SlideShare una empresa de Scribd logo
PRODUCTOS CON ENFOQUE DE
POTENCIALIDADES DEL PROYECTO
DEL PARQUE TECNOLÓGICO
CIENTÍFICO E INDUSTRIAL
ALUMNA: MINERVA EMILIA SARMIENTO VERDE
1. POTENCIAL HÍDRICO
El agua es esencial para la vida, pero para muchos millones de personas en
todo el mundo es un recurso escaso; por eso luchan diariamente para
conseguir agua apta para el consumo y para atender a sus necesidades
básicas1.
A nivel mundial el continente Americano, especialmente América del Sur,
presenta suficiente recurso hídrico para el consumo de sus habitantes, y al
mismo tiempo puede abastecer lo suficiente a otros continentes. Ya que según
el informe presentado por las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los
Recursos Hídricos en el mundo, hace mención que América del Sur presenta
el 26% de agua para consumo humano para un 6% de sus habitantes;
mientras que en el continente Asiático el recurso hídrico es escaso, ya que
existe 36% de agua para un 60% de la población2.
FIGURA N°1: Relación entre la Disponibilidad de Agua y la Población
La disponibilidad global de agua versus la población subraya las disparidades
continentales y, en particular, la presión ejercida sobre el continente Asiático,
que alberga más de la mitad de la población mundial, con sólo el 36 % de los
recursos hídricos del mundo1.
También se evidencia en el Informe de las Naciones Unidas, que por más que
América Latina cuenta con suficiente recursos hídricos; no lo saben
aprovechar al 100%; ya que a nivel mundial, es el continente que tiene el 6%
de su población sin accesibilidad del servicio de agua potable; mientras que
Europa por más que no cuenta con suficiente recursos hídricos para su
población, solo hace perecer de este servicio a un 2% de sus habitantes2.
FIGURA N°2: Población Carente de acceso de Agua
Según la Carta Financiera Internacional3, menciona que dentro de los países que
cuentan con los mayores recursos hídricos a nivel mundial, tenemos:
FIGURA N°3: Lista de los 10 Países con mayores recursos hídricos a nivel
mundial.
Y que dentro de los países que cuentan con mayor recurso hídrico en
Sudamérica se encuentran:
FIGURA N°4: Lista de los 10 Países con mayores recursos hídricos a
nivel Sudamérica
Teniendo en consideración los datos reales plasmados en el presente estudio;
podemos mencionar que los Países que se encuentran considerados dentro de
la focalización tri nacional del Proyecto del Parque Tecnológico Científico e
Industrial, como son: China, Perú y Brazil; tienen alto potencial Hídrico, ya que
se encuentran considerados dentro de los 10 primeros países con mayor recurso
hídrico a nivel mundial.
Podemos presenciar que Brazil es el país que ocupa el primer lugar a nivel
mundial y sudamericano de poseer el mayor recurso hídrico; mientras que China
es el quinto país que presenta abundante agua entre todos los países; y
finalmente Perú es el que ocupa el Octavo puesto a nivel mundial y el tercer lugar
a nivel sudamericano.
Siendo Brazil y Perú uno de los países de potencias en recursos hídricos a nivel
mundial; son los menos exportadores de agua, ya que según los estudios
realizados a nivel mundial, el País de Brazil exporta un 0.020% de agua y Perú
exporta un 0.042%.
Mientras que China explota a lo máximo su recurso hídrico, porque es el segundo
país a nivel mundial que exporta agua con un 18%4.
Teniendo en cuenta que el agua es una fuente principal para la vida y primordial
para las distintas actividades de los seres humanos. Por ello a continuación
evidenciaremos en qué actividades se utiliza el agua a nivel mundial2.
FIGURA N° 5: USOS DEL AGUA A NIVEL MUNDIAL
También el agua es importante porque se usa para la producción de la energía
hidráulica, este tipo de energía reduce las emisiones de gases de efecto
invernadero y de otros contaminantes atmosféricos2.
En la actualidad existe una crisis mundial, la crisis del agua, en donde muchos
países de los diferentes continentes no abastecen de suficiente recursos hídricos
para vivir, ni cubrir sus necesidades básicas2.
El continente americano, especialmente Sudamérica tienen suficientes recursos
hídricos para cubrir las necesidades de su población, y para poder exportar
dichos recursos a los países de los continentes más necesitados a nivel mundial.
Teniendo en cuenta que Brazil y Perú son los países de Sudamérica con más
recursos hídricos a nivel mundial; deben ser los países que apoyen a restauran
esta crisis mundial, la crisis del agua, y para ello estos recursos hídricos deben
ser apropiados para su exportación.
Por ello el Proyecto del Parque Tecnológico, Científico e Industrial; sería de gran
ayuda para transformar adecuadamente el recurso hídrico y tener la certificación
de que puedan ser exportadas; y de la misma manera nos ayudaría a utilizar
nuestro recurso hídrico en el país al 100% con el uso de las últimas tecnologías,
y así el abastecimiento de agua apropiada para el consumo humano llegaría a
todas las comunidades del país.
Porque el agua es fundamental para el desarrollo económico y social. En
particular, es esencial para mantener la salud, cultivar alimentos, generar
energía, proteger el medioambiente y crear empleos. La disponibilidad y gestión
del agua puede influir en la asistencia de las niñas pobres a la escuela, la
salubridad de las ciudades y la forma en que las industrias en crecimiento o las
aldeas pobres soportan los impactos de las inundaciones y las sequías.
La seguridad hídrica continúa siendo uno de los principales riesgos mundiales; y
es un aspecto clave para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(OSD). Los problemas de desarrollo sostenible del siglo XXI existentes en el
mundo son: el desarrollo humano, las ciudades habitables, el cambio climático,
la seguridad alimentaria y la seguridad energética; estos no se solucionarán si
no se mejora la gestión de los recursos hídricos y se garantiza el acceso a
servicios confiables de abastecimiento de agua y saneamiento5.
2. POTENCIAL ENERGETICO:
El acceso a energía asequible, confiable y sostenible es vital para impulsar el
crecimiento económico y poner fin a la pobreza extrema. Alrededor de 1100
millones de habitantes en el mundo aún no tienen electricidad y otros 2900
millones dependen de la leña u otro tipo de biomasa para cocinar y como medio
de calefacción. Los servicios de energía modernos pueden ayudar a mejorar la
calidad de vida de millones de personas en todo el mundo y sustentan el
progreso en todos los ámbitos del desarrollo.
El Banco Mundial apoya a los países para que puedan garantizar energía
asequible, confiable y sostenible, todo lo cual es necesario para acabar con la
pobreza extrema6.
El Banco colabora con muchas naciones y lo hace con el fin de conseguir tres
objetivos de la iniciativa Energía Sostenible para Todos (SE4All), antes de 2030:
 Garantizar el acceso universal a la electricidad y los combustibles limpios
para cocinar
 Duplicar la proporción de energías renovables en la matriz energética
mundial.
 Duplicar la tasa de aumento de la eficiencia energética
El Banco adopta un enfoque holístico de largo plazo que pone énfasis en la
necesidad de establecer marcos financieros, operacionales e institucionales
sólidos para tener sectores energéticos sostenibles. El Banco también busca
promover la participación y la inversión del sector privado; y adoptar un enfoque
integrado de múltiples partes interesadas sobre el desarrollo de proyectos de
energía que reconozcan y reflejen las circunstancias propias de cada país6.
A nivel mundial se evidencia que dentro de las fuentes de energía, la energía
renovable solo constituye un 12.9%, a comparación de las demás fuentes. Y que
dentro de ella la más usual es la bioenergía con un 10.2%, seguido de la energía
hidroeléctrica con un 2.3%, y continuado con la energía solar directa y
geotérmica con un 0.1%.
FIGURA N°6: FUENTES DE ENERGIAS
En la actualidad la energía renovable es una principal fuente de inversión, en
donde muchos países están dispuestos a invertir.
Dentro de los países con mayor proyecto de electrificación renovable tenemos:
La nacionalidad de China ocupando el primer lugar, seguido de Estados Unidos,
Brazil, Alemania y Canadá. Pero si consideramos los países con mayor
productividad de energía renovable hidráulica a nivel mundial, consideramos a
China como el país potencia, seguido de Brazil, Canadá, Estados Unidos y
Rusia8.
FIGURA N° 7: Lista de países que invierten en electricidad.
Existen países que cuentan con suficientes recursos hídricos para producir
electricidad y no lo saben aprovechar, nos estamos refiriendo al país como Perú,
estando considerado dentro de 10 primeros países con mayor recurso hídrico a
nivel mundial no lo sabe utilizar en la producción de energía hidráulica.
A nivel mundial el país de China es el mayor productor de Electrificación, pero
no es considerado como la nacionalidad más exportadora de energía, ya que
solo exporta el 4.4%; de la misma manera el país de Brasil está considerado
como el tercer país productora de electricidad, pero solo exporta el 0.033%.4
Teniendo en cuenta los datos mencionados anteriormente podemos concluir que
la nacionalidad de China y Brasil son grandes productores de electricidad, pero
dicho producto lo utilizan mayormente para su propio beneficio; mientras que
Perú teniendo los recursos hídricos suficientes para la producción de energía
hidráulica no realiza proyectos en beneficio de la producción de energía; por ello
el proyecto del Parque Tecnológico Científico e Industrial es una clave importante,
para que el país de Perú aproveche mejor sus recursos hídricos y los transforme
en energía para combatir de alguna manera la pobreza extrema.
3. POTENCIAL BIODIVERSIDAD:
La biodiversidad sostiene la vida en la Tierra y se refiere a la variedad que
contiene la biota, desde la constitución genética de vegetales y animales hasta
la diversidad cultural.
Las personas dependen de la biodiversidad en su vida cotidiana, de maneras
que no siempre son evidentes ni apreciadas. La salud humana depende en
última instancia de los bienes y servicios de los ecosistemas (como el agua dulce,
los alimentos y las fuentes de combustible) que son indispensables para la buena
salud humana y los medios productivos de ganarse el sustento. La pérdida de
biodiversidad puede ejercer un importante efecto directo en la salud humana si
los servicios de los ecosistemas ya no alcanzan a satisfacer las necesidades
sociales. De manera indirecta, los cambios en los servicios de los ecosistemas
afectan a los medios de ganarse el sustento, los ingresos y la migración local, y
en ocasiones pueden incluso causar conflictos sociales9.
La biodiversidad animal, vegetal y marina es el "capital natural" que permite que
los ecosistemas funcionen y que las economías se mantengan productivas. Los
ecosistemas saludables permiten a las personas sobrevivir, conseguir
suficientes alimentos y ganarse la vida. Pero el mundo está experimentando una
dramática pérdida de biodiversidad.
La pérdida de biodiversidad tiene efectos negativos sobre los medios de
subsistencia, el abastecimiento de agua, la seguridad alimentaria y la resiliencia
a los desastres ambientales. Esta tiene consecuencias para el 78 % de las
personas en condiciones de pobreza extrema en el mundo, que viven en zonas
rurales y que dependen de los ecosistemas y los bienes que estos producen para
ganarse la vida. El Banco Mundial estima que los delitos que afectan a los
recursos naturales y el medio ambiente causan daño a los países en desarrollo
por un valor de más de US$70 000 millones anuales10.
El Grupo del Banco Mundial tiene la misión de fomentar “Un mundo sin pobreza”;
por ello ha estado estableciendo las conexiones entre el medio ambiente, el
desarrollo y la reducción de la pobreza durante muchas décadas. La
biodiversidad es el capital natural vivo que sustenta el crecimiento económico y
el bienestar humano medidos de manera convencional. Es esencial para las
funciones de los ecosistemas que proporcionan el flujo de bienes y servicios de
los ecosistemas y mantiene la capacidad de adaptación a perturbaciones, como
el cambio climático. También es primordial para las iniciativas de alivio de la
pobreza. El 75 % de los pobres del planeta, unos 870 millones de personas,
incluida la mayoría de los extremadamente pobres, viven en zonas rurales, y la
biodiversidad es particularmente importante para ellos. Los medios de
subsistencia, el bienestar y las redes de protección social de la población rural
pobre suelen estar estrechamente ligados y dependen de los ecosistemas
naturales y seminaturales, y de elementos como los bosques, los pastizales, los
océanos, los suelos, el agua dulce, y la vida silvestre. Los bienes y servicios de
los ecosistemas representan más de la mitad del “producto interno bruto (PIB)
de los pobres”.
El Grupo del Banco Mundial ha sido la mayor fuente mundial de financiamiento
para el desarrollo de este sector. La cartera total de biodiversidad del Banco
Mundial “Asociación Internacional de Fomento” (AIF), Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (BIRF), y fondos fiduciarios de 245 proyectos, entre
los ejercicios de 2004 y 2013, incluyó compromisos directos relacionados con la
biodiversidad por un monto superior a US$1000 millones. Estos proyectos se
han llevado a cabo en 74 países de las seis regiones del Banco Mundial y
abordan temas como el apoyo a las áreas protegidas, la creación de instituciones,
la integración de la conservación de la biodiversidad en los paisajes productivos
y el diseño de planes de financiamiento sostenibles para la conservación con el
fin de promover el turismo ecológico y combatir el crimen contra la vida silvestre
o controlar las especies exóticas invasoras11.
A nivel mundial existen países que cuentan con altos recursos de biodiversidad;
dentro de los 10 primeros países tenemos: en primer lugar a la Nacionalidad de
Brasil, seguido de Colombia, Indonesia, China, México, Perú, Australia, India,
Ecuador y Venezuela12.
FIGURA N° 8: LISTA DE LOS 10 PRIMEROS PAISES QUE CUENTAN CON
ALTA BIODIVERSIDAD A NIVEL MUNDIAL
El continente que presenta la mayor biodiversidad a nivel mundial, es el
continente americano.
Los países megadiversos de América son los siguientes: En primer lugar se
encuentra Brasil, seguido de Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela13.
Tomando en cuenta los tres países que se encentran considerados dentro del
proyecto del Parque Tecnológico Científico e Industrial, como son China, Perú y
Brasil, podemos mencionar que son países bendecidos con recursos de
biodiversidad, ya que las tres nacionalidades se encuentran dentro de los 10
primeros países a nivel mundial que cuentan con la mayor biodiversidad del
mundo. Considerando a Brasil como la potencia mundial, ocupando el primer
lugar, en ser el país con mayor biodiversidad, seguido de China que ocupa el
cuarto lugar y la nacionalidad de Perú estando ubicado en el sexto puesto12.
La nacionalidad Brasileña cuenta con la mayor parte de la biodiversidad mundial
(15 -20%), existe aproximadamente 2,4 millones de especies en el país.14
Es el país con la mayor biodiversidad de flora y fauna del mundo, esa enorme
variedad de animales, plantas, microorganismos y ecosistemas, muchos únicos
en todo el mundo, se debe a la extensión territorial y a los diversos climas del
país.
Brasil cuenta con el mayor número de especies conocidas de mamíferos y de
peces de agua dulce, el segundo de anfibios, el tercero de aves y el cuarto de
reptiles. Con más de 50 mil especies de árboles y arbustos, tiene el primer lugar
en biodiversidad vegetal. Ningún otro país tiene registrado tantas variedades de
orquídeas y palmeras catalogadas.15
Mientras que el país de China es uno de los países con más variedad de
animales salvajes. Tiene más de 4.400 especies de vertebrados, más del 10 por
ciento del total del mundo. Se han descubierto 1.189 especies avícolas, cerca de
500 animales, más de 210 especies de anfibios y más de 320 especies de
reptiles. En cuanto a los recursos vegetales, tan sólo la flora superior tiene más
de 32.000 especies.14 y 15
Y en la nacionalidad de Perú se encuentran 84 de las 114 zonas de vida
identificadas en nuestro planeta, existen más de mil variedades de patata.
Su rica biodiversidad está representada en la Amazonia Peruana por 1.700
variedades de aves, gran cantidad de mamíferos y todo tipo de animales. La flora
peruana le ha dado al mundo la más grande variedad de plantas domesticadas,
entre ellas tenemos más de mil variedades de papa.14
El Perú es uno de los mayores centros mundiales de recursos genéticos, con
unas 182 especies de plantas y 5 de animales domesticados, y es reconocido
como uno de los centros de origen de la agricultura y de la ganadería. Es el país
de gran importancia global por haber dado al mundo cultivares y crianzas de
sumo valor, en especial la papa y el maíz, que son dos de los cuatro cultivos
alimenticios más importantes del mundo.
En cuanto a su flora se calculan que existen unas 25 000 especies (10% del total
del mundo) y la familia más numerosa de plantas es la de las orquídeas, de las
que están presentes en el país más de 3 000 especies. Mientras que su fauna
posee 462 especies de mamíferos, 1 815 de aves, 395 de reptiles, 408 de
anfibios, 2 000 de peces y 4 000 de mariposas.
Es el primer país en variedades de papa (9 especies domesticadas y unas 3 000
variedades), de ajíes (5 especies domesticadas y decenas de variedades), de
maíz (36 ecotipos), de granos, tubérculos y raíces andinos.
Es el mayor centro de diversidad genética del algodón de América del Sur o
algodón peruano (gossypium barbadense), que es un insumo de material
genético imprescindible para el mejoramiento de los algodones cultivados, como
el pima y el tangüis. Tiene un muy alto sitial en frutas (623 especies),
cucurbitáceas, plantas medicinales (1 408 especies) y ornamentales (1 600
especies), y plantas alimenticias (unas 1 200 especies). Posee 5 formas de
animales domésticos: la alpaca, forma doméstica de la vicuña (lama vicugna) y
cruzada con llama; la llama, forma doméstica del guanaco (lama guanicoe); el
cuy, forma doméstica del poronccoy (cavia tschudii); el pato criollo, forma
doméstica del pato amazónico (cairina moschata); y la cochinilla (dactilopius
coccus).15
El Perú es un país ecológicamente complejo; cuenta en su territorio con 84 de
las 117 zonas de vida del mundo, lo que determina la existencia de una de las
diversidades biológicas más altas del planeta.
A nivel mundial el Perú es el segundo país con mayor superficie de bosque
amazónico y la segunda nacionalidad pesquero del mundo.
Posee una de las mayores cuencas pesqueras a nivel mundial con 805,000 km2
de superficie, la cuenca del Pacífico.
En cuanto a su Flora existen:
 3000 especies de papa, ocupando el 1er lugar a nivel mundial.
 25 000 especies de flora, aproximadamente el 10% de todo el mundo.
 4 000 especies de orquídeas, es decir el 10% de todo el mundo.
 1 046 plantas alimenticias.
 182 especies de plantas domesticadas.
 4 500 plantas nativas de usos conocidos: alimenticias, medicinales,
ornamentales, condimentos, tintes, aromáticas, cosméticas, pesticidas.
 2016 variedades de camote, es decir un total del 65.1% a nivel mundial.
Y dentro de su Fauna está considerado:
 515 especies de mamíferos, que ocupa el tercer lugar a nivel mundial.
 4000 especies de Mariposas, considerado en el tercer lugar a nivel
mundial.
 6 especies de animales domesticados
 418 especies de reptiles y 449 de anfibios.
 4 camélidos sudamericanos: Guanaco, vicuña, llama, alpaca. El Perú
alberga el 80% de camélidos sudamericanos.
 Tenemos 1070 especies de peces marinos y 1300 especies de peces
continentales.16
Considerando las biodiversidades de la nacionalidad del Perú, Brasil y China;
presentaremos las exportaciones que se da a nivel mundial de las diferentes
especies.
El país de China es el primer exportador de pez vivo a nivel mundial con un 29%,
mientras que Brasil solo exporta el 0.45%, y la nacionalidad de Perú, por más
que tiene los recursos pesqueros más elevados a nivel mundial solo exporta
0.19%.
Así mismo tomando en cuenta el producto del algodón en bruto, el país de Brasil
exporta una gran cantidad a nivel mundial, un 11%; y China sin tener lo suficiente
también exporta un 0.23%; mientras que Perú teniendo un alto porcentaje de la
producción de algodón en bruto no sabe aprovecharlos y solo exporta un 0.030%.
También considerando el producto de las plantas perfumadas, China es el primer
exportador con un 27%, mientras que el país de Perú solo exporta 0.59%, similar
a la nacionalidad de Brasil (exporta un 0.44%).
Del mismo modo considerando los cereales, como el trigo; Brasil exporta un
0.86%, China solo 0.0031%, mientras que Perú siendo el mayor productor no
exporta trigo.
Así mismo la exportación del maíz es bajo para el país de Perú, porque solo
exporta el 0.053%, teniendo el recurso suficientes; mientras que Brasil si explota
a lo máximo dicho producto porque exporta el 18% a nivel mundial, y China
exporta solo el 0.025%.
Estando considerado los vacunos dentro de los recursos de la biodiversidad
biológica, del país de China, Brasil y Perú; podemos mencionar que la
exportación de estos recursos son bajos, ya que Brasil exporta el 2.5%, China el
0.71% y Perú no exporta.
El producto del preparado de Lana, es el recurso de biodiversidad más
aprovechado por Perú, ya que su exportación no es lo adecuado, pero es el
mejor exportado con un porcentaje de 3.1%, aunque China es un país que sabe
aprovechar todos sus recursos y es el primer exportador de Lana a nivel mundial
con un 34%, y Brasil exporta un 0.43%.4
Se llega a la conclusión que la Nacionalidad de Perú tiene suficientes recursos
de biodiversidad pero no lo sabe aprovechar, por ello el proyecto del Parque
Tecnológico Científico Industrial, es un proyecto que puede ayudar a mejorar el
aprovechamiento de la biodiversidad y por consiguiente mejorar la economía
del Pais.
BIBLIOGRAFIA
1. waterforlifebklt-s.pdf
2. WWDR-spanish-129556s.pdf
3. http://www.cartafinanciera.com/tendencia-actual/los-10-paises-con-mas-
reservas-de-agua-del-mundo
4. Atlas.media.mit.edu/es/profile/country/per/
5. http://www.bancomundial.org/es/topic/water/overview
6. http://www.bancomundial.org/es/topic/energy/overview
7. https://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/srren/srren_report_es.pdf
8. GSR_2016_KeyFindings_SPANISH.pdf
9. http://www.sibcolombia.net/biodiversidad-en-cifras/
10. http://www.bancomundial.org/es/topic/biodiversity/overview
11. http://www.bancomundial.org/es/results/2013/04/09/biodiversity-sector-
results-profile
12. http://www.who.int/globalchange/ecosystems/biodiversity/es/
13. http://blogdelmm.blogspot.pe/2016/04/paises-megadiversos-de-
america.html
14. http://blog.fundacionmontemadrid.es/medio-ambiente/los-paises-con-mas-
biodiversidad-del-planeta/
15. http://www.elclima-enelmundo.com/2013/07/paises-biodiversidad.html
16. http://www.tequieroverde.com/node/11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dialnet la crisisdelaguaenamericalatina-3406358
Dialnet la crisisdelaguaenamericalatina-3406358Dialnet la crisisdelaguaenamericalatina-3406358
Dialnet la crisisdelaguaenamericalatina-3406358
franceidy gomez
 
El agua como tema de seguridad nacional
El agua como tema de seguridad nacionalEl agua como tema de seguridad nacional
El agua como tema de seguridad nacionalCrónicas del despojo
 
Importancia del agua en el organismo
Importancia del agua en el organismoImportancia del agua en el organismo
Importancia del agua en el organismo
Ziltzin Salgado
 
Informe presentados por la relatora de las NN.UU. Catarina de Albuquerque sob...
Informe presentados por la relatora de las NN.UU. Catarina de Albuquerque sob...Informe presentados por la relatora de las NN.UU. Catarina de Albuquerque sob...
Informe presentados por la relatora de las NN.UU. Catarina de Albuquerque sob...
Fundación Agua Con Vida
 
Cuidadosdelagua
CuidadosdelaguaCuidadosdelagua
Cuidadosdelagua
HOYOSDM
 
LA GUERRA QUE VIENE: EL AGUA
LA GUERRA QUE VIENE: EL AGUALA GUERRA QUE VIENE: EL AGUA
LA GUERRA QUE VIENE: EL AGUA
NETWORKVIAL MEXICO
 
Cambio Climático
Cambio ClimáticoCambio Climático
Medio ambiente y desarrollo sustentable en comunidades indigenas del chaco ce...
Medio ambiente y desarrollo sustentable en comunidades indigenas del chaco ce...Medio ambiente y desarrollo sustentable en comunidades indigenas del chaco ce...
Medio ambiente y desarrollo sustentable en comunidades indigenas del chaco ce...
Jose Gomez
 
Noticia de medio ambiente
Noticia de medio ambienteNoticia de medio ambiente
Noticia de medio ambiente
laura-cristinav
 
Transicion energetica en america latina.pptx
Transicion energetica en america latina.pptxTransicion energetica en america latina.pptx
Transicion energetica en america latina.pptx
Juan Carlos Sanchez
 
Cuidadosdelagua
CuidadosdelaguaCuidadosdelagua
Cuidadosdelagua
Patty Jacobo
 
Agua por qué necesitamos propiedad. enrique pasquel
Agua por qué necesitamos propiedad. enrique pasquelAgua por qué necesitamos propiedad. enrique pasquel
Agua por qué necesitamos propiedad. enrique pasquelmelany
 
“AGUA Y GOBERNANZA: APOYO PARA EL DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DE LA MANCOMU...
“AGUA Y GOBERNANZA: APOYO PARA EL DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DE LA  MANCOMU...“AGUA Y GOBERNANZA: APOYO PARA EL DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DE LA  MANCOMU...
“AGUA Y GOBERNANZA: APOYO PARA EL DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DE LA MANCOMU...
Mancomunidad de la Cuenca del Rio Jubones
 
ABC del litio sudamericano: soberanía, ambiente, tecnología e industria
ABC del litio sudamericano: soberanía, ambiente, tecnología e industriaABC del litio sudamericano: soberanía, ambiente, tecnología e industria
ABC del litio sudamericano: soberanía, ambiente, tecnología e industria
IADERE
 
El agua. motivo de proximas guerras
El agua. motivo de proximas guerrasEl agua. motivo de proximas guerras
El agua. motivo de proximas guerrasfer2895
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
cp_fernandaj
 
Recursos y necesidades de mexico
Recursos y necesidades de mexicoRecursos y necesidades de mexico
Recursos y necesidades de mexico
Eden Cano
 

La actualidad más candente (19)

Dialnet la crisisdelaguaenamericalatina-3406358
Dialnet la crisisdelaguaenamericalatina-3406358Dialnet la crisisdelaguaenamericalatina-3406358
Dialnet la crisisdelaguaenamericalatina-3406358
 
El agua como tema de seguridad nacional
El agua como tema de seguridad nacionalEl agua como tema de seguridad nacional
El agua como tema de seguridad nacional
 
Plan
PlanPlan
Plan
 
El agua como tema de seguridad nacional
El agua como tema de seguridad nacionalEl agua como tema de seguridad nacional
El agua como tema de seguridad nacional
 
Importancia del agua en el organismo
Importancia del agua en el organismoImportancia del agua en el organismo
Importancia del agua en el organismo
 
Informe presentados por la relatora de las NN.UU. Catarina de Albuquerque sob...
Informe presentados por la relatora de las NN.UU. Catarina de Albuquerque sob...Informe presentados por la relatora de las NN.UU. Catarina de Albuquerque sob...
Informe presentados por la relatora de las NN.UU. Catarina de Albuquerque sob...
 
Cuidadosdelagua
CuidadosdelaguaCuidadosdelagua
Cuidadosdelagua
 
LA GUERRA QUE VIENE: EL AGUA
LA GUERRA QUE VIENE: EL AGUALA GUERRA QUE VIENE: EL AGUA
LA GUERRA QUE VIENE: EL AGUA
 
Cambio Climático
Cambio ClimáticoCambio Climático
Cambio Climático
 
Medio ambiente y desarrollo sustentable en comunidades indigenas del chaco ce...
Medio ambiente y desarrollo sustentable en comunidades indigenas del chaco ce...Medio ambiente y desarrollo sustentable en comunidades indigenas del chaco ce...
Medio ambiente y desarrollo sustentable en comunidades indigenas del chaco ce...
 
Noticia de medio ambiente
Noticia de medio ambienteNoticia de medio ambiente
Noticia de medio ambiente
 
Transicion energetica en america latina.pptx
Transicion energetica en america latina.pptxTransicion energetica en america latina.pptx
Transicion energetica en america latina.pptx
 
Cuidadosdelagua
CuidadosdelaguaCuidadosdelagua
Cuidadosdelagua
 
Agua por qué necesitamos propiedad. enrique pasquel
Agua por qué necesitamos propiedad. enrique pasquelAgua por qué necesitamos propiedad. enrique pasquel
Agua por qué necesitamos propiedad. enrique pasquel
 
“AGUA Y GOBERNANZA: APOYO PARA EL DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DE LA MANCOMU...
“AGUA Y GOBERNANZA: APOYO PARA EL DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DE LA  MANCOMU...“AGUA Y GOBERNANZA: APOYO PARA EL DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DE LA  MANCOMU...
“AGUA Y GOBERNANZA: APOYO PARA EL DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DE LA MANCOMU...
 
ABC del litio sudamericano: soberanía, ambiente, tecnología e industria
ABC del litio sudamericano: soberanía, ambiente, tecnología e industriaABC del litio sudamericano: soberanía, ambiente, tecnología e industria
ABC del litio sudamericano: soberanía, ambiente, tecnología e industria
 
El agua. motivo de proximas guerras
El agua. motivo de proximas guerrasEl agua. motivo de proximas guerras
El agua. motivo de proximas guerras
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Recursos y necesidades de mexico
Recursos y necesidades de mexicoRecursos y necesidades de mexico
Recursos y necesidades de mexico
 

Similar a Enfoque de potencialidades

DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPAC...
DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPAC...DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPAC...
DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPAC...
FUNDEIMES
 
Wwdr2015 facts figures_spa_web
Wwdr2015 facts figures_spa_webWwdr2015 facts figures_spa_web
Wwdr2015 facts figures_spa_web
Edgar Leon
 
CRISIS DEL AGUA
CRISIS DEL AGUA CRISIS DEL AGUA
CRISIS DEL AGUA
esmeraldacamberos
 
crisis del agua
crisis del aguacrisis del agua
crisis del agua
esmeraldacamberos
 
Cooperación al Desarrollo: Potabilización de aguas en Cochabamba, Bolivia 2012
Cooperación al Desarrollo: Potabilización de aguas en Cochabamba, Bolivia 2012Cooperación al Desarrollo: Potabilización de aguas en Cochabamba, Bolivia 2012
Cooperación al Desarrollo: Potabilización de aguas en Cochabamba, Bolivia 2012
FRANCISCO RUIZ
 
Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos e...
Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos e...Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos e...
Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos e...
SMGE MÉXICO
 
Web 2.0 Informe De Lengua
Web 2.0 Informe De LenguaWeb 2.0 Informe De Lengua
Web 2.0 Informe De Lengua
janritter92
 
SIN EL AGUA--translation
SIN EL AGUA--translationSIN EL AGUA--translation
SIN EL AGUA--translationBrian Lewis
 
Crisis.del agua
Crisis.del aguaCrisis.del agua
Crisis.del agua
joel985866
 
Dia Mundial del Agua
Dia Mundial del AguaDia Mundial del Agua
Dia Mundial del Agua
Acción Verapaz
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
willyroysanchezsanchez
 
E Agua
E AguaE Agua
E Agua
fernelarias
 
Afrontar la escasez de agua texto
Afrontar la escasez de agua   textoAfrontar la escasez de agua   texto
Afrontar la escasez de agua textoplanlector2014
 
El agua como fuente de vidapdf
El agua como fuente de vidapdfEl agua como fuente de vidapdf
El agua como fuente de vidapdf
Liset Larenas
 

Similar a Enfoque de potencialidades (20)

DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPAC...
DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPAC...DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPAC...
DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPAC...
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Wwdr2015 facts figures_spa_web
Wwdr2015 facts figures_spa_webWwdr2015 facts figures_spa_web
Wwdr2015 facts figures_spa_web
 
CRISIS DEL AGUA
CRISIS DEL AGUA CRISIS DEL AGUA
CRISIS DEL AGUA
 
crisis del agua
crisis del aguacrisis del agua
crisis del agua
 
Cooperación al Desarrollo: Potabilización de aguas en Cochabamba, Bolivia 2012
Cooperación al Desarrollo: Potabilización de aguas en Cochabamba, Bolivia 2012Cooperación al Desarrollo: Potabilización de aguas en Cochabamba, Bolivia 2012
Cooperación al Desarrollo: Potabilización de aguas en Cochabamba, Bolivia 2012
 
UNESCO: Resumen Ejecutivo. Agua y Energía 2014
UNESCO: Resumen Ejecutivo. Agua y Energía 2014UNESCO: Resumen Ejecutivo. Agua y Energía 2014
UNESCO: Resumen Ejecutivo. Agua y Energía 2014
 
Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos e...
Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos e...Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos e...
Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos e...
 
Tema de tesis
Tema de tesisTema de tesis
Tema de tesis
 
Web 2.0 Informe De Lengua
Web 2.0 Informe De LenguaWeb 2.0 Informe De Lengua
Web 2.0 Informe De Lengua
 
SIN EL AGUA--translation
SIN EL AGUA--translationSIN EL AGUA--translation
SIN EL AGUA--translation
 
Espanol pp
Espanol ppEspanol pp
Espanol pp
 
Espanol pp
Espanol ppEspanol pp
Espanol pp
 
Crisis.del agua
Crisis.del aguaCrisis.del agua
Crisis.del agua
 
Trabajo final (1)
Trabajo final (1)Trabajo final (1)
Trabajo final (1)
 
Dia Mundial del Agua
Dia Mundial del AguaDia Mundial del Agua
Dia Mundial del Agua
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
 
E Agua
E AguaE Agua
E Agua
 
Afrontar la escasez de agua texto
Afrontar la escasez de agua   textoAfrontar la escasez de agua   texto
Afrontar la escasez de agua texto
 
El agua como fuente de vidapdf
El agua como fuente de vidapdfEl agua como fuente de vidapdf
El agua como fuente de vidapdf
 

Último

MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 

Último (20)

MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 

Enfoque de potencialidades

  • 1. PRODUCTOS CON ENFOQUE DE POTENCIALIDADES DEL PROYECTO DEL PARQUE TECNOLÓGICO CIENTÍFICO E INDUSTRIAL ALUMNA: MINERVA EMILIA SARMIENTO VERDE
  • 2. 1. POTENCIAL HÍDRICO El agua es esencial para la vida, pero para muchos millones de personas en todo el mundo es un recurso escaso; por eso luchan diariamente para conseguir agua apta para el consumo y para atender a sus necesidades básicas1. A nivel mundial el continente Americano, especialmente América del Sur, presenta suficiente recurso hídrico para el consumo de sus habitantes, y al mismo tiempo puede abastecer lo suficiente a otros continentes. Ya que según el informe presentado por las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el mundo, hace mención que América del Sur presenta el 26% de agua para consumo humano para un 6% de sus habitantes; mientras que en el continente Asiático el recurso hídrico es escaso, ya que existe 36% de agua para un 60% de la población2. FIGURA N°1: Relación entre la Disponibilidad de Agua y la Población La disponibilidad global de agua versus la población subraya las disparidades continentales y, en particular, la presión ejercida sobre el continente Asiático, que alberga más de la mitad de la población mundial, con sólo el 36 % de los recursos hídricos del mundo1. También se evidencia en el Informe de las Naciones Unidas, que por más que América Latina cuenta con suficiente recursos hídricos; no lo saben aprovechar al 100%; ya que a nivel mundial, es el continente que tiene el 6%
  • 3. de su población sin accesibilidad del servicio de agua potable; mientras que Europa por más que no cuenta con suficiente recursos hídricos para su población, solo hace perecer de este servicio a un 2% de sus habitantes2. FIGURA N°2: Población Carente de acceso de Agua Según la Carta Financiera Internacional3, menciona que dentro de los países que cuentan con los mayores recursos hídricos a nivel mundial, tenemos: FIGURA N°3: Lista de los 10 Países con mayores recursos hídricos a nivel mundial.
  • 4. Y que dentro de los países que cuentan con mayor recurso hídrico en Sudamérica se encuentran: FIGURA N°4: Lista de los 10 Países con mayores recursos hídricos a nivel Sudamérica Teniendo en consideración los datos reales plasmados en el presente estudio; podemos mencionar que los Países que se encuentran considerados dentro de la focalización tri nacional del Proyecto del Parque Tecnológico Científico e Industrial, como son: China, Perú y Brazil; tienen alto potencial Hídrico, ya que se encuentran considerados dentro de los 10 primeros países con mayor recurso hídrico a nivel mundial. Podemos presenciar que Brazil es el país que ocupa el primer lugar a nivel mundial y sudamericano de poseer el mayor recurso hídrico; mientras que China es el quinto país que presenta abundante agua entre todos los países; y finalmente Perú es el que ocupa el Octavo puesto a nivel mundial y el tercer lugar a nivel sudamericano. Siendo Brazil y Perú uno de los países de potencias en recursos hídricos a nivel mundial; son los menos exportadores de agua, ya que según los estudios
  • 5. realizados a nivel mundial, el País de Brazil exporta un 0.020% de agua y Perú exporta un 0.042%. Mientras que China explota a lo máximo su recurso hídrico, porque es el segundo país a nivel mundial que exporta agua con un 18%4. Teniendo en cuenta que el agua es una fuente principal para la vida y primordial para las distintas actividades de los seres humanos. Por ello a continuación evidenciaremos en qué actividades se utiliza el agua a nivel mundial2. FIGURA N° 5: USOS DEL AGUA A NIVEL MUNDIAL También el agua es importante porque se usa para la producción de la energía hidráulica, este tipo de energía reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y de otros contaminantes atmosféricos2. En la actualidad existe una crisis mundial, la crisis del agua, en donde muchos países de los diferentes continentes no abastecen de suficiente recursos hídricos para vivir, ni cubrir sus necesidades básicas2. El continente americano, especialmente Sudamérica tienen suficientes recursos hídricos para cubrir las necesidades de su población, y para poder exportar dichos recursos a los países de los continentes más necesitados a nivel mundial. Teniendo en cuenta que Brazil y Perú son los países de Sudamérica con más recursos hídricos a nivel mundial; deben ser los países que apoyen a restauran esta crisis mundial, la crisis del agua, y para ello estos recursos hídricos deben ser apropiados para su exportación.
  • 6. Por ello el Proyecto del Parque Tecnológico, Científico e Industrial; sería de gran ayuda para transformar adecuadamente el recurso hídrico y tener la certificación de que puedan ser exportadas; y de la misma manera nos ayudaría a utilizar nuestro recurso hídrico en el país al 100% con el uso de las últimas tecnologías, y así el abastecimiento de agua apropiada para el consumo humano llegaría a todas las comunidades del país. Porque el agua es fundamental para el desarrollo económico y social. En particular, es esencial para mantener la salud, cultivar alimentos, generar energía, proteger el medioambiente y crear empleos. La disponibilidad y gestión del agua puede influir en la asistencia de las niñas pobres a la escuela, la salubridad de las ciudades y la forma en que las industrias en crecimiento o las aldeas pobres soportan los impactos de las inundaciones y las sequías. La seguridad hídrica continúa siendo uno de los principales riesgos mundiales; y es un aspecto clave para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (OSD). Los problemas de desarrollo sostenible del siglo XXI existentes en el mundo son: el desarrollo humano, las ciudades habitables, el cambio climático, la seguridad alimentaria y la seguridad energética; estos no se solucionarán si no se mejora la gestión de los recursos hídricos y se garantiza el acceso a servicios confiables de abastecimiento de agua y saneamiento5. 2. POTENCIAL ENERGETICO: El acceso a energía asequible, confiable y sostenible es vital para impulsar el crecimiento económico y poner fin a la pobreza extrema. Alrededor de 1100 millones de habitantes en el mundo aún no tienen electricidad y otros 2900 millones dependen de la leña u otro tipo de biomasa para cocinar y como medio de calefacción. Los servicios de energía modernos pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo y sustentan el progreso en todos los ámbitos del desarrollo. El Banco Mundial apoya a los países para que puedan garantizar energía asequible, confiable y sostenible, todo lo cual es necesario para acabar con la pobreza extrema6. El Banco colabora con muchas naciones y lo hace con el fin de conseguir tres objetivos de la iniciativa Energía Sostenible para Todos (SE4All), antes de 2030:
  • 7.  Garantizar el acceso universal a la electricidad y los combustibles limpios para cocinar  Duplicar la proporción de energías renovables en la matriz energética mundial.  Duplicar la tasa de aumento de la eficiencia energética El Banco adopta un enfoque holístico de largo plazo que pone énfasis en la necesidad de establecer marcos financieros, operacionales e institucionales sólidos para tener sectores energéticos sostenibles. El Banco también busca promover la participación y la inversión del sector privado; y adoptar un enfoque integrado de múltiples partes interesadas sobre el desarrollo de proyectos de energía que reconozcan y reflejen las circunstancias propias de cada país6. A nivel mundial se evidencia que dentro de las fuentes de energía, la energía renovable solo constituye un 12.9%, a comparación de las demás fuentes. Y que dentro de ella la más usual es la bioenergía con un 10.2%, seguido de la energía hidroeléctrica con un 2.3%, y continuado con la energía solar directa y geotérmica con un 0.1%. FIGURA N°6: FUENTES DE ENERGIAS En la actualidad la energía renovable es una principal fuente de inversión, en donde muchos países están dispuestos a invertir. Dentro de los países con mayor proyecto de electrificación renovable tenemos: La nacionalidad de China ocupando el primer lugar, seguido de Estados Unidos, Brazil, Alemania y Canadá. Pero si consideramos los países con mayor productividad de energía renovable hidráulica a nivel mundial, consideramos a
  • 8. China como el país potencia, seguido de Brazil, Canadá, Estados Unidos y Rusia8. FIGURA N° 7: Lista de países que invierten en electricidad. Existen países que cuentan con suficientes recursos hídricos para producir electricidad y no lo saben aprovechar, nos estamos refiriendo al país como Perú, estando considerado dentro de 10 primeros países con mayor recurso hídrico a nivel mundial no lo sabe utilizar en la producción de energía hidráulica. A nivel mundial el país de China es el mayor productor de Electrificación, pero no es considerado como la nacionalidad más exportadora de energía, ya que solo exporta el 4.4%; de la misma manera el país de Brasil está considerado como el tercer país productora de electricidad, pero solo exporta el 0.033%.4 Teniendo en cuenta los datos mencionados anteriormente podemos concluir que la nacionalidad de China y Brasil son grandes productores de electricidad, pero dicho producto lo utilizan mayormente para su propio beneficio; mientras que Perú teniendo los recursos hídricos suficientes para la producción de energía hidráulica no realiza proyectos en beneficio de la producción de energía; por ello el proyecto del Parque Tecnológico Científico e Industrial es una clave importante, para que el país de Perú aproveche mejor sus recursos hídricos y los transforme en energía para combatir de alguna manera la pobreza extrema.
  • 9. 3. POTENCIAL BIODIVERSIDAD: La biodiversidad sostiene la vida en la Tierra y se refiere a la variedad que contiene la biota, desde la constitución genética de vegetales y animales hasta la diversidad cultural. Las personas dependen de la biodiversidad en su vida cotidiana, de maneras que no siempre son evidentes ni apreciadas. La salud humana depende en última instancia de los bienes y servicios de los ecosistemas (como el agua dulce, los alimentos y las fuentes de combustible) que son indispensables para la buena salud humana y los medios productivos de ganarse el sustento. La pérdida de biodiversidad puede ejercer un importante efecto directo en la salud humana si los servicios de los ecosistemas ya no alcanzan a satisfacer las necesidades sociales. De manera indirecta, los cambios en los servicios de los ecosistemas afectan a los medios de ganarse el sustento, los ingresos y la migración local, y en ocasiones pueden incluso causar conflictos sociales9. La biodiversidad animal, vegetal y marina es el "capital natural" que permite que los ecosistemas funcionen y que las economías se mantengan productivas. Los ecosistemas saludables permiten a las personas sobrevivir, conseguir suficientes alimentos y ganarse la vida. Pero el mundo está experimentando una dramática pérdida de biodiversidad. La pérdida de biodiversidad tiene efectos negativos sobre los medios de subsistencia, el abastecimiento de agua, la seguridad alimentaria y la resiliencia a los desastres ambientales. Esta tiene consecuencias para el 78 % de las personas en condiciones de pobreza extrema en el mundo, que viven en zonas rurales y que dependen de los ecosistemas y los bienes que estos producen para ganarse la vida. El Banco Mundial estima que los delitos que afectan a los recursos naturales y el medio ambiente causan daño a los países en desarrollo por un valor de más de US$70 000 millones anuales10. El Grupo del Banco Mundial tiene la misión de fomentar “Un mundo sin pobreza”; por ello ha estado estableciendo las conexiones entre el medio ambiente, el desarrollo y la reducción de la pobreza durante muchas décadas. La biodiversidad es el capital natural vivo que sustenta el crecimiento económico y
  • 10. el bienestar humano medidos de manera convencional. Es esencial para las funciones de los ecosistemas que proporcionan el flujo de bienes y servicios de los ecosistemas y mantiene la capacidad de adaptación a perturbaciones, como el cambio climático. También es primordial para las iniciativas de alivio de la pobreza. El 75 % de los pobres del planeta, unos 870 millones de personas, incluida la mayoría de los extremadamente pobres, viven en zonas rurales, y la biodiversidad es particularmente importante para ellos. Los medios de subsistencia, el bienestar y las redes de protección social de la población rural pobre suelen estar estrechamente ligados y dependen de los ecosistemas naturales y seminaturales, y de elementos como los bosques, los pastizales, los océanos, los suelos, el agua dulce, y la vida silvestre. Los bienes y servicios de los ecosistemas representan más de la mitad del “producto interno bruto (PIB) de los pobres”. El Grupo del Banco Mundial ha sido la mayor fuente mundial de financiamiento para el desarrollo de este sector. La cartera total de biodiversidad del Banco Mundial “Asociación Internacional de Fomento” (AIF), Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), y fondos fiduciarios de 245 proyectos, entre los ejercicios de 2004 y 2013, incluyó compromisos directos relacionados con la biodiversidad por un monto superior a US$1000 millones. Estos proyectos se han llevado a cabo en 74 países de las seis regiones del Banco Mundial y abordan temas como el apoyo a las áreas protegidas, la creación de instituciones, la integración de la conservación de la biodiversidad en los paisajes productivos y el diseño de planes de financiamiento sostenibles para la conservación con el fin de promover el turismo ecológico y combatir el crimen contra la vida silvestre o controlar las especies exóticas invasoras11. A nivel mundial existen países que cuentan con altos recursos de biodiversidad; dentro de los 10 primeros países tenemos: en primer lugar a la Nacionalidad de Brasil, seguido de Colombia, Indonesia, China, México, Perú, Australia, India, Ecuador y Venezuela12.
  • 11. FIGURA N° 8: LISTA DE LOS 10 PRIMEROS PAISES QUE CUENTAN CON ALTA BIODIVERSIDAD A NIVEL MUNDIAL El continente que presenta la mayor biodiversidad a nivel mundial, es el continente americano. Los países megadiversos de América son los siguientes: En primer lugar se encuentra Brasil, seguido de Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela13. Tomando en cuenta los tres países que se encentran considerados dentro del proyecto del Parque Tecnológico Científico e Industrial, como son China, Perú y Brasil, podemos mencionar que son países bendecidos con recursos de biodiversidad, ya que las tres nacionalidades se encuentran dentro de los 10 primeros países a nivel mundial que cuentan con la mayor biodiversidad del mundo. Considerando a Brasil como la potencia mundial, ocupando el primer lugar, en ser el país con mayor biodiversidad, seguido de China que ocupa el cuarto lugar y la nacionalidad de Perú estando ubicado en el sexto puesto12. La nacionalidad Brasileña cuenta con la mayor parte de la biodiversidad mundial (15 -20%), existe aproximadamente 2,4 millones de especies en el país.14 Es el país con la mayor biodiversidad de flora y fauna del mundo, esa enorme variedad de animales, plantas, microorganismos y ecosistemas, muchos únicos en todo el mundo, se debe a la extensión territorial y a los diversos climas del país.
  • 12. Brasil cuenta con el mayor número de especies conocidas de mamíferos y de peces de agua dulce, el segundo de anfibios, el tercero de aves y el cuarto de reptiles. Con más de 50 mil especies de árboles y arbustos, tiene el primer lugar en biodiversidad vegetal. Ningún otro país tiene registrado tantas variedades de orquídeas y palmeras catalogadas.15 Mientras que el país de China es uno de los países con más variedad de animales salvajes. Tiene más de 4.400 especies de vertebrados, más del 10 por ciento del total del mundo. Se han descubierto 1.189 especies avícolas, cerca de 500 animales, más de 210 especies de anfibios y más de 320 especies de reptiles. En cuanto a los recursos vegetales, tan sólo la flora superior tiene más de 32.000 especies.14 y 15 Y en la nacionalidad de Perú se encuentran 84 de las 114 zonas de vida identificadas en nuestro planeta, existen más de mil variedades de patata. Su rica biodiversidad está representada en la Amazonia Peruana por 1.700 variedades de aves, gran cantidad de mamíferos y todo tipo de animales. La flora peruana le ha dado al mundo la más grande variedad de plantas domesticadas, entre ellas tenemos más de mil variedades de papa.14 El Perú es uno de los mayores centros mundiales de recursos genéticos, con unas 182 especies de plantas y 5 de animales domesticados, y es reconocido como uno de los centros de origen de la agricultura y de la ganadería. Es el país de gran importancia global por haber dado al mundo cultivares y crianzas de sumo valor, en especial la papa y el maíz, que son dos de los cuatro cultivos alimenticios más importantes del mundo. En cuanto a su flora se calculan que existen unas 25 000 especies (10% del total del mundo) y la familia más numerosa de plantas es la de las orquídeas, de las que están presentes en el país más de 3 000 especies. Mientras que su fauna posee 462 especies de mamíferos, 1 815 de aves, 395 de reptiles, 408 de anfibios, 2 000 de peces y 4 000 de mariposas. Es el primer país en variedades de papa (9 especies domesticadas y unas 3 000 variedades), de ajíes (5 especies domesticadas y decenas de variedades), de maíz (36 ecotipos), de granos, tubérculos y raíces andinos.
  • 13. Es el mayor centro de diversidad genética del algodón de América del Sur o algodón peruano (gossypium barbadense), que es un insumo de material genético imprescindible para el mejoramiento de los algodones cultivados, como el pima y el tangüis. Tiene un muy alto sitial en frutas (623 especies), cucurbitáceas, plantas medicinales (1 408 especies) y ornamentales (1 600 especies), y plantas alimenticias (unas 1 200 especies). Posee 5 formas de animales domésticos: la alpaca, forma doméstica de la vicuña (lama vicugna) y cruzada con llama; la llama, forma doméstica del guanaco (lama guanicoe); el cuy, forma doméstica del poronccoy (cavia tschudii); el pato criollo, forma doméstica del pato amazónico (cairina moschata); y la cochinilla (dactilopius coccus).15 El Perú es un país ecológicamente complejo; cuenta en su territorio con 84 de las 117 zonas de vida del mundo, lo que determina la existencia de una de las diversidades biológicas más altas del planeta. A nivel mundial el Perú es el segundo país con mayor superficie de bosque amazónico y la segunda nacionalidad pesquero del mundo. Posee una de las mayores cuencas pesqueras a nivel mundial con 805,000 km2 de superficie, la cuenca del Pacífico. En cuanto a su Flora existen:  3000 especies de papa, ocupando el 1er lugar a nivel mundial.  25 000 especies de flora, aproximadamente el 10% de todo el mundo.  4 000 especies de orquídeas, es decir el 10% de todo el mundo.  1 046 plantas alimenticias.  182 especies de plantas domesticadas.  4 500 plantas nativas de usos conocidos: alimenticias, medicinales, ornamentales, condimentos, tintes, aromáticas, cosméticas, pesticidas.  2016 variedades de camote, es decir un total del 65.1% a nivel mundial. Y dentro de su Fauna está considerado:  515 especies de mamíferos, que ocupa el tercer lugar a nivel mundial.  4000 especies de Mariposas, considerado en el tercer lugar a nivel mundial.  6 especies de animales domesticados
  • 14.  418 especies de reptiles y 449 de anfibios.  4 camélidos sudamericanos: Guanaco, vicuña, llama, alpaca. El Perú alberga el 80% de camélidos sudamericanos.  Tenemos 1070 especies de peces marinos y 1300 especies de peces continentales.16 Considerando las biodiversidades de la nacionalidad del Perú, Brasil y China; presentaremos las exportaciones que se da a nivel mundial de las diferentes especies. El país de China es el primer exportador de pez vivo a nivel mundial con un 29%, mientras que Brasil solo exporta el 0.45%, y la nacionalidad de Perú, por más que tiene los recursos pesqueros más elevados a nivel mundial solo exporta 0.19%. Así mismo tomando en cuenta el producto del algodón en bruto, el país de Brasil exporta una gran cantidad a nivel mundial, un 11%; y China sin tener lo suficiente también exporta un 0.23%; mientras que Perú teniendo un alto porcentaje de la producción de algodón en bruto no sabe aprovecharlos y solo exporta un 0.030%. También considerando el producto de las plantas perfumadas, China es el primer exportador con un 27%, mientras que el país de Perú solo exporta 0.59%, similar a la nacionalidad de Brasil (exporta un 0.44%). Del mismo modo considerando los cereales, como el trigo; Brasil exporta un 0.86%, China solo 0.0031%, mientras que Perú siendo el mayor productor no exporta trigo. Así mismo la exportación del maíz es bajo para el país de Perú, porque solo exporta el 0.053%, teniendo el recurso suficientes; mientras que Brasil si explota a lo máximo dicho producto porque exporta el 18% a nivel mundial, y China exporta solo el 0.025%. Estando considerado los vacunos dentro de los recursos de la biodiversidad biológica, del país de China, Brasil y Perú; podemos mencionar que la exportación de estos recursos son bajos, ya que Brasil exporta el 2.5%, China el 0.71% y Perú no exporta. El producto del preparado de Lana, es el recurso de biodiversidad más aprovechado por Perú, ya que su exportación no es lo adecuado, pero es el
  • 15. mejor exportado con un porcentaje de 3.1%, aunque China es un país que sabe aprovechar todos sus recursos y es el primer exportador de Lana a nivel mundial con un 34%, y Brasil exporta un 0.43%.4 Se llega a la conclusión que la Nacionalidad de Perú tiene suficientes recursos de biodiversidad pero no lo sabe aprovechar, por ello el proyecto del Parque Tecnológico Científico Industrial, es un proyecto que puede ayudar a mejorar el aprovechamiento de la biodiversidad y por consiguiente mejorar la economía del Pais.
  • 16. BIBLIOGRAFIA 1. waterforlifebklt-s.pdf 2. WWDR-spanish-129556s.pdf 3. http://www.cartafinanciera.com/tendencia-actual/los-10-paises-con-mas- reservas-de-agua-del-mundo 4. Atlas.media.mit.edu/es/profile/country/per/ 5. http://www.bancomundial.org/es/topic/water/overview 6. http://www.bancomundial.org/es/topic/energy/overview 7. https://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/srren/srren_report_es.pdf 8. GSR_2016_KeyFindings_SPANISH.pdf 9. http://www.sibcolombia.net/biodiversidad-en-cifras/ 10. http://www.bancomundial.org/es/topic/biodiversity/overview 11. http://www.bancomundial.org/es/results/2013/04/09/biodiversity-sector- results-profile 12. http://www.who.int/globalchange/ecosystems/biodiversity/es/ 13. http://blogdelmm.blogspot.pe/2016/04/paises-megadiversos-de- america.html 14. http://blog.fundacionmontemadrid.es/medio-ambiente/los-paises-con-mas- biodiversidad-del-planeta/ 15. http://www.elclima-enelmundo.com/2013/07/paises-biodiversidad.html 16. http://www.tequieroverde.com/node/11