SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Humanidades
Campus VI
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
4 semestre Grupo “C”
Institución Escolar
Introducción.
El Programa de Educación Institucional (PEI) es una herramienta para orientar
todos los procesos que ocurren en instituciones educativas, aclarando las metas
de mejora de los participantes, impartiendo significado y la justificación de la
gestión a medio o largo plazo, que permita las decisiones docentes y curriculares.
En definitiva, articular proyectos y acciones innovadoras en torno al aprendizaje y
la formación de los estudiantes hace que se logren grandes cosas en torno a un
objetivo común. En nuestras conversaciones con directores, supervisores y
simpatizantes sobre el proceso de desarrollo Proyectos Educativos Institucionales
encontramos un problema que el modelo y el texto sobre el tema no tenían de allí
surgieron diferentes modelos y ejemplos de mirar proyectos escolares y mostrar la
mayor cantidad de ideas. Recurrente y haciendo preguntas orientadoras para
revisar el documento que refleja.
Otra pregunta se refiere a cómo ubicar la visión y la misión de la escuela en su
contexto más amplio. Si es parte y contribuye al desarrollo de nuestra sociedad,
por un lado, tenemos otras herramientas de planificación que producen
pronósticos de desarrollo económico y social. En general, sirve como un marco en
el que todos los artículos son más específicos.
La sociedad crea instituciones encargadas de realizar funciones para que sea más
específico y exija la calidad de su realización y la escuela es una de ellas. La
sociedad está cambiando, los requisitos para las escuelas y la transformación
Similar: Formando Instituciones de individuos capaces y comprometidos con los
resultados.
Desarrollo.
El método de trabajo del proyecto es satisfacer las funcionalidades y tienen
calidad, por eso hablamos de proyectos educativos en este mecanismo.
¿POR QUÉ ELABORAR PROYECTOS EN LA ESCUELA?
Porque es una estrategia que tiene mucha fuerza para lograr cambios
en la institución y en la relación de la misma con el "afuera"
* Porque permite que cada institución asuma un papel protagónico
como mediadora entre las grandes líneas políticas y la realidad
concreta de cada lugar.
* Porque cada institución puede elaborar las respuestas que necesita
para abordar los problemas específicos de su contexto.
* Porque al ser una elaboración colectiva y participativa permite que todos
conozcan • hacia dónde vamos" y que cada uno vea cuál es
su lugar en este proceso.
.. Porque las personas que generan propuestas de acción las sienten propias
y no impuestas, lo que ayuda a garantizar aciertos en su implementación.
* Porque permite que los alumnos se apropien más significativamente de
los contenidos de aprendizaje.
Estructurar el trabajo a través de proyectos supone
aprendizajes en dos
sentidos:
1) Los contenidos del proyecto: sociales, institucionales, pedagógicos, etc.
2) La metodología para su elaboración.
Abordaremos ambos aspectos en el desarrollo de este material.
Para esta serie de preguntas, y ciertamente para otras, pensamos que el proyecto
es la herramienta más adecuada para el retrabajo. Las recomendaciones de
políticas educativas relevantes para las necesidades locales, regionales e
institucionales, se requiere un programa educativo institucional que es más que
una práctica institucional, ya que permite que cada escuela redefina que los
países y jurisdicciones operen de acuerdo a sus características. Es el marco que
da sentido al proyecto concreto que se emprende. cambiando diferentes procesos
institucionales - organizaciones, la administración, cursos, etc, para evitar que se
conviertan en operaciones aisladas o superpuesta. El Programa de Educación
Institucional integra los aspectos educativos, sociales y cultura escolar en
cualquier comunidad.
¿QUÉ NO ES UN PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL?
NO ES una propuesta "tentadora" para padres y alumnos con fines
propagandísticos.
NO ES una intención de carácter abstracto imposible de realizar y evaluar.
NO ES un conjunto de acciones yuxtapuestas sin coherencia.
NO ES la sola reflexión de un responsable jerárquico o de un grupo
restringido.
NO ES una acción efímera de corto alcance o con duración imprecisa.
NO ES una formalidad administrativa.
Si pensamos en un proyecto como un viaje, podemos describirlo como un camino
que representa la distancia entre las escuelas que poseemos y las escuelas sobre
lo que nosotros queremos. Para hacer esto, primero tenemos que averiguar qué
es la escuela que queremos. Si la visión institucional está definida por un grupo de
participantes que forman parte de la institución, ya que no es solo es una idea.
Encarnado en el hombre, ya no es abstracto. Una visión compartida es el vínculo
común que atraviesa la institución y aporta coherencia a las diferentes actividades
y establece un marco para que se consulte la acción directa. La visión compartida
surge de la visión personal y parecen un producto de la interacción entre
diferentes visiones individuales. Para construirlo es necesario establecer un
acuerdo entre diferentes personas, acercando posiciones, debatiendo conceptos y
prácticas para lograr consenso real.
Una visión compartida:
*Se define en función de las necesidades de los beneficiarios de la
institución (los alumnos, las familias, la sociedad) y teniendo en cuenta
los objetivos educativos nacionales y jurisdiccionales.
*Es una meta de largo plazo y a la vez es dinámica, se va refonnulando
con el tiempo y teniendo en cuenta los cambios en el contexto.
'* Expresa la aspiración y el deseo de los a(.,'Íores de la institución .
.. Despierta el compromiso de mucha gente porque refleja la visión personal
de cada uno.
'* Es estimulante porque construir algo nuevo es más atractivo que trabajar
para mantener lo existente.
* Permite que cada uno comparta la visión del" todo" y no sólo de su parte,
odificando la relación de la gente con la institución.
'* Al fijar una meta que abarca todos los aspectos, induce a nuevas
maneras de pensar y actuar alentando la experimentación y el deseo de
"correr riesgos.
* Brinda concentración y energías para el aprendizaje en equipo.
*Debe ser comunicada y compartida, incorporada a la cultura de la
escuela, para que tenga impacto.
¿Qué no es una visión compartida ?:
No es la visión personal de un superior constituida "automáticamente" en
visión institucional.
No es redactar una formulación "desde arriba". Sólo un proceso colectivo
de construcción logra que una visión "cobre vida"
dentro de la institución
No es la solución a un problema específico, ya que, superado el problema,
se termina la visión.
No es acatar o suscribir la visión de otro sino partir de la visión personal,
desarrollarla, exponerla, para construir juntos la visión compartida.
no es resultado de un proceso sencillo.
Las visiones compartidas tardan en emerger, van creciendo en un proceso
complejo.
Cuando visualizamos la escuela queremos construir de la realidad a la imagen.
Una Iniciativa Educativa Institucional (PEI) es el principio ordenador de una
institución educativa, el cual se refleja en el marco teórico que genera los objetivos
didácticos, aquí se plantea la “visión” de una institución, una propuesta de futuro y
una visión de futuro. El Proyecto Educativo Institucional (PEI) se desarrolla para
que las instituciones puedan mejorar los procesos administrativos y gerenciales y
construir sobre ellos El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es una herramienta
que contiene claramente una definición básica de la organización escolar como la
dirección y claridad de la gestión institucional el principio de las decisiones que se
permiten tomar es consistente.
¿QUIÉNES ELABORAN EL PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL?
Todos los actores involucrados en el proceso educativo:
Los docentes
Los alumnos
Los directivos
El personal administrativo
Los padres
Los representantes de organizaciones de la sociedad civil: vecinos,
empresarios, trabajadores, gremios, etc.
La Universidad
Otros que, a juicio de la escuela, sean necesarios.
Hay un dicho que justo dice “La experiencia de la organización y de la gestión
de la vida escolar cotidiana tiene tanto peso en la formación de los chicos y
los jóvenes como los contenidos formales transmitidos”.
Y con esto se refiere a que siempre la experiencia nos hace buenos y con eso
tendremos mas contenido para aprender ya sea en la escuela o en nuestra vida
cotidiana.
En toda institución educativa encontramos un gran númerode
individuos.
Cada uno de ellos trae consigo:
- valores
- experiencias
- pautas culturales
- deseos
- intereses
- saberes
- aptitudes
- rasgos de personalidad
Siempre es bueno saber el interés de cada individuo.
Conclusión.
Por último el proyecto educativo institucional nos deja de aprendizaje de qué
siempre hay que tener asegurada la calidad de las distintas actividades y saber el
resultado final ya que cada institución tiene que saber cómo va a ir conformada y
tiene que saber la participación que va a tener, por eso mismo la supervisión debe
ser autónoma y debe implicar de que los directivos tomen una decisión ya que
este sistema que tiene que brindar un tipo de asistencia y tiene que empezar a
promover el intercambio de necesidades para esta proyecto .
La participación también es importante ya que se manejan muchas cosas a través
de ellas y la información del proyecto siempre tiene que traer un buen resultado ya
que este elemento tiene que ser bien constituido y más que nada participativo por
eso se dice que el participar es que todos los miembros que están trabajando en el
proyecto decidan y evalúen lo que están trabajando.
Por eso mismo el tocar ciertos aspectos es muy importante ya que la elaboración
de este proyecto siempre se tiene que llegar a la misma conclusión ya que todos
los miembros deben de acordar cómo se va a ir construyendo, también deben de
identificar y empezar a construir las características de lo que quieran con este
proyecto, con esto mismo también se dice que todos los miembros deben de
comprometerse para transformar y crear un proyecto dinámico, a raíz de esto
deberán de estimular sus prácticas y aprender a trabajar en equipo.
Por eso es importante analizar y tener una perspectiva clara del proyecto ya que la
construcción de este debe ser profunda y analizada concretamente
Bibliografía.
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004015.pdf
http://www.atmos.cl/inicio1/node/18
hthttps://www.colegiosanfranciscodeasis.cl/csfda/presentacion-del-
colegio/presentacion-general/proyecto-educativo-institucional-
pei/tps://rieoei.org/historico/deloslectores/843Pineyro.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/8400/Molero_OJ
G.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Más contenido relacionado

Similar a ENSAYO.docx

Grupo 2 segundo parcial
Grupo 2 segundo parcialGrupo 2 segundo parcial
Grupo 2 segundo parcial
Pauli Chacón
 
El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.
El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.
El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.
Danimar Castillo
 
Gestion Estrategica Educacional[1]
Gestion Estrategica Educacional[1]Gestion Estrategica Educacional[1]
Gestion Estrategica Educacional[1]rommis
 
Proyecto Educativo Institucional.
Proyecto Educativo Institucional.Proyecto Educativo Institucional.
Proyecto Educativo Institucional.
Nathaly Orozco
 
Implementación de la Unidad Pedagógica
Implementación de la Unidad PedagógicaImplementación de la Unidad Pedagógica
Implementación de la Unidad Pedagógica
Maria Cippitelli
 
El pei
El peiEl pei
Guia metodologica p1
Guia metodologica p1Guia metodologica p1
Guia metodologica p1
lisbethnoboa
 
Pei colegio carmelitano.
Pei colegio carmelitano.Pei colegio carmelitano.
Pei colegio carmelitano.
lindemann2006
 
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
BryanMontachana
 
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
GenesisMuoz13
 
8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
lozanopamela1
 
8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
WendiTeneUsca
 
Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo In...
Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo In...Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo In...
Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo In...
yesseniavaldez3
 
Guía Metodológica para la Construcción Participativa de Proyecto Educativo In...
Guía Metodológica para la Construcción Participativa de Proyecto Educativo In...Guía Metodológica para la Construcción Participativa de Proyecto Educativo In...
Guía Metodológica para la Construcción Participativa de Proyecto Educativo In...
GermanTorres65
 
8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
LupitaCacerez
 
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
EvelynBocancho
 
Guia pei 8
Guia pei 8Guia pei 8
Guia pei 8
FabricioMontero4
 

Similar a ENSAYO.docx (20)

Grupo 2 segundo parcial
Grupo 2 segundo parcialGrupo 2 segundo parcial
Grupo 2 segundo parcial
 
El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.
El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.
El Proyecto en Educación: Estado del Arte. Revisión Preliminar.
 
Gestion Estrategica Educacional[1]
Gestion Estrategica Educacional[1]Gestion Estrategica Educacional[1]
Gestion Estrategica Educacional[1]
 
Proyecto Educativo Institucional.
Proyecto Educativo Institucional.Proyecto Educativo Institucional.
Proyecto Educativo Institucional.
 
Implementación de la Unidad Pedagógica
Implementación de la Unidad PedagógicaImplementación de la Unidad Pedagógica
Implementación de la Unidad Pedagógica
 
El pei
El peiEl pei
El pei
 
Proyecto pei
Proyecto peiProyecto pei
Proyecto pei
 
Guia metodologica p1
Guia metodologica p1Guia metodologica p1
Guia metodologica p1
 
Pei colegio carmelitano.
Pei colegio carmelitano.Pei colegio carmelitano.
Pei colegio carmelitano.
 
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
 
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
 
8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
 
8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
 
Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo In...
Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo In...Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo In...
Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo In...
 
Guía Metodológica para la Construcción Participativa de Proyecto Educativo In...
Guía Metodológica para la Construcción Participativa de Proyecto Educativo In...Guía Metodológica para la Construcción Participativa de Proyecto Educativo In...
Guía Metodológica para la Construcción Participativa de Proyecto Educativo In...
 
8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
 
8 PEI
8 PEI8 PEI
8 PEI
 
T8
T8T8
T8
 
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
 
Guia pei 8
Guia pei 8Guia pei 8
Guia pei 8
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

ENSAYO.docx

  • 1. Facultad de Humanidades Campus VI LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA 4 semestre Grupo “C” Institución Escolar
  • 2. Introducción. El Programa de Educación Institucional (PEI) es una herramienta para orientar todos los procesos que ocurren en instituciones educativas, aclarando las metas de mejora de los participantes, impartiendo significado y la justificación de la gestión a medio o largo plazo, que permita las decisiones docentes y curriculares. En definitiva, articular proyectos y acciones innovadoras en torno al aprendizaje y la formación de los estudiantes hace que se logren grandes cosas en torno a un objetivo común. En nuestras conversaciones con directores, supervisores y simpatizantes sobre el proceso de desarrollo Proyectos Educativos Institucionales encontramos un problema que el modelo y el texto sobre el tema no tenían de allí surgieron diferentes modelos y ejemplos de mirar proyectos escolares y mostrar la mayor cantidad de ideas. Recurrente y haciendo preguntas orientadoras para revisar el documento que refleja. Otra pregunta se refiere a cómo ubicar la visión y la misión de la escuela en su contexto más amplio. Si es parte y contribuye al desarrollo de nuestra sociedad, por un lado, tenemos otras herramientas de planificación que producen pronósticos de desarrollo económico y social. En general, sirve como un marco en el que todos los artículos son más específicos. La sociedad crea instituciones encargadas de realizar funciones para que sea más específico y exija la calidad de su realización y la escuela es una de ellas. La sociedad está cambiando, los requisitos para las escuelas y la transformación Similar: Formando Instituciones de individuos capaces y comprometidos con los resultados.
  • 3. Desarrollo. El método de trabajo del proyecto es satisfacer las funcionalidades y tienen calidad, por eso hablamos de proyectos educativos en este mecanismo. ¿POR QUÉ ELABORAR PROYECTOS EN LA ESCUELA? Porque es una estrategia que tiene mucha fuerza para lograr cambios en la institución y en la relación de la misma con el "afuera" * Porque permite que cada institución asuma un papel protagónico como mediadora entre las grandes líneas políticas y la realidad concreta de cada lugar. * Porque cada institución puede elaborar las respuestas que necesita para abordar los problemas específicos de su contexto. * Porque al ser una elaboración colectiva y participativa permite que todos conozcan • hacia dónde vamos" y que cada uno vea cuál es su lugar en este proceso. .. Porque las personas que generan propuestas de acción las sienten propias y no impuestas, lo que ayuda a garantizar aciertos en su implementación. * Porque permite que los alumnos se apropien más significativamente de los contenidos de aprendizaje. Estructurar el trabajo a través de proyectos supone aprendizajes en dos sentidos: 1) Los contenidos del proyecto: sociales, institucionales, pedagógicos, etc. 2) La metodología para su elaboración. Abordaremos ambos aspectos en el desarrollo de este material.
  • 4. Para esta serie de preguntas, y ciertamente para otras, pensamos que el proyecto es la herramienta más adecuada para el retrabajo. Las recomendaciones de políticas educativas relevantes para las necesidades locales, regionales e institucionales, se requiere un programa educativo institucional que es más que una práctica institucional, ya que permite que cada escuela redefina que los países y jurisdicciones operen de acuerdo a sus características. Es el marco que da sentido al proyecto concreto que se emprende. cambiando diferentes procesos institucionales - organizaciones, la administración, cursos, etc, para evitar que se conviertan en operaciones aisladas o superpuesta. El Programa de Educación Institucional integra los aspectos educativos, sociales y cultura escolar en cualquier comunidad. ¿QUÉ NO ES UN PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL? NO ES una propuesta "tentadora" para padres y alumnos con fines propagandísticos. NO ES una intención de carácter abstracto imposible de realizar y evaluar. NO ES un conjunto de acciones yuxtapuestas sin coherencia. NO ES la sola reflexión de un responsable jerárquico o de un grupo restringido. NO ES una acción efímera de corto alcance o con duración imprecisa. NO ES una formalidad administrativa.
  • 5. Si pensamos en un proyecto como un viaje, podemos describirlo como un camino que representa la distancia entre las escuelas que poseemos y las escuelas sobre lo que nosotros queremos. Para hacer esto, primero tenemos que averiguar qué es la escuela que queremos. Si la visión institucional está definida por un grupo de participantes que forman parte de la institución, ya que no es solo es una idea. Encarnado en el hombre, ya no es abstracto. Una visión compartida es el vínculo común que atraviesa la institución y aporta coherencia a las diferentes actividades y establece un marco para que se consulte la acción directa. La visión compartida surge de la visión personal y parecen un producto de la interacción entre diferentes visiones individuales. Para construirlo es necesario establecer un acuerdo entre diferentes personas, acercando posiciones, debatiendo conceptos y prácticas para lograr consenso real. Una visión compartida: *Se define en función de las necesidades de los beneficiarios de la institución (los alumnos, las familias, la sociedad) y teniendo en cuenta los objetivos educativos nacionales y jurisdiccionales. *Es una meta de largo plazo y a la vez es dinámica, se va refonnulando con el tiempo y teniendo en cuenta los cambios en el contexto. '* Expresa la aspiración y el deseo de los a(.,'Íores de la institución . .. Despierta el compromiso de mucha gente porque refleja la visión personal de cada uno. '* Es estimulante porque construir algo nuevo es más atractivo que trabajar para mantener lo existente. * Permite que cada uno comparta la visión del" todo" y no sólo de su parte, odificando la relación de la gente con la institución.
  • 6. '* Al fijar una meta que abarca todos los aspectos, induce a nuevas maneras de pensar y actuar alentando la experimentación y el deseo de "correr riesgos. * Brinda concentración y energías para el aprendizaje en equipo. *Debe ser comunicada y compartida, incorporada a la cultura de la escuela, para que tenga impacto. ¿Qué no es una visión compartida ?: No es la visión personal de un superior constituida "automáticamente" en visión institucional. No es redactar una formulación "desde arriba". Sólo un proceso colectivo de construcción logra que una visión "cobre vida" dentro de la institución No es la solución a un problema específico, ya que, superado el problema, se termina la visión. No es acatar o suscribir la visión de otro sino partir de la visión personal, desarrollarla, exponerla, para construir juntos la visión compartida. no es resultado de un proceso sencillo. Las visiones compartidas tardan en emerger, van creciendo en un proceso complejo.
  • 7. Cuando visualizamos la escuela queremos construir de la realidad a la imagen. Una Iniciativa Educativa Institucional (PEI) es el principio ordenador de una institución educativa, el cual se refleja en el marco teórico que genera los objetivos didácticos, aquí se plantea la “visión” de una institución, una propuesta de futuro y una visión de futuro. El Proyecto Educativo Institucional (PEI) se desarrolla para que las instituciones puedan mejorar los procesos administrativos y gerenciales y construir sobre ellos El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es una herramienta que contiene claramente una definición básica de la organización escolar como la dirección y claridad de la gestión institucional el principio de las decisiones que se permiten tomar es consistente. ¿QUIÉNES ELABORAN EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL? Todos los actores involucrados en el proceso educativo: Los docentes Los alumnos Los directivos El personal administrativo Los padres Los representantes de organizaciones de la sociedad civil: vecinos, empresarios, trabajadores, gremios, etc. La Universidad Otros que, a juicio de la escuela, sean necesarios.
  • 8. Hay un dicho que justo dice “La experiencia de la organización y de la gestión de la vida escolar cotidiana tiene tanto peso en la formación de los chicos y los jóvenes como los contenidos formales transmitidos”. Y con esto se refiere a que siempre la experiencia nos hace buenos y con eso tendremos mas contenido para aprender ya sea en la escuela o en nuestra vida cotidiana. En toda institución educativa encontramos un gran númerode individuos. Cada uno de ellos trae consigo: - valores - experiencias - pautas culturales - deseos - intereses - saberes - aptitudes - rasgos de personalidad Siempre es bueno saber el interés de cada individuo.
  • 9. Conclusión. Por último el proyecto educativo institucional nos deja de aprendizaje de qué siempre hay que tener asegurada la calidad de las distintas actividades y saber el resultado final ya que cada institución tiene que saber cómo va a ir conformada y tiene que saber la participación que va a tener, por eso mismo la supervisión debe ser autónoma y debe implicar de que los directivos tomen una decisión ya que este sistema que tiene que brindar un tipo de asistencia y tiene que empezar a promover el intercambio de necesidades para esta proyecto . La participación también es importante ya que se manejan muchas cosas a través de ellas y la información del proyecto siempre tiene que traer un buen resultado ya que este elemento tiene que ser bien constituido y más que nada participativo por eso se dice que el participar es que todos los miembros que están trabajando en el proyecto decidan y evalúen lo que están trabajando. Por eso mismo el tocar ciertos aspectos es muy importante ya que la elaboración de este proyecto siempre se tiene que llegar a la misma conclusión ya que todos los miembros deben de acordar cómo se va a ir construyendo, también deben de identificar y empezar a construir las características de lo que quieran con este proyecto, con esto mismo también se dice que todos los miembros deben de comprometerse para transformar y crear un proyecto dinámico, a raíz de esto deberán de estimular sus prácticas y aprender a trabajar en equipo. Por eso es importante analizar y tener una perspectiva clara del proyecto ya que la construcción de este debe ser profunda y analizada concretamente