SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 156
Pobreza y desarrollo a la luz de la
encíclica caritas in veritate
¿Hacía falta una nueva Encíclica?
La Doctrina Social de la Iglesia es el resultado del
DISCERNIMIENTO que la Iglesia hace, de la historia
mientras ésta se desarrolla.
Tiene como objetivo ILUMINAR las conciencias y
ofrecer elementos útiles para ese discernimiento,
que es un proceso siempre ABIERTO (continuidad y
renovación).
El Compendio “se presenta como instrumento para el
discernimiento moral y pastoral de los complejos
acontecimientos que caracterizan a nuestro tiempo;
como guía para inspirar, en el ámbito individual y en
el colectivo, comportamientos y opciones que
permitan mirar al futuro con confianza y esperanza;
como subsidio para los fieles en la enseñanza de la
moral social” (CDSI, 10).
Orientaciones para cada época
 HOY:
El problema del desarrollo integral y solidario en un mundo
globalizado.
La crisis del sistema financiero.
La crisis del Derecho Internacional.
La desigual distribución de los bienes de la tierra.
El mercado como ideología generadora de cultura.
La movilidad humana.
La vida
Según Mons. Crepaldi. 4 Problemas
que exigen el discernimiento
1 – Las ideologías políticas que habían caracterizado la época
precedente a 1989 parece que han perdido virulencia, pero han
sido sustiduidas por la nueva ideología de la técnica.
2 – La acentuación de los fenómenos de la globalización debidos
en parte al fin de los bloques dominantes y contrapuestos y en
parte por la red informática mundial.
3 – Las religiones. Muchos observadores notan que en los
últimos veinte años, después del fin de los bloques políticos
contrapuestos, las religiones han vuelto a un primer plano
mundial. El laicismo.
4. El surgimiento de algunos grandes países que salen
del subdesarrollo, que está cambiando los equilibrios
políticos mundiales y que pone de manifiesto la
necesidad de una “governance” mundial.
en el contexto eclesial
Las dicotomías:
Conversión personal – cambio de estructuras.
Espiritualidad horizontal – vertical.
Cuestiones sobre la vida – cuestiones sociales.
“Derecha” – “Izquierda”
Periodización de la Doctrina Social de la Iglesia.
 la Pobreza y sus muchos rostros
Pobreza.flv
la Pobreza y el hambre
Por primera vez en la historia de la humanidad,
más de 1 000 millones de personas concretamente
1 020 millones― padecen subnutrición en todo el
mundo.
Esa cifra supera en casi 100 millones la cifra del
año pasado y equivale a una sexta parte
aproximadamente de la población total del
mundo.
Las últimas estimaciones de la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO) sobre el hambre muestran un considerable
deterioro de la tendencia observada en los últimos 10
años, que ya era desalentadora.
El repunte de la inseguridad alimenticia que se ha
producido en 2009 pone de relieve la urgencia de
encarar las causas profundas del hambre con rapidez y
eficacia.
Los pobres urbanos serán probablemente los que
tengan más dificultades para hacer frente a la recesión
mundial, ya que el descenso de la demanda de
exportaciones y la reducción de la inversión extranjera
directa causarán un aumento del desempleo urbano.
Pero las zonas rurales tampoco se librarán, ya que
millones de residentes urbanos se verán forzados a
regresar al campo, obligando en muchos casos a los
pobres rurales a tener que compartir esta carga.
La actual ralentización de la economía mundial, que sigue a la crisis de
los alimentos y los combustibles y coincide en parte con ella, está en el
centro del fuerte aumento del hambre en el mundo. A consecuencia de la
crisis se han reducido los ingresos y las posibilidades de empleo de los
pobres y ha disminuido considerablemente su acceso a los alimentos.
El aumento del número de personas subnutridas no es el
resultado de limitaciones en los suministros internacionales
de alimentos. Según las cifras publicadas recientemente en
Perspectivas alimentarias de la FAO, la producción mundial
de cereales en 2009 será elevada, aunque ligeramente
inferior a la producción récord del año pasado, que fue de
2 287 millones de toneladas.
Por tanto, el problema no es la falta de alimentos, sino su mala
distribución.
Al tiempo que se lograron importantes progresos para reducir el
hambre crónica en la década de 1980 y la primera mitad de la de
1990, el hambre aumentó lenta pero inexorablemente durante la
última década, según la FAO. El número de hambrientos se
incrementó entre 1995-97 y 2004-06 en todas las regiones del
mundo, excepto en Latinoamérica y el Caribe. Pero incluso en
esta última región, los progresos en la reducción del hambre se
han visto anulados como consecuencia del alza de los precios
alimentarios y la actual crisis económica
(http://www.fao.org/news/story/es/item/20568/icode/.
Consultado Julio 15, 2009).
contra el fatalismo, suPeración
méxico
• 24% de la población mexicana es considerada
por el Banco Mundial como “extremadamente
pobre”.
• Poco se ha progresado desde 1990.
Algunos indicadores de pobreza:
• El desempleo: en aumento.
• El rezago educativo, en especial para las
poblaciones indígenas.
• La enfermedad, la desnutrición. Desequilibrios
entre Estados (Sonora: 87% OK. Guerrero:
63% sufre de desnutrición).
en los años 90’
• “Más del cincuenta por ciento de los habitantes del país son pobres, debido en gran medida a la gran
desigualdad en los ingresos, la décima parte más rica de la población gana más de 40 por ciento de los ingresos
totales, mientras la décima parte más pobre sólo obtiene 1.1 por ciento. Además contribuyen a la pobreza la
profunda desigualdad regional y étnica y las diferencias en cuanto al acceso a la salud, a la educación y a los
servicios públicos de buena calidad. Según el mismo BM, alrededor de 53 por ciento de los 104 millones de
habitantes están en esta situación, definida como un nivel de consumo por debajo de las necesidades mínimas
de alimentos básicos y algunos otros bienes no alimentarios básicos” (Luis Vega Martínez, La Pobreza en
México. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2005/lvm-pobreza.htm. Consultado: 12/07/2009).
Grado de rezago social a nivel estatal, 2005
Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el II Conteo de
Población y Vivienda 2005 y la Encuesta Nacional de Ingreso y
Gasto de los Hogares 2005
• Entre 2006 y 2008, el porcentaje de personas en condición de pobreza
alimentaria a nivel nacional aumentó de 13.8% a 18.2%.
• • Entre 2006 y 2008, el porcentaje de personas en condición de
pobreza de patrimonio en el país se incrementó de 42.6% a 47.4%.
• • El porcentaje de hogares en viviendas con piso de tierra en el 20 por
ciento de la población más pobre del país se redujo de 22.3% en 2006 a
18.9% en 2008.
• • El porcentaje de personas de 65 años y más que no trabajaban y no
recibían pensión decreció de 90.8% en 2006 a 70.2% en 2008, entre el
20 por ciento de la población más pobre del país (CONEVAL,COMUNICADO
DE PRENSA No. 006/09 Distrito Federal a 18 de julio de 2009).
2.5 millones más mujeres que hombres viven en
condiciones de pobreza en México
• En México, actualmente hay menos personas
viviendo en condiciones de pobreza (reducida
del 40% de la población en 1990 al 27% en
2006). Sin embargo la reducción en los niveles
de pobreza no ha sido igual para hombres y
mujeres (http://www.mex.ops-
ms.org/documentos/cit/dia_mujer/GIG%20y
%20pobreza.pdf. Consultado 12/07/2009)
• La tasa de analfabetismo de mujeres sigue siendo alta…especialmente
para adultas mayores, mujeres indígenas, y para aquellas que viven en
zonas rurales, lo cual afecta a sus posibilidades de superar sus situaciones
de pobreza. El 7,6% de las mujeres mayores de 15 años son analfabetas,
comparado con el 4,8% de los hombres. El 32,5% de la población indígena
mayor de 15 años es analfabeta y las mujeres indígenas tienden a tener
mayores niveles de analfabetismo en cada estado de la República. En
algunos estados el analfabetismo de la mujer indígena duplica o triplica el
del hombre indígena (Ibíd.).
el trabajo de la mujer
• Las mujeres tienen menos posibilidades de conseguir recursos económicos…La
brecha en educación entre mujeres y hombres ayuda a explicar por qué hay más
mujeres pobres ya que la falta de educación dificulta sus posibilidades de
conseguir un trabajo con un buen salario. El peso del trabajo doméstico es otra
razón. La mayoría del trabajo en casa es realizado por las mujeres. Generalmente
las mujeres mexicanas trabajan 6 horas y 36 minutos al día dentro de la casa –
cuidando niños, preparando comida, lavando y planchando ropa- en
comparación al promedio de 1 hora y 24 minutos dedicados por los
hombres (Ibíd.).
• Menos mujeres trabajan fuera de la casa que hombres.
• En zonas urbanas en México, solamente 51% de las mujeres en edad de laborar están
trabajando comparado con 81% de los hombres. En el caso de las que sí trabajan, más mujeres
que hombres laboran en actividades con bajos ingresos y generalmente las mujeres ganan
menos ingresos en las mismas actividades, un hecho claramente mostrado en los datos. En
zonas urbanas las mujeres ganan un promedio de ingresos equivalente a sólo dos veces la línea
de pobreza (el mínimo que un individuo necesita para sobrevivir) mientras que los hombres
ganan un promedio que asciende a casi cuatro veces la línea de pobreza mensual (Ibíd.).
• La experiencia de la pobreza es muy diferente para hombres y mujeres debido a las condiciones de
desigualdad en que viven. Muchas mujeres carecen de los recursos necesarios para cuidar bien de su
familia y no tienen el poder económico de decidir sobre su propia vida y salud. Hay 8 millones más mujeres
que hombres que trabajan y no cuentan con seguro medico ni tienen derecho a una pensión. Esto significa
que muchas de ellas se convertirán en dependientes durante su vejez. El 15% de mujeres no tienen acceso a
servicios médicos durante el parto y en 99 de cada 100 hogares en el D.F. hay por lo menos una persona que
ha experimentado maltrato emocional mientras que en uno de cada diez hogares hay
episodios de violencia física de los cuales las víctimas muchas veces no cuentan con recursos para escapar
(Ibíd.).
• ¿resPonde esta situación a la
voluntad del creador?
• dijo dios: hagamos al hombre a
nuestra imagen y semejanza. Que
mande a los Peces del mar y a las
fieras salvajes y a los rePtiles
Que se arrastran Por el suelo.
• y creó dios al hombre a su imagen.
a imagen de dios lo creó. hombre y
mujer los creó (gen 1,26).
la encíclica de benedicto xvi
objetivo Primordial
• Hacer explícito algo que está presente desde los comienzos
de la presentación sintética del Evangelio vivido por los
cristianos en el mundo:
– la obediencia-vivencia, del mandamiento nuevo,
– la razón de ser más profunda de la vivencia de la vocación de cada
hombre y mujer, de ser constructores de una sociedad justa y
fraterna.
• Invitarnos a tomar conciencia que “el amor lleno de verdad,
caritas in veritate, del que procede el auténtico desarrollo,
no es el resultado de nuestro esfuerzo sino un don” (9).
falsa conclusión:
• Como es un don, hay que esperar a recibirlo
• Volver a la espiritualidad superada, con los
ojos fijos en el más allá, restableciendo las
dicotomías: material-espiritual, alma-cuerpo,
materia-espíritu, vida presente-vida futura,
sufrir ahora para gozar eternamente, caridad-
justicia.
la encíclica
caritas in veritate
Introducción
• 1. El mensaje de la Populorum progressio
• 2. El desarrollo humano en nuestro tiempo
• 3. Fraternidad, desarrollo económico y sociedad civil
• 4. Desarrollo de los Pueblos, derechos y deberes,
ambiente.
• 5. La colaboración de la familia humana
• 6. El desarrollo de los Pueblos y la técnica
Conclusión
PresuPuesto
• El amor es una fuerza que tiene su origen en Dios,
Amor eterno y Verdad absoluta.
• El relato de la Creación nos revela el AMOR
INTELIGENTE DEL CREADOR. Dios crea el mundo por
amor y según verdad (Crepaldi).
• Sin verdad, no puedo conocer el bien del otro y, por
tanto no puedo hacer algo por él.
• Necesidad de una ética centrada en la persona, como
condición para el correcto funcionamiento de la
economía, las finanzas, la política y las relaciones
sociales.
• El fracaso de los proyectos de desarrollo tiene
su origen en la falta de caridad y de verdad
por no haber comprendido el verdadero
sentido del desarrollo y la verdad sobre la
persona humana y sus exigencias más
radicales.
• El amor cristiano no surge de nuestra psicología, sino
que es al mismo tiempo histórico y cósmico: la Razón
Creadora que ha hecho el cielo y la tierra se ha hecho
hombre, el Logos se hizo carne por Amor. Por esto el
amor cristiano es racional, es comunicable, radica en el
humano universal y tiene un valor público por cuanto
pretende expresar la verdadera vocación del hombre y
los motivos más profundos por los que los hombres
viven juntos (Crepaldi).
la síntesis del PaPa
(De la Catequesis del 8 de Julio de 2009)
• "Caritas in veritate“ no pretende ofrecer soluciones técnicas a la
vasta problemática social del mundo contemporáneo (...) Ella nos
recuerda, con todo, los grandes principios que aparecen como
indispensables para construir el desarrollo humano de los próximos
años. Entre ellos, en primer lugar, la atención a la vida del hombre,
considerada como centro de todo progreso verdadero; el respeto
del derecho a la libertad religiosa, íntimamente relacionado con el
desarrollo del hombre; el rechazo de una visión prometéica del ser
humano, que lo considera artífice supremo del propio destino.
• Se necesitan hombres rectos, tanto en la política como en la
economía, que estén atentos al bien común. En particular, teniendo
en cuenta las emergencias mundiales, es urgente llamar la atención
de la opinión pública sobre el drama del hambre y de la seguridad
alimentaria que afecta a una parte considerable de la humanidad.
Un drama de tales dimensiones interpela nuestra conciencia: es
necesario afrontarlo con decisión, eliminando las causas
estructurales que lo provocan y promoviendo el desarrollo agrícola
de los Países pobres.
• La economía tiene necesidad de la ética para su correcto
funcionamiento; tiene necesidad de rescatar la importante
contribución del principio de gratuidad y de la lógica del don
en la economía de mercado, en la que la regla no puede ser la
sola ganancia. Pero esto es posible únicamente gracias al
compromiso de todos, economistas y políticos, productores y
usuarios, y supone una formación de las conciencias que
refuerce los criterios morales en la elaboración de los
proyectos políticos y económicos.
• He indicado, finalmente, ante la problemática
tan vasta y profunda del mundo de hoy, la
necesidad de una Autoridad política mundial
regulada por el derecho, que se atenga a los
mencionados principios de subsidaridad y de
solidaridad y que esté firmemente orientada a
la realización del bien común, en el respeto de
las grandes tradiciones morales y religiosas de
la humanidad.
•Leyendo La encícLica
• “Cada uno encuentra su propio bien
asumiendo el proyecto que Dios tiene sobre
él, para realizarlo plenamente: en efecto,
encuentra en dicho proyecto su verdad y,
aceptando esta verdad, se hace libre (cf. Jn
8,22). Por tanto, defender la verdad,
proponerla con humildad y convicción y
testimoniarla en la vida son formas exigentes
e insustituibles de caridad” (1).
• “Jesucristo purifica y libera de nuestras limitaciones
humanas la búsqueda del amor y la verdad, y nos
desvela plenamente la iniciativa de amor y el
proyecto de vida verdadera que Dios ha preparado
para nosotros. En Cristo, la caridad en la verdad se
convierte en el Rostro de su Persona, en una
vocación a amar a nuestros hermanos en la verdad
de su proyecto. En efecto, Él mismo es la Verdad”
(cf. Jn 14,6) (1).
• “La caridad es la vía maestra de la doctrina social de la Iglesia.
Todas las responsabilidades y compromisos trazados por esta
doctrina provienen de la caridad que, según la enseñanza de Jesús,
es la síntesis de toda la Ley (cf. Mt 22,36-40). Ella da verdadera
sustancia a la relación personal con Dios y con el prójimo; no es sólo
el principio de las micro-relaciones, como en las amistades, la
familia, el pequeño grupo, sino también de las macro-relaciones,
como las relaciones sociales, económicas y políticas” (2).
• “Se ha de buscar, encontrar y expresar la verdad en la
«economía» de la caridad, pero, a su vez, se ha de
entender, valorar y practicar la caridad a la luz de la verdad.
De este modo, no sólo prestaremos un servicio a la caridad,
iluminada por la verdad, sino que contribuiremos a dar
fuerza a la verdad, mostrando su capacidad de autentificar
y persuadir en la concreción de la vida social. Y esto no es
algo de poca importancia hoy, en un contexto social y
cultural, que con frecuencia relativiza la verdad, bien
desentendiéndose de ella, bien rechazándola” (2).
Caridad sin verdad: "Sin verdad, la caridad cae en
mero sentimentalismo. El amor se convierte en un
envoltorio vacío que se rellena arbitrariamente.
Éste es el riesgo fatal del amor en una cultura sin
verdad" (n. 3).
Caridad sin Dios: "Un cristianismo de caridad sin
verdad se puede confundir fácilmente con una
reserva de buenos sentimientos, provechosos
para la convivencia social, pero marginales. De
este modo, en el mundo no habría un verdadero y
propio lugar para Dios" (n. 4).
• “El compartir los bienes y recursos, de lo que
proviene el auténtico desarrollo, no se
asegura sólo con el progreso técnico y con
meras relaciones de conveniencia, sino con la
fuerza del amor que vence al mal con el bien
(cf. Rm 12,21) y abre la conciencia del ser
humano a relaciones recíprocas de libertad y
de responsabilidad” (9).
capítuLo i: La popuLorum
progressio
• Segunda conmemoración: la nueva Rerum
novarum.
• Sobre el desarrollo humano integral
(antropología: humanismo cristiano).
• El desarrollo como vocación: libertad y verdad.
• ¿La fraternidad vs. la solidaridad?
• El Magisterio de Pablo VI visto integralmente.
capítuLo ii: eL desarroLLo humano
en nuestro tiempo.
• Fracaso del “hombre tecnológico”: la ganancia como
objetivo único del desarrollo; ¿el bien común?
• Problemas nuevos exigen discernimiento, libre de
ideologías. Criterio: la dimensión humana de los
problemas.
• Causas materiales e inmateriales del subdesarrollo.
• El fin de los “bloques” pedía un replanteamiento de la
economía y los modelos de desarrollo.
novedades en nuestro mundo
• Debilitamiento del Estado en un mundo
globalizado.
• La crisis financiera replantea la función del
Estado en la economía hacia una mayor
democracia participativa.
• Efectos del mercado y la desregularización:
delocalización; debilitamiento de la seguridad
social: debilitamiento de los sindicatos; movilidad
laboral.
• El principal Capital: la persona.
• La homologación cultural; relativismo,
eclecticismo.
• Dificultad para el diálogo que supone una
clara identidad.
• Relación con el ambiente: subordinación.
• El hambre! Problema no de recursos, sino de
las instituciones ineficientes.
• Derecho universal al agua y a la alimentación.
• La ayuda solidaria en beneficio de todos.
eL respeto a La vida
• Nuevos aspectos de la pobreza: mortalidad,
campañas contra la nueva vida o la vida
avanzada.
• “La apertura a la vida está en el centro del
verdadero desarrollo” (28).
• Incidencia del desprecio por la vida sobre
propios y ajenos.
Vida y desarrollo:
• "La apertura a la vida está en el centro del
verdadero desarrollo. Cuando una sociedad se
encamina hacia la negación y la supresión de
la vida, acaba por no encontrar la motivación
y la energía necesaria para esforzarse en el
servicio del verdadero bien del hombre" (n.
28).
La Libertad reLigiosa
• Amenazas a la vida por fundamentalismos.
• “Dios es el garante del verdadero desarrollo
del hombre en cuanto, habiéndolo creado a su
imagen, funda también su dignidad
trascendente y alimenta su anhelo
constitutivo de «ser más»” (29).
• “el daño que el «superdesarrollo» produce al
desarrollo auténtico, cuando va acompañado
por el «subdesarrollo moral»”(Ibíd.).
dsi e interdiscipLinariedad
• “El saber nunca es sólo obra de la inteligencia. Ciertamente, puede reducirse a cálculo y
experimentación, pero si quiere ser sabiduría capaz de orientar al hombre a la luz de los
primeros principios y de su fin último, ha de ser «sazonado» con la «sal» de la caridad. Sin
el saber, el hacer es ciego, y el saber es estéril sin el amor. En efecto, «el que está
animado de una verdadera caridad es ingenioso para descubrir las causas de la miseria,
para encontrar los medios de combatirla, para vencerla con intrepidez». Al afrontar los
fenómenos que tenemos delante, la caridad en la verdad exige ante todo conocer y
entender, conscientes y respetuosos de la competencia específica de cada ámbito del
saber” (30).
• “la doctrina social de la Iglesia, que tiene «una importante dimensión
interdisciplinar», puede desempeñar en esta perspectiva una función
de eficacia extraordinaria. Permite a la fe, a la teología, a la metafísica
y a las ciencias encontrar su lugar dentro de una colaboración al
servicio del hombre. La doctrina social de la Iglesia ejerce
especialmente en esto su dimensión sapiencial. Pablo VI vio con
claridad que una de las causas del subdesarrollo es una falta de
sabiduría, de reflexión, de pensamiento capaz de elaborar una síntesis
orientadora, y que requiere «una clara visión de todos los aspectos
económicos, sociales, culturales y espirituales»”(31).
La economía como vaLor supremo
• Efectos sobre el trabajo. El derecho al trabajo es una
prioridad.
• Decisiones a corto plazo que inciden negativamente a
largo plazo sobre el verdadero desarrollo humano.
• La amenaza de la creciente desigualdad.
• Los costes humanos son siempre también costes
económicos y las disfunciones económicas comportan
igualmente costes humanos (32).
• “La novedad principal ha sido el estallido de la interdependencia planetaria, ya comúnmente llamada
globalización. Pablo VI lo había previsto parcialmente, pero es sorprendente el alcance y la
impetuosidad de su auge. Surgido en los países económicamente desarrollados, este proceso ha
implicado por su naturaleza a todas las economías. Ha sido el motor principal para que regiones
enteras superaran el subdesarrollo y es, de por sí, una gran oportunidad. Sin embargo, sin la guía de la
caridad en la verdad, este impulso planetario puede contribuir a crear riesgo de daños hasta ahora
desconocidos y nuevas divisiones en la familia humana. Por eso, la caridad y la verdad nos plantean un
compromiso inédito y creativo, ciertamente muy vasto y complejo. Se trata de ensanchar la razón y
hacerla capaz de conocer y orientar estas nuevas e imponentes dinámicas, animándolas en la
perspectiva de esa «civilización del amor», de la cual Dios ha puesto la semilla en cada pueblo y en
cada cultura” (33).
capítuLo iii
Fraternidad, desarroLLo econÓmico y sociedad
civiL
• “La caridad en la verdad pone al hombre ante la sorprendente
experiencia del don. La gratuidad está en su vida de muchas maneras,
aunque frecuentemente pasa desapercibida debido a una visión de la
existencia que antepone a todo la productividad y la utilidad. El ser
humano está hecho para el don, el cual manifiesta y desarrolla su
dimensión trascendente. A veces, el hombre moderno tiene la errónea
convicción de ser el único autor de sí mismo, de su vida y de la sociedad.
Es una presunción fruto de la cerrazón egoísta en sí mismo, que procede
—por decirlo con una expresión creyente— del pecado de los orígenes”
(34).
una Lectura reaLista
• “Hace tiempo que la economía forma parte del conjunto de los ámbitos en que se manifiestan
los efectos perniciosos del pecado. Nuestros días nos ofrecen una prueba evidente. Creerse
autosuficiente y capaz de eliminar por sí mismo el mal de la historia ha inducido al hombre a
confundir la felicidad y la salvación con formas inmanentes de bienestar material y de
actuación social. Además, la exigencia de la economía de ser autónoma, de no estar sujeta a
«injerencias» de carácter moral, ha llevado al hombre a abusar de los instrumentos
económicos incluso de manera destructiva. Con el pasar del tiempo, estas posturas han
desembocado en sistemas económicos, sociales y políticos que han tiranizado la libertad de la
persona y de los organismos sociales y que, precisamente por eso, no han sido capaces de
asegurar la justicia que prometían” (34).
• “Creerse autosuficiente y capaz de eliminar por sí mismo el mal de la historia ha inducido al hombre a
confundir la felicidad y la salvación con formas inmanentes de bienestar material y de actuación social.
Además, la exigencia de la economía de ser autónoma, de no estar sujeta a «injerencias» de carácter
moral, ha llevado al hombre a abusar de los instrumentos económicos incluso de manera destructiva.
Con el pasar del tiempo, estas posturas han desembocado en sistemas económicos, sociales y políticos
que han tiranizado la libertad de la persona y de los organismos sociales y que, precisamente por eso,
no han sido capaces de asegurar la justicia que prometían” (34).
• Importancia de la Esperanza y la caridad como DON. Necesarias para una comunidad fraterna.
eL mercado
• El mercado, donde hay confianza, puede ser un
instrumento válido.
• Pero no basta la justicia conmutativa. Necesarias la
distributiva y la social.
• Gestión económica "Sin formas internas de solidaridad y
de confianza recíproca, el mercado no puede cumplir
plenamente su propia función económica. Hoy,
precisamente esta confianza ha fallado, y esta pérdida
de confianza es algo realmente grave" (n. 35).
• + Acción política.
• Mercado e ideología.
• "La sociedad no debe protegerse del mercado,
pensando que su desarrollo comporta ipso
facto la muerte de las relaciones
auténticamente humanas. Es verdad que el
mercado puede orientarse en sentido
negativo, pero no por su propia naturaleza,
sino por una cierta ideología que lo guía en
este sentido" (n. 36).
• ¿Primero producir (la economía) y luego distribuir (la
política)?
• No se pueden separar y, menos hoy día.
• Todo el actuar económico tiene que estar
caracterizado por la justicia porque toda decisión
económica tiene consecuencias de carácter moral.
• Sin la gratuidad no se alcanza la justicia.
• “En este caso, caridad en la verdad significa la
necesidad de dar forma y organización a las iniciativas
económicas que, sin renunciar al beneficio, quieren ir
más allá de la lógica del intercambio de cosas
equivalentes y del lucro como fin en sí mismo” (38).
La empresa
Problemas:
• En función sólo de los accionistas. "Uno de los mayores riesgos es sin
duda que la empresa responda casi exclusivamente a las expectativas
de los inversores en detrimento de su dimensión social" (n. 40).
• La deslocalización (ambigüedad).
• La búsqueda del solo beneficio a corto plazo (especulación).
• ¿La responsabilidad?
• El nuevo concepto de empresario y empresa.
• Función del Estado: privado-público. Non profit.
La gLobaLizaciÓn
• “La globalización es un fenómeno
multidimensional y polivalente, que exige ser
comprendido en la diversidad y en la unidad
de todas sus dimensiones, incluida la
teológica. Esto consentirá vivir y orientar la
globalización de la humanidad en términos de
relacionalidad, comunión” (42).
Globalización:
• "La verdad de la globalización como proceso y su
criterio ético fundamental vienen dados por la unidad
de la familia humana y su crecimiento en el bien. Por
tanto, hay que esforzarse incesantemente para
favorecer una orientación cultural personalista y
comunitaria, abierta a la trascendencia, del proceso
de integración planetaria".... "La globalización no es,
a priori, ni buena ni mala. Será lo que la gente haga
de ella" (n. 42).
capítuLo iv. desarroLLo de Los puebLos,
derechos y deberes, ambiente
• “…los derechos individuales, desvinculados de un
conjunto de deberes que les dé un sentido
profundo, se desquician y dan lugar a una espiral de
exigencias prácticamente ilimitada y carente de
criterios. La exacerbación de los derechos conduce
al olvido de los deberes. Los deberes delimitan los
derechos porque remiten a un marco antropológico
y ético en cuya verdad se insertan también los
derechos y así dejan de ser arbitrarios” (43).
• “…los deberes refuerzan los derechos y reclaman
que se los defienda y promueva como un
compromiso al servicio del bien. En cambio, si los
derechos del hombre se fundamentan sólo en las
deliberaciones de una asamblea de ciudadanos,
pueden ser cambiados en cualquier momento y,
consiguientemente, se relaja en la conciencia
común el deber de respetarlos y tratar de
conseguirlos” (Ibíd.).
desarroLLo y demograFía
• Análisis de la situación: campañas antinatalistas y
sus efectos.
• La familia: necesidad social y económica.
• Abuso del término “ética”.
• Necesidad de fundamentarla en la inviolable
dignidad de la persona humana, así como el valor
trascendente de las normas morales naturales.
Crecimiento demográfico:
• "No es correcto considerar el aumento de
población como la primera causa del
subdesarrollo, incluso desde el punto de vista
económico" (n. 44).
nuevas Formas de empresa
• Empresas que consideran el beneficio como
instrumento para objetivos humanos y sociales. Más
allá del “sin ánimo de lucro” o de la distinción entre
público y privado.
• La economía de comunión.
• Objetivo: La humanización del mercado y de la
sociedad.
• Personas y pueblos, sujetos del desarrollo. La
subsidiaridad.
eL ambiente
• “La naturaleza es expresión de un proyecto de amor y de verdad. Ella nos
precede y nos ha sido dada por Dios como ámbito de vida. Nos habla del
Creador (cf. Rm 1,20) y de su amor a la humanidad. Está destinada a encontrar
la «plenitud» en Cristo al final de los tiempos (cf. Ef 1,9-10; Col 1,19-20).
También ella, por tanto, es una «vocación». La naturaleza está a nuestra
disposición no como un «montón de desechos esparcidos al azar», sino como
un don del Creador que ha diseñado sus estructuras intrínsecas para que el
hombre descubra las orientaciones que se deben seguir para «guardarla y
cultivarla» (cf. Gn 2,15)” (48).
probLemas energéticos
• Los recursos naturales como fuente de
conflicto.
• Necesidad de la solidaridad a nivel
internacional en el uso y la distribución de los
recursos.
• Revisar los estilos de vida y sus efectos en el
ambiente y en las personas.
• La ecología del hombres. Interacción.
• "El acaparamiento por parte de algunos
estados, grupos de poder y empresas de
recursos energéticos no renovables, es un
grave obstáculo para el desarrollo de los
países pobres" (n. 49).
• Energías alternativas: "Hoy se puede mejorar la
eficacia energética y al mismo tiempo progresar en la
búsqueda de energías alternativas. Pero es también
necesaria una redistribución planetaria de los
recursos energéticos, de manera que también los
países que no los tienen puedan acceder a ellos. Su
destino no puede dejarse en manos del primero que
llega o depender de la lógica del más fuerte" (n. 49).
Capítulo V. la ColaBoRaCIÓN
DE la FaMIlIa HuMaNa
• “El desarrollo de los pueblos depende sobre
todo de que se reconozcan como parte de una
sola familia, que colabora con verdadera
comunión y está integrada por seres que no
viven simplemente uno junto al otro” (53).
• Necesidad de relaciones entre las personas y
los pueblos como condición para el desarrollo.
• “La criatura humana, en cuanto de naturaleza espiritual, se
realiza en las relaciones interpersonales. Cuanto más las vive
de manera auténtica, tanto más madura también en la propia
identidad personal. El hombre se valoriza no aislándose sino
poniéndose en relación con los otros y con Dios. Por tanto, la
importancia de dichas relaciones es fundamental. Esto vale
también para los pueblos. Consiguientemente, resulta muy útil
para su desarrollo una visión metafísica de la relación entre las
personas” (53).
• “El tema del desarrollo coincide con el de la
inclusión relacional de todas las personas y de
todos los pueblos en la única comunidad de la
familia humana, que se construye en la
solidaridad sobre la base de los valores
fundamentales de la justicia y la paz. Esta
perspectiva se ve iluminada de manera
decisiva por la relación entre las Personas de
la Trinidad en la única Sustancia divina” (54).
DEsaRRollo y RElIgIÓN
• La religión en la esfera pública: un derecho.
• “La razón necesita siempre ser purificada por
la fe, y esto vale también para la razón
política, que no debe creerse omnipotente. A
su vez, la religión tiene siempre necesidad de
ser purificada por la razón para mostrar su
auténtico rostro humano. La ruptura de este
diálogo comporta un coste muy gravoso para
el desarrollo de la humanidad” (56).
• Sin duda, el principio de subsidiaridad, expresión de la inalienable libertad, es una
manifestación particular de la caridad y criterio guía para la colaboración fraterna
de creyentes y no creyentes. La subsidiaridad es ante todo una ayuda a la
persona, a través de la autonomía de los cuerpos intermedios. Dicha ayuda se
ofrece cuando la persona y los sujetos sociales no son capaces de valerse por sí
mismos, implicando siempre una finalidad emancipadora, porque favorece la
libertad y la participación a la hora de asumir responsabilidades. La subsidiaridad
respeta la dignidad de la persona, en la que ve un sujeto siempre capaz de dar
algo a los otros. La subsidiaridad, al reconocer que la reciprocidad forma parte de
la constitución íntima del ser humano, es el antídoto más eficaz contra cualquier
forma de asistencialismo paternalista (57).
• Para no abrir la puerta a un peligroso poder universal de tipo
monocrático, el gobierno de la globalización debe ser de tipo
subsidiario, articulado en múltiples niveles y planos diversos,
que colaboren recíprocamente. La globalización necesita
ciertamente una autoridad, en cuanto plantea el problema de
la consecución de un bien común global; sin embargo, dicha
autoridad deberá estar organizada de modo subsidiario y con
división de poderes, tanto para no herir la libertad como para
resultar concretamente eficaz (57).
• Subsidiaridad y solidaridad deben ir juntos.
• La ayuda internacional.
• El comercio de productos agrícolas.
• Las ayudas para el desarrollo, actualización de
Populorum progressio.
• Ocasión para el encuentro cultural y humano.
• La Ley natural como fundamento de ese
diálogo.
• La ayuda enriquece a todos.
uNa pRopuEsta
• Una posibilidad de ayuda para el desarrollo
podría venir de la aplicación eficaz de la
llamada subsidiaridad fiscal, que permitiría a
los ciudadanos decidir sobre el destino de los
porcentajes de los impuestos que pagan al
Estado. Esto puede ayudar, evitando
degeneraciones particularistas, a fomentar
formas de solidaridad social desde la base, con
obvios beneficios también desde el punto de
vista de la solidaridad para el desarrollo (60).
la EDuCaCIÓN
• No solamente como creación de mano de
obra, sino la formación integral de la persona.
• Necesidad de una adecuada visión de la
persona humana.
• Orientar el turismo como algo positivo para el
desarrollo y el diálogo entre los pueblos.
• Turismo destructor física y moralmente.
otRos pRoBlEMas
• Las migraciones. Necesidad de cooperación
internacional. No es mano de obra barata.
• Pobreza y desocupación. Resultado de la
violación de la dignidad del atrabajo humano.
Los Emigrantes:
• "Está comprobado que los trabajadores extranjeros,
no obstante las dificultades inherentes a su
integración, contribuyen de manera significativa con
su trabajo al desarrollo económico del país que los
acoge".... "Todo emigrante es una persona humana
que, en cuanto tal, posee derechos fundamentales
inalienables que han de ser respetados por todos y en
cualquier situación" (n. 63).
Desigualdades:
• "La dignidad de la persona y las exigencias de
la justicia requieren, sobre todo hoy, que las
opciones económicas no hagan aumentar de
manera excesiva y moralmente inaceptable
las desigualdades y que se siga buscando
como prioridad el objetivo del acceso al
trabajo por parte de todos" (n. 32).
Lucha contra el hambre:
• "En la era de la globalización, eliminar el
hambre en el mundo se ha convertido
también en una meta que se ha de lograr para
salvaguardar la paz y la estabilidad del
planeta. El hambre no depende tanto de la
escasez material, cuanto de la insuficiencia de
recursos sociales, el más importante de los
cuales es de tipo institucional" (n. 27).
Los pobres, una riqueza:
• "No se debe considerar a los pobres como un
'fardo', sino como una riqueza incluso desde el
punto de vista estrictamente económico" (n.
35).
Vida y desarrollo:
• "La apertura a la vida está en el centro del
verdadero desarrollo. Cuando una sociedad se
encamina hacia la negación y la supresión de
la vida, acaba por no encontrar la motivación
y la energía necesaria para esforzarse en el
servicio del verdadero bien del hombre" (n.
28).
El tRaBajo “DECENtE”
• Significa un trabajo que, en cualquier sociedad, sea expresión de la dignidad
esencial de todo hombre o mujer: un trabajo libremente elegido, que asocie
efectivamente a los trabajadores, hombres y mujeres, al desarrollo de su
comunidad; un trabajo que, de este modo, haga que los trabajadores sean
respetados, evitando toda discriminación; un trabajo que permita satisfacer las
necesidades de las familias y escolarizar a los hijos sin que se vean obligados a
trabajar; un trabajo que consienta a los trabajadores organizarse libremente y
hacer oír su voz; un trabajo que deje espacio para reencontrarse adecuadamente
con las propias raíces en el ámbito personal, familiar y espiritual; un trabajo que
asegure una condición digna a los trabajadores que llegan a la jubilación (63).
los sINDICatos
• Su importancia defendida por la Iglesia.
• Replantear su naturaleza hoy día superando la
concepción de sindicatos de clase.
• Trabajador-consumidor?
• Defensa de los no afiliados.
• Preocupación por los trabajadores de los
países en desarrollo.
• Distinción de roles entre Sindicato y Política.
las FINaNzas
• VERDAD, CONFIANZA, AMOR, JUSTICIA Y
PREOCUPACIÓN POR EL BIEN COMÚN.
• LA GENTE POR ENCIMA DE LA GANANCIA:
La pregunta de la Carta de los Obispos USA
sobre la economía: ¿Qué hace la economía por
la gente? ¿Qué hace la economía a la gente?
El primer capital: la persona y su integridad.
Las Finanzas
• "Todo el sistema financiero ha de tener como meta el
sostenimiento de un verdadero desarrollo. Sobre
todo, es preciso que el intento de hacer el bien no se
contraponga al de la capacidad efectiva de producir
bienes. Los agentes financieros han de redescubrir el
fundamento ético de su actividad para no abusar de
aquellos instrumentos sofisticados con los que se
podría traicionar a los ahorradores". (n. 65).
El sECtoR FINaNCIERo
• En función: producir riqueza y desarrollo.
• El intento de hacer el bien no se debe contraponer al de
la capacidad efectiva de producir bienes.
• Fundamento ético de la finanza.
• “Si el amor es inteligente, sabe encontrar también los
modos de actuar según una conveniencia previsible y
justa, como muestran de manera significativa muchas
experiencias en el campo del crédito cooperativo” (65).
¿otRas pRopuEstas?
• El microcrédito.
• Las organizaciones de los consumidores.
“comprar es siempre un acto moral, y no sólo
económico. El consumidor tiene una
responsabilidad social específica, que se añade
a la responsabilidad social de la empresa (66).
• Las cooperativas de consumidores.
• El mercado equitativo (ayuda a Países pobres).
El Microcrédito:
• "La experiencia de la microfinanciación, que hunde sus raíces en la
reflexión y en la actuación de los humanistas civiles -pienso sobre
todo en el origen de los Montes de Piedad-, ha de ser reforzada y
actualizada, sobre todo en los momentos en que los problemas
financieros pueden resultar dramáticos para los sectores más
vulnerables de la población, que deben ser protegidos de la
amenaza de la usura y la desesperación" (n. 65).
Consumidores y asociaciones:
• "Es de desear un papel más incisivo de los
consumidores como factor de democracia
económica, siempre que ellos mismos no
estén manipulados por asociaciones
escasamente representativas" (n. 66).
uNa autoRIDaD polítICa MuNDIal
• El desarrollo integral de los pueblos y la
colaboración internacional exigen el
establecimiento de un grado superior de
ordenamiento internacional de tipo subsidiario
para el gobierno de la globalización, que se lleve a
cabo finalmente un orden social conforme al
orden moral, así como esa relación entre esfera
moral y social, entre política y mundo económico y
civil, ya previsto en el Estatuto de las Naciones
Unidas (67).
Capítulo VI. El DEsaRRollo DE los puEBlos
y la tÉCNICa
• “La técnica, por lo tanto, se inserta en el mandato de
cultivar y custodiar la tierra (cf. Gn 2,15), que Dios ha
confiado al hombre, y se orienta a reforzar esa alianza
entre ser humano y medio ambiente que debe reflejar
el amor creador de Dios” (69).
• “El desarrollo tecnológico puede alentar la idea de la
autosuficiencia de la técnica, cuando el hombre se
pregunta sólo por el cómo, en vez de considerar los
porqués que lo impulsan a actuar” (70).
• Cuando la técnica se convierte en ideología, “cada uno de nosotros
conocería, evaluaría y decidiría los aspectos de su vida desde un horizonte
cultural tecnocrático, al que perteneceríamos estructuralmente, sin poder
encontrar jamás un sentido que no sea producido por nosotros mismos” (70).
• Verdadero = lo factible.
• “la libertad, que no consiste en la seducción de una autonomía total, sino en
la respuesta a la llamada del ser, comenzando por nuestro propio ser (70).
• El desarrollo no es simple ingeniería financiera.
• “El desarrollo es imposible sin hombres rectos, sin operadores económicos y
agentes políticos que sientan fuertemente en su conciencia la llamada al bien
común” (71).
• Confusión entre fines y medios con perjuicio de los más débiles.
otRos pRoBlEMas RElaCIoNaDos CoN la tÉCNICa.
• La paz está íntimamente relacionada con la concepción de la
vida.
• Los Medios de Comunicación. Ambivalencia.
• La bioética. El hombre, ¿es producto de sí mismo, o depende
de Dios?
• Hoy la cuestión social es una cuestión antropológica.
• Los grandes riesgos para el futuro de la humanidad.
• Lo espiritual es neurológico.
• El absolutismo de la técnica tiende a producir una incapacidad de percibir todo aquello que no
se explica con la pura materia. Sin embargo, todos los hombres tienen experiencia de tantos
aspectos inmateriales y espirituales de su vida. Conocer no es sólo un acto material, porque lo
conocido esconde siempre algo que va más allá del dato empírico. Todo conocimiento, hasta el
más simple, es siempre un pequeño prodigio, porque nunca se explica completamente con los
elementos materiales que empleamos. En toda verdad hay siempre algo más de lo que cabía
esperar, en el amor que recibimos hay siempre algo que nos sorprende. Jamás deberíamos
dejar de sorprendernos ante estos prodigios. En todo conocimiento y acto de amor, el alma del
hombre experimenta un «más» que se asemeja mucho a un don recibido, a una altura a la que
se nos lleva. También el desarrollo del hombre y de los pueblos alcanza un nivel parecido, si
consideramos la dimensión espiritual que debe incluir necesariamente el desarrollo para ser
auténtico (77).
CoNClusIÓN
• El desarrollo necesita cristianos con los brazos levantados hacia Dios en oración, cristianos
conscientes de que el amor lleno de verdad, caritas in veritate, del que procede el auténtico
desarrollo, no es el resultado de nuestro esfuerzo sino un don. Por ello, también en los momentos
más difíciles y complejos, además de actuar con sensatez, hemos de volvernos ante todo a su amor.
El desarrollo conlleva atención a la vida espiritual, tener en cuenta seriamente la experiencia de fe en
Dios, de fraternidad espiritual en Cristo, de confianza en la Providencia y en la Misericordia divina, de
amor y perdón, de renuncia a uno mismo, de acogida del prójimo, de justicia y de paz. Todo esto es
indispensable para transformar los «corazones de piedra» en «corazones de carne» (Ez 36,26), y
hacer así la vida terrena más «divina» y por tanto más digna del hombre (79).
¿Qué ofrecemos a los pobres?
• Sin la perspectiva de una vida eterna, el
progreso humano en este mundo se queda sin
aliento. Encerrado dentro de la historia, queda
expuesto al riesgo de reducirse sólo al
incremento del tener; así, la humanidad
pierde la valentía de estar disponible para los
bienes más altos, para las iniciativas grandes y
desinteresadas que la caridad universal exige
(11).
• Este desarrollo exige, además, una visión trascendente de la
persona, necesita a Dios: sin Él, o se niega el desarrollo, o se le deja
únicamente en manos del hombre, que cede a la presunción de la
auto-salvación y termina por promover un desarrollo
deshumanizado. Por lo demás, sólo el encuentro con Dios permite
no «ver siempre en el prójimo solamente al otro», sino reconocer
en él la imagen divina, llegando así a descubrir verdaderamente al
otro y a madurar un amor que «es ocuparse del otro y preocuparse
por el otro» (11).
alguNas REFlExIoNEs
• ¿Es posible decir algo nuevo?
• Y, ¿el magisterio de Juan Pablo II? La fantástica
continuidad renovadora.
• Hoy, la cuestión social es el desarrollo humano
integral y solidario en la verdad y la caridad.
• Caritas in veritate: la fundamentación más
profunda de la DSI.
uNa lECtuRa VEloz DE alguNos tEMas y
pRoBlEMas-DEsaFío aCtualEs
La Iglesia no hace política:
• "La Iglesia no tiene soluciones técnicas que
ofrecer y no pretende 'de ninguna manera
mezclarse en la política de los Estados'. No
obstante, tiene una misión de verdad que
cumplir en todo tiempo y circunstancia en favor
de una sociedad a medida del hombre, de su
dignidad y de su vocación"... "Para la Iglesia,
esta misión de verdad es irrenunciable” (n. 9).
El progreso, una vocación:
• "El progreso, en su fuente y en su esencia, es
una vocación: 'En los designios de Dios, cada
hombre está llamado a promover su propio
progreso, porque la vida de todo hombre es
una vocación'. Esto es precisamente lo que
legitima la intervención de la Iglesia en la
problemática del desarrollo" (n. 16).
El Progreso integral:
• "No basta progresar sólo desde el punto de
vista económico y tecnológico. El desarrollo
necesita ser ante todo auténtico e integral. El
salir del atraso económico, algo en sí mismo
positivo, no soluciona la problemática
compleja de la promoción del hombre" (n. 23)
Lecciones de la crisis:
• "La crisis nos obliga a revisar nuestro camino,
a darnos nuevas reglas y a encontrar nuevas
formas de compromiso, a apoyarnos en las
experiencias positivas y a rechazar las
negativas. De este modo, la crisis se convierte
en ocasión de discernir y proyectar de un
modo nuevo" (n. 21).
La Propiedad intelectual:
• "Hay formas excesivas de protección de los
conocimientos por parte de los países ricos, a
través de un empleo demasiado rígido del
derecho a la propiedad intelectual,
especialmente en el campo sanitario" (n. 22).
Precariedad laboral:
• "Cuando la incertidumbre sobre las condiciones
de trabajo a causa de la movilidad y la
desregulación se hace endémica, surgen formas
de inestabilidad psicológica, de dificultad para
crear caminos propios coherentes en la vida,
incluido el del matrimonio. Como consecuencia,
se producen situaciones de deterioro humano y
de desperdicio social" (n. 25).
• El hombre, primer capital: "Quisiera recordar
a todos, en especial a los gobernantes que se
ocupan en dar un aspecto renovado al orden
económico y social del mundo, que el primer
capital que se ha de salvaguardar y valorar es
el hombre, la persona en su integridad" (n.
25).
Lucha contra el hambre:
• "En la era de la globalización, eliminar el
hambre en el mundo se ha convertido
también en una meta que se ha de lograr para
salvaguardar la paz y la estabilidad del
planeta. El hambre no depende tanto de la
escasez material, cuanto de la insuficiencia de
recursos sociales, el más importante de los
cuales es de tipo institucional" (n. 27).
Los pobres, una riqueza:
• "No se debe considerar a los pobres como un
'fardo', sino como una riqueza incluso desde el
punto de vista estrictamente económico" (n.
35).
Vida y desarrollo:
• "La apertura a la vida está en el centro del
verdadero desarrollo. Cuando una sociedad se
encamina hacia la negación y la supresión de
la vida, acaba por no encontrar la motivación
y la energía necesaria para esforzarse en el
servicio del verdadero bien del hombre" (n.
28).
Desigualdades:
• "La dignidad de la persona y las exigencias de
la justicia requieren, sobre todo hoy, que las
opciones económicas no hagan aumentar de
manera excesiva y moralmente inaceptable
las desigualdades y que se siga buscando
como prioridad el objetivo del acceso al
trabajo por parte de todos" (n. 32).
El mercado:
• "Sin formas internas de solidaridad y de
confianza recíproca, el mercado no puede
cumplir plenamente su propia función
económica. Hoy, precisamente esta confianza
ha fallado, y esta pérdida de confianza es algo
realmente grave" (n. 35).
• "La sociedad no debe protegerse del mercado,
pensando que su desarrollo comporta ipso
facto la muerte de las relaciones
auténticamente humanas. Es verdad que el
mercado puede orientarse en sentido
negativo, pero no por su propia naturaleza,
sino por una cierta ideología que lo guía en
este sentido" (n. 36).
Democracia económica:
• "En la época de la globalización, la actividad
económica no puede prescindir de la
gratuidad, que fomenta y extiende la
solidaridad y la responsabilidad por la justicia
y el bien común en sus diversas instancias y
agentes. Se trata, en definitiva, de una forma
concreta y profunda de democracia
económica" (n. 38).
La empresa:
• "Uno de los mayores riesgos es sin duda que
la empresa responda casi exclusivamente a las
expectativas de los inversores en detrimento
de su dimensión social" (n. 40).
Especulación:
• "Se ha de evitar que el empleo de recursos
financieros esté motivado por la especulación y
ceda a la tentación de buscar únicamente un
beneficio inmediato, en vez de la sostenibilidad
de la empresa a largo plazo, su propio servicio a
la economía real y la promoción, en modo
adecuado y oportuno, de iniciativas económicas
también en los países necesitados de
desarrollo" (n. 40).
Papel del Estado:
• "El mercado único de nuestros días no elimina
el papel de los estados, más bien obliga a los
gobiernos a una colaboración recíproca más
estrecha. La sabiduría y la prudencia
aconsejan no proclamar apresuradamente la
desaparición del Estado" (n. 41).
Globalización:
• "La verdad de la globalización como proceso y su
criterio ético fundamental vienen dados por la unidad
de la familia humana y su crecimiento en el bien. Por
tanto, hay que esforzarse incesantemente para
favorecer una orientación cultural personalista y
comunitaria, abierta a la trascendencia, del proceso
de integración planetaria".... "La globalización no es,
a priori, ni buena ni mala. Será lo que la gente haga
de ella" (n. 42).
Crecimiento demográfico:
• "No es correcto considerar el aumento de
población como la primera causa del
subdesarrollo, incluso desde el punto de vista
económico" (n. 44).
La Familia:
• "Se convierte en una necesidad social, e
incluso económica, seguir proponiendo a las
nuevas generaciones la hermosura de la
familia y del matrimonio, su sintonía con las
exigencias más profundas del corazón y de la
dignidad de la persona" (n. 44).
Ética y economía:
• "La economía tiene necesidad de la ética para
su correcto funcionamiento; no de una ética
cualquiera, sino de una ética amiga de la
persona" (n. 45).
Cooperación internacional:
• "La cooperación internacional necesita personas que
participen en el proceso del desarrollo económico y
humano, mediante la solidaridad de la presencia, el
acompañamiento, la formación y el respeto. Desde
este punto de vista, los propios organismos
internacionales deberían preguntarse sobre la
eficacia real de sus aparatos burocráticos y
administrativos, frecuentemente demasiado
costosos" (n. 47).
El Ambiente:
• "La naturaleza está a nuestra disposición no
como un 'montón de desechos esparcidos al
azar', sino como un don del Creador que ha
diseñado sus estructuras intrínsecas para que
el hombre descubra las orientaciones que se
deben seguir para 'guardarla y cultivarla'" (n.
48).
Problemas energéticos:
• "El acaparamiento por parte de algunos
estados, grupos de poder y empresas de
recursos energéticos no renovables, es un
grave obstáculo para el desarrollo de los
países pobres" (n. 49).
• Energías alternativas: "Hoy se puede mejorar la
eficacia energética y al mismo tiempo progresar en la
búsqueda de energías alternativas. Pero es también
necesaria una redistribución planetaria de los
recursos energéticos, de manera que también los
países que no los tienen puedan acceder a ellos. Su
destino no puede dejarse en manos del primero que
llega o depender de la lógica del más fuerte" (n. 49).
Solidaridad y educación:
• "Una solidaridad más amplia a nivel
internacional se manifiesta ante todo en
seguir promoviendo, también en condiciones
de crisis económica, un mayor acceso a la
educación que, por otro lado, es una
condición esencial para la eficacia de la
cooperación internacional misma" (n. 61).
El relativismo empobrecedor:
• "Para educar es preciso saber quién es la
persona humana, conocer su naturaleza. Al
afianzarse una visión relativista de dicha
naturaleza plantea serios problemas a la
educación, sobre todo a la educación moral,
comprometiendo su difusión universal.
Cediendo a este relativismo, todos se
empobrecen más" (n. 61).
Los Emigrantes:
• "Está comprobado que los trabajadores extranjeros,
no obstante las dificultades inherentes a su
integración, contribuyen de manera significativa con
su trabajo al desarrollo económico del país que los
acoge".... "Todo emigrante es una persona humana
que, en cuanto tal, posee derechos fundamentales
inalienables que han de ser respetados por todos y en
cualquier situación" (n. 63).
Las Finanzas
• "Todo el sistema financiero ha de tener como meta el
sostenimiento de un verdadero desarrollo. Sobre
todo, es preciso que el intento de hacer el bien no se
contraponga al de la capacidad efectiva de producir
bienes. Los agentes financieros han de redescubrir el
fundamento ético de su actividad para no abusar de
aquellos instrumentos sofisticados con los que se
podría traicionar a los ahorradores". (n. 65).
El Microcrédito:
• "La experiencia de la microfinanciación, que hunde sus raíces en la
reflexión y en la actuación de los humanistas civiles -pienso sobre
todo en el origen de los Montes de Piedad-, ha de ser reforzada y
actualizada, sobre todo en los momentos en que los problemas
financieros pueden resultar dramáticos para los sectores más
vulnerables de la población, que deben ser protegidos de la
amenaza de la usura y la desesperación" (n. 65).
Consumidores y asociaciones:
• "Es de desear un papel más incisivo de los
consumidores como factor de democracia
económica, siempre que ellos mismos no
estén manipulados por asociaciones
escasamente representativas" (n. 66).
La ONU:
• "Se siente mucho la urgencia de la reforma
tanto de la Organización de las Naciones
Unidas como de la arquitectura económica y
financiera internacional, para que se dé una
concreción real al concepto de familia de
naciones" (n. 67).
Una Autoridad política mundial:
• "Para gobernar la economía mundial, para
sanear las economías afectadas por la crisis,
para prevenir su empeoramiento y mayores
desequilibrios consiguientes, para lograr un
oportuno desarme integral, la seguridad
alimenticia y la paz, para garantizar la
salvaguardia del ambiente y regular los flujos
migratorios, urge la presencia de una verdadera
Autoridad política mundial" (n. 67).
Los peligros de la técnica:
• "La técnica tiene un rostro ambiguo. Nacida
de la creatividad humana como instrumento
de la libertad de la persona, puede
entenderse como elemento de una libertad
absoluta, que desea prescindir de los límites
inherentes a las cosas. El proceso de
globalización podría sustituir las ideologías por
la técnica" (n. 70).
Los Medios de comunicación:
• "Dada la importancia fundamental de los
medios de comunicación en determinar los
cambios en el modo de percibir y de conocer
la realidad y la persona humana misma, se
hace necesaria una seria reflexión sobre su
influjo, especialmente sobre la dimensión
ético-cultural de la globalización y el
desarrollo solidario de los pueblos" (n. 73).
La Bioética:
• "La bioética es un campo prioritario y crucial en
la lucha cultural entre el absolutismo de la
técnica y la responsabilidad moral, y en el que
está en juego la posibilidad de un desarrollo
humano e integral. Éste es un ámbito muy
delicado y decisivo, donde se plantea con toda
su fuerza dramática la cuestión fundamental: si
el hombre es un producto de sí mismo o si
depende de Dios" (n. 74).
Nuevas formas de esclavitud:
• "Las nuevas formas de esclavitud, como la droga, y la
desesperación en la que caen tantas personas, tienen una
explicación no sólo sociológica o psicológica, sino esencialmente
espiritual. El vacío en que el alma se siente abandonada,
contando incluso con numerosas terapias para el cuerpo y para
la psique, hace sufrir. No hay desarrollo pleno ni un bien común
universal sin el bien espiritual y moral de las personas,
consideradas en su totalidad de alma y cuerpo" (n. 76).
El desafío cristiano:
• "El desarrollo necesita cristianos con los
brazos levantados hacia Dios en oración,
cristianos conscientes de que el amor lleno de
verdad, caritas in veritate, del que procede el
auténtico desarrollo, no es el resultado de
nuestro esfuerzo sino un don" (n. 79).
AlgunAs reflexiones
• ¿Es posible decir algo nuevo?
• Y, ¿el magisterio de Juan Pablo II? La fantástica
continuidad renovadora.
• Hoy, la cuestión social es el desarrollo humano
integral y solidario en la verdad y la caridad.
• Caritas in veritate: la fundamentación más
profunda de la DSI.
• La caridad es amor recibido y ofrecido. Es «gracia» (cháris). Su origen es el amor
que brota del Padre por el Hijo, en el Espíritu Santo. Es amor que desde el Hijo
desciende sobre nosotros. Es amor creador, por el que nosotros somos; es amor
redentor, por el cual somos recreados. Es el Amor revelado, puesto en práctica
por Cristo (cf. Jn 13,1) y «derramado en nuestros corazones por el Espíritu
Santo» (Rm 5,5). Los hombres, destinatarios del amor de Dios, se convierten en
sujetos de caridad, llamados a hacerse ellos mismos instrumentos de la gracia
para difundir la caridad de Dios y para tejer redes de caridad (5).
• La doctrina social de la Iglesia responde a esta dinámica de caridad recibida y ofrecida. Es
«caritas in veritate in re sociali», anuncio de la verdad del amor de Cristo en la sociedad. Dicha
doctrina es servicio de la caridad, pero en la verdad. La verdad preserva y expresa la fuerza
liberadora de la caridad en los acontecimientos siempre nuevos de la historia. Es al mismo
tiempo verdad de la fe y de la razón, en la distinción y la sinergia a la vez de los dos ámbitos
cognitivos. El desarrollo, el bienestar social, una solución adecuada de los graves problemas
socioeconómicos que afligen a la humanidad, necesitan esta verdad. Y necesitan aún más que se
estime y dé testimonio de esta verdad. Sin verdad, sin confianza y amor por lo verdadero, no hay
conciencia y responsabilidad social, y la actuación social se deja a merced de intereses privados y
de lógicas de poder, con efectos disgregadores sobre la sociedad, tanto más en una sociedad en
vías de globalización, en momentos difíciles como los actuales (5).
• Ubi societas, ibi ius: toda sociedad elabora un sistema
propio de justicia. La caridad va más allá de la justicia,
porque amar es dar, ofrecer de lo «mío» al otro; pero
nunca carece de justicia, la cual lleva a dar al otro lo que es
«suyo», lo que le corresponde en virtud de su ser y de su
obrar. No puedo «dar» al otro de lo mío sin haberle dado
en primer lugar lo que en justicia le corresponde. Quien
ama con caridad a los demás, es ante todo justo con ellos.
[...] la justicia es «inseparable de la caridad», intrínseca a
ella. La justicia es la primera vía de la caridad o, como dijo
Pablo VI, su «medida mínima», parte integrante de ese
amor «con obras y según la verdad» (1 Jn 3,18), al que nos
exhorta el apóstol Juan.
• Por un lado, la caridad exige la justicia, el reconocimiento y el respeto
de los legítimos derechos de las personas y los pueblos. Se ocupa de la
construcción de la «ciudad del hombre» según el derecho y la justicia.
Por otro, la caridad supera la justicia y la completa siguiendo la lógica
de la entrega y el perdón. La «ciudad del hombre» no se promueve
sólo con relaciones de derechos y deberes sino, antes y más aún, con
relaciones de gratuidad, de misericordia y de comunión. La caridad
manifiesta siempre el amor de Dios también en las relaciones
humanas, otorgando valor teologal y salvífico a todo compromiso por
la justicia en el mundo (6).
• Amar a alguien es querer su bien y trabajar eficazmente por él. Junto al bien
individual, hay un bien relacionado con el vivir social de las personas: el bien
común. Es el bien de ese «todos nosotros», formado por individuos, familias y
grupos intermedios que se unen en comunidad social. No es un bien que se
busca por sí mismo, sino para las personas que forman parte de la comunidad
social, y que sólo en ella pueden conseguir su bien realmente y de modo más
eficaz. Desear el bien común y esforzarse por él es exigencia de justicia y
caridad. Trabajar por el bien común es cuidar, por un lado, y utilizar, por otro,
ese conjunto de instituciones que estructuran jurídica, civil, política y
culturalmente la vida social, que se configura así como pólis, como ciudad. Se
ama al prójimo tanto más eficazmente, cuanto más se trabaja por un bien
común que responda también a sus necesidades reales.
• Todo cristiano está llamado a esta caridad, según su vocación y sus posibilidades de
incidir en la pólis. Ésta es la vía institucional —también política, podríamos decir—
de la caridad, no menos cualificada e incisiva de lo que pueda ser la caridad que
encuentra directamente al prójimo fuera de las mediaciones institucionales de la
pólis. El compromiso por el bien común, cuando está inspirado por la caridad, tiene
una valencia superior al compromiso meramente secular y político. Como todo
compromiso en favor de la justicia, forma parte de ese testimonio de la caridad
divina que, actuando en el tiempo, prepara lo eterno. La acción del hombre sobre
la tierra, cuando está inspirada y sustentada por la caridad, contribuye a la
edificación de esa ciudad de Dios universal hacia la cual avanza la historia de la
familia humana. (7) .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diez falacias sobre los problemas económicos y sociales
Diez falacias sobre los problemas económicos y socialesDiez falacias sobre los problemas económicos y sociales
Diez falacias sobre los problemas económicos y socialesKevin Morales
 
Diez falsedades
Diez falsedadesDiez falsedades
Diez falsedadespsqr
 
10 FALACIAS SOBRE PROBLEMAS ECONOMICOS
10 FALACIAS SOBRE PROBLEMAS ECONOMICOS10 FALACIAS SOBRE PROBLEMAS ECONOMICOS
10 FALACIAS SOBRE PROBLEMAS ECONOMICOSEdwin Barreto Callupe
 
Cervantes canto lilianaelena_m8s3_como hemos cambiado
Cervantes canto lilianaelena_m8s3_como hemos cambiadoCervantes canto lilianaelena_m8s3_como hemos cambiado
Cervantes canto lilianaelena_m8s3_como hemos cambiadoLiliana Elena Cervantes Canto
 
Ruralidad, pobreza y calidad de vida en el perú césar bedón - upc
Ruralidad, pobreza y calidad de vida en el perú   césar bedón - upcRuralidad, pobreza y calidad de vida en el perú   césar bedón - upc
Ruralidad, pobreza y calidad de vida en el perú césar bedón - upcCésar Augusto Bedón Rocha
 
El problema de la pobreza egg
El problema de la pobreza eggEl problema de la pobreza egg
El problema de la pobreza eggOscar Morales
 
ensayo de la pobreza en nicaragua
ensayo de la pobreza en nicaraguaensayo de la pobreza en nicaragua
ensayo de la pobreza en nicaraguanorecuerdo121
 
La probreza en México desde el 2008.
La probreza en México desde el 2008.La probreza en México desde el 2008.
La probreza en México desde el 2008.Ovvet Maqueda
 
Monografia de pobreza en el peru
Monografia de  pobreza en el peruMonografia de  pobreza en el peru
Monografia de pobreza en el peruRosinaldo Quicaña
 
Celestina hidalgo y lopez maira
Celestina hidalgo y lopez mairaCelestina hidalgo y lopez maira
Celestina hidalgo y lopez mairaRenzo Fedeli
 
La población y la sociedad de clases
La población y la sociedad de clasesLa población y la sociedad de clases
La población y la sociedad de clasesPedro Colmenero
 
Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3
Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3
Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3AndreaPablo0897
 
La pobreza en el mundo subdesarrollado
La pobreza en el mundo subdesarrolladoLa pobreza en el mundo subdesarrollado
La pobreza en el mundo subdesarrolladoMercedes Díaz
 

La actualidad más candente (20)

Diez falacias sobre los problemas económicos y sociales
Diez falacias sobre los problemas económicos y socialesDiez falacias sobre los problemas económicos y sociales
Diez falacias sobre los problemas económicos y sociales
 
Diez falsedades
Diez falsedadesDiez falsedades
Diez falsedades
 
10 FALACIAS SOBRE PROBLEMAS ECONOMICOS
10 FALACIAS SOBRE PROBLEMAS ECONOMICOS10 FALACIAS SOBRE PROBLEMAS ECONOMICOS
10 FALACIAS SOBRE PROBLEMAS ECONOMICOS
 
La pobreza y migración
La pobreza y migraciónLa pobreza y migración
La pobreza y migración
 
Diapo expo1 grupo3
Diapo expo1 grupo3Diapo expo1 grupo3
Diapo expo1 grupo3
 
Cervantes canto lilianaelena_m8s3_como hemos cambiado
Cervantes canto lilianaelena_m8s3_como hemos cambiadoCervantes canto lilianaelena_m8s3_como hemos cambiado
Cervantes canto lilianaelena_m8s3_como hemos cambiado
 
Ruralidad, pobreza y calidad de vida en el perú césar bedón - upc
Ruralidad, pobreza y calidad de vida en el perú   césar bedón - upcRuralidad, pobreza y calidad de vida en el perú   césar bedón - upc
Ruralidad, pobreza y calidad de vida en el perú césar bedón - upc
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La Pobreza en Nicaragua
La Pobreza en NicaraguaLa Pobreza en Nicaragua
La Pobreza en Nicaragua
 
El problema de la pobreza egg
El problema de la pobreza eggEl problema de la pobreza egg
El problema de la pobreza egg
 
ensayo de la pobreza en nicaragua
ensayo de la pobreza en nicaraguaensayo de la pobreza en nicaragua
ensayo de la pobreza en nicaragua
 
La probreza en México desde el 2008.
La probreza en México desde el 2008.La probreza en México desde el 2008.
La probreza en México desde el 2008.
 
Monografia de pobreza en el peru
Monografia de  pobreza en el peruMonografia de  pobreza en el peru
Monografia de pobreza en el peru
 
Pobreza extrema en el perú.pptx trabajo.pptxmerckkkk
Pobreza extrema en el perú.pptx trabajo.pptxmerckkkkPobreza extrema en el perú.pptx trabajo.pptxmerckkkk
Pobreza extrema en el perú.pptx trabajo.pptxmerckkkk
 
Proyecto de investigacion final
Proyecto de investigacion finalProyecto de investigacion final
Proyecto de investigacion final
 
Celestina hidalgo y lopez maira
Celestina hidalgo y lopez mairaCelestina hidalgo y lopez maira
Celestina hidalgo y lopez maira
 
La población y la sociedad de clases
La población y la sociedad de clasesLa población y la sociedad de clases
La población y la sociedad de clases
 
Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3
Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3
Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3
 
La pobreza.
La pobreza.La pobreza.
La pobreza.
 
La pobreza en el mundo subdesarrollado
La pobreza en el mundo subdesarrolladoLa pobreza en el mundo subdesarrollado
La pobreza en el mundo subdesarrollado
 

Similar a Pobreza, desigualdad y género en México

Ensayo...sin pobreza dhtic
Ensayo...sin pobreza  dhticEnsayo...sin pobreza  dhtic
Ensayo...sin pobreza dhticandreakyuhyun
 
Disertación pobreza y desigualdad
Disertación pobreza y desigualdadDisertación pobreza y desigualdad
Disertación pobreza y desigualdadFelipe Miranda
 
Indicadores de pobreza a nivel mundial
Indicadores de pobreza a nivel mundial Indicadores de pobreza a nivel mundial
Indicadores de pobreza a nivel mundial joe333
 
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, CampecheCurso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, CampecheICADEP Icadep
 
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDADTema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDADbeatrizruez
 
Existe la pobreza en honduras
Existe la pobreza en hondurasExiste la pobreza en honduras
Existe la pobreza en hondurasLuis Flores
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobrezaklauquiros
 
Pobreza y marginalidad 2modelo
Pobreza y marginalidad 2modeloPobreza y marginalidad 2modelo
Pobreza y marginalidad 2modeloAngélica Zambrano
 
huella ecologia de nicaragua por joxual josue araque perez
huella ecologia de nicaragua por joxual josue araque perezhuella ecologia de nicaragua por joxual josue araque perez
huella ecologia de nicaragua por joxual josue araque perezJoshua Page
 
PROYECTO DE METODOLOGIA-GUAYABITO_.pptx
PROYECTO DE METODOLOGIA-GUAYABITO_.pptxPROYECTO DE METODOLOGIA-GUAYABITO_.pptx
PROYECTO DE METODOLOGIA-GUAYABITO_.pptxcjsonia01
 
Ecuador y su relación con el mundo
Ecuador y su relación con el mundoEcuador y su relación con el mundo
Ecuador y su relación con el mundoJorge Castillo
 
POBREZA Y HAMBRE COMO FENOMENOS SOCIALES.docx
POBREZA Y HAMBRE COMO FENOMENOS SOCIALES.docxPOBREZA Y HAMBRE COMO FENOMENOS SOCIALES.docx
POBREZA Y HAMBRE COMO FENOMENOS SOCIALES.docxIsaS17
 

Similar a Pobreza, desigualdad y género en México (20)

Ensayo...sin pobreza dhtic
Ensayo...sin pobreza  dhticEnsayo...sin pobreza  dhtic
Ensayo...sin pobreza dhtic
 
Disertación pobreza y desigualdad
Disertación pobreza y desigualdadDisertación pobreza y desigualdad
Disertación pobreza y desigualdad
 
Indicadores de pobreza a nivel mundial
Indicadores de pobreza a nivel mundial Indicadores de pobreza a nivel mundial
Indicadores de pobreza a nivel mundial
 
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, CampecheCurso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
 
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDADTema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
 
Existe la pobreza en honduras
Existe la pobreza en hondurasExiste la pobreza en honduras
Existe la pobreza en honduras
 
Tema
TemaTema
Tema
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
Pobreza y marginalidad 2modelo
Pobreza y marginalidad 2modeloPobreza y marginalidad 2modelo
Pobreza y marginalidad 2modelo
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
 
huella ecologia de nicaragua por joxual josue araque perez
huella ecologia de nicaragua por joxual josue araque perezhuella ecologia de nicaragua por joxual josue araque perez
huella ecologia de nicaragua por joxual josue araque perez
 
Pobreza en el mundo
Pobreza en el mundoPobreza en el mundo
Pobreza en el mundo
 
Mercados futuros
Mercados futurosMercados futuros
Mercados futuros
 
PROYECTO DE METODOLOGIA-GUAYABITO_.pptx
PROYECTO DE METODOLOGIA-GUAYABITO_.pptxPROYECTO DE METODOLOGIA-GUAYABITO_.pptx
PROYECTO DE METODOLOGIA-GUAYABITO_.pptx
 
Explotacin demogrfica
Explotacin demogrficaExplotacin demogrfica
Explotacin demogrfica
 
Ecuador y su relación con el mundo
Ecuador y su relación con el mundoEcuador y su relación con el mundo
Ecuador y su relación con el mundo
 
Kliksberg sed de-etica
Kliksberg sed de-eticaKliksberg sed de-etica
Kliksberg sed de-etica
 
POBREZA Y HAMBRE COMO FENOMENOS SOCIALES.docx
POBREZA Y HAMBRE COMO FENOMENOS SOCIALES.docxPOBREZA Y HAMBRE COMO FENOMENOS SOCIALES.docx
POBREZA Y HAMBRE COMO FENOMENOS SOCIALES.docx
 
Consumo y medio ambiente
Consumo y medio ambienteConsumo y medio ambiente
Consumo y medio ambiente
 

Pobreza, desigualdad y género en México

  • 1. Pobreza y desarrollo a la luz de la encíclica caritas in veritate
  • 2. ¿Hacía falta una nueva Encíclica? La Doctrina Social de la Iglesia es el resultado del DISCERNIMIENTO que la Iglesia hace, de la historia mientras ésta se desarrolla. Tiene como objetivo ILUMINAR las conciencias y ofrecer elementos útiles para ese discernimiento, que es un proceso siempre ABIERTO (continuidad y renovación).
  • 3. El Compendio “se presenta como instrumento para el discernimiento moral y pastoral de los complejos acontecimientos que caracterizan a nuestro tiempo; como guía para inspirar, en el ámbito individual y en el colectivo, comportamientos y opciones que permitan mirar al futuro con confianza y esperanza; como subsidio para los fieles en la enseñanza de la moral social” (CDSI, 10).
  • 4. Orientaciones para cada época  HOY: El problema del desarrollo integral y solidario en un mundo globalizado. La crisis del sistema financiero. La crisis del Derecho Internacional. La desigual distribución de los bienes de la tierra. El mercado como ideología generadora de cultura. La movilidad humana. La vida
  • 5. Según Mons. Crepaldi. 4 Problemas que exigen el discernimiento 1 – Las ideologías políticas que habían caracterizado la época precedente a 1989 parece que han perdido virulencia, pero han sido sustiduidas por la nueva ideología de la técnica. 2 – La acentuación de los fenómenos de la globalización debidos en parte al fin de los bloques dominantes y contrapuestos y en parte por la red informática mundial. 3 – Las religiones. Muchos observadores notan que en los últimos veinte años, después del fin de los bloques políticos contrapuestos, las religiones han vuelto a un primer plano mundial. El laicismo.
  • 6. 4. El surgimiento de algunos grandes países que salen del subdesarrollo, que está cambiando los equilibrios políticos mundiales y que pone de manifiesto la necesidad de una “governance” mundial.
  • 7. en el contexto eclesial Las dicotomías: Conversión personal – cambio de estructuras. Espiritualidad horizontal – vertical. Cuestiones sobre la vida – cuestiones sociales. “Derecha” – “Izquierda” Periodización de la Doctrina Social de la Iglesia.
  • 8.  la Pobreza y sus muchos rostros Pobreza.flv
  • 9. la Pobreza y el hambre Por primera vez en la historia de la humanidad, más de 1 000 millones de personas concretamente 1 020 millones― padecen subnutrición en todo el mundo. Esa cifra supera en casi 100 millones la cifra del año pasado y equivale a una sexta parte aproximadamente de la población total del mundo.
  • 10. Las últimas estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sobre el hambre muestran un considerable deterioro de la tendencia observada en los últimos 10 años, que ya era desalentadora. El repunte de la inseguridad alimenticia que se ha producido en 2009 pone de relieve la urgencia de encarar las causas profundas del hambre con rapidez y eficacia.
  • 11. Los pobres urbanos serán probablemente los que tengan más dificultades para hacer frente a la recesión mundial, ya que el descenso de la demanda de exportaciones y la reducción de la inversión extranjera directa causarán un aumento del desempleo urbano. Pero las zonas rurales tampoco se librarán, ya que millones de residentes urbanos se verán forzados a regresar al campo, obligando en muchos casos a los pobres rurales a tener que compartir esta carga.
  • 12. La actual ralentización de la economía mundial, que sigue a la crisis de los alimentos y los combustibles y coincide en parte con ella, está en el centro del fuerte aumento del hambre en el mundo. A consecuencia de la crisis se han reducido los ingresos y las posibilidades de empleo de los pobres y ha disminuido considerablemente su acceso a los alimentos. El aumento del número de personas subnutridas no es el resultado de limitaciones en los suministros internacionales de alimentos. Según las cifras publicadas recientemente en Perspectivas alimentarias de la FAO, la producción mundial de cereales en 2009 será elevada, aunque ligeramente inferior a la producción récord del año pasado, que fue de 2 287 millones de toneladas. Por tanto, el problema no es la falta de alimentos, sino su mala distribución.
  • 13. Al tiempo que se lograron importantes progresos para reducir el hambre crónica en la década de 1980 y la primera mitad de la de 1990, el hambre aumentó lenta pero inexorablemente durante la última década, según la FAO. El número de hambrientos se incrementó entre 1995-97 y 2004-06 en todas las regiones del mundo, excepto en Latinoamérica y el Caribe. Pero incluso en esta última región, los progresos en la reducción del hambre se han visto anulados como consecuencia del alza de los precios alimentarios y la actual crisis económica (http://www.fao.org/news/story/es/item/20568/icode/. Consultado Julio 15, 2009).
  • 14. contra el fatalismo, suPeración
  • 15. méxico • 24% de la población mexicana es considerada por el Banco Mundial como “extremadamente pobre”. • Poco se ha progresado desde 1990.
  • 16. Algunos indicadores de pobreza: • El desempleo: en aumento. • El rezago educativo, en especial para las poblaciones indígenas. • La enfermedad, la desnutrición. Desequilibrios entre Estados (Sonora: 87% OK. Guerrero: 63% sufre de desnutrición).
  • 17. en los años 90’ • “Más del cincuenta por ciento de los habitantes del país son pobres, debido en gran medida a la gran desigualdad en los ingresos, la décima parte más rica de la población gana más de 40 por ciento de los ingresos totales, mientras la décima parte más pobre sólo obtiene 1.1 por ciento. Además contribuyen a la pobreza la profunda desigualdad regional y étnica y las diferencias en cuanto al acceso a la salud, a la educación y a los servicios públicos de buena calidad. Según el mismo BM, alrededor de 53 por ciento de los 104 millones de habitantes están en esta situación, definida como un nivel de consumo por debajo de las necesidades mínimas de alimentos básicos y algunos otros bienes no alimentarios básicos” (Luis Vega Martínez, La Pobreza en México. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2005/lvm-pobreza.htm. Consultado: 12/07/2009).
  • 18. Grado de rezago social a nivel estatal, 2005 Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2005
  • 19. • Entre 2006 y 2008, el porcentaje de personas en condición de pobreza alimentaria a nivel nacional aumentó de 13.8% a 18.2%. • • Entre 2006 y 2008, el porcentaje de personas en condición de pobreza de patrimonio en el país se incrementó de 42.6% a 47.4%. • • El porcentaje de hogares en viviendas con piso de tierra en el 20 por ciento de la población más pobre del país se redujo de 22.3% en 2006 a 18.9% en 2008. • • El porcentaje de personas de 65 años y más que no trabajaban y no recibían pensión decreció de 90.8% en 2006 a 70.2% en 2008, entre el 20 por ciento de la población más pobre del país (CONEVAL,COMUNICADO DE PRENSA No. 006/09 Distrito Federal a 18 de julio de 2009).
  • 20.
  • 21.
  • 22. 2.5 millones más mujeres que hombres viven en condiciones de pobreza en México • En México, actualmente hay menos personas viviendo en condiciones de pobreza (reducida del 40% de la población en 1990 al 27% en 2006). Sin embargo la reducción en los niveles de pobreza no ha sido igual para hombres y mujeres (http://www.mex.ops- ms.org/documentos/cit/dia_mujer/GIG%20y %20pobreza.pdf. Consultado 12/07/2009)
  • 23. • La tasa de analfabetismo de mujeres sigue siendo alta…especialmente para adultas mayores, mujeres indígenas, y para aquellas que viven en zonas rurales, lo cual afecta a sus posibilidades de superar sus situaciones de pobreza. El 7,6% de las mujeres mayores de 15 años son analfabetas, comparado con el 4,8% de los hombres. El 32,5% de la población indígena mayor de 15 años es analfabeta y las mujeres indígenas tienden a tener mayores niveles de analfabetismo en cada estado de la República. En algunos estados el analfabetismo de la mujer indígena duplica o triplica el del hombre indígena (Ibíd.).
  • 24. el trabajo de la mujer
  • 25. • Las mujeres tienen menos posibilidades de conseguir recursos económicos…La brecha en educación entre mujeres y hombres ayuda a explicar por qué hay más mujeres pobres ya que la falta de educación dificulta sus posibilidades de conseguir un trabajo con un buen salario. El peso del trabajo doméstico es otra razón. La mayoría del trabajo en casa es realizado por las mujeres. Generalmente las mujeres mexicanas trabajan 6 horas y 36 minutos al día dentro de la casa – cuidando niños, preparando comida, lavando y planchando ropa- en comparación al promedio de 1 hora y 24 minutos dedicados por los hombres (Ibíd.).
  • 26. • Menos mujeres trabajan fuera de la casa que hombres. • En zonas urbanas en México, solamente 51% de las mujeres en edad de laborar están trabajando comparado con 81% de los hombres. En el caso de las que sí trabajan, más mujeres que hombres laboran en actividades con bajos ingresos y generalmente las mujeres ganan menos ingresos en las mismas actividades, un hecho claramente mostrado en los datos. En zonas urbanas las mujeres ganan un promedio de ingresos equivalente a sólo dos veces la línea de pobreza (el mínimo que un individuo necesita para sobrevivir) mientras que los hombres ganan un promedio que asciende a casi cuatro veces la línea de pobreza mensual (Ibíd.).
  • 27. • La experiencia de la pobreza es muy diferente para hombres y mujeres debido a las condiciones de desigualdad en que viven. Muchas mujeres carecen de los recursos necesarios para cuidar bien de su familia y no tienen el poder económico de decidir sobre su propia vida y salud. Hay 8 millones más mujeres que hombres que trabajan y no cuentan con seguro medico ni tienen derecho a una pensión. Esto significa que muchas de ellas se convertirán en dependientes durante su vejez. El 15% de mujeres no tienen acceso a servicios médicos durante el parto y en 99 de cada 100 hogares en el D.F. hay por lo menos una persona que ha experimentado maltrato emocional mientras que en uno de cada diez hogares hay episodios de violencia física de los cuales las víctimas muchas veces no cuentan con recursos para escapar (Ibíd.).
  • 28. • ¿resPonde esta situación a la voluntad del creador?
  • 29. • dijo dios: hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza. Que mande a los Peces del mar y a las fieras salvajes y a los rePtiles Que se arrastran Por el suelo. • y creó dios al hombre a su imagen. a imagen de dios lo creó. hombre y mujer los creó (gen 1,26).
  • 30. la encíclica de benedicto xvi
  • 31. objetivo Primordial • Hacer explícito algo que está presente desde los comienzos de la presentación sintética del Evangelio vivido por los cristianos en el mundo: – la obediencia-vivencia, del mandamiento nuevo, – la razón de ser más profunda de la vivencia de la vocación de cada hombre y mujer, de ser constructores de una sociedad justa y fraterna. • Invitarnos a tomar conciencia que “el amor lleno de verdad, caritas in veritate, del que procede el auténtico desarrollo, no es el resultado de nuestro esfuerzo sino un don” (9).
  • 32. falsa conclusión: • Como es un don, hay que esperar a recibirlo • Volver a la espiritualidad superada, con los ojos fijos en el más allá, restableciendo las dicotomías: material-espiritual, alma-cuerpo, materia-espíritu, vida presente-vida futura, sufrir ahora para gozar eternamente, caridad- justicia.
  • 34. caritas in veritate Introducción • 1. El mensaje de la Populorum progressio • 2. El desarrollo humano en nuestro tiempo • 3. Fraternidad, desarrollo económico y sociedad civil • 4. Desarrollo de los Pueblos, derechos y deberes, ambiente. • 5. La colaboración de la familia humana • 6. El desarrollo de los Pueblos y la técnica Conclusión
  • 36. • El amor es una fuerza que tiene su origen en Dios, Amor eterno y Verdad absoluta. • El relato de la Creación nos revela el AMOR INTELIGENTE DEL CREADOR. Dios crea el mundo por amor y según verdad (Crepaldi). • Sin verdad, no puedo conocer el bien del otro y, por tanto no puedo hacer algo por él. • Necesidad de una ética centrada en la persona, como condición para el correcto funcionamiento de la economía, las finanzas, la política y las relaciones sociales.
  • 37. • El fracaso de los proyectos de desarrollo tiene su origen en la falta de caridad y de verdad por no haber comprendido el verdadero sentido del desarrollo y la verdad sobre la persona humana y sus exigencias más radicales.
  • 38. • El amor cristiano no surge de nuestra psicología, sino que es al mismo tiempo histórico y cósmico: la Razón Creadora que ha hecho el cielo y la tierra se ha hecho hombre, el Logos se hizo carne por Amor. Por esto el amor cristiano es racional, es comunicable, radica en el humano universal y tiene un valor público por cuanto pretende expresar la verdadera vocación del hombre y los motivos más profundos por los que los hombres viven juntos (Crepaldi).
  • 39. la síntesis del PaPa (De la Catequesis del 8 de Julio de 2009) • "Caritas in veritate“ no pretende ofrecer soluciones técnicas a la vasta problemática social del mundo contemporáneo (...) Ella nos recuerda, con todo, los grandes principios que aparecen como indispensables para construir el desarrollo humano de los próximos años. Entre ellos, en primer lugar, la atención a la vida del hombre, considerada como centro de todo progreso verdadero; el respeto del derecho a la libertad religiosa, íntimamente relacionado con el desarrollo del hombre; el rechazo de una visión prometéica del ser humano, que lo considera artífice supremo del propio destino.
  • 40. • Se necesitan hombres rectos, tanto en la política como en la economía, que estén atentos al bien común. En particular, teniendo en cuenta las emergencias mundiales, es urgente llamar la atención de la opinión pública sobre el drama del hambre y de la seguridad alimentaria que afecta a una parte considerable de la humanidad. Un drama de tales dimensiones interpela nuestra conciencia: es necesario afrontarlo con decisión, eliminando las causas estructurales que lo provocan y promoviendo el desarrollo agrícola de los Países pobres.
  • 41. • La economía tiene necesidad de la ética para su correcto funcionamiento; tiene necesidad de rescatar la importante contribución del principio de gratuidad y de la lógica del don en la economía de mercado, en la que la regla no puede ser la sola ganancia. Pero esto es posible únicamente gracias al compromiso de todos, economistas y políticos, productores y usuarios, y supone una formación de las conciencias que refuerce los criterios morales en la elaboración de los proyectos políticos y económicos.
  • 42. • He indicado, finalmente, ante la problemática tan vasta y profunda del mundo de hoy, la necesidad de una Autoridad política mundial regulada por el derecho, que se atenga a los mencionados principios de subsidaridad y de solidaridad y que esté firmemente orientada a la realización del bien común, en el respeto de las grandes tradiciones morales y religiosas de la humanidad.
  • 44. • “Cada uno encuentra su propio bien asumiendo el proyecto que Dios tiene sobre él, para realizarlo plenamente: en efecto, encuentra en dicho proyecto su verdad y, aceptando esta verdad, se hace libre (cf. Jn 8,22). Por tanto, defender la verdad, proponerla con humildad y convicción y testimoniarla en la vida son formas exigentes e insustituibles de caridad” (1).
  • 45. • “Jesucristo purifica y libera de nuestras limitaciones humanas la búsqueda del amor y la verdad, y nos desvela plenamente la iniciativa de amor y el proyecto de vida verdadera que Dios ha preparado para nosotros. En Cristo, la caridad en la verdad se convierte en el Rostro de su Persona, en una vocación a amar a nuestros hermanos en la verdad de su proyecto. En efecto, Él mismo es la Verdad” (cf. Jn 14,6) (1).
  • 46. • “La caridad es la vía maestra de la doctrina social de la Iglesia. Todas las responsabilidades y compromisos trazados por esta doctrina provienen de la caridad que, según la enseñanza de Jesús, es la síntesis de toda la Ley (cf. Mt 22,36-40). Ella da verdadera sustancia a la relación personal con Dios y con el prójimo; no es sólo el principio de las micro-relaciones, como en las amistades, la familia, el pequeño grupo, sino también de las macro-relaciones, como las relaciones sociales, económicas y políticas” (2).
  • 47. • “Se ha de buscar, encontrar y expresar la verdad en la «economía» de la caridad, pero, a su vez, se ha de entender, valorar y practicar la caridad a la luz de la verdad. De este modo, no sólo prestaremos un servicio a la caridad, iluminada por la verdad, sino que contribuiremos a dar fuerza a la verdad, mostrando su capacidad de autentificar y persuadir en la concreción de la vida social. Y esto no es algo de poca importancia hoy, en un contexto social y cultural, que con frecuencia relativiza la verdad, bien desentendiéndose de ella, bien rechazándola” (2).
  • 48. Caridad sin verdad: "Sin verdad, la caridad cae en mero sentimentalismo. El amor se convierte en un envoltorio vacío que se rellena arbitrariamente. Éste es el riesgo fatal del amor en una cultura sin verdad" (n. 3). Caridad sin Dios: "Un cristianismo de caridad sin verdad se puede confundir fácilmente con una reserva de buenos sentimientos, provechosos para la convivencia social, pero marginales. De este modo, en el mundo no habría un verdadero y propio lugar para Dios" (n. 4).
  • 49. • “El compartir los bienes y recursos, de lo que proviene el auténtico desarrollo, no se asegura sólo con el progreso técnico y con meras relaciones de conveniencia, sino con la fuerza del amor que vence al mal con el bien (cf. Rm 12,21) y abre la conciencia del ser humano a relaciones recíprocas de libertad y de responsabilidad” (9).
  • 50. capítuLo i: La popuLorum progressio • Segunda conmemoración: la nueva Rerum novarum. • Sobre el desarrollo humano integral (antropología: humanismo cristiano). • El desarrollo como vocación: libertad y verdad. • ¿La fraternidad vs. la solidaridad? • El Magisterio de Pablo VI visto integralmente.
  • 51. capítuLo ii: eL desarroLLo humano en nuestro tiempo. • Fracaso del “hombre tecnológico”: la ganancia como objetivo único del desarrollo; ¿el bien común? • Problemas nuevos exigen discernimiento, libre de ideologías. Criterio: la dimensión humana de los problemas. • Causas materiales e inmateriales del subdesarrollo. • El fin de los “bloques” pedía un replanteamiento de la economía y los modelos de desarrollo.
  • 52. novedades en nuestro mundo • Debilitamiento del Estado en un mundo globalizado. • La crisis financiera replantea la función del Estado en la economía hacia una mayor democracia participativa. • Efectos del mercado y la desregularización: delocalización; debilitamiento de la seguridad social: debilitamiento de los sindicatos; movilidad laboral. • El principal Capital: la persona.
  • 53. • La homologación cultural; relativismo, eclecticismo. • Dificultad para el diálogo que supone una clara identidad. • Relación con el ambiente: subordinación. • El hambre! Problema no de recursos, sino de las instituciones ineficientes. • Derecho universal al agua y a la alimentación. • La ayuda solidaria en beneficio de todos.
  • 54. eL respeto a La vida • Nuevos aspectos de la pobreza: mortalidad, campañas contra la nueva vida o la vida avanzada. • “La apertura a la vida está en el centro del verdadero desarrollo” (28). • Incidencia del desprecio por la vida sobre propios y ajenos.
  • 55. Vida y desarrollo: • "La apertura a la vida está en el centro del verdadero desarrollo. Cuando una sociedad se encamina hacia la negación y la supresión de la vida, acaba por no encontrar la motivación y la energía necesaria para esforzarse en el servicio del verdadero bien del hombre" (n. 28).
  • 56. La Libertad reLigiosa • Amenazas a la vida por fundamentalismos. • “Dios es el garante del verdadero desarrollo del hombre en cuanto, habiéndolo creado a su imagen, funda también su dignidad trascendente y alimenta su anhelo constitutivo de «ser más»” (29). • “el daño que el «superdesarrollo» produce al desarrollo auténtico, cuando va acompañado por el «subdesarrollo moral»”(Ibíd.).
  • 57. dsi e interdiscipLinariedad • “El saber nunca es sólo obra de la inteligencia. Ciertamente, puede reducirse a cálculo y experimentación, pero si quiere ser sabiduría capaz de orientar al hombre a la luz de los primeros principios y de su fin último, ha de ser «sazonado» con la «sal» de la caridad. Sin el saber, el hacer es ciego, y el saber es estéril sin el amor. En efecto, «el que está animado de una verdadera caridad es ingenioso para descubrir las causas de la miseria, para encontrar los medios de combatirla, para vencerla con intrepidez». Al afrontar los fenómenos que tenemos delante, la caridad en la verdad exige ante todo conocer y entender, conscientes y respetuosos de la competencia específica de cada ámbito del saber” (30).
  • 58. • “la doctrina social de la Iglesia, que tiene «una importante dimensión interdisciplinar», puede desempeñar en esta perspectiva una función de eficacia extraordinaria. Permite a la fe, a la teología, a la metafísica y a las ciencias encontrar su lugar dentro de una colaboración al servicio del hombre. La doctrina social de la Iglesia ejerce especialmente en esto su dimensión sapiencial. Pablo VI vio con claridad que una de las causas del subdesarrollo es una falta de sabiduría, de reflexión, de pensamiento capaz de elaborar una síntesis orientadora, y que requiere «una clara visión de todos los aspectos económicos, sociales, culturales y espirituales»”(31).
  • 59. La economía como vaLor supremo • Efectos sobre el trabajo. El derecho al trabajo es una prioridad. • Decisiones a corto plazo que inciden negativamente a largo plazo sobre el verdadero desarrollo humano. • La amenaza de la creciente desigualdad. • Los costes humanos son siempre también costes económicos y las disfunciones económicas comportan igualmente costes humanos (32).
  • 60. • “La novedad principal ha sido el estallido de la interdependencia planetaria, ya comúnmente llamada globalización. Pablo VI lo había previsto parcialmente, pero es sorprendente el alcance y la impetuosidad de su auge. Surgido en los países económicamente desarrollados, este proceso ha implicado por su naturaleza a todas las economías. Ha sido el motor principal para que regiones enteras superaran el subdesarrollo y es, de por sí, una gran oportunidad. Sin embargo, sin la guía de la caridad en la verdad, este impulso planetario puede contribuir a crear riesgo de daños hasta ahora desconocidos y nuevas divisiones en la familia humana. Por eso, la caridad y la verdad nos plantean un compromiso inédito y creativo, ciertamente muy vasto y complejo. Se trata de ensanchar la razón y hacerla capaz de conocer y orientar estas nuevas e imponentes dinámicas, animándolas en la perspectiva de esa «civilización del amor», de la cual Dios ha puesto la semilla en cada pueblo y en cada cultura” (33).
  • 61. capítuLo iii Fraternidad, desarroLLo econÓmico y sociedad civiL • “La caridad en la verdad pone al hombre ante la sorprendente experiencia del don. La gratuidad está en su vida de muchas maneras, aunque frecuentemente pasa desapercibida debido a una visión de la existencia que antepone a todo la productividad y la utilidad. El ser humano está hecho para el don, el cual manifiesta y desarrolla su dimensión trascendente. A veces, el hombre moderno tiene la errónea convicción de ser el único autor de sí mismo, de su vida y de la sociedad. Es una presunción fruto de la cerrazón egoísta en sí mismo, que procede —por decirlo con una expresión creyente— del pecado de los orígenes” (34).
  • 62. una Lectura reaLista • “Hace tiempo que la economía forma parte del conjunto de los ámbitos en que se manifiestan los efectos perniciosos del pecado. Nuestros días nos ofrecen una prueba evidente. Creerse autosuficiente y capaz de eliminar por sí mismo el mal de la historia ha inducido al hombre a confundir la felicidad y la salvación con formas inmanentes de bienestar material y de actuación social. Además, la exigencia de la economía de ser autónoma, de no estar sujeta a «injerencias» de carácter moral, ha llevado al hombre a abusar de los instrumentos económicos incluso de manera destructiva. Con el pasar del tiempo, estas posturas han desembocado en sistemas económicos, sociales y políticos que han tiranizado la libertad de la persona y de los organismos sociales y que, precisamente por eso, no han sido capaces de asegurar la justicia que prometían” (34).
  • 63. • “Creerse autosuficiente y capaz de eliminar por sí mismo el mal de la historia ha inducido al hombre a confundir la felicidad y la salvación con formas inmanentes de bienestar material y de actuación social. Además, la exigencia de la economía de ser autónoma, de no estar sujeta a «injerencias» de carácter moral, ha llevado al hombre a abusar de los instrumentos económicos incluso de manera destructiva. Con el pasar del tiempo, estas posturas han desembocado en sistemas económicos, sociales y políticos que han tiranizado la libertad de la persona y de los organismos sociales y que, precisamente por eso, no han sido capaces de asegurar la justicia que prometían” (34). • Importancia de la Esperanza y la caridad como DON. Necesarias para una comunidad fraterna.
  • 64. eL mercado • El mercado, donde hay confianza, puede ser un instrumento válido. • Pero no basta la justicia conmutativa. Necesarias la distributiva y la social. • Gestión económica "Sin formas internas de solidaridad y de confianza recíproca, el mercado no puede cumplir plenamente su propia función económica. Hoy, precisamente esta confianza ha fallado, y esta pérdida de confianza es algo realmente grave" (n. 35). • + Acción política. • Mercado e ideología.
  • 65. • "La sociedad no debe protegerse del mercado, pensando que su desarrollo comporta ipso facto la muerte de las relaciones auténticamente humanas. Es verdad que el mercado puede orientarse en sentido negativo, pero no por su propia naturaleza, sino por una cierta ideología que lo guía en este sentido" (n. 36).
  • 66. • ¿Primero producir (la economía) y luego distribuir (la política)? • No se pueden separar y, menos hoy día. • Todo el actuar económico tiene que estar caracterizado por la justicia porque toda decisión económica tiene consecuencias de carácter moral. • Sin la gratuidad no se alcanza la justicia. • “En este caso, caridad en la verdad significa la necesidad de dar forma y organización a las iniciativas económicas que, sin renunciar al beneficio, quieren ir más allá de la lógica del intercambio de cosas equivalentes y del lucro como fin en sí mismo” (38).
  • 67. La empresa Problemas: • En función sólo de los accionistas. "Uno de los mayores riesgos es sin duda que la empresa responda casi exclusivamente a las expectativas de los inversores en detrimento de su dimensión social" (n. 40). • La deslocalización (ambigüedad). • La búsqueda del solo beneficio a corto plazo (especulación). • ¿La responsabilidad? • El nuevo concepto de empresario y empresa. • Función del Estado: privado-público. Non profit.
  • 68. La gLobaLizaciÓn • “La globalización es un fenómeno multidimensional y polivalente, que exige ser comprendido en la diversidad y en la unidad de todas sus dimensiones, incluida la teológica. Esto consentirá vivir y orientar la globalización de la humanidad en términos de relacionalidad, comunión” (42).
  • 69. Globalización: • "La verdad de la globalización como proceso y su criterio ético fundamental vienen dados por la unidad de la familia humana y su crecimiento en el bien. Por tanto, hay que esforzarse incesantemente para favorecer una orientación cultural personalista y comunitaria, abierta a la trascendencia, del proceso de integración planetaria".... "La globalización no es, a priori, ni buena ni mala. Será lo que la gente haga de ella" (n. 42).
  • 70. capítuLo iv. desarroLLo de Los puebLos, derechos y deberes, ambiente • “…los derechos individuales, desvinculados de un conjunto de deberes que les dé un sentido profundo, se desquician y dan lugar a una espiral de exigencias prácticamente ilimitada y carente de criterios. La exacerbación de los derechos conduce al olvido de los deberes. Los deberes delimitan los derechos porque remiten a un marco antropológico y ético en cuya verdad se insertan también los derechos y así dejan de ser arbitrarios” (43).
  • 71. • “…los deberes refuerzan los derechos y reclaman que se los defienda y promueva como un compromiso al servicio del bien. En cambio, si los derechos del hombre se fundamentan sólo en las deliberaciones de una asamblea de ciudadanos, pueden ser cambiados en cualquier momento y, consiguientemente, se relaja en la conciencia común el deber de respetarlos y tratar de conseguirlos” (Ibíd.).
  • 72. desarroLLo y demograFía • Análisis de la situación: campañas antinatalistas y sus efectos. • La familia: necesidad social y económica. • Abuso del término “ética”. • Necesidad de fundamentarla en la inviolable dignidad de la persona humana, así como el valor trascendente de las normas morales naturales.
  • 73. Crecimiento demográfico: • "No es correcto considerar el aumento de población como la primera causa del subdesarrollo, incluso desde el punto de vista económico" (n. 44).
  • 74. nuevas Formas de empresa • Empresas que consideran el beneficio como instrumento para objetivos humanos y sociales. Más allá del “sin ánimo de lucro” o de la distinción entre público y privado. • La economía de comunión. • Objetivo: La humanización del mercado y de la sociedad. • Personas y pueblos, sujetos del desarrollo. La subsidiaridad.
  • 75. eL ambiente • “La naturaleza es expresión de un proyecto de amor y de verdad. Ella nos precede y nos ha sido dada por Dios como ámbito de vida. Nos habla del Creador (cf. Rm 1,20) y de su amor a la humanidad. Está destinada a encontrar la «plenitud» en Cristo al final de los tiempos (cf. Ef 1,9-10; Col 1,19-20). También ella, por tanto, es una «vocación». La naturaleza está a nuestra disposición no como un «montón de desechos esparcidos al azar», sino como un don del Creador que ha diseñado sus estructuras intrínsecas para que el hombre descubra las orientaciones que se deben seguir para «guardarla y cultivarla» (cf. Gn 2,15)” (48).
  • 76. probLemas energéticos • Los recursos naturales como fuente de conflicto. • Necesidad de la solidaridad a nivel internacional en el uso y la distribución de los recursos. • Revisar los estilos de vida y sus efectos en el ambiente y en las personas. • La ecología del hombres. Interacción.
  • 77. • "El acaparamiento por parte de algunos estados, grupos de poder y empresas de recursos energéticos no renovables, es un grave obstáculo para el desarrollo de los países pobres" (n. 49).
  • 78. • Energías alternativas: "Hoy se puede mejorar la eficacia energética y al mismo tiempo progresar en la búsqueda de energías alternativas. Pero es también necesaria una redistribución planetaria de los recursos energéticos, de manera que también los países que no los tienen puedan acceder a ellos. Su destino no puede dejarse en manos del primero que llega o depender de la lógica del más fuerte" (n. 49).
  • 79. Capítulo V. la ColaBoRaCIÓN DE la FaMIlIa HuMaNa • “El desarrollo de los pueblos depende sobre todo de que se reconozcan como parte de una sola familia, que colabora con verdadera comunión y está integrada por seres que no viven simplemente uno junto al otro” (53). • Necesidad de relaciones entre las personas y los pueblos como condición para el desarrollo.
  • 80. • “La criatura humana, en cuanto de naturaleza espiritual, se realiza en las relaciones interpersonales. Cuanto más las vive de manera auténtica, tanto más madura también en la propia identidad personal. El hombre se valoriza no aislándose sino poniéndose en relación con los otros y con Dios. Por tanto, la importancia de dichas relaciones es fundamental. Esto vale también para los pueblos. Consiguientemente, resulta muy útil para su desarrollo una visión metafísica de la relación entre las personas” (53).
  • 81. • “El tema del desarrollo coincide con el de la inclusión relacional de todas las personas y de todos los pueblos en la única comunidad de la familia humana, que se construye en la solidaridad sobre la base de los valores fundamentales de la justicia y la paz. Esta perspectiva se ve iluminada de manera decisiva por la relación entre las Personas de la Trinidad en la única Sustancia divina” (54).
  • 82. DEsaRRollo y RElIgIÓN • La religión en la esfera pública: un derecho. • “La razón necesita siempre ser purificada por la fe, y esto vale también para la razón política, que no debe creerse omnipotente. A su vez, la religión tiene siempre necesidad de ser purificada por la razón para mostrar su auténtico rostro humano. La ruptura de este diálogo comporta un coste muy gravoso para el desarrollo de la humanidad” (56).
  • 83. • Sin duda, el principio de subsidiaridad, expresión de la inalienable libertad, es una manifestación particular de la caridad y criterio guía para la colaboración fraterna de creyentes y no creyentes. La subsidiaridad es ante todo una ayuda a la persona, a través de la autonomía de los cuerpos intermedios. Dicha ayuda se ofrece cuando la persona y los sujetos sociales no son capaces de valerse por sí mismos, implicando siempre una finalidad emancipadora, porque favorece la libertad y la participación a la hora de asumir responsabilidades. La subsidiaridad respeta la dignidad de la persona, en la que ve un sujeto siempre capaz de dar algo a los otros. La subsidiaridad, al reconocer que la reciprocidad forma parte de la constitución íntima del ser humano, es el antídoto más eficaz contra cualquier forma de asistencialismo paternalista (57).
  • 84. • Para no abrir la puerta a un peligroso poder universal de tipo monocrático, el gobierno de la globalización debe ser de tipo subsidiario, articulado en múltiples niveles y planos diversos, que colaboren recíprocamente. La globalización necesita ciertamente una autoridad, en cuanto plantea el problema de la consecución de un bien común global; sin embargo, dicha autoridad deberá estar organizada de modo subsidiario y con división de poderes, tanto para no herir la libertad como para resultar concretamente eficaz (57).
  • 85. • Subsidiaridad y solidaridad deben ir juntos. • La ayuda internacional. • El comercio de productos agrícolas. • Las ayudas para el desarrollo, actualización de Populorum progressio. • Ocasión para el encuentro cultural y humano. • La Ley natural como fundamento de ese diálogo. • La ayuda enriquece a todos.
  • 86. uNa pRopuEsta • Una posibilidad de ayuda para el desarrollo podría venir de la aplicación eficaz de la llamada subsidiaridad fiscal, que permitiría a los ciudadanos decidir sobre el destino de los porcentajes de los impuestos que pagan al Estado. Esto puede ayudar, evitando degeneraciones particularistas, a fomentar formas de solidaridad social desde la base, con obvios beneficios también desde el punto de vista de la solidaridad para el desarrollo (60).
  • 87. la EDuCaCIÓN • No solamente como creación de mano de obra, sino la formación integral de la persona. • Necesidad de una adecuada visión de la persona humana. • Orientar el turismo como algo positivo para el desarrollo y el diálogo entre los pueblos. • Turismo destructor física y moralmente.
  • 88. otRos pRoBlEMas • Las migraciones. Necesidad de cooperación internacional. No es mano de obra barata. • Pobreza y desocupación. Resultado de la violación de la dignidad del atrabajo humano.
  • 89. Los Emigrantes: • "Está comprobado que los trabajadores extranjeros, no obstante las dificultades inherentes a su integración, contribuyen de manera significativa con su trabajo al desarrollo económico del país que los acoge".... "Todo emigrante es una persona humana que, en cuanto tal, posee derechos fundamentales inalienables que han de ser respetados por todos y en cualquier situación" (n. 63).
  • 90. Desigualdades: • "La dignidad de la persona y las exigencias de la justicia requieren, sobre todo hoy, que las opciones económicas no hagan aumentar de manera excesiva y moralmente inaceptable las desigualdades y que se siga buscando como prioridad el objetivo del acceso al trabajo por parte de todos" (n. 32).
  • 91. Lucha contra el hambre: • "En la era de la globalización, eliminar el hambre en el mundo se ha convertido también en una meta que se ha de lograr para salvaguardar la paz y la estabilidad del planeta. El hambre no depende tanto de la escasez material, cuanto de la insuficiencia de recursos sociales, el más importante de los cuales es de tipo institucional" (n. 27).
  • 92. Los pobres, una riqueza: • "No se debe considerar a los pobres como un 'fardo', sino como una riqueza incluso desde el punto de vista estrictamente económico" (n. 35).
  • 93. Vida y desarrollo: • "La apertura a la vida está en el centro del verdadero desarrollo. Cuando una sociedad se encamina hacia la negación y la supresión de la vida, acaba por no encontrar la motivación y la energía necesaria para esforzarse en el servicio del verdadero bien del hombre" (n. 28).
  • 94. El tRaBajo “DECENtE” • Significa un trabajo que, en cualquier sociedad, sea expresión de la dignidad esencial de todo hombre o mujer: un trabajo libremente elegido, que asocie efectivamente a los trabajadores, hombres y mujeres, al desarrollo de su comunidad; un trabajo que, de este modo, haga que los trabajadores sean respetados, evitando toda discriminación; un trabajo que permita satisfacer las necesidades de las familias y escolarizar a los hijos sin que se vean obligados a trabajar; un trabajo que consienta a los trabajadores organizarse libremente y hacer oír su voz; un trabajo que deje espacio para reencontrarse adecuadamente con las propias raíces en el ámbito personal, familiar y espiritual; un trabajo que asegure una condición digna a los trabajadores que llegan a la jubilación (63).
  • 95. los sINDICatos • Su importancia defendida por la Iglesia. • Replantear su naturaleza hoy día superando la concepción de sindicatos de clase. • Trabajador-consumidor? • Defensa de los no afiliados. • Preocupación por los trabajadores de los países en desarrollo. • Distinción de roles entre Sindicato y Política.
  • 96. las FINaNzas • VERDAD, CONFIANZA, AMOR, JUSTICIA Y PREOCUPACIÓN POR EL BIEN COMÚN. • LA GENTE POR ENCIMA DE LA GANANCIA: La pregunta de la Carta de los Obispos USA sobre la economía: ¿Qué hace la economía por la gente? ¿Qué hace la economía a la gente? El primer capital: la persona y su integridad.
  • 97. Las Finanzas • "Todo el sistema financiero ha de tener como meta el sostenimiento de un verdadero desarrollo. Sobre todo, es preciso que el intento de hacer el bien no se contraponga al de la capacidad efectiva de producir bienes. Los agentes financieros han de redescubrir el fundamento ético de su actividad para no abusar de aquellos instrumentos sofisticados con los que se podría traicionar a los ahorradores". (n. 65).
  • 98. El sECtoR FINaNCIERo • En función: producir riqueza y desarrollo. • El intento de hacer el bien no se debe contraponer al de la capacidad efectiva de producir bienes. • Fundamento ético de la finanza. • “Si el amor es inteligente, sabe encontrar también los modos de actuar según una conveniencia previsible y justa, como muestran de manera significativa muchas experiencias en el campo del crédito cooperativo” (65).
  • 99. ¿otRas pRopuEstas? • El microcrédito. • Las organizaciones de los consumidores. “comprar es siempre un acto moral, y no sólo económico. El consumidor tiene una responsabilidad social específica, que se añade a la responsabilidad social de la empresa (66). • Las cooperativas de consumidores. • El mercado equitativo (ayuda a Países pobres).
  • 100. El Microcrédito: • "La experiencia de la microfinanciación, que hunde sus raíces en la reflexión y en la actuación de los humanistas civiles -pienso sobre todo en el origen de los Montes de Piedad-, ha de ser reforzada y actualizada, sobre todo en los momentos en que los problemas financieros pueden resultar dramáticos para los sectores más vulnerables de la población, que deben ser protegidos de la amenaza de la usura y la desesperación" (n. 65).
  • 101. Consumidores y asociaciones: • "Es de desear un papel más incisivo de los consumidores como factor de democracia económica, siempre que ellos mismos no estén manipulados por asociaciones escasamente representativas" (n. 66).
  • 102. uNa autoRIDaD polítICa MuNDIal • El desarrollo integral de los pueblos y la colaboración internacional exigen el establecimiento de un grado superior de ordenamiento internacional de tipo subsidiario para el gobierno de la globalización, que se lleve a cabo finalmente un orden social conforme al orden moral, así como esa relación entre esfera moral y social, entre política y mundo económico y civil, ya previsto en el Estatuto de las Naciones Unidas (67).
  • 103. Capítulo VI. El DEsaRRollo DE los puEBlos y la tÉCNICa • “La técnica, por lo tanto, se inserta en el mandato de cultivar y custodiar la tierra (cf. Gn 2,15), que Dios ha confiado al hombre, y se orienta a reforzar esa alianza entre ser humano y medio ambiente que debe reflejar el amor creador de Dios” (69). • “El desarrollo tecnológico puede alentar la idea de la autosuficiencia de la técnica, cuando el hombre se pregunta sólo por el cómo, en vez de considerar los porqués que lo impulsan a actuar” (70).
  • 104. • Cuando la técnica se convierte en ideología, “cada uno de nosotros conocería, evaluaría y decidiría los aspectos de su vida desde un horizonte cultural tecnocrático, al que perteneceríamos estructuralmente, sin poder encontrar jamás un sentido que no sea producido por nosotros mismos” (70). • Verdadero = lo factible. • “la libertad, que no consiste en la seducción de una autonomía total, sino en la respuesta a la llamada del ser, comenzando por nuestro propio ser (70). • El desarrollo no es simple ingeniería financiera. • “El desarrollo es imposible sin hombres rectos, sin operadores económicos y agentes políticos que sientan fuertemente en su conciencia la llamada al bien común” (71). • Confusión entre fines y medios con perjuicio de los más débiles.
  • 105. otRos pRoBlEMas RElaCIoNaDos CoN la tÉCNICa. • La paz está íntimamente relacionada con la concepción de la vida. • Los Medios de Comunicación. Ambivalencia. • La bioética. El hombre, ¿es producto de sí mismo, o depende de Dios? • Hoy la cuestión social es una cuestión antropológica. • Los grandes riesgos para el futuro de la humanidad. • Lo espiritual es neurológico.
  • 106. • El absolutismo de la técnica tiende a producir una incapacidad de percibir todo aquello que no se explica con la pura materia. Sin embargo, todos los hombres tienen experiencia de tantos aspectos inmateriales y espirituales de su vida. Conocer no es sólo un acto material, porque lo conocido esconde siempre algo que va más allá del dato empírico. Todo conocimiento, hasta el más simple, es siempre un pequeño prodigio, porque nunca se explica completamente con los elementos materiales que empleamos. En toda verdad hay siempre algo más de lo que cabía esperar, en el amor que recibimos hay siempre algo que nos sorprende. Jamás deberíamos dejar de sorprendernos ante estos prodigios. En todo conocimiento y acto de amor, el alma del hombre experimenta un «más» que se asemeja mucho a un don recibido, a una altura a la que se nos lleva. También el desarrollo del hombre y de los pueblos alcanza un nivel parecido, si consideramos la dimensión espiritual que debe incluir necesariamente el desarrollo para ser auténtico (77).
  • 107. CoNClusIÓN • El desarrollo necesita cristianos con los brazos levantados hacia Dios en oración, cristianos conscientes de que el amor lleno de verdad, caritas in veritate, del que procede el auténtico desarrollo, no es el resultado de nuestro esfuerzo sino un don. Por ello, también en los momentos más difíciles y complejos, además de actuar con sensatez, hemos de volvernos ante todo a su amor. El desarrollo conlleva atención a la vida espiritual, tener en cuenta seriamente la experiencia de fe en Dios, de fraternidad espiritual en Cristo, de confianza en la Providencia y en la Misericordia divina, de amor y perdón, de renuncia a uno mismo, de acogida del prójimo, de justicia y de paz. Todo esto es indispensable para transformar los «corazones de piedra» en «corazones de carne» (Ez 36,26), y hacer así la vida terrena más «divina» y por tanto más digna del hombre (79).
  • 108. ¿Qué ofrecemos a los pobres? • Sin la perspectiva de una vida eterna, el progreso humano en este mundo se queda sin aliento. Encerrado dentro de la historia, queda expuesto al riesgo de reducirse sólo al incremento del tener; así, la humanidad pierde la valentía de estar disponible para los bienes más altos, para las iniciativas grandes y desinteresadas que la caridad universal exige (11).
  • 109. • Este desarrollo exige, además, una visión trascendente de la persona, necesita a Dios: sin Él, o se niega el desarrollo, o se le deja únicamente en manos del hombre, que cede a la presunción de la auto-salvación y termina por promover un desarrollo deshumanizado. Por lo demás, sólo el encuentro con Dios permite no «ver siempre en el prójimo solamente al otro», sino reconocer en él la imagen divina, llegando así a descubrir verdaderamente al otro y a madurar un amor que «es ocuparse del otro y preocuparse por el otro» (11).
  • 110. alguNas REFlExIoNEs • ¿Es posible decir algo nuevo? • Y, ¿el magisterio de Juan Pablo II? La fantástica continuidad renovadora. • Hoy, la cuestión social es el desarrollo humano integral y solidario en la verdad y la caridad. • Caritas in veritate: la fundamentación más profunda de la DSI.
  • 111. uNa lECtuRa VEloz DE alguNos tEMas y pRoBlEMas-DEsaFío aCtualEs
  • 112. La Iglesia no hace política: • "La Iglesia no tiene soluciones técnicas que ofrecer y no pretende 'de ninguna manera mezclarse en la política de los Estados'. No obstante, tiene una misión de verdad que cumplir en todo tiempo y circunstancia en favor de una sociedad a medida del hombre, de su dignidad y de su vocación"... "Para la Iglesia, esta misión de verdad es irrenunciable” (n. 9).
  • 113. El progreso, una vocación: • "El progreso, en su fuente y en su esencia, es una vocación: 'En los designios de Dios, cada hombre está llamado a promover su propio progreso, porque la vida de todo hombre es una vocación'. Esto es precisamente lo que legitima la intervención de la Iglesia en la problemática del desarrollo" (n. 16).
  • 114. El Progreso integral: • "No basta progresar sólo desde el punto de vista económico y tecnológico. El desarrollo necesita ser ante todo auténtico e integral. El salir del atraso económico, algo en sí mismo positivo, no soluciona la problemática compleja de la promoción del hombre" (n. 23)
  • 115. Lecciones de la crisis: • "La crisis nos obliga a revisar nuestro camino, a darnos nuevas reglas y a encontrar nuevas formas de compromiso, a apoyarnos en las experiencias positivas y a rechazar las negativas. De este modo, la crisis se convierte en ocasión de discernir y proyectar de un modo nuevo" (n. 21).
  • 116. La Propiedad intelectual: • "Hay formas excesivas de protección de los conocimientos por parte de los países ricos, a través de un empleo demasiado rígido del derecho a la propiedad intelectual, especialmente en el campo sanitario" (n. 22).
  • 117. Precariedad laboral: • "Cuando la incertidumbre sobre las condiciones de trabajo a causa de la movilidad y la desregulación se hace endémica, surgen formas de inestabilidad psicológica, de dificultad para crear caminos propios coherentes en la vida, incluido el del matrimonio. Como consecuencia, se producen situaciones de deterioro humano y de desperdicio social" (n. 25).
  • 118. • El hombre, primer capital: "Quisiera recordar a todos, en especial a los gobernantes que se ocupan en dar un aspecto renovado al orden económico y social del mundo, que el primer capital que se ha de salvaguardar y valorar es el hombre, la persona en su integridad" (n. 25).
  • 119. Lucha contra el hambre: • "En la era de la globalización, eliminar el hambre en el mundo se ha convertido también en una meta que se ha de lograr para salvaguardar la paz y la estabilidad del planeta. El hambre no depende tanto de la escasez material, cuanto de la insuficiencia de recursos sociales, el más importante de los cuales es de tipo institucional" (n. 27).
  • 120. Los pobres, una riqueza: • "No se debe considerar a los pobres como un 'fardo', sino como una riqueza incluso desde el punto de vista estrictamente económico" (n. 35).
  • 121. Vida y desarrollo: • "La apertura a la vida está en el centro del verdadero desarrollo. Cuando una sociedad se encamina hacia la negación y la supresión de la vida, acaba por no encontrar la motivación y la energía necesaria para esforzarse en el servicio del verdadero bien del hombre" (n. 28).
  • 122. Desigualdades: • "La dignidad de la persona y las exigencias de la justicia requieren, sobre todo hoy, que las opciones económicas no hagan aumentar de manera excesiva y moralmente inaceptable las desigualdades y que se siga buscando como prioridad el objetivo del acceso al trabajo por parte de todos" (n. 32).
  • 123. El mercado: • "Sin formas internas de solidaridad y de confianza recíproca, el mercado no puede cumplir plenamente su propia función económica. Hoy, precisamente esta confianza ha fallado, y esta pérdida de confianza es algo realmente grave" (n. 35).
  • 124. • "La sociedad no debe protegerse del mercado, pensando que su desarrollo comporta ipso facto la muerte de las relaciones auténticamente humanas. Es verdad que el mercado puede orientarse en sentido negativo, pero no por su propia naturaleza, sino por una cierta ideología que lo guía en este sentido" (n. 36).
  • 125. Democracia económica: • "En la época de la globalización, la actividad económica no puede prescindir de la gratuidad, que fomenta y extiende la solidaridad y la responsabilidad por la justicia y el bien común en sus diversas instancias y agentes. Se trata, en definitiva, de una forma concreta y profunda de democracia económica" (n. 38).
  • 126. La empresa: • "Uno de los mayores riesgos es sin duda que la empresa responda casi exclusivamente a las expectativas de los inversores en detrimento de su dimensión social" (n. 40).
  • 127. Especulación: • "Se ha de evitar que el empleo de recursos financieros esté motivado por la especulación y ceda a la tentación de buscar únicamente un beneficio inmediato, en vez de la sostenibilidad de la empresa a largo plazo, su propio servicio a la economía real y la promoción, en modo adecuado y oportuno, de iniciativas económicas también en los países necesitados de desarrollo" (n. 40).
  • 128. Papel del Estado: • "El mercado único de nuestros días no elimina el papel de los estados, más bien obliga a los gobiernos a una colaboración recíproca más estrecha. La sabiduría y la prudencia aconsejan no proclamar apresuradamente la desaparición del Estado" (n. 41).
  • 129. Globalización: • "La verdad de la globalización como proceso y su criterio ético fundamental vienen dados por la unidad de la familia humana y su crecimiento en el bien. Por tanto, hay que esforzarse incesantemente para favorecer una orientación cultural personalista y comunitaria, abierta a la trascendencia, del proceso de integración planetaria".... "La globalización no es, a priori, ni buena ni mala. Será lo que la gente haga de ella" (n. 42).
  • 130. Crecimiento demográfico: • "No es correcto considerar el aumento de población como la primera causa del subdesarrollo, incluso desde el punto de vista económico" (n. 44).
  • 131. La Familia: • "Se convierte en una necesidad social, e incluso económica, seguir proponiendo a las nuevas generaciones la hermosura de la familia y del matrimonio, su sintonía con las exigencias más profundas del corazón y de la dignidad de la persona" (n. 44).
  • 132. Ética y economía: • "La economía tiene necesidad de la ética para su correcto funcionamiento; no de una ética cualquiera, sino de una ética amiga de la persona" (n. 45).
  • 133. Cooperación internacional: • "La cooperación internacional necesita personas que participen en el proceso del desarrollo económico y humano, mediante la solidaridad de la presencia, el acompañamiento, la formación y el respeto. Desde este punto de vista, los propios organismos internacionales deberían preguntarse sobre la eficacia real de sus aparatos burocráticos y administrativos, frecuentemente demasiado costosos" (n. 47).
  • 134. El Ambiente: • "La naturaleza está a nuestra disposición no como un 'montón de desechos esparcidos al azar', sino como un don del Creador que ha diseñado sus estructuras intrínsecas para que el hombre descubra las orientaciones que se deben seguir para 'guardarla y cultivarla'" (n. 48).
  • 135. Problemas energéticos: • "El acaparamiento por parte de algunos estados, grupos de poder y empresas de recursos energéticos no renovables, es un grave obstáculo para el desarrollo de los países pobres" (n. 49).
  • 136. • Energías alternativas: "Hoy se puede mejorar la eficacia energética y al mismo tiempo progresar en la búsqueda de energías alternativas. Pero es también necesaria una redistribución planetaria de los recursos energéticos, de manera que también los países que no los tienen puedan acceder a ellos. Su destino no puede dejarse en manos del primero que llega o depender de la lógica del más fuerte" (n. 49).
  • 137. Solidaridad y educación: • "Una solidaridad más amplia a nivel internacional se manifiesta ante todo en seguir promoviendo, también en condiciones de crisis económica, un mayor acceso a la educación que, por otro lado, es una condición esencial para la eficacia de la cooperación internacional misma" (n. 61).
  • 138. El relativismo empobrecedor: • "Para educar es preciso saber quién es la persona humana, conocer su naturaleza. Al afianzarse una visión relativista de dicha naturaleza plantea serios problemas a la educación, sobre todo a la educación moral, comprometiendo su difusión universal. Cediendo a este relativismo, todos se empobrecen más" (n. 61).
  • 139. Los Emigrantes: • "Está comprobado que los trabajadores extranjeros, no obstante las dificultades inherentes a su integración, contribuyen de manera significativa con su trabajo al desarrollo económico del país que los acoge".... "Todo emigrante es una persona humana que, en cuanto tal, posee derechos fundamentales inalienables que han de ser respetados por todos y en cualquier situación" (n. 63).
  • 140. Las Finanzas • "Todo el sistema financiero ha de tener como meta el sostenimiento de un verdadero desarrollo. Sobre todo, es preciso que el intento de hacer el bien no se contraponga al de la capacidad efectiva de producir bienes. Los agentes financieros han de redescubrir el fundamento ético de su actividad para no abusar de aquellos instrumentos sofisticados con los que se podría traicionar a los ahorradores". (n. 65).
  • 141. El Microcrédito: • "La experiencia de la microfinanciación, que hunde sus raíces en la reflexión y en la actuación de los humanistas civiles -pienso sobre todo en el origen de los Montes de Piedad-, ha de ser reforzada y actualizada, sobre todo en los momentos en que los problemas financieros pueden resultar dramáticos para los sectores más vulnerables de la población, que deben ser protegidos de la amenaza de la usura y la desesperación" (n. 65).
  • 142. Consumidores y asociaciones: • "Es de desear un papel más incisivo de los consumidores como factor de democracia económica, siempre que ellos mismos no estén manipulados por asociaciones escasamente representativas" (n. 66).
  • 143. La ONU: • "Se siente mucho la urgencia de la reforma tanto de la Organización de las Naciones Unidas como de la arquitectura económica y financiera internacional, para que se dé una concreción real al concepto de familia de naciones" (n. 67).
  • 144. Una Autoridad política mundial: • "Para gobernar la economía mundial, para sanear las economías afectadas por la crisis, para prevenir su empeoramiento y mayores desequilibrios consiguientes, para lograr un oportuno desarme integral, la seguridad alimenticia y la paz, para garantizar la salvaguardia del ambiente y regular los flujos migratorios, urge la presencia de una verdadera Autoridad política mundial" (n. 67).
  • 145. Los peligros de la técnica: • "La técnica tiene un rostro ambiguo. Nacida de la creatividad humana como instrumento de la libertad de la persona, puede entenderse como elemento de una libertad absoluta, que desea prescindir de los límites inherentes a las cosas. El proceso de globalización podría sustituir las ideologías por la técnica" (n. 70).
  • 146. Los Medios de comunicación: • "Dada la importancia fundamental de los medios de comunicación en determinar los cambios en el modo de percibir y de conocer la realidad y la persona humana misma, se hace necesaria una seria reflexión sobre su influjo, especialmente sobre la dimensión ético-cultural de la globalización y el desarrollo solidario de los pueblos" (n. 73).
  • 147. La Bioética: • "La bioética es un campo prioritario y crucial en la lucha cultural entre el absolutismo de la técnica y la responsabilidad moral, y en el que está en juego la posibilidad de un desarrollo humano e integral. Éste es un ámbito muy delicado y decisivo, donde se plantea con toda su fuerza dramática la cuestión fundamental: si el hombre es un producto de sí mismo o si depende de Dios" (n. 74).
  • 148. Nuevas formas de esclavitud: • "Las nuevas formas de esclavitud, como la droga, y la desesperación en la que caen tantas personas, tienen una explicación no sólo sociológica o psicológica, sino esencialmente espiritual. El vacío en que el alma se siente abandonada, contando incluso con numerosas terapias para el cuerpo y para la psique, hace sufrir. No hay desarrollo pleno ni un bien común universal sin el bien espiritual y moral de las personas, consideradas en su totalidad de alma y cuerpo" (n. 76).
  • 149. El desafío cristiano: • "El desarrollo necesita cristianos con los brazos levantados hacia Dios en oración, cristianos conscientes de que el amor lleno de verdad, caritas in veritate, del que procede el auténtico desarrollo, no es el resultado de nuestro esfuerzo sino un don" (n. 79).
  • 150. AlgunAs reflexiones • ¿Es posible decir algo nuevo? • Y, ¿el magisterio de Juan Pablo II? La fantástica continuidad renovadora. • Hoy, la cuestión social es el desarrollo humano integral y solidario en la verdad y la caridad. • Caritas in veritate: la fundamentación más profunda de la DSI.
  • 151. • La caridad es amor recibido y ofrecido. Es «gracia» (cháris). Su origen es el amor que brota del Padre por el Hijo, en el Espíritu Santo. Es amor que desde el Hijo desciende sobre nosotros. Es amor creador, por el que nosotros somos; es amor redentor, por el cual somos recreados. Es el Amor revelado, puesto en práctica por Cristo (cf. Jn 13,1) y «derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo» (Rm 5,5). Los hombres, destinatarios del amor de Dios, se convierten en sujetos de caridad, llamados a hacerse ellos mismos instrumentos de la gracia para difundir la caridad de Dios y para tejer redes de caridad (5).
  • 152. • La doctrina social de la Iglesia responde a esta dinámica de caridad recibida y ofrecida. Es «caritas in veritate in re sociali», anuncio de la verdad del amor de Cristo en la sociedad. Dicha doctrina es servicio de la caridad, pero en la verdad. La verdad preserva y expresa la fuerza liberadora de la caridad en los acontecimientos siempre nuevos de la historia. Es al mismo tiempo verdad de la fe y de la razón, en la distinción y la sinergia a la vez de los dos ámbitos cognitivos. El desarrollo, el bienestar social, una solución adecuada de los graves problemas socioeconómicos que afligen a la humanidad, necesitan esta verdad. Y necesitan aún más que se estime y dé testimonio de esta verdad. Sin verdad, sin confianza y amor por lo verdadero, no hay conciencia y responsabilidad social, y la actuación social se deja a merced de intereses privados y de lógicas de poder, con efectos disgregadores sobre la sociedad, tanto más en una sociedad en vías de globalización, en momentos difíciles como los actuales (5).
  • 153. • Ubi societas, ibi ius: toda sociedad elabora un sistema propio de justicia. La caridad va más allá de la justicia, porque amar es dar, ofrecer de lo «mío» al otro; pero nunca carece de justicia, la cual lleva a dar al otro lo que es «suyo», lo que le corresponde en virtud de su ser y de su obrar. No puedo «dar» al otro de lo mío sin haberle dado en primer lugar lo que en justicia le corresponde. Quien ama con caridad a los demás, es ante todo justo con ellos. [...] la justicia es «inseparable de la caridad», intrínseca a ella. La justicia es la primera vía de la caridad o, como dijo Pablo VI, su «medida mínima», parte integrante de ese amor «con obras y según la verdad» (1 Jn 3,18), al que nos exhorta el apóstol Juan.
  • 154. • Por un lado, la caridad exige la justicia, el reconocimiento y el respeto de los legítimos derechos de las personas y los pueblos. Se ocupa de la construcción de la «ciudad del hombre» según el derecho y la justicia. Por otro, la caridad supera la justicia y la completa siguiendo la lógica de la entrega y el perdón. La «ciudad del hombre» no se promueve sólo con relaciones de derechos y deberes sino, antes y más aún, con relaciones de gratuidad, de misericordia y de comunión. La caridad manifiesta siempre el amor de Dios también en las relaciones humanas, otorgando valor teologal y salvífico a todo compromiso por la justicia en el mundo (6).
  • 155. • Amar a alguien es querer su bien y trabajar eficazmente por él. Junto al bien individual, hay un bien relacionado con el vivir social de las personas: el bien común. Es el bien de ese «todos nosotros», formado por individuos, familias y grupos intermedios que se unen en comunidad social. No es un bien que se busca por sí mismo, sino para las personas que forman parte de la comunidad social, y que sólo en ella pueden conseguir su bien realmente y de modo más eficaz. Desear el bien común y esforzarse por él es exigencia de justicia y caridad. Trabajar por el bien común es cuidar, por un lado, y utilizar, por otro, ese conjunto de instituciones que estructuran jurídica, civil, política y culturalmente la vida social, que se configura así como pólis, como ciudad. Se ama al prójimo tanto más eficazmente, cuanto más se trabaja por un bien común que responda también a sus necesidades reales.
  • 156. • Todo cristiano está llamado a esta caridad, según su vocación y sus posibilidades de incidir en la pólis. Ésta es la vía institucional —también política, podríamos decir— de la caridad, no menos cualificada e incisiva de lo que pueda ser la caridad que encuentra directamente al prójimo fuera de las mediaciones institucionales de la pólis. El compromiso por el bien común, cuando está inspirado por la caridad, tiene una valencia superior al compromiso meramente secular y político. Como todo compromiso en favor de la justicia, forma parte de ese testimonio de la caridad divina que, actuando en el tiempo, prepara lo eterno. La acción del hombre sobre la tierra, cuando está inspirada y sustentada por la caridad, contribuye a la edificación de esa ciudad de Dios universal hacia la cual avanza la historia de la familia humana. (7) .

Notas del editor

  1. <number>
  2. <number>
  3. <number>
  4. <number>
  5. <number>
  6. <number>
  7. <number>
  8. <number>
  9. <number>
  10. <number>
  11. <number>
  12. <number>
  13. <number>
  14. <number>
  15. <number>
  16. <number>
  17. <number>
  18. <number>
  19. <number>
  20. <number>
  21. <number>
  22. <number>
  23. <number>
  24. <number>
  25. <number>
  26. <number>
  27. <number>
  28. <number>
  29. <number>
  30. <number>
  31. <number>
  32. <number>
  33. <number>
  34. <number>
  35. <number>
  36. <number>
  37. <number>
  38. <number>
  39. <number>
  40. <number>
  41. <number>
  42. <number>
  43. <number>
  44. <number>
  45. <number>
  46. <number>
  47. <number>
  48. <number>
  49. <number>
  50. El <number>
  51. <number>
  52. <number>
  53. <number>
  54. <number>
  55. <number>
  56. <number>
  57. <number>
  58. <number>
  59. <number>
  60. <number>
  61. <number>
  62. <number>
  63. <number>
  64. <number>
  65. <number>
  66. <number>
  67. <number>
  68. <number>
  69. <number>
  70. <number>
  71. <number>
  72. <number>
  73. <number>
  74. <number>
  75. <number>
  76. <number>
  77. <number>
  78. <number>
  79. <number>
  80. <number>
  81. <number>
  82. <number>
  83. <number>
  84. <number>
  85. <number>
  86. <number>
  87. <number>
  88. <number>
  89. <number>
  90. <number>
  91. <number>
  92. <number>
  93. <number>
  94. <number>
  95. <number>
  96. <number>
  97. <number>
  98. <number>
  99. <number>
  100. <number>
  101. <number>
  102. <number>
  103. <number>
  104. <number>
  105. <number>
  106. <number>
  107. <number>
  108. <number>
  109. <number>
  110. <number>
  111. <number>
  112. <number>
  113. <number>
  114. <number>
  115. <number>
  116. <number>
  117. <number>
  118. <number>
  119. <number>
  120. <number>
  121. <number>
  122. <number>
  123. <number>
  124. <number>
  125. <number>
  126. <number>
  127. <number>
  128. <number>
  129. <number>
  130. <number>
  131. <number>
  132. <number>
  133. <number>
  134. <number>
  135. <number>
  136. <number>
  137. <number>
  138. <number>
  139. <number>
  140. <number>
  141. <number>
  142. <number>
  143. <number>
  144. <number>
  145. <number>
  146. <number>
  147. <number>
  148. <number>
  149. <number>
  150. <number>
  151. <number>
  152. <number>
  153. <number>
  154. <number>
  155. <number>
  156. <number>