SlideShare una empresa de Scribd logo
Energía Geotérmica
Electricidad
NOMBRE: Gustavo Prieto – Benjamín Flores
CARRERA: Ing. En Electricidad
ASIGNTATURA: Eficiencia Energética y ERNC
PROFESOR: Burton Mora Salvador Nasul
FECHA: 30/11/2020
• La energía geotérmica que, a diferencia del resto de energías renovables, su origen
proviene del calor interior de la Tierra que se alimenta de la desintegración de isótopos
radiactivos, de movimientos diferenciales entre las distintas capas que constituyen la
Tierra y del calor latente de cristalización del núcleo externo.
• La energía geotérmica es una de las fuentes de energía renovable menos conocidas y se
encuentra almacenada bajo la superficie terrestre en forma de calor y ligada a volcanes,
aguas termales, fumarolas y géiseres.
Introducción
Origen
• Se encuentra en el calor acumulado en el interior de la tierra, en su magma fundido.
• Su aprovechamiento solo es posible en aquellas zonas donde el calor se aproxima a la
superficie.( denominados cinturones sismicos).
• Los campos térmicos pueden clasificarse en dos grandes grupos: hipertérmicos y
semitérmicos.
• Los campos hipertérmicos están construidos normalmente por agua de lluvia que
alimenta el manto acuífero y que es calentada por el magma próximo,si el vapor llega a la
superficie dando lugar a los campos de agua caliente o humedos. (géiseres, fumarolas,
barro caliente, fuentes termales
• Los campos semitermicos el agua y gases no llegan a aflorar, quedandose atrapado donde
se dice que es un campo seco.
Potencial energía geotérmica
• Se estima que este recurso supone unos 30 millones de teravatios.
• Muchas áreas del mundo disponen de recursos geotérmicos accesibles especialmente
regiones del denominado Anillo de Fuego
• Para que exista un yacimiento geotérmico se requiere de una serie de cirscuntancias.
• Presencia de una fuente de calor.
• Presencia de agua.
Método de estimación del potencial
geotérmico
• Se utilizan una serie de tecnicas buscando distintos objetivos y estudios.
• Entre dichos objetivos se encuentran la identificación del fenómeno geotermal, la
determinación del tipo de recurso, la estimación de la capacidad del recurso, análisis de la
capacidad térmica.
• Entre los distintos estudios se encuentran los estudios de vulcanologia, geologicos,
geoquimicos
• Los yacimientos geotérmicos convencionales se clasifican de acuerdo con los niveles energéticos
de los recursos que albergan, es decir, de los fluidos en ellos contenidos:
Yacimientos de alta entalpía: Superior al menos a los 150°C,
Yacimientos de media entalpía: Temperaturas situadas
entre los 100 y los 150°C
Yacimientos de baja entalpía: Inferior a los 100°C
Clasificación de los yacimientos geotérmicos
Tecnología en la Energía Geotérmica
• Como es bien conocido, el tipo de recurso geotérmico (alta y media o baja entalpía,
básicamente) establece sus posibilidades de aprovechamiento. Éstas varían en función de las
tecnologías disponibles en cada momento, pero se pueden establecer dos tipos de aplicación
principales: la producción de electricidad para los recursos geotérmicos de alta y media entalpía
(incluyendo los sistemas geotérmicos estimulados) y los usos directos del calor (suministro de
calefacción a viviendas, ACS, locales y aplicaciones industriales) para los recursos de baja entalpía
(incluyendo los de muy baja entalpía). Existen tres tipos de tecnologías en la producción de la
Energía Geotérmica:
• Ciclo directo sin condensación. Este es el ciclo más simple y más barato en cuanto a costo de
planta. El vapor procedente directamente del pozo pasa a las turbinas de donde escapa a la
atmósfera. Estas unidades pueden llegar a consumir doble cantidad de vapor por kilovatio
producido que las unidades con condensación
Ciclo directo con condensación. Este es el más común de los ciclos utilizados en caso deva por seco, tal como
ocurre en Larderello (Italia), The Geysers (USA) y Matsukawa (Japón). En ellos, el vapor, después de pasar por
las turbinas, es condensado extrayéndose los gases contenidos en el vapor.
Ciclo indirecto con condensación y recuperación de aguas mineralizadas: Algunas veces la naturaleza corrosiva
del vapor es tal que impide su paso directo a las turbinas. Este es el caso de las primeras unidades de
Larderello (Italia). El vapor procedente del pozo cedía su energía a un vapor limpio que era el que pasaba a las
turbinas. Hoy día este ciclo es casi inusual debido al avance conseguido en los materiales para turbinas, que
resisten a la presencia de productos corrosivos en el vapor.
Tecnología en el aprovechamiento
de la Energía Geotérmica en casas
residenciales, bajando los costos
considerablemente en la
Electricidad
Costos del uso de la energía geotérmica
• La viabilidad de las plantas geotérmicas de generacion electrica depende de varios
factores.
• Costos del terreno, costo de las perforaciones, costos de las intalaciones , costo de
operación y mantenimineto, de la energia generada y de el valor en el mercado
• Donde los costos de capital se encuentran en el rango aproximado de $1796 a $3592
dolares por kW instalado
• La vida de las plantas geotérmicas se encuentra entre los 30 y 45 años por lo tanto
normalmente se estructura un Pay back de 15 años reduciendo los costos entre un
50% y 70%
• Los procesos de generación de electricidad, en sus diversas formas, constituyen una de las actividades de mayor impacto
ambiental. Los daños más importantes derivados de la utilización, transformación y transporte de la energía están asociados a las
emisiones atmosféricas que provocan el calentamiento global del planeta, la contaminación de los medios acuático y terrestre y la
generación de residuos.
• En el caso de la energía geotérmica, los impactos medioambientales son destacadamente menores que los existentes en las
centrales térmicas de combustibles fósiles y nucleares, incluso menores en comparación con otras fuentes de energías renovables.
Los residuos y emisión de gases que produce son muy bajos en comparación con otras fuentes térmicas de energía, además de
ocupar un espacio reducido de terreno y su indudable carácter autóctono.
Aspectos Medio Ambientales
• Chile es una de las regiones con mayor actividad volcánica del planeta, dada su
privilegiada posición en el denominado “Cinturón de Fuego del Pacífico” el país
cuenta con cerca de un 20% de los volcanes activos continentales. Esta situación
estratégica supone, además, un alto potencial en Chile para la generación de
energía geotérmica. Las cifras sobre potencial geotérmico que se manejan hoy
en Chile van desde los 3.350 MW (Enap) hasta los 16.000 MW (Lahsen, 1988),
lo que podría representar un 91% de la capacidad instalada actual de la matriz
energética del país.
• El año 2000 se creó la ley geotérmica, que promueve la exploración y
explotación de recursos geotérmicos por parte de la empresa privada, y
establece la existencia de concesiones de exploración y explotación que se
conceden mediante el Ministerio de Energía. De acuerdo a cifras que maneja
este ministerio, actualmente existen en el país 32 concesiones de exploración
vigentes y nueve concesiones de explotación vigente.
• Si bien a la fecha ninguna de ellas está en etapa de producción, se proyecta que
la primera planta podría estar en operaciones hacia el 2017 con una producción
del orden de 70 MW. El proyecto con mayor estado de avance es el Proyecto
Cerro Pabellón, y antes de éste, la principal promesa de la geotermia en Chile
fue el Proyecto Curacautín, que hoy se encuentra detenido.
Situación de Chile con La energía Geotérmica
Conclusión

Más contenido relacionado

Similar a Energia Geotermica. Gustavo.Prieto, Benjamin Flores.pptx

Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Ogashi
 
Fuentes de energías renovables
Fuentes de energías renovablesFuentes de energías renovables
Fuentes de energías renovables
johancastro02
 
Energia geotermica
Energia geotermicaEnergia geotermica
Energia geotermica
Julio Carmona Robles
 
proyecto geotermico.docx
proyecto geotermico.docxproyecto geotermico.docx
proyecto geotermico.docx
IrvingAgustnPortillo
 
Mar Godás
Mar GodásMar Godás
Mar Godás
margodas
 
Jesus ramoni feb02_i_tarea3
Jesus ramoni  feb02_i_tarea3Jesus ramoni  feb02_i_tarea3
Jesus ramoni feb02_i_tarea3
jesus ramoni
 
U1 t2 ti1 energias no renovables
U1 t2 ti1 energias no renovablesU1 t2 ti1 energias no renovables
U1 t2 ti1 energias no renovables
PEDRO VAL MAR
 
Exposicion. Energía Geotermica Nelly Aimacaña
Exposicion. Energía Geotermica Nelly AimacañaExposicion. Energía Geotermica Nelly Aimacaña
Exposicion. Energía Geotermica Nelly Aimacaña
NellyAimacaa
 
Geotermia Mexicana
Geotermia MexicanaGeotermia Mexicana
Geotermia Mexicana
Ilse Garcia
 
U1 t2 ti1 energias no renovables
U1 t2 ti1 energias no renovablesU1 t2 ti1 energias no renovables
U1 t2 ti1 energias no renovablesPEDRO VAL MAR
 
La geotermia. Marina
La geotermia. MarinaLa geotermia. Marina
La geotermia. MarinaPatrilao
 
Energía Geotérmica
Energía GeotérmicaEnergía Geotérmica
Energía Geotérmica
NoNoJoMa
 
Energia geotermica
Energia geotermicaEnergia geotermica
Energia geotermica
andres ramirez trujilllo
 
Tipos de energia.ventajas y desventajas
Tipos de energia.ventajas y desventajasTipos de energia.ventajas y desventajas
Tipos de energia.ventajas y desventajas
Vania F. Reyes
 
Energía+g.. nicolas medina
Energía+g.. nicolas medinaEnergía+g.. nicolas medina
Energía+g.. nicolas medinatorhucor
 
Energía+g.. nicolas medina
Energía+g.. nicolas medinaEnergía+g.. nicolas medina
Energía+g.. nicolas medinatorhucor
 
Energias
EnergiasEnergias
Energias
IPCHILE
 
Geotermica
GeotermicaGeotermica
Geotermica
power-1993
 
Energia Geotermica
Energia GeotermicaEnergia Geotermica
Energia Geotermicaguest4781f1
 

Similar a Energia Geotermica. Gustavo.Prieto, Benjamin Flores.pptx (20)

Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Fuentes de energías renovables
Fuentes de energías renovablesFuentes de energías renovables
Fuentes de energías renovables
 
Energia geotermica
Energia geotermicaEnergia geotermica
Energia geotermica
 
proyecto geotermico.docx
proyecto geotermico.docxproyecto geotermico.docx
proyecto geotermico.docx
 
Mar Godás
Mar GodásMar Godás
Mar Godás
 
Jesus ramoni feb02_i_tarea3
Jesus ramoni  feb02_i_tarea3Jesus ramoni  feb02_i_tarea3
Jesus ramoni feb02_i_tarea3
 
U1 t2 ti1 energias no renovables
U1 t2 ti1 energias no renovablesU1 t2 ti1 energias no renovables
U1 t2 ti1 energias no renovables
 
Exposicion. Energía Geotermica Nelly Aimacaña
Exposicion. Energía Geotermica Nelly AimacañaExposicion. Energía Geotermica Nelly Aimacaña
Exposicion. Energía Geotermica Nelly Aimacaña
 
Geotermia Mexicana
Geotermia MexicanaGeotermia Mexicana
Geotermia Mexicana
 
U1 t2 ti1 energias no renovables
U1 t2 ti1 energias no renovablesU1 t2 ti1 energias no renovables
U1 t2 ti1 energias no renovables
 
La geotermia. Marina
La geotermia. MarinaLa geotermia. Marina
La geotermia. Marina
 
Energía Geotérmica
Energía GeotérmicaEnergía Geotérmica
Energía Geotérmica
 
Energia geotermica
Energia geotermicaEnergia geotermica
Energia geotermica
 
Tipos de energia.ventajas y desventajas
Tipos de energia.ventajas y desventajasTipos de energia.ventajas y desventajas
Tipos de energia.ventajas y desventajas
 
Energía+g.. nicolas medina
Energía+g.. nicolas medinaEnergía+g.. nicolas medina
Energía+g.. nicolas medina
 
Energía+g.. nicolas medina
Energía+g.. nicolas medinaEnergía+g.. nicolas medina
Energía+g.. nicolas medina
 
Energias
EnergiasEnergias
Energias
 
Geotermica
GeotermicaGeotermica
Geotermica
 
Energia Geotermica
Energia GeotermicaEnergia Geotermica
Energia Geotermica
 
PARCIAL 1
PARCIAL 1PARCIAL 1
PARCIAL 1
 

Último

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 

Último (20)

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 

Energia Geotermica. Gustavo.Prieto, Benjamin Flores.pptx

  • 1. Energía Geotérmica Electricidad NOMBRE: Gustavo Prieto – Benjamín Flores CARRERA: Ing. En Electricidad ASIGNTATURA: Eficiencia Energética y ERNC PROFESOR: Burton Mora Salvador Nasul FECHA: 30/11/2020
  • 2. • La energía geotérmica que, a diferencia del resto de energías renovables, su origen proviene del calor interior de la Tierra que se alimenta de la desintegración de isótopos radiactivos, de movimientos diferenciales entre las distintas capas que constituyen la Tierra y del calor latente de cristalización del núcleo externo. • La energía geotérmica es una de las fuentes de energía renovable menos conocidas y se encuentra almacenada bajo la superficie terrestre en forma de calor y ligada a volcanes, aguas termales, fumarolas y géiseres. Introducción
  • 3. Origen • Se encuentra en el calor acumulado en el interior de la tierra, en su magma fundido. • Su aprovechamiento solo es posible en aquellas zonas donde el calor se aproxima a la superficie.( denominados cinturones sismicos). • Los campos térmicos pueden clasificarse en dos grandes grupos: hipertérmicos y semitérmicos.
  • 4. • Los campos hipertérmicos están construidos normalmente por agua de lluvia que alimenta el manto acuífero y que es calentada por el magma próximo,si el vapor llega a la superficie dando lugar a los campos de agua caliente o humedos. (géiseres, fumarolas, barro caliente, fuentes termales • Los campos semitermicos el agua y gases no llegan a aflorar, quedandose atrapado donde se dice que es un campo seco.
  • 5. Potencial energía geotérmica • Se estima que este recurso supone unos 30 millones de teravatios. • Muchas áreas del mundo disponen de recursos geotérmicos accesibles especialmente regiones del denominado Anillo de Fuego • Para que exista un yacimiento geotérmico se requiere de una serie de cirscuntancias. • Presencia de una fuente de calor. • Presencia de agua.
  • 6. Método de estimación del potencial geotérmico • Se utilizan una serie de tecnicas buscando distintos objetivos y estudios. • Entre dichos objetivos se encuentran la identificación del fenómeno geotermal, la determinación del tipo de recurso, la estimación de la capacidad del recurso, análisis de la capacidad térmica. • Entre los distintos estudios se encuentran los estudios de vulcanologia, geologicos, geoquimicos
  • 7. • Los yacimientos geotérmicos convencionales se clasifican de acuerdo con los niveles energéticos de los recursos que albergan, es decir, de los fluidos en ellos contenidos: Yacimientos de alta entalpía: Superior al menos a los 150°C, Yacimientos de media entalpía: Temperaturas situadas entre los 100 y los 150°C Yacimientos de baja entalpía: Inferior a los 100°C Clasificación de los yacimientos geotérmicos
  • 8. Tecnología en la Energía Geotérmica • Como es bien conocido, el tipo de recurso geotérmico (alta y media o baja entalpía, básicamente) establece sus posibilidades de aprovechamiento. Éstas varían en función de las tecnologías disponibles en cada momento, pero se pueden establecer dos tipos de aplicación principales: la producción de electricidad para los recursos geotérmicos de alta y media entalpía (incluyendo los sistemas geotérmicos estimulados) y los usos directos del calor (suministro de calefacción a viviendas, ACS, locales y aplicaciones industriales) para los recursos de baja entalpía (incluyendo los de muy baja entalpía). Existen tres tipos de tecnologías en la producción de la Energía Geotérmica: • Ciclo directo sin condensación. Este es el ciclo más simple y más barato en cuanto a costo de planta. El vapor procedente directamente del pozo pasa a las turbinas de donde escapa a la atmósfera. Estas unidades pueden llegar a consumir doble cantidad de vapor por kilovatio producido que las unidades con condensación
  • 9. Ciclo directo con condensación. Este es el más común de los ciclos utilizados en caso deva por seco, tal como ocurre en Larderello (Italia), The Geysers (USA) y Matsukawa (Japón). En ellos, el vapor, después de pasar por las turbinas, es condensado extrayéndose los gases contenidos en el vapor. Ciclo indirecto con condensación y recuperación de aguas mineralizadas: Algunas veces la naturaleza corrosiva del vapor es tal que impide su paso directo a las turbinas. Este es el caso de las primeras unidades de Larderello (Italia). El vapor procedente del pozo cedía su energía a un vapor limpio que era el que pasaba a las turbinas. Hoy día este ciclo es casi inusual debido al avance conseguido en los materiales para turbinas, que resisten a la presencia de productos corrosivos en el vapor.
  • 10.
  • 11. Tecnología en el aprovechamiento de la Energía Geotérmica en casas residenciales, bajando los costos considerablemente en la Electricidad
  • 12. Costos del uso de la energía geotérmica • La viabilidad de las plantas geotérmicas de generacion electrica depende de varios factores. • Costos del terreno, costo de las perforaciones, costos de las intalaciones , costo de operación y mantenimineto, de la energia generada y de el valor en el mercado
  • 13. • Donde los costos de capital se encuentran en el rango aproximado de $1796 a $3592 dolares por kW instalado • La vida de las plantas geotérmicas se encuentra entre los 30 y 45 años por lo tanto normalmente se estructura un Pay back de 15 años reduciendo los costos entre un 50% y 70%
  • 14. • Los procesos de generación de electricidad, en sus diversas formas, constituyen una de las actividades de mayor impacto ambiental. Los daños más importantes derivados de la utilización, transformación y transporte de la energía están asociados a las emisiones atmosféricas que provocan el calentamiento global del planeta, la contaminación de los medios acuático y terrestre y la generación de residuos. • En el caso de la energía geotérmica, los impactos medioambientales son destacadamente menores que los existentes en las centrales térmicas de combustibles fósiles y nucleares, incluso menores en comparación con otras fuentes de energías renovables. Los residuos y emisión de gases que produce son muy bajos en comparación con otras fuentes térmicas de energía, además de ocupar un espacio reducido de terreno y su indudable carácter autóctono. Aspectos Medio Ambientales
  • 15. • Chile es una de las regiones con mayor actividad volcánica del planeta, dada su privilegiada posición en el denominado “Cinturón de Fuego del Pacífico” el país cuenta con cerca de un 20% de los volcanes activos continentales. Esta situación estratégica supone, además, un alto potencial en Chile para la generación de energía geotérmica. Las cifras sobre potencial geotérmico que se manejan hoy en Chile van desde los 3.350 MW (Enap) hasta los 16.000 MW (Lahsen, 1988), lo que podría representar un 91% de la capacidad instalada actual de la matriz energética del país. • El año 2000 se creó la ley geotérmica, que promueve la exploración y explotación de recursos geotérmicos por parte de la empresa privada, y establece la existencia de concesiones de exploración y explotación que se conceden mediante el Ministerio de Energía. De acuerdo a cifras que maneja este ministerio, actualmente existen en el país 32 concesiones de exploración vigentes y nueve concesiones de explotación vigente. • Si bien a la fecha ninguna de ellas está en etapa de producción, se proyecta que la primera planta podría estar en operaciones hacia el 2017 con una producción del orden de 70 MW. El proyecto con mayor estado de avance es el Proyecto Cerro Pabellón, y antes de éste, la principal promesa de la geotermia en Chile fue el Proyecto Curacautín, que hoy se encuentra detenido. Situación de Chile con La energía Geotérmica
  • 16.