Nov*
2016 2017
-9,0
-7,0
-5,0
-3,0
-1,0
1,0
3,0
5,0
7,0
9,0
Ene* Feb* Mar* Abr* May* Jun* Jul* Ago* Sep* Oct* Nov* Dic* Ene* Feb* Mar* Abr* May* Jun* Jul* Ago* Sep* Oct* Nov*
2016 2017
4 /13 INDEC - EMI
Bloques y rubros
Bloques y rubros
Cuadro 2. Industria alimenticia y Productos del tabaco.
	 Variaciones porcentuales de la industria alimenticia y la industria del tabaco. Noviembre de 2017
Cuadro 3. Industria textil.
	 Variaciones porcentuales de la industria textil. Noviembre de 2017		
Industria alimenticia			
Total del bloque	 – 1,6	 – 0,9
Carnes rojas	 6,9	 8,9
Carnes blancas	 2,1	 3,4
Lácteos	 – 2,3	 – 6,2
Molienda de cereales y oleaginosas	 – 7,1	 – 3,8
Azúcar y productos de confitería	 – 30,9	 – 5,2
Yerba mate y té	 – 2,3	 2,8
Bebidas	 3,0	 – 0,2
			
Industria del tabaco			
Total del bloque	 – 7,4	 – 3,0
Cigarrillos	 – 7,4	 – 3,0
Industria textil			
Total del bloque	 3,6	 – 8,6
Hilados de algodón	 1,9	 – 13,1
Tejidos	 4,1	 – 6,3
Rubros manufactureros
Acumulado anual respecto a
igual período del año anterior
Respecto a igual mes
del año anterior *
Acumulado anual respecto a
igual período del año anterior
Respecto a igual mes
del año anterior*
Con referencia a la encuesta cualitativa industrial, que mide expectativas de las firmas, se consultó acerca de las previ-
siones que tienen para el período diciembre 2017–febrero 2018 respecto al período diciembre 2016-febrero 2017. Los
principales resultados son los siguientes:
•	Respecto a la demanda interna, 50,3% de las empresas prevé un ritmo estable en la demanda interna para
el período diciembre 2017–febrero 2018 respecto al período diciembre 2016–febrero 2017; 38,8% anticipa una
suba; 10,9% prevé una baja.
•	Entre las firmas exportadoras, 54,7% de las empresas consultadas anticipa un ritmo estable en sus exporta-
ciones totales durante el período diciembre 2017–febrero 2018; 28,0% prevé una suba en sus ventas al exterior;
17,3% opina que disminuirán.
•	En relación con las exportaciones realizadas exclusivamente a países del MERCOSUR, 63,5% no anticipa cam-
bios en sus ventas para el período diciembre 2017–febrero 2018 respecto a diciembre 2016–febrero 2017; 19,0%
anticipa un aumento; 17,5% vislumbra una caída.
•	El 60,9% de las firmas anticipa un ritmo estable en sus importaciones totales de insumos; 31,9% prevé una
suba; 7,2% vislumbra una baja.
•	Consultados especialmente respecto a las importaciones de insumos de países del MERCOSUR, 66,7% no
prevé modificaciones para el período diciembre 2017–febrero 2018 respecto a diciembre 2016–febrero 2017;
26,2% opina que aumentarán; 7,1% prevé una baja.
•	El 65,0% de las empresas no espera cambios en los stocks de productos terminados; 21,9% anticipa una suba;
13,1% espera una disminución.
•	El 74,3% de las empresas no advierte cambios en la utilización de la capacidad instalada en el período diciem-
bre 2017–febrero 2018; 16,1% prevé una suba; 9,6% anticipa una caída.
•	El 75,4% de las firmas no indica cambios en la dotación de personal para el período diciembre 2017–febrero
2018 respecto al período diciembre 2016–febrero 2017; 15,0% vislumbra una suba; 9,6% anticipa una baja.
•	Respecto a la cantidad de horas trabajadas del personal afectado al proceso productivo, 74,9% de las empre-
sas anticipa un ritmo estable; 15,0% vislumbra una suba; 10,1% prevé una disminución para el período diciembre
2017–febrero 2018, con relación al período diciembre 2016–febrero 2017.
5 /13 INDEC - EMI
Bloques y rubros
Cuadro 4. Industrias del Papel y cartón y de la Edición e impresión.	
	 Variaciones porcentuales de la industria del Papel y cartón y de la industria de la Edición
	 e impresión. Noviembre de 2017
Papel y cartón			
Total del bloque	 3,0	 – 0,4
Papel y cartón	 3,0	 – 0,4
		
Edición e impresión		
Total del bloque	 7,8	 1,1
Productos de editoriales e imprentas	 7,8	 1,1
Respecto a igual mes
del año anterior*
Acumulado anual respecto a igual
período del año anterior
Bloques y rubros
Cuadro 5. Refinación del petróleo.
	 Variaciones porcentuales de la industria de Refinación del petróleo. Noviembre de 2017
Refinación del petróleo			
Total del bloque	 – 4,4	 – 1,8
Petróleo procesado	 – 4,4	 – 1,8
Respecto a igual mes
del año anterior*
Acumulado anual respecto a igual
período del año anterior
Bloques y rubros
Cuadro 6. Sustancias y productos químicos y Productos de caucho y plástico.
	 Variaciones porcentuales de la industria química, de caucho y plástico. Noviembre de 2017
Sustancias y productos químicos			
Total del bloque	 – 3,5	 – 1,5
Gases industriales	 – 3,4	 1,6
Productos químicos básicos	 – 1,3	 – 6,4
Agroquímicos	 5,5	4,3
Materias primas plásticas y caucho sintético	 – 14,0	 0,2
Detergentes, jabones y productos personales	 – 2,1	 3,4
Productos farmacéuticos	 – 7,2	 – 6,3
Fibras sintéticas y artificiales	 12,8	 – 15,3
			
Productos de caucho y plástico			
Total del bloque	 0,1	 1,8
Neumáticos	 – 1,1	 1,7
Manufacturas de plástico	 0,3	 1,8
Respecto a igual mes
del año anterior*
Acumulado anual respecto a
igual período del año anterior
6 /13 INDEC - EMI
Bloques y rubros
Cuadro 7. Productos minerales no metálicos e Industrias metálicas básicas.
	 Variaciones porcentuales de los minerales no metálicos y de las industrias metálicas básicas.
	 Noviembre de 2017
Productos minerales no metálicos			
Total del bloque	 11,4	 5,8
Vidrio	 7,0	 – 4,1
Cemento	 14,0	10,6
Otros materiales de construcción	 11,2	 5,9
			
Industrias metálicas básicas			
Total del bloque	 15,7	 8,6
Acero crudo	 18,1	 10,5
Aluminio primario	 6,2	 2,0
Respecto a igual mes
del año anterior*
Respecto a igual mes
del año anterior*
Acumulado anual respecto a igual
período del año anterior
Acumulado anual respecto a
igual período del año anterior
Bloques y rubros
Cuadro 8. Industria automotriz y Resto de la industria metalmecánica.
	 Variaciones porcentuales de la Industria automotriz y Resto de la industria metalmecánica.
	 Noviembre de 2017
Industria automotriz			
Total del bloque	 – 3,3	 7,0
Automotores	 – 3,3	 7,0
			
Resto de la industria metalmecánica			
Total del bloque	 10,2	 9,1
Metalmecánica excluida industria automotriz	 10,2	 9,1
7 /13 INDEC - EMI
Análisis sectorial. Noviembre de 2017
En el acumulado enero-noviembre de 2017 el EMI
presenta un incremento de 1,9% con respecto al
mismo período del año anterior. En el mes de no-
viembre de 2017 se registra un crecimiento de 3,5%
en comparación con el mismo mes del año anterior,
y en relación con mismo mes de 2016, se observan
subas en las industrias metálicas básicas (15,7%),
los productos minerales no metálicos (11,4%), la
metalmecánica excluida la industria automotriz
(10,2%), la edición e impresión (7,8%), la industria
textil (3,6%), el bloque de papel y cartón (3,0%) y
los productos de caucho y plástico (0,1%). Por otra
parte, para la misma comparación se registran dis-
minuciones en la industria del tabaco (-7,4%), la
refinación del petróleo (-4,4%), la industria química
(-3,5%), la industria automotriz (-3,3%) y la industria
alimenticia (-1,6%).
Las industrias metálicas básicas registran en el
mes de noviembre de 2017 un aumento de 15,7%
respecto de igual mes de 2016; en el acumulado
enero-noviembre de 2017 se observa una suba de
8,6% en relación con igual período de 2016. Estos
resultados se originan principalmente en el creci-
miento de la actividad siderúrgica.
La producción de acero crudo presenta en noviem-
bre de 2017 un crecimiento de 18,1% con respecto
al mismo mes de 2016; en los primeros once me-
ses de 2017 se observa un incremento de 10,5% en
comparación con igual período de 2016. La industria
siderúrgica consolida su buen desempeño a partir
de la mayor demanda de la actividad de la cons-
trucción, del sector agrícola con un sostenido nivel
de pedidos para la fabricación de maquinaria e im-
plementos para el campo y de los desarrollos en las
áreas energéticas.
En materia de laminación siderúrgica, según datos
de la Cámara Argentina del Acero, en el mes de no-
viembre de 2017 la producción de laminados termi-
nados en caliente registra una suba de 11,1% con
respecto a igual mes de 2016, impulsada por el cre-
cimiento de los laminados terminados en caliente no
planos que presentan un incremento de 31,5% en
el mes de noviembre de 2017 con respecto a no-
viembre de 2016. Con respecto al aumento de los
pedidos por parte de la actividad constructora, cabe
destacar que según datos del Indicador Sintético de
la Actividad de la Construcción (ISAC), en noviembre
de 2017 respecto del mismo mes del año anterior,
se registra un incremento del 38,9% en el consumo
interno de hierro redondo para hormigón.
La elaboración de productos minerales no metá-
licos presenta en el mes de noviembre de 2017 un
incremento de 11,4% respecto del mismo mes de
2016, mientras que en los primeros once meses de
2017 registra una suba de 5,8% con respecto a igual
período de 2016.
La industria elaboradora de vidrio presenta un cre-
cimiento de 7,0% en noviembre de 2017 en compa-
ración con el mismo mes de 2016. Este incremento
se vincula, por un lado, con la mayor demanda de
vidrio plano para la construcción y, por otro, con el
aumento de la fabricación de envases de vidrio para
bebidas y ciertas líneas de alimentos.
Las producciones de cemento y de otros materia-
les de construcción registran en el mes de noviem-
bre de 2017 crecimientos de 14,0% y de 11,2%, res-
pectivamente, en comparación con el mismo mes
del año anterior. De acuerdo con datos del Indicador
Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC),
en noviembre de 2017 respecto del mismo mes del
año anterior, se registran incrementos en el con-
sumo interno de pisos y revestimientos cerámicos
(34,4%), ladrillos huecos (28,3%), artículos sanita-
rios de cerámica (24,8%), cemento (16,5%) y placas
de yeso (7,2%). La mayor demanda de insumos para
la construcción se vincula con las obras públicas en
ejecución y con la puesta en marcha de emprendi-
mientos privados.
Con relación a las expectativas para el período di-
ciembre de 2017-febrero de 2018, según la encues-
ta cualitativa de la construcción, el 42,2% de las em-
presas dedicadas principalmente a obras públicas y
el 35,3% de las firmas que realizan principalmente
obras privadas prevén que el nivel de actividad del
sector aumentará durante los próximos tres meses.
Las empresas consultadas consideran que las obras
que mantendrán el nivel de actividad de la construc-
ción en los próximos tres meses son principalmente
las obras viales y de pavimentación, viviendas y las
obras vinculadas con distribución de agua y red de
cloacas.
Asimismo, según el informe técnico sobre indicado-
res de coyuntura de la actividad de la construcción,
la superficie a construir registrada por los permisos
de edificación otorgados para la ejecución de obras
privadas en una nómina representativa de 41 munici-
pios, que constituye un indicador de las intenciones
de construcción por parte de los particulares, regis-
tró en el mes de noviembre de 2017 un aumento de
8,5% con respecto al mismo mes del año anterior y
acumula en el período enero-noviembre de 2017 una
suba de 9,8% con respecto al mismo acumulado del
año pasado.
La industria metalmecánica excluida la automo-
triz registra en noviembre de 2017 un crecimiento de
10,2% con respecto a igual mes del año 2016. En el
acumulado enero-noviembre de 2017 se registra un
incremento de 9,1% en relación al mismo período
del año anterior.
El desempeño del sector en el mes de noviembre
del corriente año estuvo impulsado por el mayor
dinamismo observado en la demanda de la cons-
trucción, bienes de consumo durable y actividades
agropecuarias. El crecimiento sostenido en la acti-
vidad de la construcción favoreció la demanda de
diversos productos que abastece la industria metal-
mecánica, como los productos de metal para uso
estructural. Con respecto a los bienes de consumo
durable, el segmento de línea blanca se destaca por
la producción de lavarropas, cocinas, termotanques,
freezers y heladeras, los cuales presentan en el co-
8 /13 INDEC - EMI
rriente año una tendencia consolidada de crecimien-
to. Asimismo, continúa sostenida la demanda del
sector agropecuario, en especial en diversas líneas
de maquinaria agrícola donde se destaca el creci-
miento de la fabricación de tractores.
El petróleo procesado presenta en el mes de no-
viembre de 2017 una caída interanual de 4,4%, acu-
mulando en el período enero-noviembre de 2017
una variación negativa de 1,8% respecto del mis-
mo período del año 2016. Dicho comportamiento se
explica fundamentalmente por la parada de planta
programada de una importante firma del sector, que
afectó negativamente los niveles habituales de pro-
ducción.
Con respecto a los subproductos del petróleo, en
el mes bajo análisis se observan caídas interanua-
les en la producción de aerokerosene, utilizado en
el mercado de la aviación, y en la producción de
fueloil, con un menor volumen destinado a centrales
eléctricas. Además, se registran disminuciones en la
elaboración de solventes, grasas y kerosene. Den-
tro de los subproductos que en noviembre del co-
rriente año presentaron incrementos interanuales, se
destacan la producción de nafta súper, nafta virgen,
gasoil, asfaltos y aguarrás. Respecto de los dos últi-
mos productos mencionados, la dinámica se vincula
con el crecimiento del sector de la construcción. El
aguarrás se utiliza principalmente como diluyente
de pinturas y barnices, mientras que la demanda de
asfalto depende fundamentalmente de la realización
de obras de pavimentaciones, repavimentaciones,
rehabilitaciones y obras especiales en rutas. Según
datos del Indicador Sintético de la Actividad de la
Construcción (ISAC), el consumo interno de asfalto
registra un alza de 73,1% en noviembre de 2017 con
respecto al mismo mes del año anterior, mientras
que el consumo interno de pinturas para construc-
ción creció 9,2% en el mismo período.
La industria automotriz registra en noviembre de
2017 una caída de 3,3% en comparación con el mis-
mo mes del año anterior, mientras que en el acumu-
lado enero-noviembre del corriente año muestra una
suba de 7,0% respecto de igual período de 2016.
En el mes de noviembre de 2017, según datos infor-
mados por la Asociación de Fábricas de Automoto-
res (ADEFA), el segmento de automóviles muestra
una disminución de 1,9% de las unidades produci-
das comparado con el mismo mes de 2016, en tanto
que la producción de utilitarios presenta una caída
de 4,9% para la misma comparación. No se men-
cionan los datos correspondientes a la evolución del
segmento de transporte de carga y pasajeros en vir-
tud de dar cumplimiento al secreto estadístico.
Los vehículos automotores destinados al mercado
externo, según la información de ADEFA, en no-
viembre de 2017 evidencian una caída de 11,2%
con respecto al mismo mes del año anterior. Para
esta comparación, las menores ventas externas se
originan en la disminución de 8,8% de las unidades
exportadas de utilitarios y en la baja de 18,8% en
las exportaciones de automóviles. Por otra parte,
las exportaciones totales de automóviles y utilitarios
muestran un crecimiento de 11,8% en el período
enero-noviembre de 2017 comparado con el mis-
mo acumulado del año anterior, impulsadas princi-
palmente por las ventas externas del segmento de
utilitarios. En el período enero-noviembre de 2017,
Brasil constituye la principal plaza externa con el
64,3% del volumen exportado.
Con respecto a las ventas de automóviles y utilita-
rios nacionales en el mercado interno, según datos
de ADEFA, registran una disminución de 4,1% en el
mes de noviembre de 2017 en comparación con el
mismo mes del año anterior, mientras que acumulan
una baja de 9,0% en los primeros once meses del
corriente año en relación con igual período de 2016.
La industria alimenticia presenta en el mes de no-
viembre de 2017 una caída de 1,6% respecto del
mismo mes del año anterior; en el acumulado de los
once meses de 2017 registra una baja de 0,9% en
comparación con el mismo período del año pasado.
Los rubros que observan incrementos en el mes de
noviembre del corriente año, en comparación con
el mismo mes del año anterior, son las produccio-
nes de carnes rojas (6,9%), bebidas (3,0%) y carnes
blancas (2,1%). Los rubros que presentan disminu-
ciones para esta comparación son las producciones
de azúcar y productos de confitería (-30,9%), mo-
lienda de cereales y oleaginosas (-7,1%), productos
lácteos (-2,3%) y yerba mate y té (-2,3%).
La producción de carnes rojas registra un incremen-
to en el mes de noviembre de 2017 de 6,9% respec-
to del mismo mes del año anterior y acumula en los
once meses del corriente año un aumento de 8,9%
en comparación con igual período del año 2016. Se-
gún datos de la Dirección de Análisis Económico del
Sector Pecuario del Ministerio de Agroindustria, el
consumo interno aparente de carne bovina registra
en el mes de noviembre de 2017 un incremento de
3,8% con respecto a igual mes del año anterior y
en el acumulado de los once meses del año 2017
observa un aumento de 5,7% con respecto a igual
período del año 2016.
Las exportaciones de carne bovina -medidas en to-
neladas equivalente res con hueso- ascendieron a
28.321 en noviembre de 2017, acumulando en los
once meses del corriente año 280.623 toneladas. De
esta manera, las ventas al mercado exterior registran
un crecimiento de 32,2% en noviembre del corriente
año con respecto al mismo mes de 2016. El volumen
de carne bovina destinado a mercados externos re-
presenta en los once meses del año 2017 el 10,8%
de la producción de carne vacuna. Según datos del
Sector Pecuario del Ministerio de Agroindustria, el
90% del volumen exportado se destinó a cuatro mer-
cados: China (principal destino con 46,8% del total
de las toneladas de producto exportadas), Unión
Europea, Chile e Israel. Las exportaciones de carne
a China registraron en el período enero-noviembre
de 2017 una importante suba de 70,3% respecto de
igual período del año 2016.
La molienda de cereales y oleaginosas registra en
el mes de noviembre de 2017 una disminución de
7,1% respecto del mismo mes del año anterior; en el
acumulado de los once meses de 2017 muestra una
disminución de 3,8% respecto del nivel alcanzado
en igual período del año pasado.
El descenso interanual observado en el mes de no-
9 /13 INDEC - EMI
viembre se origina en la disminución registrada en
la molienda de granos oleaginosos, en la de trigo y
en la molienda de arroz. Dentro de los primeros, la
producción de aceite y subproductos de soja, prin-
cipal grano oleaginoso, muestra una disminución de
8,7%, mientras que la elaboración de aceite y sub-
productos de girasol registra una suba de 16,5%
para dicha comparación.
El rubro productor de azúcar y productos de con-
fitería muestra en el mes de noviembre de 2017 una
disminución de 30,9% con respecto a igual mes
del año pasado y registra en el acumulado enero-
noviembre del corriente año un descenso de 5,2%
con respecto al mismo período del año 2016. La
disminución interanual observada en el mes de no-
viembre en este rubro está influenciada por el impor-
tante descenso registrado en la rama productora de
azúcar. Dicha disminución se origina en gran parte
por el efecto del adelantamiento de la zafra de la
presente campaña en Tucumán, principal provincia
productora, que finalizó en el mes de octubre pa-
sado, acumulando en la presente zafra una menor
producción respecto de la obtenida el año anterior.
El rubro productor de bebidas presenta en el mes
de noviembre de 2017 un aumento de 3,0% con res-
pecto al mismo mes del año anterior, en tanto que
en el acumulado de los once meses de 2017 registra
una disminución de 0,2% al compararlo con el mis-
mo acumulado del año 2016. El crecimiento obser-
vado en el mes de noviembre de 2017 con respecto
al mismo mes de 2016 se origina principalmente en
el incremento del sector productor de cervezas y en
el de bebidas gaseosas; por otra parte, registran una
disminución la actividad vitivinícola y el segmento de
aguas y sodas.
En cuanto a la actividad vitivinícola, según datos del
Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), la comer-
cialización de vino fraccionado con destino al mer-
cado interno, medida en hectolitros, presenta una
baja de 2,9% en noviembre de 2017 con respecto
al mismo mes del año anterior. En tanto, el volumen
exportado de vino fraccionado y de vino a granel
registra una disminución de 3,0% y 13,4% respecti-
vamente, para la misma comparación. La comercia-
lización de vino fraccionado con destino al mercado
interno registra en el acumulado de los once meses
del año 2017 una disminución de 5,0% con respecto
a igual período del año 2016 y la exportación de vino
fraccionado y de vino a granel presenta una baja de
6,9% y 39,0% respectivamente. El volumen desti-
nado al mercado externo representa en el período
enero-noviembre de 2017 el 20,0% del total de vino
comercializado, siendo en ese período Estados Uni-
dos el principal destino de las exportaciones, con
casi el 33,0% del valor FOB de las mismas, seguido
por Reino Unido, Canadá y Brasil.
En lo que respecta al segmento de bebidas gaseo-
sas, según la Cámara Argentina de la Industria de
Bebidas sin Alcohol (CADIBSA), el volumen de las
ventas de gaseosas registra en noviembre de 2017
un incremento de 3,3% respecto del mismo mes
del año pasado, acumulando en el período enero-
noviembre de 2017 una baja de 2,4% con respecto
a igual período del año anterior.
10 /13 INDEC - EMI
Demanda interna
Respecto a la demanda interna, 50,3% de las empresas prevé un ritmo estable para el período diciembre
2017-febrero 2018; 38,8% anticipa una suba; 10,9% de las mismas prevé una baja.
Exportaciones
El 54,7% no anticipa cambios en sus exportaciones totales para el período diciembre 2017-febrero 2018;
28,0% espera una suba y 17,3% vislumbra una disminución.
Consultados exclusivamente respecto a las exportaciones destinadas a países del MERCOSUR, 63,5% no
advierte cambios en sus ventas para el período diciembre 2017-febrero 2018 respecto a diciembre 2016-fe-
brero 2017; 19,0% anticipa una suba; 17,5% vislumbra una baja.
Insumos importados
El 60,9% de las firmas anticipa un ritmo estable en sus importaciones de insumos; 31,9% prevé una suba;
7,2% vislumbra una baja.
Respecto a las importaciones de insumos de países del MERCOSUR, 66,7% no advierte cambios para el
período diciembre 2017-febrero 2018 respecto al período diciembre 2016-febrero 2017; 26,2% prevé un
aumento; 7,1% prevé una baja
Stocks
El 65,0% de las empresas no espera cambios en los stocks de productos terminados; 21,9% anticipa una
suba; 13,1% espera una baja.
Utilización de la capacidad instalada
El 74,3% de las empresas no anticipa cambios en la utilización de la capacidad instalada durante el período
diciembre 2017-febrero 2018; 16,1% prevé una suba; 9,6% vislumbra una disminución.
Necesidades de crédito
Con relación a las necesidades de crédito; 61,3% no espera cambios significativos en sus necesidades
crediticias en el período diciembre 2017-febrero 2018; 35,4% prevé un aumento; 3,3% anticipa una caída.
Personal
En el rubro dotación de personal, 75,4% de las empresas no espera cambios en la dotación de personal
durante el período diciembre 2017-febrero 2018 respecto a diciembre 2016-febrero 2017; 15,0% prevé un
alza; 9,6% anticipa una disminución.
Respecto a la cantidad de horas trabajadas del personal afectado al proceso productivo, 74,9% de las
empresas no anticipa cambios; 15,0% prevé una suba; 10,1% espera una baja para el periodo diciembre
2017-febrero 2018, con relación al período diciembre 2016-febrero 2017.
Situación y expectativas del sector industrial. Información cualitativa
Perspectivas para el período diciembre 2017-febrero 2018 respecto al período diciembre 2016-febrero 2017
11 /13 INDEC - EMI
•	 ¿Cómo espera que evolucione la demanda interna	
durante el período diciembre 2017-febrero 2018	
respecto a diciembre 2016-febrero de 2017?
•	 ¿Cómo espera que evolucionen sus exportaciones	
totales durante el período diciembre 2017-febrero
2018	 respecto a diciembre 2016-febrero de 2017?
•	 ¿Cómo espera que evolucionen sus exportaciones
a los países miembros del MERCOSUR durante el
período diciembre 2017-febrero 2018 respecto a
diciembre 2016-febrero de 2017?	
•	 ¿Cómo espera que evolucionen las importaciones
totales de insumos utilizados en el proceso productivo
durante el período diciembre 2017-febrero 2018	
respecto a diciembre 2016-febrero de 2017?
•	 ¿Cómo espera que evolucionen las importaciones
de insumos de países miembros del MERCOSUR
durante el período diciembre 2017-febrero 2018	
respecto a diciembre 2016-febrero de 2017?
•	 ¿Cómo espera que evolucionen sus stocks
de productos terminados durante el período
diciembre 2017-febrero 2018 respecto a diciembre
2016-febrero de 2017?
•	 ¿Cómo espera que evolucione la utilización
de la capacidad instalada durante el período
diciembre 2017-febrero 2018 respecto a diciembre
2016-febrero de 2017?
•	 ¿Cómo espera que evolucione la dotación de personal
durante el período diciembre 2017-febrero 2018	
respecto a diciembre 2016-febrero de 2017?
•	 ¿Cómo espera que evolucionen sus necesidades de	
crédito durante el período diciembre 2017-febrero
2018	 respecto a diciembre 2016-febrero de 2017?
Aumentará		38,8
No variará		 50,3
Disminuirá		10,9
Aumentarán		28,0
No variarán		 54,7
Disminuirán		17,3
Aumentarán		19,0
No variarán		 63,5
Disminuirán		17,5
Aumentarán		31,9
No variarán		60,9
Disminuirán		7,2
Aumentarán		26,2
No variarán		 66,7
Disminuirán		7,1
Aumentarán		21,9
No variarán		65,0
Disminuirán		13,1
Aumentará		16,1
No variará		 74,3
Disminuirá		9,6
Aumentará		15,0
No variará		 75,4
Disminuirá		9,6
Aumentarán		35,4
No variarán		 61,3
Disminuirán		3,3
% %
% %
% %
%
%
%
•	 ¿Cómo espera que evolucione la cantidad de horas
trabajadas del personal afectado al proceso productivo	
durante el período diciembre 2017-febrero 2018	
respecto a diciembre 2016-febrero de 2017?
Aumentarán		15,0
No variarán		 74,9
Disminuirán		10,1
%
12 /13 INDEC - EMI
Demanda interna
Dotación de personal
Exportaciones
Horas trabajadas del personal afectado
al proceso productivo
•	 Fuentes de financiamiento destinadas a
satisfacer las necesidades crediticias
•	 Destinos principales de los créditos obtenidos
38,8
50,3
10,9
Demanda interna
Aumentará
No variará
Disminuirá
28,0
54,7
17,3
Exportaciones
Aumentarán
No variarán
Disminuirán
15,0
75,4
9,6
Dotación de personal
Aumentará
No variará
Disminuirá
15,0
74,9
10,1
Horas trabajadas del personal afectadoal proceso
productivo
Aumentarán
No variarán
Disminuirán
0 10 20 30 40 50 60
Mercado de capitales
Créditos internacionales
Financiación de la casamatriz
Proveedores
Fondos propios
Institucionesfinancieraslocales
% de empresas
Fuentesdefinanciamiento
0 5 10 15 20 25 30 35
Amortización decréditos
Financiación a clientes
Financiación de otrosgastos
Pago de cargas fiscalesy previsionales
Financiación de exportaciones
Refinanciación de pasivos
Financiación de nuevasinversiones
Financiación de inversiones en ejecución
Compra de insumos
% de empresas
Destinodelcrédito
13 /13 INDEC - EMI
Características de los indicadores
El EMI obtiene la evolución en términos de volumen físico de los principales rubros industriales, bloques sectoriales y Nivel
general de la industria. Se calcula para cada mes un índice de cantidades de Laspeyres, cuya fórmula viene dada por:
en donde 0 y t se refieren al año base y al período actual; respectivamente, p indica precio y q indica cantidad.
Para obtener los bloques y el Nivel general del EMI se utiliza la estructura de valor agregado de la industria, correspondiente
al año 2004.
La Encuesta cualitativa industrial capta información de un conjunto de grandes empresas. Su objetivo básico es la eva-
luación de la situación y las expectativas económicas de corto plazo como complemento a otros indicadores industriales.
Estimador Mensual Industrial (EMI)	
Estructura de ponderadores expresada en porcentaje	
Total	100,00
Productos alimenticios y bebidas	 22,00
Productos de tabaco	 0,71
Productos textiles	 2,36
Papel y cartón 	 4,56
Edición e impresión	 5,14
Refinación del petróleo	 6,27
Sustancias y productos químicos	 16,39
Productos de caucho y plástico	 6,77
Productos minerales no metálicos	 3,96
Industrias metálicas básicas	 11,08
Industria automotriz	 6,00
Metalmecánica, excluida la industria automotriz	 14,76
Bloques	 Base 2004

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe industria 2017
Informe industria 2017Informe industria 2017
Informe industria 2017
cravanzini
 
La construcción retrocedió 5,3% en febrero
La construcción retrocedió 5,3% en febreroLa construcción retrocedió 5,3% en febrero
La construcción retrocedió 5,3% en febrero
Economis
 
Construcción - Julio 2017
Construcción - Julio 2017Construcción - Julio 2017
Construcción - Julio 2017
cravanzini
 
Construcción
ConstrucciónConstrucción
Construcción
Santiago Montiveros
 
Informe de actividad industrial del INDEC
Informe de actividad industrial del INDECInforme de actividad industrial del INDEC
Informe de actividad industrial del INDEC
Unidiversidad
 
ISAC Noviembre
ISAC NoviembreISAC Noviembre
ISAC Noviembre
El Pais Digital
 
Capacidad instalada - Industria
Capacidad instalada - IndustriaCapacidad instalada - Industria
Capacidad instalada - Industria
cravanzini
 
Costo construcción 2017
Costo construcción 2017Costo construcción 2017
Costo construcción 2017
cravanzini
 
Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción Marzo de 2020
Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción Marzo de 2020Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción Marzo de 2020
Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción Marzo de 2020
Eduardo Nelson German
 
Estimador mensual de la construcción
Estimador mensual de la construcciónEstimador mensual de la construcción
Estimador mensual de la construcciónBarby Del Pópolo
 
Informe de Actividad de la Construcción a Septiembre de 2014 por provincias
 Informe de Actividad de la Construcción a Septiembre de 2014 por provincias Informe de Actividad de la Construcción a Septiembre de 2014 por provincias
Informe de Actividad de la Construcción a Septiembre de 2014 por provincias
Eduardo Nelson German
 
7. boletin capeco_julio_2018
7. boletin capeco_julio_20187. boletin capeco_julio_2018
7. boletin capeco_julio_2018
Cesar Arrue Vinces
 
El Estimador Mensual Industrial (se contrajo 11,5% interanual en septiembre
El Estimador Mensual Industrial (se contrajo 11,5% interanual en septiembreEl Estimador Mensual Industrial (se contrajo 11,5% interanual en septiembre
El Estimador Mensual Industrial (se contrajo 11,5% interanual en septiembre
Economis
 
La industria se retrajo 5,7% interanual en julio
La industria se retrajo 5,7% interanual en julio La industria se retrajo 5,7% interanual en julio
La industria se retrajo 5,7% interanual en julio
Eduardo Nelson German
 
Información oportuna sobre la actividad industrial en México, durante agosto ...
Información oportuna sobre la actividad industrial en México, durante agosto ...Información oportuna sobre la actividad industrial en México, durante agosto ...
Información oportuna sobre la actividad industrial en México, durante agosto ...
Desde Puebla
 
Indec: Informe del Indice de Salarios
Indec: Informe del Indice de SalariosIndec: Informe del Indice de Salarios
Indec: Informe del Indice de Salarios
Unidiversidad
 
Evolución del PBI - Tercer trimestre 2017
Evolución del PBI - Tercer trimestre 2017Evolución del PBI - Tercer trimestre 2017
Evolución del PBI - Tercer trimestre 2017
cravanzini
 
Informe de Coyuntura de la Construcción Abril – Mayo 2018
Informe de Coyuntura de la Construcción Abril – Mayo 2018Informe de Coyuntura de la Construcción Abril – Mayo 2018
Informe de Coyuntura de la Construcción Abril – Mayo 2018
Eduardo Nelson German
 
Indicadores de empresas constructoras Cifras durante junio de 2017
Indicadores de empresas constructoras Cifras durante junio de 2017Indicadores de empresas constructoras Cifras durante junio de 2017
Indicadores de empresas constructoras Cifras durante junio de 2017
Desde Puebla
 
Informe por Provincias sobre la Construcción Nº 2, con datos de Enero 2014
Informe por Provincias sobre la Construcción Nº 2, con datos de Enero 2014Informe por Provincias sobre la Construcción Nº 2, con datos de Enero 2014
Informe por Provincias sobre la Construcción Nº 2, con datos de Enero 2014Eduardo Nelson German
 

La actualidad más candente (20)

Informe industria 2017
Informe industria 2017Informe industria 2017
Informe industria 2017
 
La construcción retrocedió 5,3% en febrero
La construcción retrocedió 5,3% en febreroLa construcción retrocedió 5,3% en febrero
La construcción retrocedió 5,3% en febrero
 
Construcción - Julio 2017
Construcción - Julio 2017Construcción - Julio 2017
Construcción - Julio 2017
 
Construcción
ConstrucciónConstrucción
Construcción
 
Informe de actividad industrial del INDEC
Informe de actividad industrial del INDECInforme de actividad industrial del INDEC
Informe de actividad industrial del INDEC
 
ISAC Noviembre
ISAC NoviembreISAC Noviembre
ISAC Noviembre
 
Capacidad instalada - Industria
Capacidad instalada - IndustriaCapacidad instalada - Industria
Capacidad instalada - Industria
 
Costo construcción 2017
Costo construcción 2017Costo construcción 2017
Costo construcción 2017
 
Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción Marzo de 2020
Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción Marzo de 2020Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción Marzo de 2020
Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción Marzo de 2020
 
Estimador mensual de la construcción
Estimador mensual de la construcciónEstimador mensual de la construcción
Estimador mensual de la construcción
 
Informe de Actividad de la Construcción a Septiembre de 2014 por provincias
 Informe de Actividad de la Construcción a Septiembre de 2014 por provincias Informe de Actividad de la Construcción a Septiembre de 2014 por provincias
Informe de Actividad de la Construcción a Septiembre de 2014 por provincias
 
7. boletin capeco_julio_2018
7. boletin capeco_julio_20187. boletin capeco_julio_2018
7. boletin capeco_julio_2018
 
El Estimador Mensual Industrial (se contrajo 11,5% interanual en septiembre
El Estimador Mensual Industrial (se contrajo 11,5% interanual en septiembreEl Estimador Mensual Industrial (se contrajo 11,5% interanual en septiembre
El Estimador Mensual Industrial (se contrajo 11,5% interanual en septiembre
 
La industria se retrajo 5,7% interanual en julio
La industria se retrajo 5,7% interanual en julio La industria se retrajo 5,7% interanual en julio
La industria se retrajo 5,7% interanual en julio
 
Información oportuna sobre la actividad industrial en México, durante agosto ...
Información oportuna sobre la actividad industrial en México, durante agosto ...Información oportuna sobre la actividad industrial en México, durante agosto ...
Información oportuna sobre la actividad industrial en México, durante agosto ...
 
Indec: Informe del Indice de Salarios
Indec: Informe del Indice de SalariosIndec: Informe del Indice de Salarios
Indec: Informe del Indice de Salarios
 
Evolución del PBI - Tercer trimestre 2017
Evolución del PBI - Tercer trimestre 2017Evolución del PBI - Tercer trimestre 2017
Evolución del PBI - Tercer trimestre 2017
 
Informe de Coyuntura de la Construcción Abril – Mayo 2018
Informe de Coyuntura de la Construcción Abril – Mayo 2018Informe de Coyuntura de la Construcción Abril – Mayo 2018
Informe de Coyuntura de la Construcción Abril – Mayo 2018
 
Indicadores de empresas constructoras Cifras durante junio de 2017
Indicadores de empresas constructoras Cifras durante junio de 2017Indicadores de empresas constructoras Cifras durante junio de 2017
Indicadores de empresas constructoras Cifras durante junio de 2017
 
Informe por Provincias sobre la Construcción Nº 2, con datos de Enero 2014
Informe por Provincias sobre la Construcción Nº 2, con datos de Enero 2014Informe por Provincias sobre la Construcción Nº 2, con datos de Enero 2014
Informe por Provincias sobre la Construcción Nº 2, con datos de Enero 2014
 

Similar a Industria noviembre 2017 - Indec

La industria se redujo 5,6% interanual en agosto y acumuló una baja de 0,8% e...
La industria se redujo 5,6% interanual en agosto y acumuló una baja de 0,8% e...La industria se redujo 5,6% interanual en agosto y acumuló una baja de 0,8% e...
La industria se redujo 5,6% interanual en agosto y acumuló una baja de 0,8% e...
Economis
 
Estimador Mensual Industrial-INDEC
Estimador Mensual Industrial-INDECEstimador Mensual Industrial-INDEC
Estimador Mensual Industrial-INDEC
Pablo Ruiz
 
Indec PBI agosto
Indec PBI agostoIndec PBI agosto
Indec PBI agosto
Unidiversidad
 
201805 indicadores de_consumo_e_inversion
201805 indicadores de_consumo_e_inversion201805 indicadores de_consumo_e_inversion
201805 indicadores de_consumo_e_inversion
Nelson Perez Alonso
 
Indicadoresy tendenciasdeconsumo(agosto2018)
Indicadoresy tendenciasdeconsumo(agosto2018)Indicadoresy tendenciasdeconsumo(agosto2018)
Indicadoresy tendenciasdeconsumo(agosto2018)
Sergio Molinaro (+ 10.000)
 
Inflación nacional marzo
Inflación nacional marzoInflación nacional marzo
Inflación nacional marzo
Santiago Montiveros
 
Indec superavit 2019
Indec superavit 2019Indec superavit 2019
Indec superavit 2019
Santiago Montiveros
 
Informe Economía INDEC
Informe Economía INDECInforme Economía INDEC
Informe Economía INDEC
Mendoza Post
 
Ipi manufacturero 04_19
Ipi manufacturero 04_19Ipi manufacturero 04_19
Ipi manufacturero 04_19
Unidiversidad
 
La industria cayó 8,5%
La industria cayó 8,5%La industria cayó 8,5%
La industria cayó 8,5%
Economis
 
Informe Manufacturero del Indec
Informe Manufacturero del IndecInforme Manufacturero del Indec
Informe Manufacturero del Indec
Unidiversidad
 
Ipi manufacturero
Ipi manufacturero Ipi manufacturero
Ipi manufacturero
Gabriel Conte
 
Producto Bruto Interno 2017
Producto Bruto Interno 2017Producto Bruto Interno 2017
Producto Bruto Interno 2017
cravanzini
 
Calendario Difusion 2do Sem 2018
Calendario Difusion 2do Sem 2018Calendario Difusion 2do Sem 2018
Calendario Difusion 2do Sem 2018
Desde Puebla
 
Emae 2020
Emae 2020Emae 2020
Precios mayoristas INDEC
Precios mayoristas INDECPrecios mayoristas INDEC
Precios mayoristas INDEC
Unidiversidad
 
Indec informe octubre 2018
Indec informe octubre 2018Indec informe octubre 2018
Indec informe octubre 2018
Unidiversidad
 
Informe Indec inflación octubre 2018
Informe Indec inflación octubre 2018Informe Indec inflación octubre 2018
Informe Indec inflación octubre 2018
teleSUR TV
 
INDEC actividad de la industria
INDEC actividad de la industriaINDEC actividad de la industria
INDEC actividad de la industria
Cristian Milciades
 
Indice de salarios enero 2021
Indice de salarios enero 2021Indice de salarios enero 2021
Indice de salarios enero 2021
Santiago Montiveros
 

Similar a Industria noviembre 2017 - Indec (20)

La industria se redujo 5,6% interanual en agosto y acumuló una baja de 0,8% e...
La industria se redujo 5,6% interanual en agosto y acumuló una baja de 0,8% e...La industria se redujo 5,6% interanual en agosto y acumuló una baja de 0,8% e...
La industria se redujo 5,6% interanual en agosto y acumuló una baja de 0,8% e...
 
Estimador Mensual Industrial-INDEC
Estimador Mensual Industrial-INDECEstimador Mensual Industrial-INDEC
Estimador Mensual Industrial-INDEC
 
Indec PBI agosto
Indec PBI agostoIndec PBI agosto
Indec PBI agosto
 
201805 indicadores de_consumo_e_inversion
201805 indicadores de_consumo_e_inversion201805 indicadores de_consumo_e_inversion
201805 indicadores de_consumo_e_inversion
 
Indicadoresy tendenciasdeconsumo(agosto2018)
Indicadoresy tendenciasdeconsumo(agosto2018)Indicadoresy tendenciasdeconsumo(agosto2018)
Indicadoresy tendenciasdeconsumo(agosto2018)
 
Inflación nacional marzo
Inflación nacional marzoInflación nacional marzo
Inflación nacional marzo
 
Indec superavit 2019
Indec superavit 2019Indec superavit 2019
Indec superavit 2019
 
Informe Economía INDEC
Informe Economía INDECInforme Economía INDEC
Informe Economía INDEC
 
Ipi manufacturero 04_19
Ipi manufacturero 04_19Ipi manufacturero 04_19
Ipi manufacturero 04_19
 
La industria cayó 8,5%
La industria cayó 8,5%La industria cayó 8,5%
La industria cayó 8,5%
 
Informe Manufacturero del Indec
Informe Manufacturero del IndecInforme Manufacturero del Indec
Informe Manufacturero del Indec
 
Ipi manufacturero
Ipi manufacturero Ipi manufacturero
Ipi manufacturero
 
Producto Bruto Interno 2017
Producto Bruto Interno 2017Producto Bruto Interno 2017
Producto Bruto Interno 2017
 
Calendario Difusion 2do Sem 2018
Calendario Difusion 2do Sem 2018Calendario Difusion 2do Sem 2018
Calendario Difusion 2do Sem 2018
 
Emae 2020
Emae 2020Emae 2020
Emae 2020
 
Precios mayoristas INDEC
Precios mayoristas INDECPrecios mayoristas INDEC
Precios mayoristas INDEC
 
Indec informe octubre 2018
Indec informe octubre 2018Indec informe octubre 2018
Indec informe octubre 2018
 
Informe Indec inflación octubre 2018
Informe Indec inflación octubre 2018Informe Indec inflación octubre 2018
Informe Indec inflación octubre 2018
 
INDEC actividad de la industria
INDEC actividad de la industriaINDEC actividad de la industria
INDEC actividad de la industria
 
Indice de salarios enero 2021
Indice de salarios enero 2021Indice de salarios enero 2021
Indice de salarios enero 2021
 

Más de cravanzini

Pato Fontanet - Libertad condicional
Pato Fontanet - Libertad condicionalPato Fontanet - Libertad condicional
Pato Fontanet - Libertad condicional
cravanzini
 
Balanza comercial abril
Balanza comercial abrilBalanza comercial abril
Balanza comercial abril
cravanzini
 
Bonadio - Lava Jato
Bonadio - Lava JatoBonadio - Lava Jato
Bonadio - Lava Jato
cravanzini
 
Bonadio - Lava Jato
Bonadio - Lava JatoBonadio - Lava Jato
Bonadio - Lava Jato
cravanzini
 
Actividad economica 2
Actividad economica 2Actividad economica 2
Actividad economica 2
cravanzini
 
El procesamiento de Gustavo Vera
El procesamiento de Gustavo VeraEl procesamiento de Gustavo Vera
El procesamiento de Gustavo Vera
cravanzini
 
Ventas shoppings febrero
Ventas shoppings febreroVentas shoppings febrero
Ventas shoppings febrero
cravanzini
 
Ventas supermercados febrero
Ventas supermercados febreroVentas supermercados febrero
Ventas supermercados febrero
cravanzini
 
Propuesta de Cornejo para el gas
Propuesta de Cornejo para el gasPropuesta de Cornejo para el gas
Propuesta de Cornejo para el gas
cravanzini
 
Ley de convergencia de medios
Ley de convergencia de mediosLey de convergencia de medios
Ley de convergencia de medios
cravanzini
 
Nota de la Corte al titular de la AFI
Nota de la Corte al titular de la AFINota de la Corte al titular de la AFI
Nota de la Corte al titular de la AFI
cravanzini
 
Empleo informal - 2017
Empleo informal - 2017Empleo informal - 2017
Empleo informal - 2017
cravanzini
 
Canasta Básica Total febrero
Canasta Básica Total febreroCanasta Básica Total febrero
Canasta Básica Total febrero
cravanzini
 
Deuda externa 2017
Deuda externa 2017Deuda externa 2017
Deuda externa 2017
cravanzini
 
Informe empleo indec
Informe empleo indecInforme empleo indec
Informe empleo indec
cravanzini
 
La Corte ordenó volver a sortear tribunal
La Corte ordenó volver a sortear tribunalLa Corte ordenó volver a sortear tribunal
La Corte ordenó volver a sortear tribunal
cravanzini
 
Inflación febrero 2018
Inflación febrero 2018Inflación febrero 2018
Inflación febrero 2018
cravanzini
 
Consenso fiscal
Consenso fiscalConsenso fiscal
Consenso fiscal
cravanzini
 
Inflación enero - Indec
Inflación enero - IndecInflación enero - Indec
Inflación enero - Indec
cravanzini
 
Inflación enero 2018
Inflación enero 2018Inflación enero 2018
Inflación enero 2018
cravanzini
 

Más de cravanzini (20)

Pato Fontanet - Libertad condicional
Pato Fontanet - Libertad condicionalPato Fontanet - Libertad condicional
Pato Fontanet - Libertad condicional
 
Balanza comercial abril
Balanza comercial abrilBalanza comercial abril
Balanza comercial abril
 
Bonadio - Lava Jato
Bonadio - Lava JatoBonadio - Lava Jato
Bonadio - Lava Jato
 
Bonadio - Lava Jato
Bonadio - Lava JatoBonadio - Lava Jato
Bonadio - Lava Jato
 
Actividad economica 2
Actividad economica 2Actividad economica 2
Actividad economica 2
 
El procesamiento de Gustavo Vera
El procesamiento de Gustavo VeraEl procesamiento de Gustavo Vera
El procesamiento de Gustavo Vera
 
Ventas shoppings febrero
Ventas shoppings febreroVentas shoppings febrero
Ventas shoppings febrero
 
Ventas supermercados febrero
Ventas supermercados febreroVentas supermercados febrero
Ventas supermercados febrero
 
Propuesta de Cornejo para el gas
Propuesta de Cornejo para el gasPropuesta de Cornejo para el gas
Propuesta de Cornejo para el gas
 
Ley de convergencia de medios
Ley de convergencia de mediosLey de convergencia de medios
Ley de convergencia de medios
 
Nota de la Corte al titular de la AFI
Nota de la Corte al titular de la AFINota de la Corte al titular de la AFI
Nota de la Corte al titular de la AFI
 
Empleo informal - 2017
Empleo informal - 2017Empleo informal - 2017
Empleo informal - 2017
 
Canasta Básica Total febrero
Canasta Básica Total febreroCanasta Básica Total febrero
Canasta Básica Total febrero
 
Deuda externa 2017
Deuda externa 2017Deuda externa 2017
Deuda externa 2017
 
Informe empleo indec
Informe empleo indecInforme empleo indec
Informe empleo indec
 
La Corte ordenó volver a sortear tribunal
La Corte ordenó volver a sortear tribunalLa Corte ordenó volver a sortear tribunal
La Corte ordenó volver a sortear tribunal
 
Inflación febrero 2018
Inflación febrero 2018Inflación febrero 2018
Inflación febrero 2018
 
Consenso fiscal
Consenso fiscalConsenso fiscal
Consenso fiscal
 
Inflación enero - Indec
Inflación enero - IndecInflación enero - Indec
Inflación enero - Indec
 
Inflación enero 2018
Inflación enero 2018Inflación enero 2018
Inflación enero 2018
 

Último

Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 

Último (15)

Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 

Industria noviembre 2017 - Indec

  • 1. Informes Técnicosvol. 1 nº 243 Industria manufactureravol. 1 nº 31 Estimador Mensual Industrial Noviembre de 2017 Economía ISSN 2545-6636
  • 2. Informes Técnicos. Vol. 1, nº 243 ISSN 2545-6636 Industria manufacturera. Vol. 1, nº 31 Estimador Mensual Industrial Noviembre de 2017 ISSN 2545-6733 Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) © 2017 INDEC Queda hecho el depósito que fija la Ley Nº 11723 Responsabilidad intelectual: Lic. Carolina Andrea Plat, Mag. Laura Nasatsky Responsabilidad editorial: Lic. Jorge Todesca, Mag. Fernando Cerro Directora de la publicación: Mag. Silvina Viazzi Coordinación de producción editorial: Lic. Marcelo Costanzo PERMITIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL CON MENCIÓN DE LA FUENTE Buenos Aires, diciembre de 2017 Signos convencionales: * Dato provisorio – Dato igual a cero – – Dato ínfimo, menos de la mitad del último dígito mostrado ... Dato no disponible a la fecha de presentación de los resultados e Dato estimado /// Dato que no corresponde presentar debido a la naturaleza de las cosas o del cálculo. Gráficos Gráfico 1. EMI. Variaciones porcentuales respecto a igual mes del año anterior 3 Gráfico 2. EMI. Variaciones porcentuales, acumulado anual respecto a igual período del año anterior 3 Cuadros Cuadro 1. Estimador Mensual Industrial. Variaciones porcentuales 3 Cuadro 2. Industria alimenticia y Productos del tabaco. Variaciones porcentuales de la industria alimenticia y la industria del tabaco. Noviembre de 2017 4 Cuadro 3. Industria textil. Variaciones porcentuales de la industria textil. Noviembre de 2017 4 Cuadro 4. Industrias del Papel y cartón y de la Edición e impresión. Variaciones porcentuales de la industria del Papel y cartón y de la industria de la Edición e impresión. Noviembre de 2017 5 Cuadro 5. Refinación del petróleo. Variaciones porcentuales de la industria de Refinación del petróleo. Noviembre de 2017 5 Cuadro 6. Sustancias y productos químicos y Productos de caucho y plástico. Variaciones porcentuales de la industria química, de caucho y plástico. Noviembre de 2017 5 Cuadro 7. Productos minerales no metálicos e Industrias metálicas básicas. Variaciones porcentuales de los minerales no metálicos y de las industrias metálicas básicas. Noviembre de 2017 6 Cuadro 8. Industria automotriz y Resto de la industria metalmecánica. Variaciones porcentuales de la Industria automotriz y Resto de la industria metalmecánica. Noviembre de 2017 6 Análisis sectorial. Noviembre de 2017 7 Situación y expectativas del sector industrial. Información cualitativa 10 Características de los indicadores 13 Índice Pág Publicaciones del INDEC Las publicaciones editadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos pueden ser consultadas en www.indec.gob.ar y en el Centro Estadístico de Servicios, ubicado en Av. Presidente Julio A. Roca 609 C1067ABB, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. El horario de atención al público es de 9:30 a 16:00. También pueden solicitarse a los teléfonos (54-11) 3985-4810 Correo electrónico: ces@indec.mecon.gov.ar Sitio web: www.indec.gob.ar Twitter: @INDECArgentina Facebook: /INDECArgentina Calendario anual anticipado de informes: www.indec.gob.ar/calendario.asp
  • 3. Buenos Aires, 28 de diciembre de 2017 Estimador Mensual Industrial Noviembre de 2017 De acuerdo con datos del Estimador Mensual Industrial (EMI), la actividad industrial de noviembre de 2017 presenta una suba de 3,5% con respecto al mismo mes del año 2016. En el acumulado de los primeros once meses de 2017 en su conjunto, el EMI registra un crecimiento de 1,9%, al compararlo con el mismo período del año anterior. Respecto a igual mes del año anterior Acumulado anual respecto a igual período del año anterior Cuadro 1. Estimador Mensual Industrial. Variaciones porcentuales 2016 Enero* 1,2 1,2 Febrero* – 0,1 0,5 Marzo* – 3,8 – 1,0 Abril* – 5,2 – 2,1 Mayo* – 4,5 – 2,6 Junio* – 6,4 – 3,3 Julio* – 7,9 – 4,0 Agosto* – 5,7 – 4,2 Septiembre* – 7,3 – 4,6 Octubre* – 8,0 – 4,9 Noviembre* – 4,1 – 4,9 Diciembre* – 2,3 – 4,6 2017 Enero* – 1,1 – 1,1 Febrero* – 6,0 – 3,5 Marzo* – 0,4 – 2,4 Abril* – 2,6 – 2,5 Mayo* 2,7 – 1,4 Junio* 6,6 – – Julio* 5,9 0,8 Agosto* 5,1 1,4 Septiembre* 2,3 1,5 Octubre* 4,4 1,8 Noviembre* 3,5 1,9 Gráfico 1. EMI. Variaciones porcentuales respecto a igual mes del año anterior “2017 - Año de las energías renovables” Economía Gráfico 2. EMI. Variaciones porcentuales, acumulado anual respecto a igual período del año anterior Av. Julio A. Roca 609, C1067ABB Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Tel.: (54-11) 3985-4810 Horario de atención: 9.30 a 16.00 Información: www.indec.gob.ar ces@indec.mecon.gov.ar -9,0 -7,0 -5,0 -3,0 -1,0 1,0 3,0 5,0 7,0 9,0 Ene* Feb* Mar* Abr* May* Jun* Jul* Ago* Sep* Oct* Nov* Dic* Ene* Feb* Mar* Abr* May* Jun* Jul* Ago* Sep* Oct* Nov* 2016 2017 -9,0 -7,0 -5,0 -3,0 -1,0 1,0 3,0 5,0 7,0 9,0 Ene* Feb* Mar* Abr* May* Jun* Jul* Ago* Sep* Oct* Nov* Dic* Ene* Feb* Mar* Abr* May* Jun* Jul* Ago* Sep* Oct* Nov* 2016 2017
  • 4. 4 /13 INDEC - EMI Bloques y rubros Bloques y rubros Cuadro 2. Industria alimenticia y Productos del tabaco. Variaciones porcentuales de la industria alimenticia y la industria del tabaco. Noviembre de 2017 Cuadro 3. Industria textil. Variaciones porcentuales de la industria textil. Noviembre de 2017 Industria alimenticia Total del bloque – 1,6 – 0,9 Carnes rojas 6,9 8,9 Carnes blancas 2,1 3,4 Lácteos – 2,3 – 6,2 Molienda de cereales y oleaginosas – 7,1 – 3,8 Azúcar y productos de confitería – 30,9 – 5,2 Yerba mate y té – 2,3 2,8 Bebidas 3,0 – 0,2 Industria del tabaco Total del bloque – 7,4 – 3,0 Cigarrillos – 7,4 – 3,0 Industria textil Total del bloque 3,6 – 8,6 Hilados de algodón 1,9 – 13,1 Tejidos 4,1 – 6,3 Rubros manufactureros Acumulado anual respecto a igual período del año anterior Respecto a igual mes del año anterior * Acumulado anual respecto a igual período del año anterior Respecto a igual mes del año anterior* Con referencia a la encuesta cualitativa industrial, que mide expectativas de las firmas, se consultó acerca de las previ- siones que tienen para el período diciembre 2017–febrero 2018 respecto al período diciembre 2016-febrero 2017. Los principales resultados son los siguientes: • Respecto a la demanda interna, 50,3% de las empresas prevé un ritmo estable en la demanda interna para el período diciembre 2017–febrero 2018 respecto al período diciembre 2016–febrero 2017; 38,8% anticipa una suba; 10,9% prevé una baja. • Entre las firmas exportadoras, 54,7% de las empresas consultadas anticipa un ritmo estable en sus exporta- ciones totales durante el período diciembre 2017–febrero 2018; 28,0% prevé una suba en sus ventas al exterior; 17,3% opina que disminuirán. • En relación con las exportaciones realizadas exclusivamente a países del MERCOSUR, 63,5% no anticipa cam- bios en sus ventas para el período diciembre 2017–febrero 2018 respecto a diciembre 2016–febrero 2017; 19,0% anticipa un aumento; 17,5% vislumbra una caída. • El 60,9% de las firmas anticipa un ritmo estable en sus importaciones totales de insumos; 31,9% prevé una suba; 7,2% vislumbra una baja. • Consultados especialmente respecto a las importaciones de insumos de países del MERCOSUR, 66,7% no prevé modificaciones para el período diciembre 2017–febrero 2018 respecto a diciembre 2016–febrero 2017; 26,2% opina que aumentarán; 7,1% prevé una baja. • El 65,0% de las empresas no espera cambios en los stocks de productos terminados; 21,9% anticipa una suba; 13,1% espera una disminución. • El 74,3% de las empresas no advierte cambios en la utilización de la capacidad instalada en el período diciem- bre 2017–febrero 2018; 16,1% prevé una suba; 9,6% anticipa una caída. • El 75,4% de las firmas no indica cambios en la dotación de personal para el período diciembre 2017–febrero 2018 respecto al período diciembre 2016–febrero 2017; 15,0% vislumbra una suba; 9,6% anticipa una baja. • Respecto a la cantidad de horas trabajadas del personal afectado al proceso productivo, 74,9% de las empre- sas anticipa un ritmo estable; 15,0% vislumbra una suba; 10,1% prevé una disminución para el período diciembre 2017–febrero 2018, con relación al período diciembre 2016–febrero 2017.
  • 5. 5 /13 INDEC - EMI Bloques y rubros Cuadro 4. Industrias del Papel y cartón y de la Edición e impresión. Variaciones porcentuales de la industria del Papel y cartón y de la industria de la Edición e impresión. Noviembre de 2017 Papel y cartón Total del bloque 3,0 – 0,4 Papel y cartón 3,0 – 0,4 Edición e impresión Total del bloque 7,8 1,1 Productos de editoriales e imprentas 7,8 1,1 Respecto a igual mes del año anterior* Acumulado anual respecto a igual período del año anterior Bloques y rubros Cuadro 5. Refinación del petróleo. Variaciones porcentuales de la industria de Refinación del petróleo. Noviembre de 2017 Refinación del petróleo Total del bloque – 4,4 – 1,8 Petróleo procesado – 4,4 – 1,8 Respecto a igual mes del año anterior* Acumulado anual respecto a igual período del año anterior Bloques y rubros Cuadro 6. Sustancias y productos químicos y Productos de caucho y plástico. Variaciones porcentuales de la industria química, de caucho y plástico. Noviembre de 2017 Sustancias y productos químicos Total del bloque – 3,5 – 1,5 Gases industriales – 3,4 1,6 Productos químicos básicos – 1,3 – 6,4 Agroquímicos 5,5 4,3 Materias primas plásticas y caucho sintético – 14,0 0,2 Detergentes, jabones y productos personales – 2,1 3,4 Productos farmacéuticos – 7,2 – 6,3 Fibras sintéticas y artificiales 12,8 – 15,3 Productos de caucho y plástico Total del bloque 0,1 1,8 Neumáticos – 1,1 1,7 Manufacturas de plástico 0,3 1,8 Respecto a igual mes del año anterior* Acumulado anual respecto a igual período del año anterior
  • 6. 6 /13 INDEC - EMI Bloques y rubros Cuadro 7. Productos minerales no metálicos e Industrias metálicas básicas. Variaciones porcentuales de los minerales no metálicos y de las industrias metálicas básicas. Noviembre de 2017 Productos minerales no metálicos Total del bloque 11,4 5,8 Vidrio 7,0 – 4,1 Cemento 14,0 10,6 Otros materiales de construcción 11,2 5,9 Industrias metálicas básicas Total del bloque 15,7 8,6 Acero crudo 18,1 10,5 Aluminio primario 6,2 2,0 Respecto a igual mes del año anterior* Respecto a igual mes del año anterior* Acumulado anual respecto a igual período del año anterior Acumulado anual respecto a igual período del año anterior Bloques y rubros Cuadro 8. Industria automotriz y Resto de la industria metalmecánica. Variaciones porcentuales de la Industria automotriz y Resto de la industria metalmecánica. Noviembre de 2017 Industria automotriz Total del bloque – 3,3 7,0 Automotores – 3,3 7,0 Resto de la industria metalmecánica Total del bloque 10,2 9,1 Metalmecánica excluida industria automotriz 10,2 9,1
  • 7. 7 /13 INDEC - EMI Análisis sectorial. Noviembre de 2017 En el acumulado enero-noviembre de 2017 el EMI presenta un incremento de 1,9% con respecto al mismo período del año anterior. En el mes de no- viembre de 2017 se registra un crecimiento de 3,5% en comparación con el mismo mes del año anterior, y en relación con mismo mes de 2016, se observan subas en las industrias metálicas básicas (15,7%), los productos minerales no metálicos (11,4%), la metalmecánica excluida la industria automotriz (10,2%), la edición e impresión (7,8%), la industria textil (3,6%), el bloque de papel y cartón (3,0%) y los productos de caucho y plástico (0,1%). Por otra parte, para la misma comparación se registran dis- minuciones en la industria del tabaco (-7,4%), la refinación del petróleo (-4,4%), la industria química (-3,5%), la industria automotriz (-3,3%) y la industria alimenticia (-1,6%). Las industrias metálicas básicas registran en el mes de noviembre de 2017 un aumento de 15,7% respecto de igual mes de 2016; en el acumulado enero-noviembre de 2017 se observa una suba de 8,6% en relación con igual período de 2016. Estos resultados se originan principalmente en el creci- miento de la actividad siderúrgica. La producción de acero crudo presenta en noviem- bre de 2017 un crecimiento de 18,1% con respecto al mismo mes de 2016; en los primeros once me- ses de 2017 se observa un incremento de 10,5% en comparación con igual período de 2016. La industria siderúrgica consolida su buen desempeño a partir de la mayor demanda de la actividad de la cons- trucción, del sector agrícola con un sostenido nivel de pedidos para la fabricación de maquinaria e im- plementos para el campo y de los desarrollos en las áreas energéticas. En materia de laminación siderúrgica, según datos de la Cámara Argentina del Acero, en el mes de no- viembre de 2017 la producción de laminados termi- nados en caliente registra una suba de 11,1% con respecto a igual mes de 2016, impulsada por el cre- cimiento de los laminados terminados en caliente no planos que presentan un incremento de 31,5% en el mes de noviembre de 2017 con respecto a no- viembre de 2016. Con respecto al aumento de los pedidos por parte de la actividad constructora, cabe destacar que según datos del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), en noviembre de 2017 respecto del mismo mes del año anterior, se registra un incremento del 38,9% en el consumo interno de hierro redondo para hormigón. La elaboración de productos minerales no metá- licos presenta en el mes de noviembre de 2017 un incremento de 11,4% respecto del mismo mes de 2016, mientras que en los primeros once meses de 2017 registra una suba de 5,8% con respecto a igual período de 2016. La industria elaboradora de vidrio presenta un cre- cimiento de 7,0% en noviembre de 2017 en compa- ración con el mismo mes de 2016. Este incremento se vincula, por un lado, con la mayor demanda de vidrio plano para la construcción y, por otro, con el aumento de la fabricación de envases de vidrio para bebidas y ciertas líneas de alimentos. Las producciones de cemento y de otros materia- les de construcción registran en el mes de noviem- bre de 2017 crecimientos de 14,0% y de 11,2%, res- pectivamente, en comparación con el mismo mes del año anterior. De acuerdo con datos del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), en noviembre de 2017 respecto del mismo mes del año anterior, se registran incrementos en el con- sumo interno de pisos y revestimientos cerámicos (34,4%), ladrillos huecos (28,3%), artículos sanita- rios de cerámica (24,8%), cemento (16,5%) y placas de yeso (7,2%). La mayor demanda de insumos para la construcción se vincula con las obras públicas en ejecución y con la puesta en marcha de emprendi- mientos privados. Con relación a las expectativas para el período di- ciembre de 2017-febrero de 2018, según la encues- ta cualitativa de la construcción, el 42,2% de las em- presas dedicadas principalmente a obras públicas y el 35,3% de las firmas que realizan principalmente obras privadas prevén que el nivel de actividad del sector aumentará durante los próximos tres meses. Las empresas consultadas consideran que las obras que mantendrán el nivel de actividad de la construc- ción en los próximos tres meses son principalmente las obras viales y de pavimentación, viviendas y las obras vinculadas con distribución de agua y red de cloacas. Asimismo, según el informe técnico sobre indicado- res de coyuntura de la actividad de la construcción, la superficie a construir registrada por los permisos de edificación otorgados para la ejecución de obras privadas en una nómina representativa de 41 munici- pios, que constituye un indicador de las intenciones de construcción por parte de los particulares, regis- tró en el mes de noviembre de 2017 un aumento de 8,5% con respecto al mismo mes del año anterior y acumula en el período enero-noviembre de 2017 una suba de 9,8% con respecto al mismo acumulado del año pasado. La industria metalmecánica excluida la automo- triz registra en noviembre de 2017 un crecimiento de 10,2% con respecto a igual mes del año 2016. En el acumulado enero-noviembre de 2017 se registra un incremento de 9,1% en relación al mismo período del año anterior. El desempeño del sector en el mes de noviembre del corriente año estuvo impulsado por el mayor dinamismo observado en la demanda de la cons- trucción, bienes de consumo durable y actividades agropecuarias. El crecimiento sostenido en la acti- vidad de la construcción favoreció la demanda de diversos productos que abastece la industria metal- mecánica, como los productos de metal para uso estructural. Con respecto a los bienes de consumo durable, el segmento de línea blanca se destaca por la producción de lavarropas, cocinas, termotanques, freezers y heladeras, los cuales presentan en el co-
  • 8. 8 /13 INDEC - EMI rriente año una tendencia consolidada de crecimien- to. Asimismo, continúa sostenida la demanda del sector agropecuario, en especial en diversas líneas de maquinaria agrícola donde se destaca el creci- miento de la fabricación de tractores. El petróleo procesado presenta en el mes de no- viembre de 2017 una caída interanual de 4,4%, acu- mulando en el período enero-noviembre de 2017 una variación negativa de 1,8% respecto del mis- mo período del año 2016. Dicho comportamiento se explica fundamentalmente por la parada de planta programada de una importante firma del sector, que afectó negativamente los niveles habituales de pro- ducción. Con respecto a los subproductos del petróleo, en el mes bajo análisis se observan caídas interanua- les en la producción de aerokerosene, utilizado en el mercado de la aviación, y en la producción de fueloil, con un menor volumen destinado a centrales eléctricas. Además, se registran disminuciones en la elaboración de solventes, grasas y kerosene. Den- tro de los subproductos que en noviembre del co- rriente año presentaron incrementos interanuales, se destacan la producción de nafta súper, nafta virgen, gasoil, asfaltos y aguarrás. Respecto de los dos últi- mos productos mencionados, la dinámica se vincula con el crecimiento del sector de la construcción. El aguarrás se utiliza principalmente como diluyente de pinturas y barnices, mientras que la demanda de asfalto depende fundamentalmente de la realización de obras de pavimentaciones, repavimentaciones, rehabilitaciones y obras especiales en rutas. Según datos del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), el consumo interno de asfalto registra un alza de 73,1% en noviembre de 2017 con respecto al mismo mes del año anterior, mientras que el consumo interno de pinturas para construc- ción creció 9,2% en el mismo período. La industria automotriz registra en noviembre de 2017 una caída de 3,3% en comparación con el mis- mo mes del año anterior, mientras que en el acumu- lado enero-noviembre del corriente año muestra una suba de 7,0% respecto de igual período de 2016. En el mes de noviembre de 2017, según datos infor- mados por la Asociación de Fábricas de Automoto- res (ADEFA), el segmento de automóviles muestra una disminución de 1,9% de las unidades produci- das comparado con el mismo mes de 2016, en tanto que la producción de utilitarios presenta una caída de 4,9% para la misma comparación. No se men- cionan los datos correspondientes a la evolución del segmento de transporte de carga y pasajeros en vir- tud de dar cumplimiento al secreto estadístico. Los vehículos automotores destinados al mercado externo, según la información de ADEFA, en no- viembre de 2017 evidencian una caída de 11,2% con respecto al mismo mes del año anterior. Para esta comparación, las menores ventas externas se originan en la disminución de 8,8% de las unidades exportadas de utilitarios y en la baja de 18,8% en las exportaciones de automóviles. Por otra parte, las exportaciones totales de automóviles y utilitarios muestran un crecimiento de 11,8% en el período enero-noviembre de 2017 comparado con el mis- mo acumulado del año anterior, impulsadas princi- palmente por las ventas externas del segmento de utilitarios. En el período enero-noviembre de 2017, Brasil constituye la principal plaza externa con el 64,3% del volumen exportado. Con respecto a las ventas de automóviles y utilita- rios nacionales en el mercado interno, según datos de ADEFA, registran una disminución de 4,1% en el mes de noviembre de 2017 en comparación con el mismo mes del año anterior, mientras que acumulan una baja de 9,0% en los primeros once meses del corriente año en relación con igual período de 2016. La industria alimenticia presenta en el mes de no- viembre de 2017 una caída de 1,6% respecto del mismo mes del año anterior; en el acumulado de los once meses de 2017 registra una baja de 0,9% en comparación con el mismo período del año pasado. Los rubros que observan incrementos en el mes de noviembre del corriente año, en comparación con el mismo mes del año anterior, son las produccio- nes de carnes rojas (6,9%), bebidas (3,0%) y carnes blancas (2,1%). Los rubros que presentan disminu- ciones para esta comparación son las producciones de azúcar y productos de confitería (-30,9%), mo- lienda de cereales y oleaginosas (-7,1%), productos lácteos (-2,3%) y yerba mate y té (-2,3%). La producción de carnes rojas registra un incremen- to en el mes de noviembre de 2017 de 6,9% respec- to del mismo mes del año anterior y acumula en los once meses del corriente año un aumento de 8,9% en comparación con igual período del año 2016. Se- gún datos de la Dirección de Análisis Económico del Sector Pecuario del Ministerio de Agroindustria, el consumo interno aparente de carne bovina registra en el mes de noviembre de 2017 un incremento de 3,8% con respecto a igual mes del año anterior y en el acumulado de los once meses del año 2017 observa un aumento de 5,7% con respecto a igual período del año 2016. Las exportaciones de carne bovina -medidas en to- neladas equivalente res con hueso- ascendieron a 28.321 en noviembre de 2017, acumulando en los once meses del corriente año 280.623 toneladas. De esta manera, las ventas al mercado exterior registran un crecimiento de 32,2% en noviembre del corriente año con respecto al mismo mes de 2016. El volumen de carne bovina destinado a mercados externos re- presenta en los once meses del año 2017 el 10,8% de la producción de carne vacuna. Según datos del Sector Pecuario del Ministerio de Agroindustria, el 90% del volumen exportado se destinó a cuatro mer- cados: China (principal destino con 46,8% del total de las toneladas de producto exportadas), Unión Europea, Chile e Israel. Las exportaciones de carne a China registraron en el período enero-noviembre de 2017 una importante suba de 70,3% respecto de igual período del año 2016. La molienda de cereales y oleaginosas registra en el mes de noviembre de 2017 una disminución de 7,1% respecto del mismo mes del año anterior; en el acumulado de los once meses de 2017 muestra una disminución de 3,8% respecto del nivel alcanzado en igual período del año pasado. El descenso interanual observado en el mes de no-
  • 9. 9 /13 INDEC - EMI viembre se origina en la disminución registrada en la molienda de granos oleaginosos, en la de trigo y en la molienda de arroz. Dentro de los primeros, la producción de aceite y subproductos de soja, prin- cipal grano oleaginoso, muestra una disminución de 8,7%, mientras que la elaboración de aceite y sub- productos de girasol registra una suba de 16,5% para dicha comparación. El rubro productor de azúcar y productos de con- fitería muestra en el mes de noviembre de 2017 una disminución de 30,9% con respecto a igual mes del año pasado y registra en el acumulado enero- noviembre del corriente año un descenso de 5,2% con respecto al mismo período del año 2016. La disminución interanual observada en el mes de no- viembre en este rubro está influenciada por el impor- tante descenso registrado en la rama productora de azúcar. Dicha disminución se origina en gran parte por el efecto del adelantamiento de la zafra de la presente campaña en Tucumán, principal provincia productora, que finalizó en el mes de octubre pa- sado, acumulando en la presente zafra una menor producción respecto de la obtenida el año anterior. El rubro productor de bebidas presenta en el mes de noviembre de 2017 un aumento de 3,0% con res- pecto al mismo mes del año anterior, en tanto que en el acumulado de los once meses de 2017 registra una disminución de 0,2% al compararlo con el mis- mo acumulado del año 2016. El crecimiento obser- vado en el mes de noviembre de 2017 con respecto al mismo mes de 2016 se origina principalmente en el incremento del sector productor de cervezas y en el de bebidas gaseosas; por otra parte, registran una disminución la actividad vitivinícola y el segmento de aguas y sodas. En cuanto a la actividad vitivinícola, según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), la comer- cialización de vino fraccionado con destino al mer- cado interno, medida en hectolitros, presenta una baja de 2,9% en noviembre de 2017 con respecto al mismo mes del año anterior. En tanto, el volumen exportado de vino fraccionado y de vino a granel registra una disminución de 3,0% y 13,4% respecti- vamente, para la misma comparación. La comercia- lización de vino fraccionado con destino al mercado interno registra en el acumulado de los once meses del año 2017 una disminución de 5,0% con respecto a igual período del año 2016 y la exportación de vino fraccionado y de vino a granel presenta una baja de 6,9% y 39,0% respectivamente. El volumen desti- nado al mercado externo representa en el período enero-noviembre de 2017 el 20,0% del total de vino comercializado, siendo en ese período Estados Uni- dos el principal destino de las exportaciones, con casi el 33,0% del valor FOB de las mismas, seguido por Reino Unido, Canadá y Brasil. En lo que respecta al segmento de bebidas gaseo- sas, según la Cámara Argentina de la Industria de Bebidas sin Alcohol (CADIBSA), el volumen de las ventas de gaseosas registra en noviembre de 2017 un incremento de 3,3% respecto del mismo mes del año pasado, acumulando en el período enero- noviembre de 2017 una baja de 2,4% con respecto a igual período del año anterior.
  • 10. 10 /13 INDEC - EMI Demanda interna Respecto a la demanda interna, 50,3% de las empresas prevé un ritmo estable para el período diciembre 2017-febrero 2018; 38,8% anticipa una suba; 10,9% de las mismas prevé una baja. Exportaciones El 54,7% no anticipa cambios en sus exportaciones totales para el período diciembre 2017-febrero 2018; 28,0% espera una suba y 17,3% vislumbra una disminución. Consultados exclusivamente respecto a las exportaciones destinadas a países del MERCOSUR, 63,5% no advierte cambios en sus ventas para el período diciembre 2017-febrero 2018 respecto a diciembre 2016-fe- brero 2017; 19,0% anticipa una suba; 17,5% vislumbra una baja. Insumos importados El 60,9% de las firmas anticipa un ritmo estable en sus importaciones de insumos; 31,9% prevé una suba; 7,2% vislumbra una baja. Respecto a las importaciones de insumos de países del MERCOSUR, 66,7% no advierte cambios para el período diciembre 2017-febrero 2018 respecto al período diciembre 2016-febrero 2017; 26,2% prevé un aumento; 7,1% prevé una baja Stocks El 65,0% de las empresas no espera cambios en los stocks de productos terminados; 21,9% anticipa una suba; 13,1% espera una baja. Utilización de la capacidad instalada El 74,3% de las empresas no anticipa cambios en la utilización de la capacidad instalada durante el período diciembre 2017-febrero 2018; 16,1% prevé una suba; 9,6% vislumbra una disminución. Necesidades de crédito Con relación a las necesidades de crédito; 61,3% no espera cambios significativos en sus necesidades crediticias en el período diciembre 2017-febrero 2018; 35,4% prevé un aumento; 3,3% anticipa una caída. Personal En el rubro dotación de personal, 75,4% de las empresas no espera cambios en la dotación de personal durante el período diciembre 2017-febrero 2018 respecto a diciembre 2016-febrero 2017; 15,0% prevé un alza; 9,6% anticipa una disminución. Respecto a la cantidad de horas trabajadas del personal afectado al proceso productivo, 74,9% de las empresas no anticipa cambios; 15,0% prevé una suba; 10,1% espera una baja para el periodo diciembre 2017-febrero 2018, con relación al período diciembre 2016-febrero 2017. Situación y expectativas del sector industrial. Información cualitativa Perspectivas para el período diciembre 2017-febrero 2018 respecto al período diciembre 2016-febrero 2017
  • 11. 11 /13 INDEC - EMI • ¿Cómo espera que evolucione la demanda interna durante el período diciembre 2017-febrero 2018 respecto a diciembre 2016-febrero de 2017? • ¿Cómo espera que evolucionen sus exportaciones totales durante el período diciembre 2017-febrero 2018 respecto a diciembre 2016-febrero de 2017? • ¿Cómo espera que evolucionen sus exportaciones a los países miembros del MERCOSUR durante el período diciembre 2017-febrero 2018 respecto a diciembre 2016-febrero de 2017? • ¿Cómo espera que evolucionen las importaciones totales de insumos utilizados en el proceso productivo durante el período diciembre 2017-febrero 2018 respecto a diciembre 2016-febrero de 2017? • ¿Cómo espera que evolucionen las importaciones de insumos de países miembros del MERCOSUR durante el período diciembre 2017-febrero 2018 respecto a diciembre 2016-febrero de 2017? • ¿Cómo espera que evolucionen sus stocks de productos terminados durante el período diciembre 2017-febrero 2018 respecto a diciembre 2016-febrero de 2017? • ¿Cómo espera que evolucione la utilización de la capacidad instalada durante el período diciembre 2017-febrero 2018 respecto a diciembre 2016-febrero de 2017? • ¿Cómo espera que evolucione la dotación de personal durante el período diciembre 2017-febrero 2018 respecto a diciembre 2016-febrero de 2017? • ¿Cómo espera que evolucionen sus necesidades de crédito durante el período diciembre 2017-febrero 2018 respecto a diciembre 2016-febrero de 2017? Aumentará 38,8 No variará 50,3 Disminuirá 10,9 Aumentarán 28,0 No variarán 54,7 Disminuirán 17,3 Aumentarán 19,0 No variarán 63,5 Disminuirán 17,5 Aumentarán 31,9 No variarán 60,9 Disminuirán 7,2 Aumentarán 26,2 No variarán 66,7 Disminuirán 7,1 Aumentarán 21,9 No variarán 65,0 Disminuirán 13,1 Aumentará 16,1 No variará 74,3 Disminuirá 9,6 Aumentará 15,0 No variará 75,4 Disminuirá 9,6 Aumentarán 35,4 No variarán 61,3 Disminuirán 3,3 % % % % % % % % % • ¿Cómo espera que evolucione la cantidad de horas trabajadas del personal afectado al proceso productivo durante el período diciembre 2017-febrero 2018 respecto a diciembre 2016-febrero de 2017? Aumentarán 15,0 No variarán 74,9 Disminuirán 10,1 %
  • 12. 12 /13 INDEC - EMI Demanda interna Dotación de personal Exportaciones Horas trabajadas del personal afectado al proceso productivo • Fuentes de financiamiento destinadas a satisfacer las necesidades crediticias • Destinos principales de los créditos obtenidos 38,8 50,3 10,9 Demanda interna Aumentará No variará Disminuirá 28,0 54,7 17,3 Exportaciones Aumentarán No variarán Disminuirán 15,0 75,4 9,6 Dotación de personal Aumentará No variará Disminuirá 15,0 74,9 10,1 Horas trabajadas del personal afectadoal proceso productivo Aumentarán No variarán Disminuirán 0 10 20 30 40 50 60 Mercado de capitales Créditos internacionales Financiación de la casamatriz Proveedores Fondos propios Institucionesfinancieraslocales % de empresas Fuentesdefinanciamiento 0 5 10 15 20 25 30 35 Amortización decréditos Financiación a clientes Financiación de otrosgastos Pago de cargas fiscalesy previsionales Financiación de exportaciones Refinanciación de pasivos Financiación de nuevasinversiones Financiación de inversiones en ejecución Compra de insumos % de empresas Destinodelcrédito
  • 13. 13 /13 INDEC - EMI Características de los indicadores El EMI obtiene la evolución en términos de volumen físico de los principales rubros industriales, bloques sectoriales y Nivel general de la industria. Se calcula para cada mes un índice de cantidades de Laspeyres, cuya fórmula viene dada por: en donde 0 y t se refieren al año base y al período actual; respectivamente, p indica precio y q indica cantidad. Para obtener los bloques y el Nivel general del EMI se utiliza la estructura de valor agregado de la industria, correspondiente al año 2004. La Encuesta cualitativa industrial capta información de un conjunto de grandes empresas. Su objetivo básico es la eva- luación de la situación y las expectativas económicas de corto plazo como complemento a otros indicadores industriales. Estimador Mensual Industrial (EMI) Estructura de ponderadores expresada en porcentaje Total 100,00 Productos alimenticios y bebidas 22,00 Productos de tabaco 0,71 Productos textiles 2,36 Papel y cartón 4,56 Edición e impresión 5,14 Refinación del petróleo 6,27 Sustancias y productos químicos 16,39 Productos de caucho y plástico 6,77 Productos minerales no metálicos 3,96 Industrias metálicas básicas 11,08 Industria automotriz 6,00 Metalmecánica, excluida la industria automotriz 14,76 Bloques Base 2004