SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo II- Gobernabilidad pedagógica yMódulo II- Gobernabilidad pedagógica y
autonomía institucional. Modelos alternativos paraautonomía institucional. Modelos alternativos para
la escuela que deseamosla escuela que deseamos
Cynthia Rodríguez y Mariana Saint PaulCynthia Rodríguez y Mariana Saint Paul
7 de junio de 20187 de junio de 2018
Sabemos queSabemos que::
- Es una construcción histórica- Es una construcción histórica
- Surge para dar respuesta a una nación- Surge para dar respuesta a una nación
emergente.emergente.
-La forma escolar es permeable a los-La forma escolar es permeable a los
cambios contextuales.cambios contextuales.
- Es el lugar privilegiado para garantizar la- Es el lugar privilegiado para garantizar la
igualdad. En clave de Derechos.igualdad. En clave de Derechos.
¿Cómo hacemos desde las¿Cómo hacemos desde las
instituciones escolares parainstituciones escolares para
garantizar lagarantizar la igualdadigualdad, sin, sin
invisibilizar las diferencias?invisibilizar las diferencias?
Entendiendo que, como organizador de la
gestión es:
 Un proceso de reflexión y acción
estratégica de toda la comunidad educativa.
 Un instrumento de gestión democrática,
centrado en los procesos escolares.
 Una memoria que explícita y orienta la
toma de decisiones colectiva.
DesdeDesde
EL PROYECTO EDUCATIVOEL PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONALINSTITUCIONAL
Cuando hablamos de proyecto educativo
institucional (PEI) y proyecto curricular
institucional (PCI) referimos a esos procesos
que algunas escuelas habilitan para que los
equipos docentes debatan ideas, conceptos,
elaboren propuestas, tomen decisiones,
asuman acciones y evaluaciones; de modo
que la propuesta educativa de la escuela sea
una construcción colectiva, discutida y
concertada.
Un documento público de planificación estratégica
institucional en el que constan acciones a mediano
y largo plazo, dirigidas a asegurar la calidad de los
aprendizajes y una vinculación propositiva con el
entorno escolar.
Un conjunto articulado de reflexiones, decisiones y
estrategias, que ayudan a la comunidad educativa
a imaginar y diseñar el futuro deseado,
considerando la definición de estrategias flexibles y
la búsqueda de consensos para lograr un mismo
objetivo, con proyección de seis (06) años
aproximadamente. También podemos pensarlo
cada 4 años teniendo en cuenta el Plan Educativo
Provincial, ya que el mismo se diseña teniendo en
cuenta las leyes y los planes educativos.
12/3/13
IMPORTANCIA Y CARACTERÍSTICASIMPORTANCIA Y CARACTERÍSTICAS
DEL PEIDEL PEI
-Eje de la gestión institucional.
-Permite la intervención y participación de
toda la comunidad educativa, ¿cómo? Un
ejemplo pueden ser las instancias de consulta
y revisión de los AEC. Res. 1692/09 CGE.
-Establece líneas de comunicación entre lxs
actorxs escolares y la comunidad.
-Genera coherencia entre las políticas
educativas y las prácticas institucionales.
-Facilita la vinculación con/de las
características del entorno.
IMPORTANCIA CARACTERÍSTICAS
• Flexible y accesible
• Inclusivo
• Integrador
• Contextualizador
La gestión directiva tiene la responsabilidad
de orientar la reflexión sobre los grandes
procesos de una institución escolar:
a) Los procesos pedagógicos
b) Los procesos administrativos
c) Los procesos de participación y
articulación con la vida comunitaria, social y
productiva.
Construir un proyecto educativo es construir
conocimiento, es poder interrogarse, instalar
preguntas, es desafiar nuestros aprendizajes, para
desaprender. Así lograremos producir efectos y
afectos institucionales:
En cada uno de los hechos de la vida cotidiana
institucional se dan cruces entre las dimensiones del
PEI: administrativas, pedagógicas y socio-
comunitarios.
La construcción del PEI nos permite ganar en
coherencia interna como institución escolar.
Entonces… ¿cómo construimos o revisamos nuestro
PEI?
Si decimos que el PEI es…Si decimos que el PEI es…
Un documento público de planificación estratégica institucional en el que se explicitan
acciones a mediano y largo plazo, dirigidas a propiciar aprendizajes significativos
y una vinculación propositiva con el entorno escolar.
Un conjunto articulado de reflexiones, decisiones y estrategias,
que ayudan a la comunidad educativa a imaginar y diseñar un futuro deseado.
Una memoria que explicita y orienta las decisiones colectivas
Un instrumento de gestión centrado en
los procesos de enseñanza y en los de aprendizaje
Un proceso de reflexión y acción estratégica de toda la comunidad educativa
2
educativa?
1 Sensibilización
¿Por qué es importante la
construcción participativa
del PEI?
institución educativa?
3
Autoevaluación
institucional
¿Cuál es la realidad de
nuestra institución
educativa?
2 Identidad
¿Cómo queremos que sea
nuestra institución
educativa?
1 Sensibilización
¿Por qué es importante la
construcción participativa
del PEI?
5
Evaluación y
monitoreo
¿Cómo monitoreamos y
evaluamos y la ejecución
del PEI?
4 Plan de Mejora
¿Cómo planificamos el
cambio en nuestra
institución educativa?
3
Autoevaluación
institucional
¿Cuál es la realidad de
nuestra institución
educativa?
2 Identidad
¿Cómo queremos que sea
nuestra institución
educativa?
1 Sensibilización
¿Por qué es importante la
construcción participativa
del PEI?
5
Evaluación y
monitoreo
¿Cómo monitoreamos y
evaluamos y la ejecución
del PEI?
4 Plan de Mejora
¿Cómo planificamos el
cambio en nuestra
institución educativa?
3
Autoevaluación
institucional
¿Cuál es la realidad de
nuestra institución
educativa?5
Evaluación y
monitoreo
¿Cómo monitoreamos y
evaluamos y la ejecución
del PEI?
¿CómoconstruimoselPEI?¿CómoconstruimoselPEI?
AlgunaspreguntasparaeltrabajoenlapermanenteAlgunaspreguntasparaeltrabajoenlapermanente
construcciónyreconstruccióndelPEIconstrucciónyreconstruccióndelPEI
¿Qué estamos haciendo?
 ¿Por qué lo estamos haciendo así?
 ¿Sería necesario hacerlo de otro modo?
¿De quién y para quién es el proyecto de nuestra
escuela?
¿En qué condiciones el proyecto escolar habilita la
oportunidad de transformar dificultades en problemas,
desafiando lo conocido y haciendo posible la novedad?
-Nos tomamos unos minutos para reflexionar sobre estos
interrogantes en relación a nuestras instituciones…
1-LA SENSIBILIZACIÓN1-LA SENSIBILIZACIÓN
CONVOCATORIA
CONTRATO
INICIAL
EQUIPO DE
TRABAJO
SITUACIÓN DE
PARTIDA
¿Quién/quiénes toman la
iniciativa para comenzar el trabajo
del PEI?
¿Por qué es necesario construir un PEI?,
¿para qué? ¿con qué temas?, ¿en qué
tiempos? ¿en qué espacios? ¿con qué
formas de trabajo?, ¿con qué enfoques
metodológicos?
Reconocer las características de la
cultura institucional, la figura que
construye la/el directiva/o, las formas de
trabajo y cultura que tiene la escuela…
Constitución de un equipo de trabajo
para bosquejar un diseño, delinear
acciones, tareas y responsables
institucionales o comisiones.
∗ Un elemento de diferenciación y posicionamiento de la
institución ante la comunidad educativa.
∗ La manera por la cual la institución comprende y
transmite quién es, qué hace, qué sueña y cómo lo
haría.
∗ Se construye en forma colectiva, entre lxs actores,
quienes identifican las características actuales de la
institución educativa y aquellas singularidades que la
hacen diferente a las demás: la historia, el contexto, la
cultura, la población, el equipo docente, entre otras.
2-La construcción de la identidad2-La construcción de la identidad
institucionalinstitucional
¿Quiénes somos como escuela?¿Quiénes somos como escuela?
De este modo, realizan un proceso deliberado de
acercamiento a la situación institucional en cada una
de sus dimensiones fundamentales.
3-Auto-evaluación Institucional
LagestióndirectivayelPEI
Identifica: FORTALEZAS Reconoce: DEBILIDADES
La GOBERNABILIDAD del equipo directivo, reside
en construir y sostener acuerdos colectivos
¿Con qué herramientas lo hacemos?
educativa?
2 Identidad
¿Cómo queremos que sea
nuestra institución
educativa?
1 Sensibilización
¿Por qué es importante la
construcción participativa
del PEI?
institución
3
Autoevaluación
institucional
¿Cuál es la
nuestra
educ
2 Identidad
¿Cómo quer
nuestra
educ
1 Sensibilización
¿Por qué es
construcción
del
5
Evaluación y
monitoreo
4 Plan de Mejora
3
Autoevaluación
institucional
Revisión de la Auto-evaluación: conocimiento de la
de la situación inicial, durante la cual se hace una
valoración y jerarquización de las problemáticas.
Una puesta en marcha de los órganos de co-
gobierno institucionales: se formulan las acciones
direccionales, se discuten nudos críticos
visualizados y se proponen alternativas para su
realización.
Momento Socialización: se socializan los acuerdos
realizados, construyendo viabilidad; así como los
tiempos previstos para llevarlos adelante.
Momento de implementación: implementar los
cambios / transformaciones y propuestas previstas.
4-¿Cómo llegamos a un Plan de Mejoras?
Revisión de la Auto-evaluación
Evaluación
¿Para qué? ¿Quiénes? ¿Cómo? ¿Cuándo?
- Leeremos un fragmento de
Carlos Skliar, 2017
«Educar, enseñar, evaluar»
Realizaremos un corte de 15 min.
- Consejo Institucionales para- Consejo Institucionales para
Educación secundaria 3344/12Educación secundaria 3344/12
CGE. ¿Cómo se puede pensar enCGE. ¿Cómo se puede pensar en
primaria?primaria?
- Resoluciones: ministeriales,- Resoluciones: ministeriales,
específicas de nuestraespecíficas de nuestra
jurisdicción.jurisdicción.
Puesta en marcha de los órganos de
co-gobierno institucionales
¿Qué sucede en sus instituciones?¿Qué sucede en sus instituciones?
¿Con quiénes?¿Con quiénes?
Es necesarioEs necesario revisarrevisar
institucionalmente roles yinstitucionalmente roles y
funciones…funciones… 4847/01 CGE4847/01 CGE y 2505/17y 2505/17
CGE. Específicas para EquiposCGE. Específicas para Equipos
Directivos.Directivos.
Momento de Socialización
Momento de implementación
«Gestionar es hacer que las cosas
sucedan y es remover obstáculos»
Blejmar, B. (2009)
¿Qué sentidos le damos a esta frase
para la implementación de las
transformaciones? ¿Aparecería la
figura del supervisor/a, por ejemplo?
Entonces… la importancia de gestionar…
“Uno de los aspectos más fascinantes del ejercicio de la gestión es,
precisamente, la posibilidad del pasaje de las ideas a los actos. En
un momento determinado, aquellos que imaginaron y planearon
ciertos acontecimientos se dan cuenta de que estaban armando
meticulosamente aquello que ahora está ocurriendo. Ese
proyecto que nació como idea en la planificación mutua
repentinamente en realidad, y quienes gestionan descubren que
han armado mundos en los que interactúan alumnos, padres,
colegas. En esa creación de caminos se descubren alternativas
educativas para generar los resultados buscados.
Quien gestiona hace. Pero su hacer fundamental es hacer para que
con los otros se haga del modo más potente posible.
En este camino, quien gestiona requiere de un instrumento precioso:
la palabra, enhebrada en las múltiples conversaciones que definen la
calidad dialógica de la escuela.” (Blejmar, B. 2005)
12/3/13
-Roles y funciones. Res. 4847/01 CGE y 2505/17 CGE
referentes al Equipo directivo.
-Construir un equipo de trabajo.
-Sostener días institucionales para acompañar y
monitorear lo que ocurre con este proyecto institucional.
-Sostener y coordinar las Jornadas de Escuelas, familias y
comunidad.
-Gestionar para llevar adelante los planes propuestos.
RESPONSABILIDADES DELRESPONSABILIDADES DEL
EQUIPO DIRECTIVOEQUIPO DIRECTIVO
Retomamos la definición de evaluación de Silvina Gvritz
(2006)
“El objetivo central de la evaluación es el mejoramiento y la potenciación de los procesos de cambio. La
evaluación es una instancia permanente de [acompañamiento] para corregir y transformar las
tareas de gestionar, enseñar y aprender. La evaluación no sirve si tiende a rearfirmar lo que ya
existe. Se evalúa para cambiar, no para identificar a los que no se adaptan a lo que la escuela y el
docente proponen.” (Pág. 260)
“La evaluación es un juicio público que provoca efectos en las personas. Quien evalúa está
comunicando un mensaje con efectos de poder; por eso se debe analizar cuál es el significado y
cuáles son los efectos que provoca su acción. El evaluador debe preocuparse por potenciar el
carácter abierto y transformador de la evaluación: no se trata de calificar para clasificar, sino de
formar e informar a las personas (padres, alumnos, colegas, directivos) (…) La “devolución” o el
“informe de evaluación” es parte del proceso formativo.” (Pág. 260)
5-¿Cómo Evaluamos el proyecto?5-¿Cómo Evaluamos el proyecto?
Evaluación y MonitoreoEvaluación y Monitoreo
Actividad modificada del texto :Actividad modificada del texto : “Conduciendo la Escuela”“Conduciendo la Escuela”
(Azzerboni, D. y Harf, R.)(Azzerboni, D. y Harf, R.)
 -¿A qué problemas damos respuestas?
 -¿Qué nos proponemos?
 -¿Es coherente el plan de mejoras con el problema
identificado?
 -¿Quiénes participarían? ¿Con qué recursos?
 -¿Qué actividades realizaremos? ¿En qué tiempos y en
qué espacios?
 -¿Desde qué criterios evaluaremos el proyecto? ¿Con
qué instrumentos? (tener en cuenta que nunca evaluamos la
totalidad del problema sino que a través de los criterios establecidos
decidimos qué dimensiones mirar)
 -¿Se articula con otros proyectos institucionales?
 -¿Se dio lugar a la participación colectiva?
El PEI debería orientar a…El PEI debería orientar a…
-Construir criterios desde los cuales volver a mirar nuestro-Construir criterios desde los cuales volver a mirar nuestro
proyecto deseado. Volver a las características que debe tenerproyecto deseado. Volver a las características que debe tener
un PEI: Flexible, accesible, inclusivo, integrador,un PEI: Flexible, accesible, inclusivo, integrador,
contextualizador.contextualizador.
-Elaborar instrumentos para recabar la información que-Elaborar instrumentos para recabar la información que
necesitamos para llevar adelante las transformacionesnecesitamos para llevar adelante las transformaciones
previstas.previstas.
-Generar informes para avanzar con los propósitos. Nunca-Generar informes para avanzar con los propósitos. Nunca
olvidar la contextualización de los instrumentos con los queolvidar la contextualización de los instrumentos con los que
pretendemos generar “juicios públicos” (Gvritz, S.) sobre laspretendemos generar “juicios públicos” (Gvritz, S.) sobre las
transformaciones institucionales.transformaciones institucionales.
∗ Portada
∗ Índice
∗ Introducción
∗ Identidad (singularidades institucionales)
∗ Propósitos Institucionales
∗ Visión (desde dónde, cómo y hacia dónde miro, siempre es importante
“revisitar nuestras miradas” – Nicastro, S. 2006)
∗ Informe de la autoevaluación institucional o análisis de la situación inicial.
∗ Compromisos de acción para los Proyectos específicos o Plan/es de mejora
∗ Evaluación y monitoreo.
∗ PCI (Proyecto Curricular Institucional): Diseños curriculares (que incluyan las
asignaturas obligatorias, optativas y de actividades adicionales, formatos
complementarios, talleres, parejas pedagógicas, ejes transversales posibles
de ser trabajados, entre otras.)
∗ Anexos:
• Acuerdo Escolar de convivencia.
• Cualquier otra documentación que la institución considere relevante anexar.
PARTES DEL PROYECTOPARTES DEL PROYECTO
EDUCATIVO INSTITUCIONALEDUCATIVO INSTITUCIONAL
 Permite reflexionar sobre lo que se hace.
 Facilita la coordinación vertical y horizontal.
 Ayuda a comprender críticamente lo que sucede.
 Colabora a potenciar los lazos afectivos y epistémicos en la institución.
 Impulsa el diálogo y la participación.
 Permite tomar decisiones colectivas.
 Incide sobre lo que se consideran problemáticas institucionales.
 Permite mejorar nuestra escuela.
 Hace ganar coherencia al equipo docente
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓNEVALUACIÓN DE LA GESTIÓN
INSTITUCIONALINSTITUCIONAL
Es una indagación sistemática sobre los
procesos y resultados de la institución
educativa.
∗ Mirada intencional, reflexiva y de autoevaluación
sobre la realidad de la escuela o de una determinada
situación, encuadrada en la detección y enunciación
de problemas complejos que se desean visibilizar.
∗ Permite identificar y construir explicaciones
provisorias, enunciando multirreferenciadamente
las causas y los efectos de los problemas, y las
fortalezas de la institución escolar.
La autoevaluación institucional oLa autoevaluación institucional o
análisis de la situación inicialanálisis de la situación inicial (Azzerboni,(Azzerboni,
D. y Harff R. 2003)D. y Harff R. 2003)
Recordemos que:Recordemos que:
Nuestro Plan Educativo Provincial 2015-2019 implementará
líneas de acción, traducidas en programas y proyectos, que
contendrán propuestas pedagógicas institucionales destinadas
a cada Nivel y Modalidad del Sistema Educativo Provincial.
El mismo se organiza a partir de los siguientes lineamientos:
Mejor educación con inclusión
Fortalecimiento de la Formación Docente
Promoción del trabajo intersectorial
Más vinculación de la educación con el trabajo
Desburocratización y descentralización de la educación
(autonomía institucional, aplicación de las macros y
micropolíticas)
De aquí podrían enunciarse ejesDe aquí podrían enunciarse ejes
transversales que recuperen lastransversales que recuperen las
problemáticas institucionales:problemáticas institucionales:
¿Cómo se articula con el PCI?¿Cómo se articula con el PCI?
Educación Sexual Integral
Cuidados, afectividad, convivencia
Permanencia
Reingreso
¿Qué otros?
PCI (Proyecto CurricularPCI (Proyecto Curricular
Institucional) da cuenta de …Institucional) da cuenta de …
¿Qué enseñar?
¿Cuándo enseñar?
¿Cómo enseñar?
¿Qué, cómo y cuándo evaluar?
Se nutre de…Se nutre de…
1- Los diseños Curriculares. Diseños
curriculares de Educación Primaria para Jóvenes
y Adultos y Res. 4000/11 CGE Educación
Secundaria de Jóvenes y Adultos.
2-El PEI como construcción de un trabajo
colectivo y democrático.
3-El conocimiento del contexto en que se
inserta cada institución educativa.
4-La historia institucional, en lo que a prácticas
educativas se refiere.
Bibliografía consultada:Bibliografía consultada:
 Azzerboni,D., Harf, R. (2003) ‘’Conduciendo la escuela’’.
Buenos Aires, E. Novedades Educativas.
 Blejmar, B. (2009) “Gestionar es hacer que las cosas sucedan.
Competencias, actitudes y dispositivos para diseñar instituciones”.
Novedades educativas. Buenos Aires.
 Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (2006) El ABC de la tarea docente:
curriculum y enseñanza. Cáp. VIII. AIQUE. Buenos Aires.
 Simons, M. et al (2014) «Introducción», «Qué es lo escolar» En
Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Argentina: Miño y
Dávila.
 Skliar, C. (2017) «Introducción», «Educar» En Pedagogías de las
diferencias. Buenos Aires: Noveduc.
 Nicastro, S. (2006) “Revisitar la mirada sobre la escuela
Exploraciones acerca de lo ya sabido.” Homo Sapiens Ediciones.
Buenos Aires.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph TylerEl model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph Tyler
s_rosario
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesmario4581
 
2 los saberes comunitarios aplicados en la educación
2 los saberes comunitarios aplicados en la educación2 los saberes comunitarios aplicados en la educación
2 los saberes comunitarios aplicados en la educaciónJose Luis Tapadera
 
Programa sintético y analítico
Programa sintético y analíticoPrograma sintético y analítico
Programa sintético y analítico
MargaritaPerezRobles1
 
Curriculo Regionalizado Quechuas
Curriculo Regionalizado QuechuasCurriculo Regionalizado Quechuas
Curriculo Regionalizado Quechuas
nroysr
 
El pei y su importancia
El pei y su importancia El pei y su importancia
El pei y su importancia
untinacional
 
Estrategias pedagógicas
Estrategias pedagógicasEstrategias pedagógicas
Estrategias pedagógicasReynisabel
 
Enfoques de Gestión Escolar
Enfoques de Gestión EscolarEnfoques de Gestión Escolar
Enfoques de Gestión Escolar
JACQUELINE VILELA
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
JULISSA GONZALEZ
 
Etica profesional docente
Etica profesional docenteEtica profesional docente
Etica profesional docente
Teófilo Crisóstomo Rojas
 
Proyecto Curricular Institucional 2018 (PCI)
Proyecto Curricular Institucional  2018 (PCI)Proyecto Curricular Institucional  2018 (PCI)
Proyecto Curricular Institucional 2018 (PCI)
Carmen Arevalo Diaz
 
Modelos de Evaluación
Modelos de EvaluaciónModelos de Evaluación
Modelos de Evaluaciónchicabonsay
 
Círculo estudio
Círculo estudioCírculo estudio
Evaluación pronalees palem
Evaluación pronalees palemEvaluación pronalees palem
Evaluación pronalees palem
dany mas sosa
 
PCI Y PEI DIFERENCIAS
PCI  Y PEI  DIFERENCIASPCI  Y PEI  DIFERENCIAS
PCI Y PEI DIFERENCIAS
Wilson Toaquiza
 

La actualidad más candente (20)

Guion de entrevista
Guion de entrevistaGuion de entrevista
Guion de entrevista
 
El model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph TylerEl model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph Tyler
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
 
2 los saberes comunitarios aplicados en la educación
2 los saberes comunitarios aplicados en la educación2 los saberes comunitarios aplicados en la educación
2 los saberes comunitarios aplicados en la educación
 
Programa sintético y analítico
Programa sintético y analíticoPrograma sintético y analítico
Programa sintético y analítico
 
Curriculo Regionalizado Quechuas
Curriculo Regionalizado QuechuasCurriculo Regionalizado Quechuas
Curriculo Regionalizado Quechuas
 
Propuesta curricular preescolar
Propuesta curricular preescolarPropuesta curricular preescolar
Propuesta curricular preescolar
 
El pei y su importancia
El pei y su importancia El pei y su importancia
El pei y su importancia
 
Estrategias pedagógicas
Estrategias pedagógicasEstrategias pedagógicas
Estrategias pedagógicas
 
Enfoques de Gestión Escolar
Enfoques de Gestión EscolarEnfoques de Gestión Escolar
Enfoques de Gestión Escolar
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Etica profesional docente
Etica profesional docenteEtica profesional docente
Etica profesional docente
 
Diagnóstico Institucional
Diagnóstico InstitucionalDiagnóstico Institucional
Diagnóstico Institucional
 
Proyecto Curricular Institucional 2018 (PCI)
Proyecto Curricular Institucional  2018 (PCI)Proyecto Curricular Institucional  2018 (PCI)
Proyecto Curricular Institucional 2018 (PCI)
 
Modelos de Evaluación
Modelos de EvaluaciónModelos de Evaluación
Modelos de Evaluación
 
Debilidades fortalezas
Debilidades fortalezasDebilidades fortalezas
Debilidades fortalezas
 
Círculo estudio
Círculo estudioCírculo estudio
Círculo estudio
 
Entrevista as docentes primaria
Entrevista as docentes primariaEntrevista as docentes primaria
Entrevista as docentes primaria
 
Evaluación pronalees palem
Evaluación pronalees palemEvaluación pronalees palem
Evaluación pronalees palem
 
PCI Y PEI DIFERENCIAS
PCI  Y PEI  DIFERENCIASPCI  Y PEI  DIFERENCIAS
PCI Y PEI DIFERENCIAS
 

Similar a Capacitación para Directivos de EPJA

ENSAYO.docx
ENSAYO.docxENSAYO.docx
ENSAYO.docx
ValeriaMacal
 
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vbPei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb
Veronica Cruz
 
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vbPei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vbVeronica Cruz
 
Guía PEI
Guía PEIGuía PEI
Guía PEI
Daya Sánchez
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalALEXANDRA-ESCOBAR-H
 
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
BryanMontachana
 
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
GenesisMuoz13
 
8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
lozanopamela1
 
8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
WendiTeneUsca
 
Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo In...
Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo In...Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo In...
Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo In...
yesseniavaldez3
 
Guía Metodológica para la Construcción Participativa de Proyecto Educativo In...
Guía Metodológica para la Construcción Participativa de Proyecto Educativo In...Guía Metodológica para la Construcción Participativa de Proyecto Educativo In...
Guía Metodológica para la Construcción Participativa de Proyecto Educativo In...
GermanTorres65
 
8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
LupitaCacerez
 
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
EvelynBocancho
 
Guia pei 8
Guia pei 8Guia pei 8
Guia pei 8
FabricioMontero4
 
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
PriscilaVerdesoto
 
Proyecto educativo institucional parte 1
Proyecto educativo institucional parte 1Proyecto educativo institucional parte 1
Proyecto educativo institucional parte 1
GnesisTorresAyala
 
Proyectoeducativoinstitucionalparte1
Proyectoeducativoinstitucionalparte1 Proyectoeducativoinstitucionalparte1
Proyectoeducativoinstitucionalparte1
alexpaulbc
 
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
GenesisMuoz13
 

Similar a Capacitación para Directivos de EPJA (20)

ENSAYO.docx
ENSAYO.docxENSAYO.docx
ENSAYO.docx
 
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vbPei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb
 
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vbPei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb
 
Guía PEI
Guía PEIGuía PEI
Guía PEI
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
 
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
 
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
 
8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
 
8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
 
Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo In...
Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo In...Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo In...
Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo In...
 
Guía Metodológica para la Construcción Participativa de Proyecto Educativo In...
Guía Metodológica para la Construcción Participativa de Proyecto Educativo In...Guía Metodológica para la Construcción Participativa de Proyecto Educativo In...
Guía Metodológica para la Construcción Participativa de Proyecto Educativo In...
 
8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
8_Guía Metodológica para la construcción participativa de Proyecto Educativo ...
 
8 PEI
8 PEI8 PEI
8 PEI
 
T8
T8T8
T8
 
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
 
Guia pei 8
Guia pei 8Guia pei 8
Guia pei 8
 
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
 
Proyecto educativo institucional parte 1
Proyecto educativo institucional parte 1Proyecto educativo institucional parte 1
Proyecto educativo institucional parte 1
 
Proyectoeducativoinstitucionalparte1
Proyectoeducativoinstitucionalparte1 Proyectoeducativoinstitucionalparte1
Proyectoeducativoinstitucionalparte1
 
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
 

Más de Julia Kendziur

Clase 3 - Segunda Parte
Clase 3 - Segunda ParteClase 3 - Segunda Parte
Clase 3 - Segunda Parte
Julia Kendziur
 
Clase 3 - Primera Parte
Clase 3 - Primera ParteClase 3 - Primera Parte
Clase 3 - Primera Parte
Julia Kendziur
 
Clase 2 - Segunda Parte
Clase 2 - Segunda ParteClase 2 - Segunda Parte
Clase 2 - Segunda Parte
Julia Kendziur
 
Clase 2 - Primera Parte
Clase 2 - Primera ParteClase 2 - Primera Parte
Clase 2 - Primera Parte
Julia Kendziur
 
Clase 2 - Segunda Parte
Clase 2 - Segunda ParteClase 2 - Segunda Parte
Clase 2 - Segunda Parte
Julia Kendziur
 
Clase 1 - Primera Parte
Clase 1 - Primera ParteClase 1 - Primera Parte
Clase 1 - Primera Parte
Julia Kendziur
 
Clase 1 - Segunda Parte
Clase 1 - Segunda ParteClase 1 - Segunda Parte
Clase 1 - Segunda Parte
Julia Kendziur
 
Herramientas colaborativas
Herramientas colaborativasHerramientas colaborativas
Herramientas colaborativasJulia Kendziur
 

Más de Julia Kendziur (8)

Clase 3 - Segunda Parte
Clase 3 - Segunda ParteClase 3 - Segunda Parte
Clase 3 - Segunda Parte
 
Clase 3 - Primera Parte
Clase 3 - Primera ParteClase 3 - Primera Parte
Clase 3 - Primera Parte
 
Clase 2 - Segunda Parte
Clase 2 - Segunda ParteClase 2 - Segunda Parte
Clase 2 - Segunda Parte
 
Clase 2 - Primera Parte
Clase 2 - Primera ParteClase 2 - Primera Parte
Clase 2 - Primera Parte
 
Clase 2 - Segunda Parte
Clase 2 - Segunda ParteClase 2 - Segunda Parte
Clase 2 - Segunda Parte
 
Clase 1 - Primera Parte
Clase 1 - Primera ParteClase 1 - Primera Parte
Clase 1 - Primera Parte
 
Clase 1 - Segunda Parte
Clase 1 - Segunda ParteClase 1 - Segunda Parte
Clase 1 - Segunda Parte
 
Herramientas colaborativas
Herramientas colaborativasHerramientas colaborativas
Herramientas colaborativas
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Capacitación para Directivos de EPJA

  • 1. Módulo II- Gobernabilidad pedagógica yMódulo II- Gobernabilidad pedagógica y autonomía institucional. Modelos alternativos paraautonomía institucional. Modelos alternativos para la escuela que deseamosla escuela que deseamos Cynthia Rodríguez y Mariana Saint PaulCynthia Rodríguez y Mariana Saint Paul 7 de junio de 20187 de junio de 2018
  • 2. Sabemos queSabemos que:: - Es una construcción histórica- Es una construcción histórica - Surge para dar respuesta a una nación- Surge para dar respuesta a una nación emergente.emergente. -La forma escolar es permeable a los-La forma escolar es permeable a los cambios contextuales.cambios contextuales. - Es el lugar privilegiado para garantizar la- Es el lugar privilegiado para garantizar la igualdad. En clave de Derechos.igualdad. En clave de Derechos.
  • 3. ¿Cómo hacemos desde las¿Cómo hacemos desde las instituciones escolares parainstituciones escolares para garantizar lagarantizar la igualdadigualdad, sin, sin invisibilizar las diferencias?invisibilizar las diferencias?
  • 4. Entendiendo que, como organizador de la gestión es:  Un proceso de reflexión y acción estratégica de toda la comunidad educativa.  Un instrumento de gestión democrática, centrado en los procesos escolares.  Una memoria que explícita y orienta la toma de decisiones colectiva. DesdeDesde EL PROYECTO EDUCATIVOEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALINSTITUCIONAL
  • 5. Cuando hablamos de proyecto educativo institucional (PEI) y proyecto curricular institucional (PCI) referimos a esos procesos que algunas escuelas habilitan para que los equipos docentes debatan ideas, conceptos, elaboren propuestas, tomen decisiones, asuman acciones y evaluaciones; de modo que la propuesta educativa de la escuela sea una construcción colectiva, discutida y concertada.
  • 6. Un documento público de planificación estratégica institucional en el que constan acciones a mediano y largo plazo, dirigidas a asegurar la calidad de los aprendizajes y una vinculación propositiva con el entorno escolar. Un conjunto articulado de reflexiones, decisiones y estrategias, que ayudan a la comunidad educativa a imaginar y diseñar el futuro deseado, considerando la definición de estrategias flexibles y la búsqueda de consensos para lograr un mismo objetivo, con proyección de seis (06) años aproximadamente. También podemos pensarlo cada 4 años teniendo en cuenta el Plan Educativo Provincial, ya que el mismo se diseña teniendo en cuenta las leyes y los planes educativos. 12/3/13
  • 7. IMPORTANCIA Y CARACTERÍSTICASIMPORTANCIA Y CARACTERÍSTICAS DEL PEIDEL PEI -Eje de la gestión institucional. -Permite la intervención y participación de toda la comunidad educativa, ¿cómo? Un ejemplo pueden ser las instancias de consulta y revisión de los AEC. Res. 1692/09 CGE. -Establece líneas de comunicación entre lxs actorxs escolares y la comunidad. -Genera coherencia entre las políticas educativas y las prácticas institucionales. -Facilita la vinculación con/de las características del entorno. IMPORTANCIA CARACTERÍSTICAS • Flexible y accesible • Inclusivo • Integrador • Contextualizador
  • 8. La gestión directiva tiene la responsabilidad de orientar la reflexión sobre los grandes procesos de una institución escolar: a) Los procesos pedagógicos b) Los procesos administrativos c) Los procesos de participación y articulación con la vida comunitaria, social y productiva.
  • 9. Construir un proyecto educativo es construir conocimiento, es poder interrogarse, instalar preguntas, es desafiar nuestros aprendizajes, para desaprender. Así lograremos producir efectos y afectos institucionales: En cada uno de los hechos de la vida cotidiana institucional se dan cruces entre las dimensiones del PEI: administrativas, pedagógicas y socio- comunitarios. La construcción del PEI nos permite ganar en coherencia interna como institución escolar. Entonces… ¿cómo construimos o revisamos nuestro PEI?
  • 10. Si decimos que el PEI es…Si decimos que el PEI es… Un documento público de planificación estratégica institucional en el que se explicitan acciones a mediano y largo plazo, dirigidas a propiciar aprendizajes significativos y una vinculación propositiva con el entorno escolar. Un conjunto articulado de reflexiones, decisiones y estrategias, que ayudan a la comunidad educativa a imaginar y diseñar un futuro deseado. Una memoria que explicita y orienta las decisiones colectivas Un instrumento de gestión centrado en los procesos de enseñanza y en los de aprendizaje Un proceso de reflexión y acción estratégica de toda la comunidad educativa
  • 11. 2 educativa? 1 Sensibilización ¿Por qué es importante la construcción participativa del PEI? institución educativa? 3 Autoevaluación institucional ¿Cuál es la realidad de nuestra institución educativa? 2 Identidad ¿Cómo queremos que sea nuestra institución educativa? 1 Sensibilización ¿Por qué es importante la construcción participativa del PEI? 5 Evaluación y monitoreo ¿Cómo monitoreamos y evaluamos y la ejecución del PEI? 4 Plan de Mejora ¿Cómo planificamos el cambio en nuestra institución educativa? 3 Autoevaluación institucional ¿Cuál es la realidad de nuestra institución educativa? 2 Identidad ¿Cómo queremos que sea nuestra institución educativa? 1 Sensibilización ¿Por qué es importante la construcción participativa del PEI? 5 Evaluación y monitoreo ¿Cómo monitoreamos y evaluamos y la ejecución del PEI? 4 Plan de Mejora ¿Cómo planificamos el cambio en nuestra institución educativa? 3 Autoevaluación institucional ¿Cuál es la realidad de nuestra institución educativa?5 Evaluación y monitoreo ¿Cómo monitoreamos y evaluamos y la ejecución del PEI? ¿CómoconstruimoselPEI?¿CómoconstruimoselPEI?
  • 12. AlgunaspreguntasparaeltrabajoenlapermanenteAlgunaspreguntasparaeltrabajoenlapermanente construcciónyreconstruccióndelPEIconstrucciónyreconstruccióndelPEI ¿Qué estamos haciendo?  ¿Por qué lo estamos haciendo así?  ¿Sería necesario hacerlo de otro modo? ¿De quién y para quién es el proyecto de nuestra escuela? ¿En qué condiciones el proyecto escolar habilita la oportunidad de transformar dificultades en problemas, desafiando lo conocido y haciendo posible la novedad? -Nos tomamos unos minutos para reflexionar sobre estos interrogantes en relación a nuestras instituciones…
  • 13. 1-LA SENSIBILIZACIÓN1-LA SENSIBILIZACIÓN CONVOCATORIA CONTRATO INICIAL EQUIPO DE TRABAJO SITUACIÓN DE PARTIDA ¿Quién/quiénes toman la iniciativa para comenzar el trabajo del PEI? ¿Por qué es necesario construir un PEI?, ¿para qué? ¿con qué temas?, ¿en qué tiempos? ¿en qué espacios? ¿con qué formas de trabajo?, ¿con qué enfoques metodológicos? Reconocer las características de la cultura institucional, la figura que construye la/el directiva/o, las formas de trabajo y cultura que tiene la escuela… Constitución de un equipo de trabajo para bosquejar un diseño, delinear acciones, tareas y responsables institucionales o comisiones.
  • 14. ∗ Un elemento de diferenciación y posicionamiento de la institución ante la comunidad educativa. ∗ La manera por la cual la institución comprende y transmite quién es, qué hace, qué sueña y cómo lo haría. ∗ Se construye en forma colectiva, entre lxs actores, quienes identifican las características actuales de la institución educativa y aquellas singularidades que la hacen diferente a las demás: la historia, el contexto, la cultura, la población, el equipo docente, entre otras. 2-La construcción de la identidad2-La construcción de la identidad institucionalinstitucional ¿Quiénes somos como escuela?¿Quiénes somos como escuela?
  • 15. De este modo, realizan un proceso deliberado de acercamiento a la situación institucional en cada una de sus dimensiones fundamentales. 3-Auto-evaluación Institucional LagestióndirectivayelPEI Identifica: FORTALEZAS Reconoce: DEBILIDADES La GOBERNABILIDAD del equipo directivo, reside en construir y sostener acuerdos colectivos
  • 16. ¿Con qué herramientas lo hacemos? educativa? 2 Identidad ¿Cómo queremos que sea nuestra institución educativa? 1 Sensibilización ¿Por qué es importante la construcción participativa del PEI? institución 3 Autoevaluación institucional ¿Cuál es la nuestra educ 2 Identidad ¿Cómo quer nuestra educ 1 Sensibilización ¿Por qué es construcción del 5 Evaluación y monitoreo 4 Plan de Mejora 3 Autoevaluación institucional
  • 17. Revisión de la Auto-evaluación: conocimiento de la de la situación inicial, durante la cual se hace una valoración y jerarquización de las problemáticas. Una puesta en marcha de los órganos de co- gobierno institucionales: se formulan las acciones direccionales, se discuten nudos críticos visualizados y se proponen alternativas para su realización. Momento Socialización: se socializan los acuerdos realizados, construyendo viabilidad; así como los tiempos previstos para llevarlos adelante. Momento de implementación: implementar los cambios / transformaciones y propuestas previstas. 4-¿Cómo llegamos a un Plan de Mejoras?
  • 18. Revisión de la Auto-evaluación Evaluación ¿Para qué? ¿Quiénes? ¿Cómo? ¿Cuándo? - Leeremos un fragmento de Carlos Skliar, 2017 «Educar, enseñar, evaluar» Realizaremos un corte de 15 min.
  • 19.
  • 20.
  • 21. - Consejo Institucionales para- Consejo Institucionales para Educación secundaria 3344/12Educación secundaria 3344/12 CGE. ¿Cómo se puede pensar enCGE. ¿Cómo se puede pensar en primaria?primaria? - Resoluciones: ministeriales,- Resoluciones: ministeriales, específicas de nuestraespecíficas de nuestra jurisdicción.jurisdicción. Puesta en marcha de los órganos de co-gobierno institucionales ¿Qué sucede en sus instituciones?¿Qué sucede en sus instituciones?
  • 22. ¿Con quiénes?¿Con quiénes? Es necesarioEs necesario revisarrevisar institucionalmente roles yinstitucionalmente roles y funciones…funciones… 4847/01 CGE4847/01 CGE y 2505/17y 2505/17 CGE. Específicas para EquiposCGE. Específicas para Equipos Directivos.Directivos. Momento de Socialización
  • 23. Momento de implementación «Gestionar es hacer que las cosas sucedan y es remover obstáculos» Blejmar, B. (2009) ¿Qué sentidos le damos a esta frase para la implementación de las transformaciones? ¿Aparecería la figura del supervisor/a, por ejemplo?
  • 24. Entonces… la importancia de gestionar… “Uno de los aspectos más fascinantes del ejercicio de la gestión es, precisamente, la posibilidad del pasaje de las ideas a los actos. En un momento determinado, aquellos que imaginaron y planearon ciertos acontecimientos se dan cuenta de que estaban armando meticulosamente aquello que ahora está ocurriendo. Ese proyecto que nació como idea en la planificación mutua repentinamente en realidad, y quienes gestionan descubren que han armado mundos en los que interactúan alumnos, padres, colegas. En esa creación de caminos se descubren alternativas educativas para generar los resultados buscados. Quien gestiona hace. Pero su hacer fundamental es hacer para que con los otros se haga del modo más potente posible. En este camino, quien gestiona requiere de un instrumento precioso: la palabra, enhebrada en las múltiples conversaciones que definen la calidad dialógica de la escuela.” (Blejmar, B. 2005) 12/3/13
  • 25. -Roles y funciones. Res. 4847/01 CGE y 2505/17 CGE referentes al Equipo directivo. -Construir un equipo de trabajo. -Sostener días institucionales para acompañar y monitorear lo que ocurre con este proyecto institucional. -Sostener y coordinar las Jornadas de Escuelas, familias y comunidad. -Gestionar para llevar adelante los planes propuestos. RESPONSABILIDADES DELRESPONSABILIDADES DEL EQUIPO DIRECTIVOEQUIPO DIRECTIVO
  • 26. Retomamos la definición de evaluación de Silvina Gvritz (2006) “El objetivo central de la evaluación es el mejoramiento y la potenciación de los procesos de cambio. La evaluación es una instancia permanente de [acompañamiento] para corregir y transformar las tareas de gestionar, enseñar y aprender. La evaluación no sirve si tiende a rearfirmar lo que ya existe. Se evalúa para cambiar, no para identificar a los que no se adaptan a lo que la escuela y el docente proponen.” (Pág. 260) “La evaluación es un juicio público que provoca efectos en las personas. Quien evalúa está comunicando un mensaje con efectos de poder; por eso se debe analizar cuál es el significado y cuáles son los efectos que provoca su acción. El evaluador debe preocuparse por potenciar el carácter abierto y transformador de la evaluación: no se trata de calificar para clasificar, sino de formar e informar a las personas (padres, alumnos, colegas, directivos) (…) La “devolución” o el “informe de evaluación” es parte del proceso formativo.” (Pág. 260) 5-¿Cómo Evaluamos el proyecto?5-¿Cómo Evaluamos el proyecto? Evaluación y MonitoreoEvaluación y Monitoreo
  • 27. Actividad modificada del texto :Actividad modificada del texto : “Conduciendo la Escuela”“Conduciendo la Escuela” (Azzerboni, D. y Harf, R.)(Azzerboni, D. y Harf, R.)  -¿A qué problemas damos respuestas?  -¿Qué nos proponemos?  -¿Es coherente el plan de mejoras con el problema identificado?  -¿Quiénes participarían? ¿Con qué recursos?  -¿Qué actividades realizaremos? ¿En qué tiempos y en qué espacios?  -¿Desde qué criterios evaluaremos el proyecto? ¿Con qué instrumentos? (tener en cuenta que nunca evaluamos la totalidad del problema sino que a través de los criterios establecidos decidimos qué dimensiones mirar)  -¿Se articula con otros proyectos institucionales?  -¿Se dio lugar a la participación colectiva?
  • 28. El PEI debería orientar a…El PEI debería orientar a… -Construir criterios desde los cuales volver a mirar nuestro-Construir criterios desde los cuales volver a mirar nuestro proyecto deseado. Volver a las características que debe tenerproyecto deseado. Volver a las características que debe tener un PEI: Flexible, accesible, inclusivo, integrador,un PEI: Flexible, accesible, inclusivo, integrador, contextualizador.contextualizador. -Elaborar instrumentos para recabar la información que-Elaborar instrumentos para recabar la información que necesitamos para llevar adelante las transformacionesnecesitamos para llevar adelante las transformaciones previstas.previstas. -Generar informes para avanzar con los propósitos. Nunca-Generar informes para avanzar con los propósitos. Nunca olvidar la contextualización de los instrumentos con los queolvidar la contextualización de los instrumentos con los que pretendemos generar “juicios públicos” (Gvritz, S.) sobre laspretendemos generar “juicios públicos” (Gvritz, S.) sobre las transformaciones institucionales.transformaciones institucionales.
  • 29. ∗ Portada ∗ Índice ∗ Introducción ∗ Identidad (singularidades institucionales) ∗ Propósitos Institucionales ∗ Visión (desde dónde, cómo y hacia dónde miro, siempre es importante “revisitar nuestras miradas” – Nicastro, S. 2006) ∗ Informe de la autoevaluación institucional o análisis de la situación inicial. ∗ Compromisos de acción para los Proyectos específicos o Plan/es de mejora ∗ Evaluación y monitoreo. ∗ PCI (Proyecto Curricular Institucional): Diseños curriculares (que incluyan las asignaturas obligatorias, optativas y de actividades adicionales, formatos complementarios, talleres, parejas pedagógicas, ejes transversales posibles de ser trabajados, entre otras.) ∗ Anexos: • Acuerdo Escolar de convivencia. • Cualquier otra documentación que la institución considere relevante anexar. PARTES DEL PROYECTOPARTES DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALEDUCATIVO INSTITUCIONAL
  • 30.  Permite reflexionar sobre lo que se hace.  Facilita la coordinación vertical y horizontal.  Ayuda a comprender críticamente lo que sucede.  Colabora a potenciar los lazos afectivos y epistémicos en la institución.  Impulsa el diálogo y la participación.  Permite tomar decisiones colectivas.  Incide sobre lo que se consideran problemáticas institucionales.  Permite mejorar nuestra escuela.  Hace ganar coherencia al equipo docente EVALUACIÓN DE LA GESTIÓNEVALUACIÓN DE LA GESTIÓN INSTITUCIONALINSTITUCIONAL Es una indagación sistemática sobre los procesos y resultados de la institución educativa.
  • 31. ∗ Mirada intencional, reflexiva y de autoevaluación sobre la realidad de la escuela o de una determinada situación, encuadrada en la detección y enunciación de problemas complejos que se desean visibilizar. ∗ Permite identificar y construir explicaciones provisorias, enunciando multirreferenciadamente las causas y los efectos de los problemas, y las fortalezas de la institución escolar. La autoevaluación institucional oLa autoevaluación institucional o análisis de la situación inicialanálisis de la situación inicial (Azzerboni,(Azzerboni, D. y Harff R. 2003)D. y Harff R. 2003)
  • 32. Recordemos que:Recordemos que: Nuestro Plan Educativo Provincial 2015-2019 implementará líneas de acción, traducidas en programas y proyectos, que contendrán propuestas pedagógicas institucionales destinadas a cada Nivel y Modalidad del Sistema Educativo Provincial. El mismo se organiza a partir de los siguientes lineamientos: Mejor educación con inclusión Fortalecimiento de la Formación Docente Promoción del trabajo intersectorial Más vinculación de la educación con el trabajo Desburocratización y descentralización de la educación (autonomía institucional, aplicación de las macros y micropolíticas)
  • 33. De aquí podrían enunciarse ejesDe aquí podrían enunciarse ejes transversales que recuperen lastransversales que recuperen las problemáticas institucionales:problemáticas institucionales: ¿Cómo se articula con el PCI?¿Cómo se articula con el PCI? Educación Sexual Integral Cuidados, afectividad, convivencia Permanencia Reingreso ¿Qué otros?
  • 34. PCI (Proyecto CurricularPCI (Proyecto Curricular Institucional) da cuenta de …Institucional) da cuenta de … ¿Qué enseñar? ¿Cuándo enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?
  • 35. Se nutre de…Se nutre de… 1- Los diseños Curriculares. Diseños curriculares de Educación Primaria para Jóvenes y Adultos y Res. 4000/11 CGE Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos. 2-El PEI como construcción de un trabajo colectivo y democrático. 3-El conocimiento del contexto en que se inserta cada institución educativa. 4-La historia institucional, en lo que a prácticas educativas se refiere.
  • 36. Bibliografía consultada:Bibliografía consultada:  Azzerboni,D., Harf, R. (2003) ‘’Conduciendo la escuela’’. Buenos Aires, E. Novedades Educativas.  Blejmar, B. (2009) “Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Competencias, actitudes y dispositivos para diseñar instituciones”. Novedades educativas. Buenos Aires.  Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (2006) El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Cáp. VIII. AIQUE. Buenos Aires.  Simons, M. et al (2014) «Introducción», «Qué es lo escolar» En Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Argentina: Miño y Dávila.  Skliar, C. (2017) «Introducción», «Educar» En Pedagogías de las diferencias. Buenos Aires: Noveduc.  Nicastro, S. (2006) “Revisitar la mirada sobre la escuela Exploraciones acerca de lo ya sabido.” Homo Sapiens Ediciones. Buenos Aires.