SlideShare una empresa de Scribd logo
ENERGÍAS RENOVABLES
IAN ANDERSSON TIRIA BAEZ
TECNOLOGIA E INFORMATICA
INSTITUTO TECNICO SANTO TOMAS
DE AQUINO DUITAMA
DUITAMA, OCTUBRE 25 de 2017
ENERGÍAS RENOVABLES
IAN ANDERSSON TIRIA BAEZ
TRABAJO DE ENERGÍAS RENOVABLES
JOHANNA TOVAR
Profesora
TECNOLOGIA E INFORMATICA
DUITAMA, OCTUBRE 25 de 2017
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. ¿COMO SE DEFINE ENERGÍA?.
4. ¿COMO SE DEFINEN LAS ENERGÍAS RENOVABLES?
4.1. CUALES SON LAS ENERGÍAS RENOVABLES
4.1.1 ENERGÍA HÍDRICA
4.1.2 ENERGÍA SOLAR
4.1.3 ENERGÍA EÓLICA
4.1.4 ENERGÍA DE BIOMASA
4.1.5.ENERGÍA GEOTÉRMICA
5 ¿QUÉ ES LA IEC?
6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN
Para empezar, las energías renovables son la alternativa más limpia para
el ambiente. Se encuentran en la naturaleza en una cantidad ilimitada y, una vez
consumidas, se pueden regenerar de manera natural o artificial. Según el Instituto
para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), frente a las fuentes
convencionales, las energías renovables son recursos limpios cuyo impacto es
prácticamente nulo y siempre reversible.
2. JUSTIFICACIÓN
El presente para abrir las bases de los estudiantes de grado once sobre el tema
de energías renovables y así profundizar sobre estas en el medio ambiente.
3. ¿COMO SE DEFINE ENERGÍA?
La Energía es la capacidad que posee un cuerpo para realizar una acción o
trabajo, o producir un cambio o una transformación, y es manifestada cuando pasa
de un cuerpo a otro. Una materia posee energía como resultado de su movimiento
o de su posición en relación con las fuerzas que actúan sobre ella.
Diversos recursos naturales o fenómenos de la naturaleza son capaces de
suministrar y brindar energía en una cualquiera de sus formas, por lo que se les
considera fuentes naturales de energía o recursos energéticos. Existen dos tipos,
las fuentes renovables, las cuales al usarlas no se agotan, como la luz de Sol, el
viento, las lluvias, las corrientes de los ríos, etc.; y las fuentes no renovables, que
se agotan cuando son empleadas, como el petróleo, el gas natural o el carbón.
La energía se manifiesta continuamente a nuestro alrededor, y se presenta en la
naturaleza bajo muchas formas; energía cinética (energía que tiene un cuerpo en
movimiento), energía potencial (energía que tiene un cuerpo originada por su
posición en el espacio), energía eléctrica (capaz de encender un bombillo o hacer
funcionar un motor), energía química(contenida en pilas y baterías, en los
combustibles o en los alimentos), energía térmica,
nuclear,eólica, hidráulica, mecánica, radiante o electromagnética, entre otras.
4. ¿COMO SE DEFINEN LAS ENERGÍAS RENOVABLES?
Las energías renovables son la alternativa más limpia para el medio ambiente. Se
encuentran en la naturaleza en una cantidad ilimitada y, una vez consumidas, se
pueden regenerar de manera natural o artificial. Según el Instituto para la
Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), frente a las fuentes convencionales,
las energías renovables son recursos limpios cuyo impacto es prácticamente nulo
y siempre reversible.
En 2006, una publicación de la Agencia Internacional de la Energía (World Energy
Outlook 2006) estimó que la producción mundial de electricidad se duplicará en los
próximos veinticinco años. Dentro de esta cifra, se espera que la producción de
energía renovable crezca en un 57%. Para lograr esto será indispensable que la
eficiencia de la energía eléctrica mantenga bajos costos y una alta calidad de
servicio. El uso en gran escala de la energía renovable, o ER, es importante para
el futuro por varias razones: para eliminar la dependencia con respecto a los
combustibles fósiles, para combatir el calentamiento global y para elevar el nivel
de vida de las poblaciones en los países en desarrollo. Gran parte de la ER es hoy
en día un campo naciente de investigación, tecnología y fabricación, para el que
se está desarrollando una nueva industria.
4.1. CUÁLES SON LAS ENERGÍAS RENOVABLES
4.1.1 ENERGÍA HÍDRICA
El prefijo hidro viene de la palabra griega usada para designar el agua y se aplica
a ríos y océanos. El trabajo de normalización de la IEC abarca tanto proyectos
fluviales en pequeña y gran escala, mientras que la energía oceánica es nueva
para nosotros. En efecto, hemos comenzado a considerarla no hace mucho
debido a la latente necesidad de normas que presenta (la mayor parte del
mercado en este campo aún se encuentra en la fase de investigación y
desarrollo).
Ríos Algunas de las plantas de energía hidroeléctrica más grandes en el mundo,
tanto en términos de la capacidad instalada como del volumen promedio anual de
generación de energía, producen millones de kilovatios y miles de millones de
kilovatios-hora. Al otro lado de la escala existen pequeñas, micro y
picohidroestaciones. Para nosotros, las "pequeñas" llegan a 15 MW. Los
microhidroesquemas pueden llegar a 500 kW y son generalmente obras de agua
fluyente para pueblos. Los picohidrosistemas tienen una capacidad de 50 W a 5
kW y son generalmente utilizados para individuos, familias o pequeños grupos. El
Comité Técnico 4 de la IEC, Turbinas hidráulicas, establecido en 1911, prepara
normas e informes técnicos para el diseño, fabricación, puesta en servicio,
evaluación y operación de maquinaria hidráulica. Su enfoque han sido y siguen
siendo hasta hoy los proyectos fluviales. Estos comprenden turbinas, bombas de
acumulación y turbinas-bomba de todo tipo, así como equipos relacionados como
reguladores de velocidad y evaluaciones y pruebas de rendimiento. Por ahora se
dedica sólo a la energía fluvial.
Las dos tendencias principales que dirigen gran parte del trabajo del CT 4 son, por
un lado, los nuevos proyectos fluviales hidroeléctricos de gran escala en Asia, la
Federación Rusa y Sudamérica y, por otro lado, la renovación y ampliación de
plantas existentes en Norteamérica y Europa. Como resultado, el programa de
trabajo se concentra en rotores de turbina e impulsores, en ensayos de recepción
aplicados a hidroturbinas, en pruebas de control de sistemas, en la evaluación de
la corrosión de cavitaciones y los métodos de medición de la descarga, así como
la eficiencia de las turbinas hidráulicas, la vibración, la estabilidad, la ampliación y
la rehabilitación. La erosión de partículas tiene posibilidades de convertirse en un
futuro tema para el CT 4. Océanos Los dispositivos de energía oceánica trabajan
con olas o con mareas, aunque las corrientes marinas también son una posible
fuente de energía. Estos dispositivos pueden ser flotantes o fijos y, para generar
energía eléctrica, tienden a oscilar o a rotar. Al parecer, la investigación se inició
en Japón en la década de 1940.
4.1.2 ENERGÍA SOLAR
Fuera de red Hasta ahora, los paneles solares han sido mayormente usados como
sistemas autónomos de energía. Ahora estos sistemas se están extendiendo en el
mundo industrializado y desarrollado a escala comercial. La demanda actual de
energía fotovoltaica (FV) en el mercado global excede los cinco mil millones de
dólares anuales. El mercado para FV se ha desarrollado tanto en países
industrializados como en países en desarrollo donde los servicios eléctricos
autónomos y en pequeñas redes hibridas se están poniendo al alcance de miles
de comunidades alejadas. Las poblaciones rurales de países en desarrollo que no
benefician de conexiones en red pueden abastecerse de energía eléctrica a partir
de sistemas autónomos de FV con las consiguientes ventajas de modularidad e
independencia con respecto a carburantes traídos de fuera. Conexión en red
Ahora es técnicamente posible conectar paneles solares a redes eléctricas, lo cual
significa que quienes los poseen pueden vender el exceso de energía a la
compañía eléctrica correspondiente. Hay tres sucesos que demuestran lo
importante que se está volviendo esta rama: La planta de energía FV más grande
del mundo, una instalación de 10 megavatios en Bavaria, Alemania se volvió
plenamente operacional a inicios de 2005. La instalación FV más grande en
tejado, un diseño de 5 MW integrado al tejado, funciona ahora al sur de Hessen,
en Alemania. También durante 2005, uno de los mayores fabricantes
estadounidenses empezó a comercializar un inversor solar de enlaces en red para
uso doméstico. ENERGÍA SOLAR Los sistemas FV de conexión en red se están
multiplicando rápidamente gracias al apoyo de programas patrocinados por
gobiernos como los de Australia, Europa, Japón y Estados Unidos. La mayoría de
estos sistemas están instalados en residencias y en locales públicos, comerciales
e industriales. La instalación de estaciones de energía FV centralizadas a gran
escala, comúnmente realizada por compañías eléctricas, continúa a ritmo bastante
lento. El Comité Técnico 82 de la IEC prepara Normas Internacionales para
sistemas de conversión fotovoltaica de energía solar a energía eléctrica y para
todos los elementos del sistema de energía voltaica en su conjunto. En este
contexto, el concepto de "sistema de energía fotovoltaica" incluye el campo entero,
desde la entrada de luz a la célula solar hasta la interfaz con uno o varios sistemas
eléctricos a los que se suministra energía. El CT 82 ha creado normas para
términos y símbolos, para pruebas de corrosión por sal o por humedad, para la
calificación del diseño y la homologación de módulos de silicio y de película
delgada, así como para parámetros característicos de sistemas autónomos, entre
otras cosas. En el futuro, el trabajo del CT 82 incluirá: Puesta en servicio,
mantenimiento y evacuación de residuos de los sistemas. Caracterización y
medición de nuevas tecnologías de módulos fotovoltaicos de película delgada
como CdTe, CIS, CuInSe2, y otros. Nuevos sistemas de almacenamiento de
tecnología. Aplicaciones en lugares con condiciones especiales, como zonas
tropicales, altas latitudes y áreas marinas
4.1.3 ENERGÍA EÓLICA.
Un informe de la Revista de Investigación Geofísica (Journal of Geophysical
Research) estima en 72 millones de giga vatios la mayor capacidad alcanzable de
energía eólica en todo el mundo, lo que equivale a cinco veces el consumo de
energías de todo tipo durante 2002. China, que ya es líder mundial en el uso
extendido de calentadores solares de agua, se ha propuesto también convertirse
en líder en el uso de turbinas de energía eólica y ya está llevando los precios de
las turbinas eólicas a la baja. Una de las principales tendencias en el desarrollo de
turbinas es el incremento de tamaño y rendimiento de los generadores eólicos
instalados en el mar. Otras tendencias en desarrollo son el funcionamiento a
velocidades variables y el uso de generadores de accionamiento directo. Las
principales áreas en desarrollo asociadas son: Evaluación de recursos
(mediciones de viento, modelización). Normas y certificación. Eficiencia
aerodinámica mejorada. Reducciones de costos (ingeniería de valores, desarrollo
de componentes). Desarrollo avanzado de turbinas (nuevos conceptos). Además
del creciente número de instalaciones de turbinas en el mar realizadas por países
europeos, los emplazamientos en el mar también se están desarrollando
progresivamente en Estados Unidos. El Comité Técnico 88 de la IEC prepara
normas relativas a la seguridad, a las técnicas de medición y a los procedimientos
de pruebas para sistemas de generadores con turbinas eólicas. Este comité ha
creado normas para requerimientos de diseño, técnicas de medición del ruido
acústico, medición de cargas mecánicas y comunicaciones para el monitoreo y
control de plantas de energía eólica. Su programa de trabajo actual incluye tanto
normas como requerimientos de diseño para turbinas eólicas instaladas en el mar,
para cajas de cambios y para pruebas de funcionamiento de parques eólicos.
4.1.4 ENERGÍA DE BIOMASA.
Se obtiene de la biodegradación de los productos, y residuos de origen biológico
(tanto de origen vegetal y de origen animal), o de residuos industriales y
municipales y de los combustibles sólidos recuperados.
La generación de energía eléctrica a partir de biomasa puede realizarse de
distintas maneras:
● Centrales de biomasa para la producción exclusiva de electricidad.
● Centrales de cogeneración de biomasa que producen electricidad y calor.
● Centrales térmicas convencionales (de co-combustión), en las que
la biomasa sustituye parte del combustible fósil.
4.1.5.ENERGÍA GEOTÉRMICA
La energía geotérmica es una energía renovable que se obtiene mediante el
aprovechamiento del calor natural del interior de la tierra que se transmite a través
de los cuerpos de roca caliente o reservorios por conducción y convección, donde
se suscitan procesos de interacción de fluidos y rocas, dando origen a los
sistemas geotérmicos.
El término «geotérmico» viene del griego geo («Tierra»), y thermos («calor»);
literalmente «calor de la Tierra». El interior de la Tierra está caliente y la
temperatura aumenta con la profundidad. Las capas profundas están a
temperaturas elevadas y, a menudo, a esa profundidad hay capas freáticas en las
que se calienta el agua: al ascender, el agua caliente o el vapor producen
manifestaciones en la superficie, como los géiseres o las fuentes termales,
utilizadas para baños desde la antigüedad. Actualmente, el progreso en los
métodos de perforación y bombeo permiten explotar la energía geotérmica en
numerosos lugares del mundo.
Es una de las fuentes de energía renovable menos conocidas y se encuentra
almacenada bajo la superficie terrestre en forma de calor y ligada a volcanes,
aguas termales, fumarolas y géiseres. Por tanto, es la que proviene del interior de
la Tierra.
4.1.6. ENERGÍA MAREOMOTRIZ
La energía mareomotriz es la que se obtiene aprovechando las mareas: mediante
el uso de un alternador se puede utilizar el sistema para la generación de
electricidad, transformando así la energía mareomotriz en energía eléctrica, una
forma energética más segura y aprovechable. Es un tipo de energía renovable, en
tanto que la fuente de energía primaria no se agota por su explotación, y es limpia
ya que en la transformación energética no se producen subproductos
contaminantes gaseosos, líquidos o sólidos. Sin embargo, la relación entre la
cantidad de energía que se puede obtener con los medios actuales y el coste
económico y ambiental de instalar los dispositivos para su proceso han impedido
una penetración notable de este tipo de energía.
Otras formas de extraer energía del mar son: las olas (energía undimotriz), de la
diferencia de temperatura entre la superficie y las aguas profundas del océano, el
gradiente térmico oceánico; de la salinidad, de las corrientes marinas o la energía
eólica marina.
En España, el Gobierno de Cantabria y el Instituto para la Diversificación y Ahorro
Energético (IDAE) quieren crear un centro de i+d+i en la costa de Santoña. La
planta podría atender al consumo doméstico anual de unos 2500 hogares.
El movimiento de las mareas y las corrientes marinas son capaces de generar
energía eléctrica de una forma limpia. Si hablamos concretamente de la energía
producida por las olas, estaríamos produciendo energía undimotriz. Otro tipo de
energía que aprovecha la energía térmica del mar basado en la diferencia de
temperaturas entre la superficie y las aguas profundas se conoce como
maremotérmica.
EL AHORRO Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
El ahorro de energía (disminución del consumo de energía) es la forma más
sencilla y eficaz para reducir las emisiones contaminantes de CO2 (dióxido de
carbono) y de otros gases de efecto invernadero a la atmósfera; y, por tanto, para
luchar contra el calentamiento global del planeta y el cambio climático.
CONCLUSIÓN
Las energías renovables empezaron a aparecer en la vida del hombre y han
tenido un avance bastante grande desde ese momento, en nosotros esta entrar en
conciencia y decidir si queremos unirnos a esta evolución y ayudar a cambiar el
planeta y a mejorarlo.
BIBLIOGRAFÍA
• file://Libro-de-energias-renovables-y-eficiencia-energetica.pdf
• https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images
• http://4.bp.blogspot.com/
• https://solar-energia.net/media/termica/esquema-instalacion
• http://www.enysol.com/_
• http://www.thermokold.com
• https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_mareomotriz
• https://erenovable.com/energias-renovables/
Energias Renovables

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de bisicleta,JESUS,RIVERA
Proyecto de bisicleta,JESUS,RIVERAProyecto de bisicleta,JESUS,RIVERA
Proyecto de bisicleta,JESUS,RIVERA
Jesus Rivera Licla
 
Proyecto Paneles Solares
Proyecto Paneles SolaresProyecto Paneles Solares
Proyecto Paneles Solares
Marcel Peraza
 
Energía solar en España
Energía solar en EspañaEnergía solar en España
Energía solar en EspañaSandra
 
Estudio de caso implementación energía solar en colombia
Estudio de caso implementación energía solar en colombiaEstudio de caso implementación energía solar en colombia
Estudio de caso implementación energía solar en colombia
colegio cooperativo del magisterio de cundinamarca
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
LuisFarinango
 
Libro de-energias-renovables-y-eficiencia-energetica
Libro de-energias-renovables-y-eficiencia-energeticaLibro de-energias-renovables-y-eficiencia-energetica
Libro de-energias-renovables-y-eficiencia-energetica
Milton Martinez
 
U3 s8 a1
U3 s8 a1U3 s8 a1
Investigación Sobre La Generación De Energía Eléctrica Por Medio De Aerogener...
Investigación Sobre La Generación De Energía Eléctrica Por Medio De Aerogener...Investigación Sobre La Generación De Energía Eléctrica Por Medio De Aerogener...
Investigación Sobre La Generación De Energía Eléctrica Por Medio De Aerogener...
guest093295
 
Los paneles solares, la mejor alternativa energética para el alumbrado públic...
Los paneles solares, la mejor alternativa energética para el alumbrado públic...Los paneles solares, la mejor alternativa energética para el alumbrado públic...
Los paneles solares, la mejor alternativa energética para el alumbrado públic...juantoro90
 
Proyecto de investigacion. eolico (1)
Proyecto de investigacion. eolico (1)Proyecto de investigacion. eolico (1)
Proyecto de investigacion. eolico (1)
donnychirin
 
Energia fotovoltaica sin conexión a la red
Energia fotovoltaica sin conexión a la redEnergia fotovoltaica sin conexión a la red
Energia fotovoltaica sin conexión a la red
Marco Sanchez
 
Monografía, energía solar
Monografía, energía solarMonografía, energía solar
Monografía, energía solarLinnachan
 
Energía solar monografia upds
Energía solar monografia updsEnergía solar monografia upds
Energía solar monografia upds
Alex Ovando
 
Energia solar fotovoltaica ensayo final
Energia solar fotovoltaica   ensayo final Energia solar fotovoltaica   ensayo final
Energia solar fotovoltaica ensayo final
Daviidd Tehuit
 
Taller 5 do not let them die
Taller 5 do not let them dieTaller 5 do not let them die
Taller 5 do not let them die
Gloria Traconis Rios
 
Newsletter Mayo 2003 “ PONTECIALIDAD DE LOS SISTEMAS FOTOVOLTÁICOS”, EN ÉCIJA
Newsletter Mayo 2003 “ PONTECIALIDAD DE LOS SISTEMAS FOTOVOLTÁICOS”, EN ÉCIJANewsletter Mayo 2003 “ PONTECIALIDAD DE LOS SISTEMAS FOTOVOLTÁICOS”, EN ÉCIJA
Newsletter Mayo 2003 “ PONTECIALIDAD DE LOS SISTEMAS FOTOVOLTÁICOS”, EN ÉCIJA
Gogely The Great
 
Proyecto de implementacion de paneles solares en haciendas alejadas de la fue...
Proyecto de implementacion de paneles solares en haciendas alejadas de la fue...Proyecto de implementacion de paneles solares en haciendas alejadas de la fue...
Proyecto de implementacion de paneles solares en haciendas alejadas de la fue...
samuel123456xxxxxxx
 
Paneles Solares para beneficio a la Universidad Técnica de Machala
Paneles Solares para beneficio a la Universidad Técnica de MachalaPaneles Solares para beneficio a la Universidad Técnica de Machala
Paneles Solares para beneficio a la Universidad Técnica de Machala
Adrian Morocho
 
Patente de solar tracking
Patente de solar trackingPatente de solar tracking
Patente de solar tracking
RAFAELFUENTES38
 
Energia solar en_la_ciudad
Energia solar en_la_ciudadEnergia solar en_la_ciudad
Energia solar en_la_ciudad
Luis Schunk
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de bisicleta,JESUS,RIVERA
Proyecto de bisicleta,JESUS,RIVERAProyecto de bisicleta,JESUS,RIVERA
Proyecto de bisicleta,JESUS,RIVERA
 
Proyecto Paneles Solares
Proyecto Paneles SolaresProyecto Paneles Solares
Proyecto Paneles Solares
 
Energía solar en España
Energía solar en EspañaEnergía solar en España
Energía solar en España
 
Estudio de caso implementación energía solar en colombia
Estudio de caso implementación energía solar en colombiaEstudio de caso implementación energía solar en colombia
Estudio de caso implementación energía solar en colombia
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Libro de-energias-renovables-y-eficiencia-energetica
Libro de-energias-renovables-y-eficiencia-energeticaLibro de-energias-renovables-y-eficiencia-energetica
Libro de-energias-renovables-y-eficiencia-energetica
 
U3 s8 a1
U3 s8 a1U3 s8 a1
U3 s8 a1
 
Investigación Sobre La Generación De Energía Eléctrica Por Medio De Aerogener...
Investigación Sobre La Generación De Energía Eléctrica Por Medio De Aerogener...Investigación Sobre La Generación De Energía Eléctrica Por Medio De Aerogener...
Investigación Sobre La Generación De Energía Eléctrica Por Medio De Aerogener...
 
Los paneles solares, la mejor alternativa energética para el alumbrado públic...
Los paneles solares, la mejor alternativa energética para el alumbrado públic...Los paneles solares, la mejor alternativa energética para el alumbrado públic...
Los paneles solares, la mejor alternativa energética para el alumbrado públic...
 
Proyecto de investigacion. eolico (1)
Proyecto de investigacion. eolico (1)Proyecto de investigacion. eolico (1)
Proyecto de investigacion. eolico (1)
 
Energia fotovoltaica sin conexión a la red
Energia fotovoltaica sin conexión a la redEnergia fotovoltaica sin conexión a la red
Energia fotovoltaica sin conexión a la red
 
Monografía, energía solar
Monografía, energía solarMonografía, energía solar
Monografía, energía solar
 
Energía solar monografia upds
Energía solar monografia updsEnergía solar monografia upds
Energía solar monografia upds
 
Energia solar fotovoltaica ensayo final
Energia solar fotovoltaica   ensayo final Energia solar fotovoltaica   ensayo final
Energia solar fotovoltaica ensayo final
 
Taller 5 do not let them die
Taller 5 do not let them dieTaller 5 do not let them die
Taller 5 do not let them die
 
Newsletter Mayo 2003 “ PONTECIALIDAD DE LOS SISTEMAS FOTOVOLTÁICOS”, EN ÉCIJA
Newsletter Mayo 2003 “ PONTECIALIDAD DE LOS SISTEMAS FOTOVOLTÁICOS”, EN ÉCIJANewsletter Mayo 2003 “ PONTECIALIDAD DE LOS SISTEMAS FOTOVOLTÁICOS”, EN ÉCIJA
Newsletter Mayo 2003 “ PONTECIALIDAD DE LOS SISTEMAS FOTOVOLTÁICOS”, EN ÉCIJA
 
Proyecto de implementacion de paneles solares en haciendas alejadas de la fue...
Proyecto de implementacion de paneles solares en haciendas alejadas de la fue...Proyecto de implementacion de paneles solares en haciendas alejadas de la fue...
Proyecto de implementacion de paneles solares en haciendas alejadas de la fue...
 
Paneles Solares para beneficio a la Universidad Técnica de Machala
Paneles Solares para beneficio a la Universidad Técnica de MachalaPaneles Solares para beneficio a la Universidad Técnica de Machala
Paneles Solares para beneficio a la Universidad Técnica de Machala
 
Patente de solar tracking
Patente de solar trackingPatente de solar tracking
Patente de solar tracking
 
Energia solar en_la_ciudad
Energia solar en_la_ciudadEnergia solar en_la_ciudad
Energia solar en_la_ciudad
 

Similar a Energias Renovables

Transicion energetica en Mexico
Transicion energetica en MexicoTransicion energetica en Mexico
Transicion energetica en Mexico
Jose Motte
 
10-10-14 Presentación ASI ARECA
10-10-14 Presentación ASI ARECA10-10-14 Presentación ASI ARECA
10-10-14 Presentación ASI ARECAASI El Salvador
 
PROYECTO "ENERGÌA EÒLICA" 4TO A-2
PROYECTO "ENERGÌA EÒLICA" 4TO A-2  PROYECTO "ENERGÌA EÒLICA" 4TO A-2
PROYECTO "ENERGÌA EÒLICA" 4TO A-2
MOREIRA MAGDALENA
 
recursos energeticos
recursos energeticosrecursos energeticos
recursos energeticos
ArturoMendezcarlo
 
Investigación de Generación De Energía eólica
Investigación de Generación De Energía eólicaInvestigación de Generación De Energía eólica
Investigación de Generación De Energía eólica
German R
 
Generador eolico
Generador eolicoGenerador eolico
Generador eolico
El profe Noé
 
estudiante
estudiante estudiante
estudiante
daniel coronado
 
Curso de energía solar termoeléctrica
Curso de energía solar termoeléctricaCurso de energía solar termoeléctrica
Curso de energía solar termoeléctrica
CenproexFormacion
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
cristianfernneyravel
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
Natalia Rincon
 
La energía renovable
La energía renovableLa energía renovable
La energía renovable
ConMuchoFlow
 
La energía renovable
La energía renovableLa energía renovable
La energía renovable
ConMuchoFlow
 
Modulo 1. legislación y motivaciones de la e.solar
Modulo 1. legislación y motivaciones de la e.solarModulo 1. legislación y motivaciones de la e.solar
Modulo 1. legislación y motivaciones de la e.solar
Fernando Vera
 
Ramon urgene1.2
Ramon urgene1.2Ramon urgene1.2
Ramon urgene1.2
RamonBarazartem
 
Fase8grupo 401549 40 (2)
Fase8grupo 401549 40 (2)Fase8grupo 401549 40 (2)
Fase8grupo 401549 40 (2)
MarcelaDussan1
 

Similar a Energias Renovables (20)

Energía renovable
Energía renovable Energía renovable
Energía renovable
 
Transicion energetica en Mexico
Transicion energetica en MexicoTransicion energetica en Mexico
Transicion energetica en Mexico
 
10-10-14 Presentación ASI ARECA
10-10-14 Presentación ASI ARECA10-10-14 Presentación ASI ARECA
10-10-14 Presentación ASI ARECA
 
PROYECTO "ENERGÌA EÒLICA" 4TO A-2
PROYECTO "ENERGÌA EÒLICA" 4TO A-2  PROYECTO "ENERGÌA EÒLICA" 4TO A-2
PROYECTO "ENERGÌA EÒLICA" 4TO A-2
 
recursos energeticos
recursos energeticosrecursos energeticos
recursos energeticos
 
Energía Renovable
Energía RenovableEnergía Renovable
Energía Renovable
 
Investigación de Generación De Energía eólica
Investigación de Generación De Energía eólicaInvestigación de Generación De Energía eólica
Investigación de Generación De Energía eólica
 
Generador eolico
Generador eolicoGenerador eolico
Generador eolico
 
Guía 9 iv período Ambiental
Guía 9 iv período AmbientalGuía 9 iv período Ambiental
Guía 9 iv período Ambiental
 
estudiante
estudiante estudiante
estudiante
 
La energía1
La energía1La energía1
La energía1
 
La energía
La energíaLa energía
La energía
 
Curso de energía solar termoeléctrica
Curso de energía solar termoeléctricaCurso de energía solar termoeléctrica
Curso de energía solar termoeléctrica
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
 
La energía renovable
La energía renovableLa energía renovable
La energía renovable
 
La energía renovable
La energía renovableLa energía renovable
La energía renovable
 
Modulo 1. legislación y motivaciones de la e.solar
Modulo 1. legislación y motivaciones de la e.solarModulo 1. legislación y motivaciones de la e.solar
Modulo 1. legislación y motivaciones de la e.solar
 
Ramon urgene1.2
Ramon urgene1.2Ramon urgene1.2
Ramon urgene1.2
 
Fase8grupo 401549 40 (2)
Fase8grupo 401549 40 (2)Fase8grupo 401549 40 (2)
Fase8grupo 401549 40 (2)
 

Último

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 

Último (20)

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 

Energias Renovables

  • 1. ENERGÍAS RENOVABLES IAN ANDERSSON TIRIA BAEZ TECNOLOGIA E INFORMATICA INSTITUTO TECNICO SANTO TOMAS DE AQUINO DUITAMA DUITAMA, OCTUBRE 25 de 2017
  • 2. ENERGÍAS RENOVABLES IAN ANDERSSON TIRIA BAEZ TRABAJO DE ENERGÍAS RENOVABLES JOHANNA TOVAR Profesora TECNOLOGIA E INFORMATICA DUITAMA, OCTUBRE 25 de 2017
  • 3. TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. JUSTIFICACIÓN 3. ¿COMO SE DEFINE ENERGÍA?. 4. ¿COMO SE DEFINEN LAS ENERGÍAS RENOVABLES? 4.1. CUALES SON LAS ENERGÍAS RENOVABLES 4.1.1 ENERGÍA HÍDRICA 4.1.2 ENERGÍA SOLAR 4.1.3 ENERGÍA EÓLICA 4.1.4 ENERGÍA DE BIOMASA 4.1.5.ENERGÍA GEOTÉRMICA 5 ¿QUÉ ES LA IEC? 6. CONCLUSIONES 7. BIBLIOGRAFÍA 1. INTRODUCCIÓN
  • 4. Para empezar, las energías renovables son la alternativa más limpia para el ambiente. Se encuentran en la naturaleza en una cantidad ilimitada y, una vez consumidas, se pueden regenerar de manera natural o artificial. Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), frente a las fuentes convencionales, las energías renovables son recursos limpios cuyo impacto es prácticamente nulo y siempre reversible. 2. JUSTIFICACIÓN El presente para abrir las bases de los estudiantes de grado once sobre el tema de energías renovables y así profundizar sobre estas en el medio ambiente. 3. ¿COMO SE DEFINE ENERGÍA?
  • 5. La Energía es la capacidad que posee un cuerpo para realizar una acción o trabajo, o producir un cambio o una transformación, y es manifestada cuando pasa de un cuerpo a otro. Una materia posee energía como resultado de su movimiento o de su posición en relación con las fuerzas que actúan sobre ella. Diversos recursos naturales o fenómenos de la naturaleza son capaces de suministrar y brindar energía en una cualquiera de sus formas, por lo que se les considera fuentes naturales de energía o recursos energéticos. Existen dos tipos, las fuentes renovables, las cuales al usarlas no se agotan, como la luz de Sol, el viento, las lluvias, las corrientes de los ríos, etc.; y las fuentes no renovables, que se agotan cuando son empleadas, como el petróleo, el gas natural o el carbón. La energía se manifiesta continuamente a nuestro alrededor, y se presenta en la naturaleza bajo muchas formas; energía cinética (energía que tiene un cuerpo en movimiento), energía potencial (energía que tiene un cuerpo originada por su posición en el espacio), energía eléctrica (capaz de encender un bombillo o hacer funcionar un motor), energía química(contenida en pilas y baterías, en los combustibles o en los alimentos), energía térmica, nuclear,eólica, hidráulica, mecánica, radiante o electromagnética, entre otras. 4. ¿COMO SE DEFINEN LAS ENERGÍAS RENOVABLES? Las energías renovables son la alternativa más limpia para el medio ambiente. Se encuentran en la naturaleza en una cantidad ilimitada y, una vez consumidas, se pueden regenerar de manera natural o artificial. Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), frente a las fuentes convencionales, las energías renovables son recursos limpios cuyo impacto es prácticamente nulo y siempre reversible. En 2006, una publicación de la Agencia Internacional de la Energía (World Energy Outlook 2006) estimó que la producción mundial de electricidad se duplicará en los próximos veinticinco años. Dentro de esta cifra, se espera que la producción de energía renovable crezca en un 57%. Para lograr esto será indispensable que la eficiencia de la energía eléctrica mantenga bajos costos y una alta calidad de servicio. El uso en gran escala de la energía renovable, o ER, es importante para el futuro por varias razones: para eliminar la dependencia con respecto a los combustibles fósiles, para combatir el calentamiento global y para elevar el nivel de vida de las poblaciones en los países en desarrollo. Gran parte de la ER es hoy en día un campo naciente de investigación, tecnología y fabricación, para el que se está desarrollando una nueva industria. 4.1. CUÁLES SON LAS ENERGÍAS RENOVABLES
  • 6. 4.1.1 ENERGÍA HÍDRICA El prefijo hidro viene de la palabra griega usada para designar el agua y se aplica a ríos y océanos. El trabajo de normalización de la IEC abarca tanto proyectos fluviales en pequeña y gran escala, mientras que la energía oceánica es nueva para nosotros. En efecto, hemos comenzado a considerarla no hace mucho debido a la latente necesidad de normas que presenta (la mayor parte del mercado en este campo aún se encuentra en la fase de investigación y desarrollo). Ríos Algunas de las plantas de energía hidroeléctrica más grandes en el mundo, tanto en términos de la capacidad instalada como del volumen promedio anual de generación de energía, producen millones de kilovatios y miles de millones de kilovatios-hora. Al otro lado de la escala existen pequeñas, micro y picohidroestaciones. Para nosotros, las "pequeñas" llegan a 15 MW. Los microhidroesquemas pueden llegar a 500 kW y son generalmente obras de agua fluyente para pueblos. Los picohidrosistemas tienen una capacidad de 50 W a 5 kW y son generalmente utilizados para individuos, familias o pequeños grupos. El Comité Técnico 4 de la IEC, Turbinas hidráulicas, establecido en 1911, prepara normas e informes técnicos para el diseño, fabricación, puesta en servicio, evaluación y operación de maquinaria hidráulica. Su enfoque han sido y siguen siendo hasta hoy los proyectos fluviales. Estos comprenden turbinas, bombas de acumulación y turbinas-bomba de todo tipo, así como equipos relacionados como reguladores de velocidad y evaluaciones y pruebas de rendimiento. Por ahora se dedica sólo a la energía fluvial. Las dos tendencias principales que dirigen gran parte del trabajo del CT 4 son, por un lado, los nuevos proyectos fluviales hidroeléctricos de gran escala en Asia, la Federación Rusa y Sudamérica y, por otro lado, la renovación y ampliación de plantas existentes en Norteamérica y Europa. Como resultado, el programa de trabajo se concentra en rotores de turbina e impulsores, en ensayos de recepción aplicados a hidroturbinas, en pruebas de control de sistemas, en la evaluación de la corrosión de cavitaciones y los métodos de medición de la descarga, así como la eficiencia de las turbinas hidráulicas, la vibración, la estabilidad, la ampliación y la rehabilitación. La erosión de partículas tiene posibilidades de convertirse en un futuro tema para el CT 4. Océanos Los dispositivos de energía oceánica trabajan con olas o con mareas, aunque las corrientes marinas también son una posible fuente de energía. Estos dispositivos pueden ser flotantes o fijos y, para generar energía eléctrica, tienden a oscilar o a rotar. Al parecer, la investigación se inició en Japón en la década de 1940. 4.1.2 ENERGÍA SOLAR
  • 7. Fuera de red Hasta ahora, los paneles solares han sido mayormente usados como sistemas autónomos de energía. Ahora estos sistemas se están extendiendo en el mundo industrializado y desarrollado a escala comercial. La demanda actual de energía fotovoltaica (FV) en el mercado global excede los cinco mil millones de dólares anuales. El mercado para FV se ha desarrollado tanto en países industrializados como en países en desarrollo donde los servicios eléctricos autónomos y en pequeñas redes hibridas se están poniendo al alcance de miles de comunidades alejadas. Las poblaciones rurales de países en desarrollo que no benefician de conexiones en red pueden abastecerse de energía eléctrica a partir de sistemas autónomos de FV con las consiguientes ventajas de modularidad e independencia con respecto a carburantes traídos de fuera. Conexión en red Ahora es técnicamente posible conectar paneles solares a redes eléctricas, lo cual significa que quienes los poseen pueden vender el exceso de energía a la compañía eléctrica correspondiente. Hay tres sucesos que demuestran lo importante que se está volviendo esta rama: La planta de energía FV más grande del mundo, una instalación de 10 megavatios en Bavaria, Alemania se volvió plenamente operacional a inicios de 2005. La instalación FV más grande en tejado, un diseño de 5 MW integrado al tejado, funciona ahora al sur de Hessen, en Alemania. También durante 2005, uno de los mayores fabricantes estadounidenses empezó a comercializar un inversor solar de enlaces en red para uso doméstico. ENERGÍA SOLAR Los sistemas FV de conexión en red se están multiplicando rápidamente gracias al apoyo de programas patrocinados por gobiernos como los de Australia, Europa, Japón y Estados Unidos. La mayoría de estos sistemas están instalados en residencias y en locales públicos, comerciales e industriales. La instalación de estaciones de energía FV centralizadas a gran escala, comúnmente realizada por compañías eléctricas, continúa a ritmo bastante lento. El Comité Técnico 82 de la IEC prepara Normas Internacionales para sistemas de conversión fotovoltaica de energía solar a energía eléctrica y para todos los elementos del sistema de energía voltaica en su conjunto. En este contexto, el concepto de "sistema de energía fotovoltaica" incluye el campo entero, desde la entrada de luz a la célula solar hasta la interfaz con uno o varios sistemas eléctricos a los que se suministra energía. El CT 82 ha creado normas para términos y símbolos, para pruebas de corrosión por sal o por humedad, para la calificación del diseño y la homologación de módulos de silicio y de película delgada, así como para parámetros característicos de sistemas autónomos, entre otras cosas. En el futuro, el trabajo del CT 82 incluirá: Puesta en servicio, mantenimiento y evacuación de residuos de los sistemas. Caracterización y medición de nuevas tecnologías de módulos fotovoltaicos de película delgada como CdTe, CIS, CuInSe2, y otros. Nuevos sistemas de almacenamiento de tecnología. Aplicaciones en lugares con condiciones especiales, como zonas tropicales, altas latitudes y áreas marinas 4.1.3 ENERGÍA EÓLICA. Un informe de la Revista de Investigación Geofísica (Journal of Geophysical Research) estima en 72 millones de giga vatios la mayor capacidad alcanzable de
  • 8. energía eólica en todo el mundo, lo que equivale a cinco veces el consumo de energías de todo tipo durante 2002. China, que ya es líder mundial en el uso extendido de calentadores solares de agua, se ha propuesto también convertirse en líder en el uso de turbinas de energía eólica y ya está llevando los precios de las turbinas eólicas a la baja. Una de las principales tendencias en el desarrollo de turbinas es el incremento de tamaño y rendimiento de los generadores eólicos instalados en el mar. Otras tendencias en desarrollo son el funcionamiento a velocidades variables y el uso de generadores de accionamiento directo. Las principales áreas en desarrollo asociadas son: Evaluación de recursos (mediciones de viento, modelización). Normas y certificación. Eficiencia aerodinámica mejorada. Reducciones de costos (ingeniería de valores, desarrollo de componentes). Desarrollo avanzado de turbinas (nuevos conceptos). Además del creciente número de instalaciones de turbinas en el mar realizadas por países europeos, los emplazamientos en el mar también se están desarrollando progresivamente en Estados Unidos. El Comité Técnico 88 de la IEC prepara normas relativas a la seguridad, a las técnicas de medición y a los procedimientos de pruebas para sistemas de generadores con turbinas eólicas. Este comité ha creado normas para requerimientos de diseño, técnicas de medición del ruido acústico, medición de cargas mecánicas y comunicaciones para el monitoreo y control de plantas de energía eólica. Su programa de trabajo actual incluye tanto normas como requerimientos de diseño para turbinas eólicas instaladas en el mar, para cajas de cambios y para pruebas de funcionamiento de parques eólicos. 4.1.4 ENERGÍA DE BIOMASA. Se obtiene de la biodegradación de los productos, y residuos de origen biológico (tanto de origen vegetal y de origen animal), o de residuos industriales y municipales y de los combustibles sólidos recuperados. La generación de energía eléctrica a partir de biomasa puede realizarse de distintas maneras: ● Centrales de biomasa para la producción exclusiva de electricidad. ● Centrales de cogeneración de biomasa que producen electricidad y calor. ● Centrales térmicas convencionales (de co-combustión), en las que la biomasa sustituye parte del combustible fósil. 4.1.5.ENERGÍA GEOTÉRMICA La energía geotérmica es una energía renovable que se obtiene mediante el aprovechamiento del calor natural del interior de la tierra que se transmite a través de los cuerpos de roca caliente o reservorios por conducción y convección, donde se suscitan procesos de interacción de fluidos y rocas, dando origen a los sistemas geotérmicos.
  • 9. El término «geotérmico» viene del griego geo («Tierra»), y thermos («calor»); literalmente «calor de la Tierra». El interior de la Tierra está caliente y la temperatura aumenta con la profundidad. Las capas profundas están a temperaturas elevadas y, a menudo, a esa profundidad hay capas freáticas en las que se calienta el agua: al ascender, el agua caliente o el vapor producen manifestaciones en la superficie, como los géiseres o las fuentes termales, utilizadas para baños desde la antigüedad. Actualmente, el progreso en los métodos de perforación y bombeo permiten explotar la energía geotérmica en numerosos lugares del mundo. Es una de las fuentes de energía renovable menos conocidas y se encuentra almacenada bajo la superficie terrestre en forma de calor y ligada a volcanes, aguas termales, fumarolas y géiseres. Por tanto, es la que proviene del interior de la Tierra. 4.1.6. ENERGÍA MAREOMOTRIZ La energía mareomotriz es la que se obtiene aprovechando las mareas: mediante el uso de un alternador se puede utilizar el sistema para la generación de electricidad, transformando así la energía mareomotriz en energía eléctrica, una forma energética más segura y aprovechable. Es un tipo de energía renovable, en tanto que la fuente de energía primaria no se agota por su explotación, y es limpia ya que en la transformación energética no se producen subproductos contaminantes gaseosos, líquidos o sólidos. Sin embargo, la relación entre la cantidad de energía que se puede obtener con los medios actuales y el coste económico y ambiental de instalar los dispositivos para su proceso han impedido una penetración notable de este tipo de energía. Otras formas de extraer energía del mar son: las olas (energía undimotriz), de la diferencia de temperatura entre la superficie y las aguas profundas del océano, el gradiente térmico oceánico; de la salinidad, de las corrientes marinas o la energía eólica marina. En España, el Gobierno de Cantabria y el Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético (IDAE) quieren crear un centro de i+d+i en la costa de Santoña. La planta podría atender al consumo doméstico anual de unos 2500 hogares. El movimiento de las mareas y las corrientes marinas son capaces de generar energía eléctrica de una forma limpia. Si hablamos concretamente de la energía producida por las olas, estaríamos produciendo energía undimotriz. Otro tipo de energía que aprovecha la energía térmica del mar basado en la diferencia de temperaturas entre la superficie y las aguas profundas se conoce como maremotérmica. EL AHORRO Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA El ahorro de energía (disminución del consumo de energía) es la forma más sencilla y eficaz para reducir las emisiones contaminantes de CO2 (dióxido de
  • 10. carbono) y de otros gases de efecto invernadero a la atmósfera; y, por tanto, para luchar contra el calentamiento global del planeta y el cambio climático. CONCLUSIÓN Las energías renovables empezaron a aparecer en la vida del hombre y han tenido un avance bastante grande desde ese momento, en nosotros esta entrar en conciencia y decidir si queremos unirnos a esta evolución y ayudar a cambiar el planeta y a mejorarlo. BIBLIOGRAFÍA • file://Libro-de-energias-renovables-y-eficiencia-energetica.pdf • https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images • http://4.bp.blogspot.com/ • https://solar-energia.net/media/termica/esquema-instalacion • http://www.enysol.com/_ • http://www.thermokold.com • https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_mareomotriz • https://erenovable.com/energias-renovables/