SlideShare una empresa de Scribd logo
)
CUADERNOS
DE FORMACIÓN
DEL PROFESORADO
EDUCACIÓN SECUNDARIA
6
Red Federal -t::
de Formación
Docente Continua ·
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación
.,
•
PILAR BENEJAM y JOAN PAGES (Coord.).
PILAR COME.S,
DOLORS QUINQUER
ENSEÑAR Y APRENDER
CIENCIAS SOCIALES,
GEOGRAFÍA E HISTORIA
ENLA
EDUCACIÓN SECUNDARIA
ICE I HORSORI
Univcrsit3t de Barcelona
Director: César Coll
· Consejo de Redacción: José M. Bermudo, lñaki Echevarría, José M" Gutiérrez,
Francesc Segú.
Primera Edición: Abril 1997
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autoriz.aci�n �et��sotit��:�:� 1:'c:�º::;!g!�;·c:ª1�
las.sanciod�es establccdi.da_s en las lme
ype;;�:i�:r�d;ec;;o;ra�ía
y
eFtratamiento informático y la
quier me 10 o proce umento, co 'bl'
disuibución de ejempla,es de ella mediante alquiler o préstamo pu reos.
I.C.E. Universita, Barcelona . .
Pg. Vall d'Hebron, )71. Edilici de Migdia (08035) Barcelona
Editorial Horsori. Apart. 22.224 (08080) Barcelona
© Pilar Bencjam y Joan PagCs
© rilar Comes .(Capítulo Vlll)
© Dolors Quinquer [Capítulos V y yo . .
J.C.E. Univcrsitat Barcelona - @ Editorlal Horson
Depósito legal: B-18.532-1997
1.5.B.N.: 84-85840-55-0
Impreso en Erre Emc.S.A. en el 1�es de agóstc de 1999
Talc.ihuano 277. 1013 Buenos Aires 1·
Telefax: 011-4382·4�2/1931
Índice
INTRODUCCIÓN .......................................................•..................•....•..... 11
CAPÍTULO l. EL CURRÍCULO DE CIENCIAS SOCIALES.
[oan Pages ............................................................................••...........••••••.•.. 15
1. La enseñanza de la Geografía y de la Historia ....•...............••..•........... 16 __--
2. El currículo de la LOGSE .................................•••••................••.......... 18
3. El currículo del Conocimiento del Medio en la Educación Pri-
maría ...............................•.•.................•.....................•..••.......••.••••..•.• 19
4. El currículo de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de la En- ,,,..
señanza Secundaria Obligatoria ...........................••••..........•.•.•••••....... 22 ,.
S. El currículo de Ciencias Sociales del Bachillerato ....••.•........•.••••.••••.... 26
Actividades ........................................................................•••••••........•.... 28
CAPÍTULO II. LAS FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN SOCIAL.
Pilar Benejam .....................................................................•................••....... 33
1. Las tradiciones epistemológica's en el campo científico y en el
campo de la enseñanza de las Ciencias Sociales en la segunda
mitad del siglo XX 34
1.1. La tradición positivista en .la Didáctica de las Ciencias So-
ciales ...................................................................•...............••...... 34
1.2..La tradición humanista o reconceptualista en Didáctica de
las Ciencias Sociales ;................•.................••••........... 37
1.3. La concepción crítica de la ciencia y de las Ciencias Sociales ....•... 40
1.4. El impacto del pensamiento postmoderno .............•.......•..••........ 42
2. Las finalidades de las Ciencias Sociales. La educación para la de-
mocracia 45
2.1. Consideraciones generales 45
2.2. Los valores democráticos 46
Actividades 49
7
CAPÍTULO 111. LAS APORTACIONES DE TEORÍA SOCIO-CUL-
TURAL Y CONSTRUCTIVISTA A LA ENSEÑANZA DE LAS CiEN-
CIAS SOCIALES. Pilar Benejam 53
1. Una teoría constructivista del aprendizaje. El conocimiento como
producto social y como constructo personal .. ; 55.
t.t. La importancia del contexto en la construcción del conoci-
miento........................................•................................................ 55
t.2. La relevancia de la percepción de los alumnos en el proceso
de aprendizaje 56
1.3. El papel del profesor o profesora en el proceso de aprendi-
zaje 57
2. El proceso de aprendizaje , 57
2.1. La exploración de los constructos previos 58
2.2. La introducción de nuevos conocimientos y su reestri.Jctura-
ción 59
2.3. -Aplicación de las nuevas ideas a la solución de problemas _.. 61
3. La interacción en el aula como base del proceso didáctico 62
3.1. El discurso en la enseñanza de las Ciencias Sociales 63
3.2. La transferencia de responsabilidades en el sistema didáctico 65
Actividades ...........•........•........................................................................ 67
CAPÍTULO IV. LA SELECCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CON-
TENIDOS SOCIALES. Pilar Benejam 71
1. Los contenidos de Ciencias Sociales en la enseñanza obligatoria 73
2. La Transposición Didáctica o Didáctica de las Ciencias Sociales 74
3. Los contenidos conceptuales ...................•.......................................... 77
3.1. La selección de conceptos transdisciplinares o conceptos clave
paradigmáticos 77
3.2. Los contenidos conceptuales. La selección de los conceptos
disciplinares 81
4. Los contenidos procedimentales .- 83
5. Los contenidos del currículo: Los valores, actitudes y normas 84
6. Un instrumento para la organización de los contenidos: el mapa
conceptual •..........•. .- , 86
7. La secuenciación de los contenidos : 88
7.1. La secuenciación según la teoría de la elaboración 90
Actividades 94
CAPÍTULO V. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: LOS MÉTODOS
INTERACTIVOS. Dolors Quinquer 97
t. (Qué estrategias o métodos de enseñanza predominan en las au-
la's de Geografía o Historia?(Cómo se perciben los aspectos me-
todológicos entre IOs diversos colectivos implicados en la �ocencia
de las Ciencias Sociales? ,... 98
8
2. Estrategias de enseñanza y estrategias..de aprendizaje.-Su relación
con otros componentes del modelo didáctico 99
2.1. Estrategias de enseñanza y estrategias de..aprendizaje 99
2.2. Los componentes de un modelo didáctico ., 101
3. Las estrategias de enseñanza desde laperspepctiva de la interac-
ción 102
3.1. Los métodos expositivos<.:. 104
3.2. Los métodos interactivos 106
3.2.1. El método de taso :: : 110
3.2.2. Las simulaciones 111
3.2.3. El trabajo por proyectos : .'.........•.... 114
3.3. Métodos de aprendizaje individual ......................................•.... 115
4. Las estrategias de enseñanza y la construcción del conocimiento 118
Actividades _: :..........................•................. 119.
CAPÍTULO VI. LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN
CIENCIAS SOCIALES. Dolors Quinquer. .., '. 123
1. De una evaluación entendida como calificación a una evaluación
como instrumento de aprendizaje ::····· 124
2. La evaluación al servicio del aprendizaje: Reflexiones, ejemplos
e instrumentos para su puesta en práctica ...........................•............ 128
Actividades .............................................•.............,............•.................. 148
CAPÍTULO VII. LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO SOCIAL.
Joan Pages ..................................................................•..••................. 151
1. La formación del pensamiento social en la enseñanza secundaria 152
·1.1. Obstáculos en la formación del pensamiento social del alum-
nado : 153 ·
1.2. iC6mo enseñar a pensar socialmente la realidad? 1'56
2. La complejidad del conocimiento social : 157
3. E_l pens�miento crítico y la enseñanza y el aprendizaje de las cien-
cias sociales ........•.....................................................•....................... 160
Actividades ....•..........................................................•........................... 164
CAPÍTULO VIII. LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA Y LA
CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE ESPACIO.'Pilar Comes ..: 169
l. Es espacio como dimensión del conocimiento so�ial "! objeto de
enseñanza-aprendizaje ; 170
2. La didáctica de la geografía y "sus falsas disyuntivas espaciales" 170
2.1. él.as capacidades espaciales son genéticas o se aprenden? 171
2.2. La disyuntiva sobre el objeto de.enseñanza: ésaber geografía
o aprender a ser geógrafo?, éaprender a observar el espacio
o aprender a pensar el espacio. para cambiar la sociedad?....;..... 175
2.3. La disyuntiva en torno a la escala del espacio geográfico
objeto de estudio 181
9
3. (Cuál es el papel de los.mapas en el proceso de enseñar a pensar
Ac;i1vf���:��'.
:.::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: !!�
CAPÍTULO IX. EL TIEMPO HISTÓRICO.Joan Pages 189
1. La enseñanza de la historia 190
1.1. La concepción heJel}1ónica de la historia y del tiempo histó-
rico en la enseña;� · 191
1.2. La investigación eduéativa sobré el aprendizaje del tiempo
histórico y la adquisición de la conciencia de temporalidad 194
2. Una propuesta para la e11señanza y el aprendizaje del tiempo his-
tórico · · : 197
Actividades· 206
CAPÍTULO X. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE
LAS CIENCIAS SOCIALES.Joan Pages :: 209
·· l. La situación actual 210
2. La investigación sobre el profesor de Ciencias Soci�le� ._. 212
2.1. Las concepciones del profesorado acerca del significado de
las ciencias sociales y de su enseñanza 214
2.2. Investigaciones sobre la programación de los profesores de
ciencias sociales --.: 216
2.3. Investigaciones sobre la enseñanza de las ciencias sociales 217
3. Las inVestigaciones sobre el alumno: qué sabe, qué aprende 220
3.1. Las representaciones sociales del alumno como punto de
partida de la enseñanza de las ciencias _soci�les.:·.·:····················· 220
3.2. Los problemas.del aprendizaje de las crencias sociales 222
Actividades 224
fECT-LJRAS RECOMENDAD�S , 227
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS : 233
ÍNDICE TEMÁTICO :.,, , 251
.-
¡ .
10
Introducción
La Didáctica de las Ciencias Sociales es una disciplina que se ocupa de la
formación inicial y permanente del profesorado de Ciencias Sociales a fin de
orientar su intervención en los procesos de enseñanza y aprendizaje de esta
materiá.·Para ello, la Didáctica ha de disponer del conocimiento teórico y prác-
tico necesario para dar respuesta, aunque sea tentativa, a las cuestiones funda-
mentales siguientes: (Para qué enseñar Ciencias Sociales?, (qué enseñar?, (cómo
hacerlo mejor?, (qué, cómo y cuándo evaluar?
· Las finalidades de las Ciencias Sociales y la selección de sus contenidos en·
cuentran su fundamentación teórica en la epistemología de la ciencia o ciencias
referentes, mientras que las respuestas a cómo enseñar y evaluar buscan suco-
herencia en los supuestos de las teorías socioculturales, en las teorías del apren-
dizaje y en el conocimiento pedagógico teórico y práctico. Sin embargo, en el
caso de las didácticas específicas, todas estas aportaciones se integran en un
cuerpo teórico distinto, que busca explicación para un determinado ámbito de
fenómenos y cuyo criterio de racionalidad reside en su coherencia y en su apli-
cabilidad o capacidad de adaptarse a la función que ha de realizar en un contex-
to concreto. En conclusión, la Didáctica de las Ciencias Sociales cuenta con un
campo de reflexión que le es propio porque se distingue del conocimiento cien-
tífico en que integra lo pedagógico, y se diferencia de lo pedagógico en que
integra la lógica, la semántica ·y la metodología de la ciencia referente. La Di-
dáctica de las Ciencias Sociales también cuenta con un campo práctico único, ·
que es el de la enseñanza y aprendizaje de esta materia en el contexto concreto
del aula.
El libro que presentamos va dirigido, preferentemente, a los futuros profe-
sores .Y profesoras de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de la Enseñanza
11
Secundaria, y también a los profesionales de la enseñanza que deseen actualizar
sus conocimientos en esta área de conocimiento. La obra consta de diez capítu-
los en los que se desgranan los problemas más relevantes de la Didáctica de las
Ciencias Sociales para su consideración y valoración.
El primer capítulo está dedicado al actual currículo de Ciencias Sociales en
los niveles no universitarios. Se consideran sus antecedentes más inmediatos, los
elementos básicos de su diseño y los contenidos que se proponen para la Educa-
ción Primaria, para la Secundaria Obligatoria y para los Bachilleratos.
En el segundo capítulo se presentan las tradiciones epistemológicas vigentes
en el campo de las Ciencias Sociales y como cada una de ellas ha encendido la
enseñanza y el aprendizaje. El análisis de los supuestos epistemológicos permite
comprender las finalidades que se proponen en la enseñanza de las Ciencias
Sociales, los criterios que rigen la selección de los contenidos, sus preferencias
metodológicas y sus prácticas evaluativas¡ codo ello para llegar a demostrar la
relatividad del conocimiento científico y la necesidad de proceder a su interpre-
tación.
La significación epistemológica de los contenidos escolares se completa, en
el capítulo tercero, con el análisis de las aportaciones de la teoría sociocultural
y del constructivismo en la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales.
Se habla de la relevancia del contexto en la construcción de los esquemas inter-
pretativos, de la importancia de la percepción o de las reconstrucciones perso-
nales que hacen los alumnos de los nuevos aprendizajes y del papel del profesor,
tanto en los procesos de andamiaje como en los procesos de comunicación y de
transferencia de responsabilidades.
Las exigencias de la ciencia, las aportaciones epistemológicas, la teoría so-
ciocultural y el constructivismo constituyen la base para establecer los criterios
de selección y secuenciación de los contenidos. El capítulo cuarto trata del con-
cepto de transposición didáctica o proceso de conversión del saber científico en
saber capaz de ser enseñado y aprendido. También hace una amplia referencia a
la definición de los conceptos clave que orientan la manera de mirar y entender
el mundo y de los conceptos disciplinares. Finalmente, se introduce el mapa
conceptual como ínstrumento para la organización de los contenidos y se expli-
ca el modelo general de la «Teoría de I� elaboración de la instrucción» para
proceder a su secuenciación. ·
En el capítulo quinto, se analizan las estrategias y métodos de enseñanza
utilizados en la Didáctica de las Ciencia� Sociales. Se explican y se ei�..mplifican
los métodos basados en el conocimíentO significativo y se desarrollan amplia-
mente aquellos basados en la actividad y en la participación de los alumnos.
La consideración de la evaluación en la· enseñanza de· las Ciencias Sociales
constituye el eje del capítulo sexto. En este tema, se presenta la evaluación
entendida como regulación del proceso de enseñanza y aprendizaje, es decir, la
evaluación entendida como una pedagogía. Se analizan diversos instrumentos
para proceder a la evaluación diagnóstica, formativa y formadora y también se
presta especial atención a los procesos de autorregulación de los aprendizajes y
a los instrumentos que la posibilitan.
12
Los capítulos séptimo, octavo y noveno se centran en tres ternas relevantes ,'
del conocimiento social escolar:' la formación del pensamiento social, la cons-
trucción del concepto de espacio en la enseñanza de la Geografía y la enseñanza
y aprendizaje del tiempo histórico. El capítulo séptimo plantea los requisitos y
!?s obstáculos e.n l� formac�ón del pensa.miento social d¡:l alumnado: la compl�-
jidad del conocirmenro social y la necesidad de una :nséñanza y un aprendizaje
dirigidos a la formación de un pensamiento crítico y alternativo. El capítulo
octavo analiza los problemas, las disyuntivas y propuestas que plantea la inter-
pretación del espacio geográfico. El capítulo noveno considera las relaciones
entre la historia escolar y la formación del concepto de temporalidad, la in-
fluencia que en ambas ha tenido la investigación, y las alternativas posibles a la
enseñanza actual de la Historia y del tiempo histórico.
El décimo y último capítulo plantea la situación actual de la investigación en
Didáctica de las Ciencias Sociales y analiza las líneas de investigación centradas
en el pensamiento del profesor, en la práctica de la enseñanza y en las represen-
taciones y el aprendizaje de los alumnos:
Cada uno de los temas se inicia con una actividad cuyo objetivo consiste en
presentar parte de su contenido de manera problemática o reflexiva para hacer
emerger los puntos de vista del lector, sus concepciones y sus representaciones.
Al final de cada capítulo, se proponen también unas actividades destinadas a:
aplicar los conocimientos considerados para que puedan ser reconstruidós,
ampliados, resituados y convertidos en el comportamiento social deseado,
La bibliografía y las lecturas recomendadas permiten profundizar en el co-
nocimiento de la Didáctica de las Ciencias Sociales y contrastar los puntos. 'cle
vista expuestos en esta obra con otras consideraci9�es e interpretaciones.'
•
13
..
·•



CAPÍTULO I
El currículo de Ciencias Sociales
Joan Pages
Las siguientes preguntas se refieren a la estructura del sistema educativo y al
currfculo de Ciencias Sociales. Después de leer el capítulo reconsidera tus res-
puestas:
l. ¿cuántas etapas educativas existen antes de la enseñanza universitaria o supe-
rior?, (cuántas son obligatorias?, (qué edades comprende la escolaridad obliga-
toria?
2. (Qué entiendes por currículo?, (qué margen de decisión tiene el centro y el
profesor en la concreción del currículo.?
3. (Qué es un contenido?, équées un concepto?, (qué es un procedimiento?
4. CQué papel crees que tienen los valores en la enseñanza de las Ciencias sociales,
la geografía, la historia? .
5. CQué relación debe existir entre las distintas etapas educativas para que un alumno
o una alumna aprenda Ciencias sociales, geografía, e historia siguiendo un pro·
ceso sin cortes ni escalones?
6. CCuál ha de ser el papel del profesor en la toma de decisiones sobre la enseñanza
y el aprendizaje?
7. CQué aspectos cambiarías en la enseñanza de las Ciencias sociales, geografía e
historia de tu época de estudiante de secundaria?, Ccuáles mantendrías?, épor
qué?
15
1. LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA Y DE LA HISTORIA: ANTECE-
DENTES
La presencia de la geografía y de la historia en la enseñanza secundaria espa-
ñola se remonta casi a los orígenes de la aparición del sistema público de ense-
ñanza en el siglo XIX. La Ley de Instrucción Pública de 1857, conocida como la
«Ley Moyano- por el nombre del ministro que la impulsó, constituye, sin duda,
el hito más importante en su configuración, pues, a partir de entonces, la geo-
grafía y la historia aparecen definitivamente como materías básicas del currícu-
lo de la enseñanza secundaria. Sin embargo, cabe recordar su escasa trascendencia
social dado el reducido número de estudiantes que hasta tiempos recientes han
tenido la oportunidad de cursar esta etapa educativa.
La aparición de la geografía y la historia en el currículo escolar obedece a los
principios.fundamentales del estado liberal burgués que se reflejan '1" su ense-
ñanza. Por un lado, un carácter culruralista y, por otro, un carácrerfuertemen-
te nacionalista y centralista. Así, por ejemplo, en el Plan de Estudios de 1900, se
puede leer en relación con la enseñanza de la Historia:
Esta asignatura debe abarcar la Historia l)niversal y la de España como parte de
ella, y al mismo tiempo la Geograíia política y descriptiva, en el grado suficiente
para hacerse cargo de los lugares, sucesos y transformaciones políticas del mundo.
Dicho está que la médula de este estudio ha de constituirla el de nuestra historia,
contemplada como el desarrollo consecuente de la personalidad nacional española
dentro de sí misma, y en su relación con otras naciones (R.O. de 18 de agosto de
1900, citado por CUESTA, 1993:33-34).
En la ya larga historia de la enseñanza de Ja geografía y de la historia, nacio-
nalismo y culturalismo han constituido sus cara�t�rísticas más importa�tes, jun-
to con una metodología de enseñanza transrmsrva, apoyada en los libros de
texto, y en un aprendizaje repetitivo y memorístico. La cit� anterior señala otro
elemento que ha caracterizado desde sus orígenes las relaciones entre la geogra-
fía y la historia: la dependencia de la primera con r.especw. a la segu�da,. de
manera que se ha entendido la geografía como matena auxiliar de la h1ston�.
Las leyes de educación y los cambios producidos en los planes de estudio
desde la Ley Moyano no han alterado sensiblemente estas características, c�n la
excepción del breve período de la II República. Con la actual reforma del sisre-
ma educativo, la administración pretende poner fin de manera institucional al
largo predominio de una determinada concepción d� la enseñanza �� la geogra-
fía y de la historia y, en cierto sentido, cerrar página a una tradición que ha
perjudicado más que beneficiado a estas materias, y ha condicionado su valora-
ción p�r parte de la ciudadanía. . . · _ . . .
No es posible trazar aquí y ahora la historia de la ensenanza de �stas d1s.c1ph-
nas, pero parece necesario citar algunos antecedentes para e�phcar me¡or la
situación actual y entender los cambios que se proponen. En pnrner lugar, cabe
hablar de los intentos de renovación procedentes de la práctica y de los sectores
más innovadores del profesorado; en segundo lugar, de la propuesta de la ad-
16
ministración para cambiar el curso de las cosas COIJ. la Ley _!.;eneral de Educa-
ción de 1970. 1
En los intentos de renovación de la enseñanza de la geografía y de la historia .
)
procedentes del profesorado, se pueden señalar dos etapas: a)'-desde finales del
siglo pasado hasta el final de la II República en la que el protagonismo de la
innovación corrió a cargo de la Institución Libre de Enseñanza y de los maes-
tros y profesores adscritos a los principios de la Escuela Nueva, y b) desde
finales de la década de los sesenta hasta la transición política y los primeros
conatos de reforma de finales de los setenta y principios de los ochenta, prota-
gonizados por los movimientos de renovación pedagógica. Entre ambas etapas
existe una cierta continuidad derivada, del enfoque paidocéntrico de la ense-
ñanza, de la apertura y amplitud de los contenidos y de su concepción del saber,
y de una formulación de las finalidades que iba más allá del nacionalismo y
descansaba en los principios del humanismo y de la solidaridad internacional.
Los movimientos de renovación pedagógica hallaron en la Ley General de
Educación (1970) la fuerza de la razón y la ocasión para repensar la enseñanza
de la geografía y de la historia, y buscar y experimentar vías alternativas a la
programación oficial. Los proyectos elaborados por distintos colectivos en
la Educación General Básica (Rosa Sensat, Clarión, erc.) y en el Bachillerato
Unificado Polivalente (Germanía, 13-16, etc.) intentaron abrirse camino en un·
panorama que había cambiado muy poco durante el-franquismo,
La Ley General de Educación dividió la escolaridad obligatoria -la Educa·
ción General Básica- en dos etapas y estableció una doble vía para la enseñanza
postobligatoria: el Bachillerato Unificado Polivalente y la Formación Profesio-
nal. Además, organizó el currículo de la E.G.B. en áreas, agrupando distintas ·
asignaturas que hasta este momento habían mantenido una cierta independen-
cia como ocurrió con el área de ciencias sociales en la E.G.B. Sin embargo, la
histeria y la geografía se mantuvieron en el Bachillerato como disciplinas sepa-
radas, y la última siguió manteniendo un papel secundario y subordinado a la
�=· . '
La Ley General de Educación, inspirada primero en la tradición humanista,
incorporó en las orientaciones pedagógicas y en las programaciones un lengua-
je nuevo, basado en la racionalidad tecnocrática y eficientista, .con el propósito
de abrir la enseñanza a los nuevos retos del desarrollo económico y de apertura
al mundo impulsada por los tecnócratas. La situación política del país, el escaso
dinero invertido en la implantación de la ley y en la formación del profesorado
no posibilitaron grandes cambios en la práctica.
La muerte del dictador, la restauración de la democracia, la aprobación de la
Constitución de 1978 el inicio del Estado de las Autonomías, la entrada de
España en el Mercado Común Europeo, además del elevado índice de fracaso·
escolar, de la necesidad de prolongar la escolaridad obligatoria hasta los 16
años y de un largo etcétera, permitieron el inicio de un proceso de reformas que
culminaron con la aprobación de la LODE -Ley Orgánica del Derecho a la
Educación (1984)- y de la LOGSE -Ley general de Ordenación del Sistema
Educativo (1990)- con la consiguiente reforma curricular e importantes reper;
cusiones para la enseñanza de la geografía y de la historia.
17
2. EL CURRÍCULO DE LA LOGSE
Con la implantación de la Enseñanza Secundaria Obligatoria a toda la po-
blación escolar española a partir del curso 1996-97, se cierra un largo proceso
iniciado con la revisión de las programaciones de la E.G.B. y B.U.P., y con la
ekperimentación curricular, proceso inédito en la historia de la educación espa-
ñola hasta entonces.
La adminis¡ración educativa entiende que el clrrículo ha de tener dos fina-
lidades básicas: explicitar las intenciones educativas del sistema educativo y
servir como guía para orientar. la práctica pedagógica. Se concibe que las inten-
ciones constituyen el diseño del currículo, y son competencia de la administra-
ción, mientras que el proceso de puesta en práctica de las mismas constituye el
·desarrollo del currículo y en él intervienen todos los agentes educativos y, en
especial, el profesorado y los centros. -
El diseño del currículo - el Diseño Curricular Base - es común a todas las
etapas educativas y a todas las áreas y disciplinas escolares. Se caracteriza por:
su grado de apertura y flexibilidad, su carácter orientador de la actividad acadé-
mica y su carácter prescriptivo. Por primera vez en la historia de la educación
española, la administración central y las administraciones autonómicas apues-
tan por un currículo abierto que otorga al profesorado y a los centros muchas
competencias a la hora de determinar los contenidos a enseñar, su ordenación
en ciclos y etapas, los métodos a utilizar, etc.
ELEMENTOS BÁSICOS DEL CURRÍCULO:
QUÉ ENSEÑAR
seccencía
Actividades de
Cnseñania-aprendiz.aje
Me1odologJa
QUÉ, CUÁNDO, CÓMO
EVALW,R
fuente: Ministerio de Educación y Ciencia (1989): Diseño Curricular Base. Educación
Secundario Obligatoria 1. Madrid, p. 22
18
P.�• .- • . -
El currícp.lo de la enseñanza secundaria obligatoria -al igual que el de la .
educación _¡)rimaría- se estructura en áreas curriculares, y cada una de ellas
I
consta de· una introducción, de unos objetivos generales, de unos contenidos y
de unos criterios para la evaluación. En la introducción de cada área curricular
se explicitan las finalidades y las intenciones, se dan criterios en relación con los .
contenidos seleccionados y orientaciones metodológicas para la enseñanza y el ·
aprendizaje. Los objetivos generales del área concretan las principales capaci-
dades que el _alumnado deberá desarrollar en la etapa educativa. Los grandes'
bloques de cOntenido remiten a los objetivos generales de la etapa y los concre-.
tan para cada área de conocimiento. ;
Una de las principales novedades que presenta el diseño del currículo es su )
concepción de los contenidos. Frente a la concepción dominante hasta el mo- l
mento que identificaba los saberes con los conocimientos factuales y concep- ¡
tuales, el actual currículo propone tres tipos de contenidos: los conceptuales,
los procedimientales y los actitudinales. Además, presenta estos contenidos or- )
denados en bloques temáticos, dejando su secuencia en ciclos y en cursos en
manos del profesorado, de los centros y de los autores de materiales curricu-
lares. ·
Finalmente, los criterios de evaluación -denominados inicialmente objeti-
vos terminales- expresan con mayor detalle las capacidades y los contenidos
que el alumnado ha de alcanzar al final de la etapa y ofrecen sugerencias para
alcanzar tal fin.
El Ministerio de Educación y Ciencia ha establecido los contenidos míni-
mos, de carácter obligatorio para todo el estado, que las distintas Comunidades
autónomas o el propio Ministerio, han desarrollado en Sus respectivos territo-
rios. A partir de los contenidos mínimos y del currículo de la comunidad autó-
noma, los centros educativos deben elaborar el proyecto curricular de centro
(PCC) en el que se concreta la programación de cada área de conocimiento
para toda la etapa educativa.
3. EL CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO EN LA EDUCA-·
CIÓN PRIMARIA
La educación primaria consta de seis cursos, divididos en tres ciclos, y abar-
ca el período comprendido entre los seis y doce años de edad. Los contenidos
de ciencias sociales que se proponen para esta etapa forman parte del área cu-
rricular de Conocimiento del medio natural, social y cUltural. El hecho de que
las ciencias sociales compartan un mismo espacio curricular con las Ciencias de
la Naturaleza y la Tecnología obedece a la concepción que se tiene del término
"medio", el cual se entiende como:
«El conjunto de elementos, sucesos, factores y procesos de diversa índole que tienen
lugar en el entorno de las personas y donde, a su vez, la vida y la actuación de las
personas tienen Jugar y adquieren una significación. El medio [...J desempeña un papel
condicionante de la vida, la experiencia y la actividad humanas, al tiempo que sufre
transformaciones continuas como resultado de esta misma actividad.
19
i'
! .
!
El ser humano (...] forma parce de él, e incluso la noción de medio aÚÍ.�e· no tanto al
conjunto de fenómenos que constituyen el escenario de la existencia humana, cuanto a
la interacción de ese conjunto con el agente humano. ·
El medio no es el conjunto de los sucesos del universo, sino sólo aquella parre de acon-
ttcimiencos que afectan y forman parte de la experiencia de una person.a concrera, de
un grupo humano o, si se quiere -ya en máxima amplitud.-, �e la hu�an.1dad entera. El
medio es aquel ámbito del mundo que ha llegado a consnrurr expenencra de las persa·
nas y de los grupos humanos.»
Fuente: Ministerio de Educación y Ciencia {1992): Área de Conocimiento del Medio.:�
Educación Pri,naria. Madrid, p. 13.
La amplitud de esta definición se va conc�etando en la i�tr�ducción Y en .l?s
objetivos generales, en los bloques de contenido y en los cnt�nos �e �v�luac1on
del currículo. En la introducción, se afirma la naturaleza inrerdisciplinar del
"Conocimiento del Medio" con el argumento de que las distintas asignaturas
que lo integran contribuyen, desde su _propia y peculiar pe�spect_iva, a una me-
jor comprensión y explicación del conjunto de aspectos y dimensiones que con-
íiguran el entorno humano.
Los conceptos de interdisciplinariedad, integración o globalización se utili-
zan para afirmar el sentido principal de la progresió� e�ucativa de.l al�mnado
en esta etapa. Esta progresión se entiende desde lo subjetivo y experiencialmen-
te vivido a lo socialmente compartido, y de lo más global e indiferenciado
hacia los componentes múltiples que lo configuran. La doble dualidad entre lo
subjetivo y lo social, y entre lo global y lo .analítico se concibe para que el
alumnado pueda construir un conocimiento de la realidad progresivamente más
compartido, más racional, más descentrado y "más obj�tivo". Y, por otro lado,
para que su experiencia actúe a la vez de punto de p�rtida y de refer�nte .cons-
rante en el proceso de enseñanza. Se pretende enriquecer la expenencia del
alumnado de esta etapa para que pueda comprender su medio, explicarlo mejor
y prepararlo para actuar en él y sobre él de manera. consciente y creativa.
El área de Conocimiento del Medio está concebida para aportar al logro de
las finalidades educativas de .la educación primaria los cuatro objetivos siguien-
tes:
a) el desarrollo de la autonomía personal, la capacidad de orientarse y des-
plazarse de manera aut_ónoma como.co�s�cuencia_de los aprend.izajes re-.
lativos a las caracterísucas del espacio f1s1co y social donde se vive;
b) el desarrollo de la identificación con los grupos sociales de pertenencia y
de referencia en círculos que, a partir de la propia familia y escuela, van
extendiéndose, a través del barrio o la localidad, a colectividades o agru-
paciones más amplias y consecuentemente también más abstractas, como
la Comunidad Autónoma, España y la Comunidad Europea, para alcan-
zar en último término la idea de Humanidad, en la qu� se recogen e inte-
gran, sin anularse, las diferencias entre los se�es humanos; . .
e) la adquisición y práctica autónoma de los hábitos ciernen.tales de higiene,
alimentación y cuidado personal, identificando los factores personales y
del entorno que los facilitan y dificultan;
20
/1
d) las capacidades de indagación, exploración y búsqueda de explicaciorres y
de soluciones a ciertas·cuestiones que plantea la propia experiencia cori-
fuM. . .
Estos cuatro propósitos se desarrollan en diez objetivos generales, en diez
bloques de contenidos y en dieciocho "criterios de evaluación. Los objetivos
generales se expresan en capacidades rales como participar en actividades gru-
pales, reconocer y apreciar su pertenencia a unos grupos sociales, respetar y
valorar las diferencias con otros grupos, reconocer y rechazar situaciones de
discriminación, analizar manifestaciones de la intervención humana en el me-
dio, reconocer elementos del medio social, Interpretar, expresar y representar
hechos, conceptos y procesos, etc. Estos objetivos prescriben la capacidad que
cada alumno y alumna ha de haber alcanzado al finalizar la etapa y los conteni-
dos generales a través de los cuales habrán de desarrollarlas.
Los contenidos se presentan organizados en bloques temáticos. Cada bloque
se estructura en torno a un eje temático e incluye una relación de contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los contenidos procedimentales
y actitudinales son comunes a todos los ejes, aunque se concretan en función de
las características conceptuales de cada tema. A estos ejes se añaden dos pers-
pectivas -la espacial y la temporal- que enriquecen y diversifican los distintos
temas. Los bloques de contenidos se sintetizan en el siguiente cuadro:
Bloques de Contenidos Contenidos Contenidos
contenidos conceptuales procedimentales actitudinales
l. El ser humano y CCNN - Obtención, elabora· -Ante la propia per-
la salud ción y tratamiento sana: valores éti-
2. El paisaje CCNN yCCSS de la información: cos, autoestima,
3. El medio físico CCNN yCCSS exploración y siste- confianza, etc.
4. Los seres vivos CCNN matización de la -Ante las demás per-
5. Los materiales y CCNN observación, idenri- sanas: valoración
sus propiedades ficación y clasifica· crítica de actitudes,
6. Población y ac- ccss ción de realidades, tolerancia, solidari-
tividades huma- análisis critico de la dad, cooperación,
nas información, etc.
etc.
7. Máquinas y Tecnología -Expresión, comuni- -Ante el conoci-
aparatos cación y acción en el miento: rigor críti-
8. Organización ccss , · medio: puestas en co, responsabilidad
social común, debates, si·
9. Medios de ca- ccss mulaciones, dra-
municación y matizaciones, inter-
transporte cambios, etc.
10. Los cambios y ccss - Indagación y diseño:
paisajes históri- trabajos experimen-
cos rales
Fuente: Ministerio de Educación y Ciencia (1992): Area de Conocimiento del Medio. Educación
Primaria. Madrid. ·
21
Los criterios de evaluación indican y concretan las capacidades y los conoci-
mientos que el alumnado deberá haber desarrollado al finalizar la educación
primaria, y se pueden clasificar en función de los tres tipos de contenidos, Así,
por ejemplo, los hay más procedimentales como "Obtener información concre-
ta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados a partir de la
consulta de documentos diversos (imágenes, planos, mapas, textos descriptivos
y tablas estadísticas sencillas", más conceptuales como "Identificar y clasificar
las principales actividades económicas de su entorno asociándolas a los sectores
de producción y a algunas características del medio natural". Finalmente, los
hay más actitudinales, como "Utilizar el diálogo para superar los conflictos y
mostrar .en su conducta habitual y en su lenguaje el respeto y la valoración de
las personas y los grupos diferentes en edad, sexo, raza, creencias y opiniones".
Los alumnos que superen los criterios de evaluación establecidos para la educa-
ción primaria estarán en condiciones-de iniciar la enseñanza secundaria obliga-
toria y abordarán el estudio del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia.
4. EL CURRÍCULO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFIA E HISTORIA
DE LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
La Enseñanza Secundaria Obligatoria consta de cuatro cursos divididos en
dos ciclos y comprende el período de los 12 a los 16 años de edad. Los contenidos
de esta etapa se organizan, igual que en primaria, en áreas de conocimiento. Los
contenidos sociales forman parte del área de Ciencias Sociales, Geografía e
Historia.
Los contenidos sociales de esta etapa se diferenciaS de los de la educación
primaria en que:
Se diversifican los conceptos y se afina y perfecciona su comprensión.
Se abordan los problemas en un nivel más elevado de abstracción y gene-
ralización.
Se amplían y se hacen más complejos los procedimientos de indagación y
análisis.
Se analizan espacios y tiempos a diversas escalas.
Se consolidan y enriquecen las actitudes y los valores relacionados con la
realidad humana.
El área se nutre de las aportaciones de la geografía y la historia e incorpora
contenidos de otras disciplinas como la sociología, la antropología, la econo-
mía, la historia del arte, la ecología, etc. La'S primeras destacan tanto por su
mayor antigüedad y tradición académica como por poseer una perspectiva más
global e integradora de la realidad humana y social. El currículo consta de once
objetivos generales, de diez bloques de contenidos, el último de los cuales -La
vida moral y la reflexión ética- incluye contenidos de educación moral que se
impartirán obligatoriamente en el cuarto curso, y de veintinueve criterios de
evaluación a desarrollar a lo largo de los cuatro cursos.
22
Los objetivos generales expresan las capacidades y los contenidos generales
q�e �I alumnado. deberá alcanzar al finalizar la etapa, y están formulados en
term1n?s muy abiertos. Es posible clasificarlos según pongan su énfasis en los
contenidos conceptuales, en los procedimentales o en los actitudinales. Tam-
bién los criterios de.evaluación se presentan en forma de capacidades, pero
concretan los contenidos conceptuales. Por ejemplo:
OBJETIVOS GENERALES,
l. Identificar y apreciar la pluralidad de las comunidades sociales a las que se
pertenece, participando críticamente de los ·proyectos, valores y problemas de
l�s �1s'!1as �on plena conciencia de sus derechos y deberes y rechazando las
d�scnm1nac1o�es ex1ste�tes por r�zón de nacimiento, raza, sexo, religión, opi-
nión o cualquier otra crrcusntancta personal o social.
4. l�entificar y a�alizar las interrelaciones que se producen entre los hechos polí-
ticos, económicos y culturales que condicionan la trayectoria histórica de las
sociedad:s humanas, así'º!°º el papel que los individuos, hombres y mujeres.
desernpenan en ellas, asumiendo que estas sociedades son el resultado de com-
piejos y largos procesos de cambio que se proyectan en el futuro.
8. Obte�er y re.la�ionar información verbal, icónica, estadística, cartográfica, etc.
a partir de distintas fuentes y, en especial, de JoS actuales medios de comunica-
ción, t�atarla de manera autónoma y crítica de acuerdo con el fin perseguido y
comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN,
2. Anal�zar algunos de los r!esgos y problemas medioambientales més graves de
Es�ana Y de.1 mundo ocasionados por las distintas actividades humanas (explo-
tacién abusiva de los recursos, desechos urbanos e industriales construcción
de ob�a� públicas, �te.), y evaluar. los peligros y riesgos que sup¿nen.
16. Desc�1b1r las.pnnc1pale� rransformaciones (demográficas, económicas, políti-
cas e ideológicas) expenmentadas por la sociedad española desde la U Repúbli-
ca hasta hoy, señalando algunas de sus influencias mutuas.
28. E.labora� i?fotmes y participar en debates sobre cuestiones problemáticas de fa
vida_ cotidiana en el mu�do actual (situaciones de marginación, casos de vio-
len�1a, problema� de los Jóvenes, ere.}, utilizando con rigor la información ob-
tenida de los medios de comunicación y manifestando en sus opiniones actitudes
de tolerancia y solidaridad.
Fu�nte: Ministerio de Educación y Ciencia (1992): Ciencias Sociales, Geograffa e His-
tona. Secundaria Obligatoria. Madrid.
· L?� contenidos est�n .estruccurados en bloques a partir de tres tipos de ejes
.(temat1c�s,. d� procedimientos y de actitudes) que conjugan los distintos refe-
rentes disciplinares con las intenciones formativas del área. Los contenidos se
presentan agrupados en tres ejes temáticos. Los contenidos procedimentales
.':abrazan todos los bloques d_e contenido a fin de dar homogeneidad y subrayar
·l�s elementos �o?1unes del area. Por su parte, los contenidos actitudinales pre-
.sentes en_ lo� d1su�tos.�loques de conreni�o del área, se refieren al rigor crítico
y a la curiosidad científica, a la conservación y valoración del patrimonio y a la
tolerancia y a la solidaridad. '
23
.,'
:(
1
...•.
. ) ..
1
1
¡
!
1
1
1
1
Eje temático. SOCIEDAD Y TERRITORIO
(Geografía, Economía, Sociología, Ecología)
Contenidos Concepcos
l. Medio ambiente y conocimiento l. Iniciación a los métodos geográficos
geográfico 2. El Medio ambiente y su conservación
2. La población y el espacio urbano l. La población y los recursos
2. El espacio urbano
3. La acrividad_ humana y el espacio l. Las actividades agrarias y el espacio rural
geográfico 2. Pesca y agricultura; problemas y
pCrspectivas en España y en el mundo
3. Actividades y espacios industriales
4. Las actividades terciarias y su
desarrollo actual
5. Niveles de desarrollo económico e
intercambio desigual en el mundo
6. Espacio y poder político
EJE TEMÁTICO: SOCIEDADES HISTÓRICAS Y CAMBIO EN EL TIEMPO
(Historia, Historia del Arle y Antropología)
Contenidos Conceptos
4. Sociedades históricas l. Iniciación a los métodos históricos
2. Sociedades prehistóricas, primeras
civilizaciones y Antigüedad clásica
3. Las sociedades medievales
4. Las sociedades de la época moderna
5. Sociedades del ámbito no europeo
durante la Edad Media y Moderna
5. Sociedad y cambio en el tiempo l. El· tíempo histórico
2. Evolución y desarrollo en la historia
del arte
3. Cambio social y revolución en la época
contemporánea
6. Diversidad cultural l. Elementos determinantes de una cultura
2. Diversidad y relativismo cultural a través
del análisis de algunos elementos de
culturas distintas a la propia
24
Eje temático. EL MUNDO ACTUAL
(Economía, Política, Sociología)
Contenidos Conceptos
7. Economía y trabajo en el mundo l. R�c?�sos e,sca.sosJ; necesi1ad de elección
actual 2. División tecmca el trabajo,
interdependencia económica e
. instrumentos de coordinación en las
economías de mercado
3. División técnica y social del trabajo y
estructura social, desigualdades y
conflictos sociales, los sindicatos, derechos
y deberes del trabajador, división y
discriminación sexual del trabajo
4. El desarrollo tecnológico y sus
repercusiones en el mundo del trabajo
5. Interdependencia y desi;Wtaldad
económica, técnica y po ítica entre los
distinfos pafsés del mundo, desarrollos.
desiguales y neocolonialismo �
8. Participación y conflicto político l. Los principios e instituciones básicas de los
en el mundo actual regímenes democráticos. Su presencia en
la Constitución española. Las .
instituciones copstitucionales españolas
2. La o�anización territorial de España.
La ación Española, municipi.os,
provincias y comunidades autónomas.
Ürganos y competencias
3. España en el mundo: La Comunidad
EuroP.ea e lberoaméríca
4. Transformaciones y tensiones en las
relaciOnes internacionales
5. Cauces y retos actuales para la
participación ciudadana
9. Arte, cultura y sociedad ]. La crisis del arte figurativo en pintura
en el mundo actual y escultura a fiartír del impresionismo
2: Arquitectura uncional y urbanismo actual
3.. Formas de expresión y manifestaciones
artísticas actuales a través de nuevos
lenguajes
4. Los reros del desarrollo científico y
tecnológico. Papel y sentido de las
humanidades en la actualidad
5. Redes y medios de comunicación e
información
6. Focos etc: tensión y nuevos valores en las
sociedades postindustriales, y sus ·
reraercusiones en la calidad de vida y en la
sa ud individual y colectiva
Transformaciones en Jos�mbitos de la vida
privada y de las relaciones humanas,
cambios en los roles y las relaciones entre
hombre y mujer
25
S. EL CURRÍCULO DE CIENCIAS SOCIALES DEL BACHILLERATO
El bachillerato es la etapa educativa postobligatoria, con una duración de
dos años y comprende al alumnado entre los 16 y 18 años de edad. Se desarro-
lla en cuatro modalidades -Artes, Cíencias de la Naturaleza y de la Salud, Hu·
manídades y Ciencias Sociales y Tecnología-. Cada modalidad cuenta con
asignaturas propias, pero existen un conjunto de asignaturas comunes a todas
ellas entre las. que hay que citar la historia. La modalidad de Artes incluye ade-
más la Historia del arte, mientras que en la de Humanidades y Ciencias Sociales
predominan las asignaturas englobadas bajo la denominación de ciencias socia-
les: economía; historia del mundo contemporáneo, geografía e historia del arte.
A diferencia de las otras dos etapas educatívas, los contenidos se presentan
organizados en asignaturas independientes y no en áreas de conocimiento, tan-
Fuente: Ministerio de Educación y Ciencia (1992): Ciencias Sociales, Geografía e Hís-
toria. Secundaria Obligatoria. Madrid.
La nueva concepción del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de
la enseñanza secundaria obligatoria, y sus principales aportaciones en relación
con las programaciones anteriores, ha generado un fuerte debate entre el profe-
sorado de secundaria y entre los expertos procedentes del campo de la investi-
gación universitaria y de la didáctica. Se ha discutido la conveniencia de presentar
los contenidos de las dísciplinas sociales agrupadas en un área de conocimiento,
el peso específico otorgado a cada una de ellas y el carácter abierto o cerrado de
sus prescripciones. El currículo del área de Ciencias Sociales, Geografía e His-
toria de la enseñanza secundaria obligatoria constituye, en cualquier caso, un
importante reto para el profesorado, que deberá tomar decisiones a la hora de
seleccionar los contenidos y los métodos de su enseñanza en función de las
características de su contexto educativo y de su alumnado.
t<:> por la relevancia que adquieren los elementos metodológicos y epistemoló-
gicos propios _de las di�tintas �isciplinas_, corno por su carácter de preparación
para los estudios superiores. Sin embargo, el currículo de cada una de las mate-
rias consta de los mismos apartados que el currículo de las áreas de conocimien-
to d� las d?s etapas a�teriores, es decir: u�a,-'introducción en la que se exponen
consideraciones relacionadas con las finalidades y los contenidos, los objetivos
generales, los bloques de contenido y los criterios de evaluación. La formula-
ción de los objetivos generales ·y de los Criterios de evaluación es parecida a la
del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de la enseñanza secundaria
obligatoria. En cambio, los contenidos son mucho más específicos y predomi-
nan los factuales y conceptuales por encima de los procedimentales y los actitu-
dinales.
La enseñanza de la historia como materia común a todas las modalidades de
bachillerato se justifica por su contribución a mejorar la percepción del entorno
social y a comprender las relaciones del presente, además de facilitar el desarro-
llo de las capacidades de análisis y de reflexión sobre lo social. El ámbito de la
�istoria q�e se propone es España, entendida como una realidad plural en lo
1ntern� e 1nterrel�c1onada c.on el contexto internacional. Cronológicamente se
potencia_ el estudio de los siglos XIX y XX, tanto para permitir un estudio en
profundidad de los cambios ocurridos durante este período como por su virtua-
lidad para c_ontr�buir al conocimiento del presente. Sus contenidos, junto con
los de. la Historia del arte de las modalid�des de Artes y de Humanidades y
Ciencias Sociales, y de Geografía e Historia del mundo contemporáneo de la
modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales aparecen enel cuadro siguien-
te:
Fuente: MEC (1992): Real Decreto 1178/1992, de 2 de octubre, por el que se establecen
las enseiianzas mínimas del Bachillerato. BOE, 21·X·1992
Materia común Modalidades
Artes 1
Humanidades y Ciencias Sociales
Historia Historia del Arte Geografía Hª del Mundo Cont.
l. Fuentesy procedimien· 1. El arte como expresión 1. Aproximación al cono- l. Fuen1cs y procedimicn·
tos pan el conocimien· humana en el tiempo y cimiento geogdfico los pua el ccnocimien-
to histórico en el espacio l. España: Unidad y di· to histórico
2. Raíces de la España 2. Ptrcepción y anilisis de versidad del espado 2. Balance del siglo XIX
conicmpor!nea la obra de arte geográfico hasta 1914
J. Construcción del Esta· 3. Los estilos anínicos; 3. Las dinimicas eccgec- J. La época de los grandes
do liberal e intentos de· evcludén histórica y grlificas connictos mundiales
mecratitadores diversidad espacial 4. La desigual utilización ·4, El mundo desde 1945
4. U España de la resnu- 4. PtrviYencias y cambios de los recursos: Espa· 5. Problemas y perspecti-
ración en el Arte contcmpor:li· cio y acti,idad econé- vas del mundo ac1ual
S. La Es¡nfia en el mun- neo mica
do de entre-guerras S. La anualidad del hecho S. Población, sistema ur-
6. España durante el fran· ardstk:o bano y ordenación del
quismo territorio
7. La recuperación demo- 6. España en el mundo
cr;itica
Conceptos
Comprensión y análisis de los factores
causales, personales e impersonales,
comprensión y análisis de las intenciones y
de las motivaciones que las personas
desempeñan en los fenómenos sociales
Recogida y registro de datos, análisis crítico
de las informaciones, inferencia, contraste,
síntesis interpretativa, juicio evaluador
ldentifrcación y formulación del problema,
hipótesis y conjeturas, observación y recogida
de-datos, organización y análisis de datos,
confrontación de las hipótesis, interpretación,
conclusiones y comunicación de las mismas
Ejes procedimentales
Explicación causal
Tratamiento de la información
Indagación e investigación
2.6 27
J
J
1
1.
Una de las novedades más importantes del currículo de bachillerato en la
modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales es la introducción de la Econo-
mía. Sus contenidos se ocupan de «los procesos por los cuales cada sociedad
busca el bienestar material de sus miembros, de la producción como actividad
mediante la cual los bienes naturales se transforman para servir a las necesida-
des humanas, y del crecimiento como proceso que permite aumentar la canti-
dad y la calidad de los bienes y la distribución de lo producido entre los que han
contribuido en el proceso» (MEC, 1992). En el bachillerato de Humanidades y
Ciencias Sociales figuran, además de las asignaturas citadas, las siguientes asig-
naturas obligatorias: Economía y organización de empresas, Griego, Historia
de la Filosofía, Latín I y 11, y Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales I y 11.
ACTIVIDADES
l. (Qué diferencias recuerdas entre el actual currículo de Ciencias sociales
de primaria y secundaria y el que tú realizasres en la Educación General Básica
y el BUP?
2. Existen diferentes opiniones sobre los contendios del currfculo actual en
relación con sus supuestos teóricos o con el papel que otorgan a cada una de las
disciplinas sociales. Analiza los contenidos históricos del currículo, lee los dos
textos que tienes a continuación y contesta el cuestionario:
El porvenir de la enseñanza de la historia es, en mi opinión, muy oscuro. Ello
obedece a diversas razones, .entre las cuales ocupa un lugar destacado la transfor-
mación de la otvieja» asignatura de ..geografía e historia.. en la ..moderna.. de cien-
cias sociales. La cuestión de las relaciones entre la historia y las ciencias sociales
plantea problemas teóricos complejos. El historiador inglés L. Stone señalaba a este
respecto en 1981 que ..es posible que haya llegado el momento de que las ratas
históricas abandonen el barco cíentífico del campo social, en lugar de permanecer
en él hacinadas en medio del desorden... Cuando estos problemas se plantean a
altos niveles historiográficos (no demostramos, una vez més, nuestro desfase al
proclamar entusiásticamente la absorción de la historia por las cie�c;_i�� sociales?
Pero lo que ahora nos interesa destacar son las consecuencias que.esra situación
acarrea desde el punto de vista didiictico, consecuencias que no dudainos en juzgar
de negativas. Las «ciencias sociales.. son una especie de cajón de sastre en donde,
con el prerexro de esrudiar esa cosa vaporosa y a la vez multiforme que llamamos
..10 sociel-, caben las cuestiones más variopintas que uno puede.imaginarse. Hoy en
día un profesor de ..sociales.. es algo así como un animador cultural que puede
dedicarse a enseñar convivencia cívica, preparar con sus alumnos una encuesta en
su barrio, hablar de la historia de la música «pop.. o, por qué no, de la imporrancia
actual del diseño. En estas condiciones lo ..histórico.. tiende a desvanecerse en la
enseñanza de nuestros jóvenes, dejando el campo a una especie de barniz sccíoccl-.� ,
tural, eso sí, lo más lúdico y posmoderno posible. VALDEON, J. (1988: 103-104)
28
El dominio de la Geografía y la Historia denrro de lo que pretenciosamente se suele
denominar «área de ciencias sociales.., o simplemente social es algo que viene de
lejos y que, por lo visto, nadie se atreve a cuestionar. �...]
A primera vista, la Geografía y la Histori� pueden cubri� pérfecramenre el cometi-
do que se proponen: al fin y al cabo, todo lo social se desarrolla· en el espacio y en
el tiempo, que son las dimensiones que _dan sentido a estas disciplinas. [...]
Mientras tanto, junto a ellas vegetan como pueden la economta.Ta sociología, la
antropología, la psicología social, el derecho, las ciencias de la comunicación, erc.,
que no logran abrirse paso salvo en los capítulos finales"de los programas de las dos
materias reinantes y, en su caso, en los de filosofia [...]._
La Historia tiene y debe tener su lugar, sin duda, en la enseñanza obligatofia, pues
es el pasado y la memoria colectiva de una sociedad o una cultura, pero la cuestión
es qué lugar, o más bien cuándo en relación con otras ciencias sociales. La preten-
sión de que presenta una «perspectiva global e integrada», cosa que por lo visto no
haría ninguna otra ciencia social, es sencillamente ridícula. Esa perspectiva está
igualmente presente, y probablemente más, en la sociología y en· la economía. {...]
Lo que difiere a la economía (entendida como economía política), y sobre to�Q a la
sociología, de la historia no es que unas u otras sean más o menos globahstas o
particularistas, sino que aquéllas se ocupan del presente, aunque se apoyen para
ello en la interpretación del pasado, mientras que ésta lo hace del pasado, aunque
lo haga a la luz del presente o con consecuencias para su comprensión.
FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1991, 7-24)
CCuáles son los puntos de vista de uno y otro autor en relación con las
disciplinas sociales que aparecen en el currículo?
CQué argumentos utilizan para apoyarlos?.
(En qué estás de acuerdo y en qué discrepas de las opiniones de ambos
autores?, épor qué?
Debate en clase ambas opiniones y analiza el grado de acuerdo o de des-
acuerdo que existe con cada una de ellas
29
"'-- 3. Consulta el currículo de Ciencias sociales, Geografía e Historia de la en-
:.��nza secundaria obligatoria e identifica los siguientes componentes según se
trate d(lobjetivos generales {OG), contenidos JC), o criterios de evaluación
(CE): '
...... Predisposición a buscar una parte de la explicación de situaciones y aconteci-
mientos actuales en sus antecedentes históricos
...... La organización territorial de España. La Nación española, municipios, pro-
vincias y comunidades autónomas. Órganos y competencias.
...... LocaJizar y caracterizar los principales espacios industriales y centros de pro-
ducción de materias primas y fuentes de energía en el mundo y España, analizando
las relaciones de intercambio que se establecen entre países desarrollados y subde-
sarrollados en el comercio de estos productos.
...... Resolver problemas y llevar a cabo estudios y pequeñas investigaciones apli-
cando los instrumentos conceptuales, las técnicas y procedimientos básicos de in-
dagación característicos de las Ciencias Sociales, la Geografía y la Historia.
...... Realiz.ación de estudios o investigaciones simuladas a partir de un número no
muy elevado de fuentes variadas de inforffiacíón adecuadamente seleccionadas por
el profesor.
...... Revolución industrial, desarrollo capitalista e imperialismo
...... Valorar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e indi-
viduos a sul identidad, manifestando actitudes de tolerancia y respeto por otras
culturas y por opiniones que n� coinciden con las propias, sin renunciar por ello a
un juicio crítico sobre las mismas.
...... Percepción y represenradión del espacio. Técnicas y sistemas de representa-
ción espacial: proyección, eséala, orientación, símbolos cartográficos.
...... Identificar y describir las características de las principales tendencias y v�n-
guardias an(sticas desarrolladas durante este siglo.
.....• Análisis comparativo de ciertas diferencias entre nuestra cultura y otras socie-
dades y culturas. ·
Fuente: Ministerio de Educación y Ciencia (1992): Ciencias Sociales, Geograffa e His-
torja. Secundaria Obligatoria. Madrid
/Ju
.>
30
4. Identifica y relaciona los siguientes contenidos según sean
a) conceptuales (C), procedimentales (P), actitudinales (A),
h) geográficos (G), históricos (H) o de las otras ciencias sociales (CS)
..... Rechazo de formas de pensar dogmáticas y ernocéntricas
..... Interdependencia y desigualdad económica, técnica y política entre los
distintos países del mundo: desarrollos desiguales y neocolonialismo
..... ..... Valoración de los principios e instituciones democráticas como instru-
mentos adecuados para resolver las discrepancias políticas, y respeto de los mismos
en lasdiferentes esferas de la actividad cotidiana.
La crisis del arte figurativo en pintura y escultura a partir del impresionis-
mo
. :·J?rs·ribución
desigual de la población en España y el mundo
Explicación de ciertas acciones, costumbres, etc., de personas y colectivos
pertenecientes a épocaS distintas a·la nuestra, considerando las circunstancias per-
sonales y las mentalidades colectivas
..... ..... Obtención de información explícita e implícita (mediante inferencias) a
partir de restos arqueológicos, imágenes y obras de arte
..... Sociedad y cultura islámica durante la Edad Media
..... Reconocimiento y trazado de itinerarios sobre planos y mapas con indica-
ción de distancias entre distintos puntos y utilización de los mismos para Orientarse
y desplazarse espacialmente
..... ..... Los recursos renovables y no renovables del Planeta y su explotación por
los seres humanos
Fuente: Ministerio de Educación y Ciencia (1992): Ciencias Sociales, Geografía e His-
toria. Secundaria Obligatoria. Madrid
5. Entrevista al profesor o a la profesora del Instituto donde realices tus
prácticas y pregúntale su opinión sobre las cuestiones siguientes. A continua-
ción, elabora un informe y compáralo en clase con los otros informes realizados
por tus compañeros. Compara, asimismo, las respuestas obtenidas con las opi-
niones de los profesores Valdeón y Fernández Anguita sobre la historia y las
otras ciencias sociales.
a) la presencia de las distintas disciplinas sociales en el currículo de la ESO,
b) las distintas partes del currículo (objetivos generales, contenidos y su ti-
pología, criterios de evaluación),
c} el papel que otorga el currículo al profesorado en la torna de decisiones
sobre el qué enseñar y el cómo enseñarlo,
d) la manera de concretar los contenidos del currículo a lo largo de la etapa
y de cada uno de sus ciclos, y
e) los criterios utilizados para elegir o confeccionar los materiales curricula-
res que utiliza su alumnado para aprender.
31
.,
CAPÍTULO 11
Las finalidades de la Educación Social
Pilar Benejam
Las frases siguientes contestan a la pregunta épara qué sirven las Ciencias Sociales?
Ordenar las respuestas asignando el lugar número 1 a la más valorada y el lugar 4 a
la menos valorada. Todas las opciones pueden parecer estimables, pero cabe esta-
blecer ciertas preferencias.
a. Para que los alumnos conozcan las fuentes del pasado y los hechos del presente,
reconozcan los modelos históricos y sociales y sus características y sepan aplicar-
los para resolver los problemas sociales con rigor y eficacia.
h. Para interesar a los alumnos en la comprensión de quiénes somos y cómo somos,
de manera que sean conscientes de su identidad. No se puede afirmar la identi-
dad sin tener relación con el pasado que lleva a comprender por qué cada pueblo
es único e irrepetible.
e Para comprender el presente, cómo hemos' llegado hasta aquí, las opciones que
se han hecho y las consecuencias que han tenido. Este conocimiento es necesario
para plantear posibles acciones alternativas que sean más adecuadas Para cons-
truir una sociedad más libre y más justa. ·
d. Para tener los conocimientos necesarios para que los alumnos no se dejen domi-
nar, de manera que puedan cuestionar lo que se dice sobre la historia y sobre la
sociedad y construir su propia interpretación. Esta manera de ver el mundo ha de
quedar siempre abierta al diálogo y al contraste con las opiniones de los demás y
al cambio de las circunstancias o de los contextos espaciales y temporales.
33
:;;
¿ . '--1_Xlos
Ciencias Socia;es? Esca cuestión no encuentra respues-
� :::-'1 (á{ft-porque no :hay un único mOdelo explicativo e interpretativo aceptado
por roda la comunidad científica, s.ino que sobre este tema conviven teorías y
concepciones diferentes e incluso opuestas.
La selección de los objetivos generales o finalidades de la educación depen-
de, en gran medida, de la perspectiva teórica en que nos situemos. En efecto,
cada manera de entender .el mundo prioriza unos principios y conceptos sus-
ceptibles de ser apl_icados a la enseñanza y establece sus prioridades y valores,
de manera que en la epistemología se superponen ciencia e ideología. La Didác-
tica de las Ciencias Sociales ha de entrar necesariamente en el terreno de la
teoría para contestar a la pregunta (para qué enseñar Ciencias Sociales?, deci-
sión básicamente ideológica, y que, a su vez, condiciona la respuesta a la pre-
gunta (qué enseñar de Ciencias Sociales? que es una opción científica.
Cabe reconocer que muchas decisiones sobre la enseñanza ignoran la teoría
y se basan en rutinas o en preferencias y opiniones que no explicitan o ignoran
u marco ideológico y científico, lo cual explica profundas contradicciones y
frecuentes
errores. En cualquier caso, creemos que la mejora cualitativa necesa-
Ia en la enseñanza de las Ciencias Sociales se hará desde la conciencia de lo que
:upone e implica toda elección, puesto q�e no hay otr� m�ne�a de dar intencio-
nalidad a los procesos de enseñanza y orientarlos hacia finalidades claramente
formuladas.
1. LAS TRADICIONES EPISTEMOLó_GICAS EN EL CAMPO CIENTÍFI-
CO Y EN EL CAMPO DE LA ENSENANZA DE LAS CIENCIAS SOCIA-
LES EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
Se analizan únicamente las grandes corrientes de pensamiento que iluminan
la concepción de la enseñanza de las Ciencias Sociales en la actualidad, sin
ntrar en los matices que presenta cada una de estas teorías.
e . •
t.1. La tradición positivista en la Didáctica de las. Ciencias Sociales
. Hacia mediados del siglo XX, irrumpe con fuerza una corriente de pensa-
miento social neoposirivista .Y racionaliSta cuyo objetivo último es la creación
de un sistema científico parecido al de las ciencias físicas, en el que la enorme
multiplicidad de! mundo f su complejidad.�:e·f�duzca a una estr�ctura coheren-
objetiva y racional. Para ello, el neoposinvrsmo plantea la unidad del mundo
}�;¡�
0
y social, b�sca m<:»del?� y teor.ías vál.idas par� s_er �plicadas a muc_hos casos
propone el metodo cienrffico para llegar al conocirmento. Esta rcona supone
yue el mundo es objetivo y mesurable, de manera que la persona puede llegar a
qompre�derlo·mediante la observación y el razonamiento. Si se acepta que la
'ealidad es objetiva y racional quiere decir que muchos comportanúentos se
-�eP,íten, lo cua_l permire formular leyes o modelos válidos para muchos casos y
34
que� por el hecho de r.ep�tirse, hace� _posible predecir Jos fenómenos y compor-
tamientos y, por consigureme, planificar con eficacia la acción.
El éxito de este paradigma tiene causas múltiples. En parte, se debe al im-
pact? caus�do por Ia_s ideas de los i�telectuales del Círculo de Viena (Hempel,
Schhck,. �1.ttgen, Ste1,n, etc.) y e�pec1almente a la difusión de la obra de Popper.
Los �os1t1vistas del Circulo de Viena proponen verificar la validez de una teoría
med1ant,e.l� c�mprobació.n empírica y cuantitativa de los fenómenos y median-
te el análisis lógico o racional. Popper duda de la posibilidad de demostrar la
veracidad de la teoría, pero cree poder demostrar su utilidad aunque ésta pue-
da ser provisional. '
Por otr:3 parte, el nuevo paradigma encue1
ntra excelente acogida porque pre-
tende ser útil Y ofrecer respuestas a los graves problemas sociales existentes: la
comunidad científica muestra una confianza ilimitada en el poder de la ciencia
Y de la. técnica para llegar a alcanzar una sociedad más rica y más justa corno
etapa final de un progreso que se considera ilimitado. El objetivo de la ciencia
es, pues, .aportar soluciones eficaces y eficientes para resolver los problemas.
Esta cornen�e d� _pensamiento, aplicada a las Ciencias Sociales, se propone lle-
gar a la. e.�phcac1on raz?nada de los fen?menos sociales, a su cuantificación y a
la pr��1s1on de los fenomenos con el fin de enfocar con seguridad su posible
solución.
En �i.s�oria, se t�a�ajan modelos basados en los modos de producción O se preten-
de t�p1f1car Y clasificar las sociedades según unas características aplicables a diversas
rea�rdades o momen_tos. En �e.ografía, se buscan clasificaciones y tipologías que se
repu�n � qu; perm.1tan planificar como pueden ser, por ejemplo, las razones de
loca�1�ac1ón industria�. También se formulan leyes que admiten una expresión ma-
rernanca cómo, por ejemplo, la que expresa la relación entre la intensidad de los
cultivos y la distancia. ·
E� el ámbito d.el aprendizaje, este modelo tecnicista y neopositivista sigue
:.· �na linea conduct1st� segun la cual la mente del niño, al nacer, está vacía y su
proceso de madu_rac1ón es resultado de Jos conocimientos que va adquiriendo
del �undo exterior. De acuerdo. con �st0s supuestos, la didáctica se propone
ens.en?r al alu�n� un saber váhdo, fiable y aplicable y centra su interés en
delimitar sus objetivos, acomodar la conducta del alumno al objetivo pretendí-
d� Y alcanzar con ello el aprendizaje deseado. Todo ello se basa en el convenci-
miento de que un buen proceso de enseñanza dará como resultado un buen
producto, de �qui e_l interés de esta escuela de pensamiento por construir taxo-
nomfas o �la�f1cac1on�s de capacidades (Bloom, 1979) (Gagné, 1987), o de
objetivos a.a!c;anzar y sistemas fiables de evaluación.
El papel 'de la profesora o del profesor es esencial en este proceso porque es
la persona que sabe r sabe hacer y que está capacitada para juzgar los resulta-
d?s. �,ª metodología q�e aplica deja poco espacio a la creatividad y a la impro-
v1s�c1on, Y�_que l?s ob.ieuvos a alcanzar están bien delimitados, los programas
de 1nstr�cc1on estan cuidadosamenre secuenciados y se proponen series de com-
porram,en.tos, de habilidades y conceptos de una complejidad creciente. Por
35
1
¡,
1
'
¡¡
''
'
,.
i
j
.r ,
¡ -.. ,-
"'
otro lado, el profesor parte del supuesto de que los alumnos no presentan di-
versidades considerables y que todos tienen que responder positivamente corno
consecuencia de la eficacia del sistema.
La escuela neo�sicivista eropone a la� �!e�cia���J_aj_es l_a utilización prefe-
rentedeímecodO-cielillícoOnlétOGO lliJ)orético - deductivo. Este tnétodócob-
s1ste en clelimiiarcíaramente el pí0b1Cniá,-f0frñular ·üna-bipótesis de trabajo,
buscar la información necesaria, analizar esta información mediante un análisis
estadístico o cartográfico y llegar a comprobar o desestimar la hipótesis de par-
tida. Esta metodología, si bien no es la única posible, da una nueva dimensión al
trabajo de campo porque ya no se va a la realidad a descubrir· hec.hos, sino que
se realiza con el objetivo, bien delimitado, de comprobar la veracidad o la ade-
cuación de un concepto o supuesto o a recoger datos. Otra aportación notable
es la aplicación de técnicas estadísticas¡ el hecho de manejar1datos, de ordenar-
los y de interpretarlos ha enriquecido el análisis de los problemas.
Método cicnlífico
Se pJantea un problema surgido de la experiencia o de la observación
- Se formula una hipótesis de trabajo o una posible solución del problema
Se establecen criterios sobre la información que se precisa para comprobar la
veracidad de la hipótesis
Se recoge la información necesaria (trabajo de campo)
Se procede al análisis estadístico o gráfico de la información obtenida
Se consideran los resultados del análisis
Se acepta o se rechaza la hipótesis de partida
Ejemplo
Tema: Localiuu:i6n industrial. Escuela Pública Joaquima Pla i Farreres, Sane Cugat del
Valles, Barcelona. Séptimo grado, mixto. 38 alumnos. Cur�o.1976. Ejemplo publicado
en extenso en Guix. Noviembre 77, nº l. pp. 36-38. · ·
Planleamiento del problema y motivación .. . . : .
En clase se estaba considerando que la industria se reparte de forrna .desigual por la
geografía de España. Los alumnos y alumnas habían trabajado anterlCJl'mente la relación
existente entre población, industria y ciudad.
Explicado el proceso de aglomeraci�n de la industria, se habló �e que en algunas gran-
des ciudades se iniciaba un proceso inverso, de manera que la ciudad rendía a rechazar
la industria y a convertirse básicamente en centro de actividades de servicios. Uno de los
alumnos tomó la palabra y afirmó rotundamente que éste era el caso de Barcelona. No
disponíamos de datos suficíentes para afirmar ni negar el supuesto, era oportuno for-.
mular u.na hipótesis e intentar .demostrarla. �, ··
Rea1izaci6n del trabajo · · ·:
a. Formulacíón por parce del alumno de la hipótesis a demostr�r: «La indu�tria tiende
a alejarse de los grandes núcleos urbanos y este proceso com1ei:iza a manifestarse en
Barcelona...
b. (Cómo comprobar la hipótesis? Información necesaria.
36
Era preciso averiguar dónde se localizaban las industr"ias de nueva creación en la
p�ovi�cia de Barc�lo�a. Se necesita�an fuen!es estadísticas sencillas y adecuadas. Se
discutieron los entenas para seleccionar los sectores industriales más significativos
para acotar el tema. Se decidió también. qué años trabajar para ocupar a todos los
grupos y disponer de una serie temporal significativa. Se prepararon- las tablas esta-
dísticas para realizar el vaciado de la información de maneraordenada.
c. Trabajo de campo. Se recoge la información necesaria
La �lase se trasladó.a una �ibliotec.a pública y los �lu.mnos solicitaron y manejaron la
revista Economfa industrial publicada por el M1n1sterio de Industria. El número
correspondiente al mes de diciembre relaciona las nuevas localizaciones industriales
anuales por provincias.
d. Análisis de los datos obtenidos
Una vez en clase, se trabajaron las tablas estadísticas y se constató la necesidad de
verter la información. en un �apa. Se convino en representar cada tipo de industria
con un color y cada industria c?n un punto. El resultado fue una nube de puntos
concentr�da en el área metropohtana de Barcelona.Y.agrupada principaÍmente cerca
de la capital y, en menor grado, cerca de los rnumcrpros industriales tradicionales.
Aparecían algunos puntos dispersos a lo largo del trazado de las autopistas en cons-
crucción. '
e. Análisis de los resultados y comprobación de la hipótesis
Considerando que el 77,5 de los puntos representados se situaban dentro de una
circunferencia de un radio de 2� kilómetros alrededor de Barcelona, que únicamen·
te quedaban fuera� 22,5.por c1e.nto de lo� �untos y que éstos se situaban preferen-
temente c�rca de nucle?s 1nd.ustr1ales �rad1c1�nal�s, se llegó a la conclusión de que
no se podfa �abla� de d1�pers1�n de la.1ndustna. S1n_·embargo, se notaba el inicio de
una tendencia a situar ciertas industrias cerca de las nuevas vías de comunicación.
La hipótesis no quedaba demostrada, quizás se debería estudiar de nuevo el tema
dentro de unos años o quizás el estudio era excc¡sivamenre parciaf
"Entre los autores que trabajaron los silpuestos de este paradigma en el cam-
po de la Didáctica se pueden citar a Chorley y Haggett (1965), Walford (1973)
Bales, Graves y Walford (1973) y en España han publicado sobre el tema Capel,
Urteaga (1984), Capel y Muntañola (1981) y Benejam (1977-78). '
1.2. La tradición humanista o reconceptualista en Didáctica de las Ciencias
Sociales • · ·
..�P.a.�!i._r-�os añQ!_S��l]_ta, la Escuela de Frankfurt,·con nombres t3:n signi-
ficativos como Aclorno y Marcusse, argumentan su oposié16n al empiíismo po-
s�� cr��can la rac1onak®ª· técnica y proponen uña teoría crítica déla
s§i�cI�d. En.eí"pa.norama cie�tífico se �ibujan·jfó"siCioñe$fCnomenol6gicas> exis-
rencialisras, idealistas y n1arx1stas,. al tl�mpo qu_e se reconoce la importancia de
la obra de Kuhn. ��t�t ���v.as direcciones q;L.�n�amiento coinciden en su
�ríri_c�-��eJ�..ªEit�?�.?P._t1mis!���-resP.����. � la-��.':_ncÍara-la"tecnica que..Se
����.���n.1-9.�t�ª�º !Q�?.P'!s.fsc]e da_:_���':1-�1C?,_�---�-la_p�6reza, a la ignoíancfa';"'ila
1n1_u!t!_�li;t. Y_.!!J� .9���1g1:1�l�-ª�.l.:nC1en�.1��- �oc,_�les, estas nuevas cornenref"de
P�nsa�.i�_1:..r<?.�ri_��-ªU��n en..Qºs·p_a_i:ª.ª1grria�: e) paradig��'..h��
_
iOi��a yerp!ra-
d,_gn��- ��rx1s�a � cn�1.�o. ·, ····
37
""',,
El paradigma humanista, que en educación se conoce como reconceptualis-
ta O hermen�1co, �Eiª que,exis�-�-�_m�.E,_d� -'=--���ior <;1.§JE..t,l��� !n.Cfq>�ñdi"Cn:
te¿le la ex1stef!..«;.@_�-�.Lh9JJ1�r"e." Por el contrari_o, considera que SCllega al
conocimiento a partir de los datos suministrados por el sujeto, porque el cono-
cimiento es un producto de la actividad humana y de la experiencia del mundo
vivida por el hombre. E! g�i7t�v�-d�L�9_noc_i�ú�_nt_Q Y•l.�9 e_s_ laeficacia, ���-��a
C?mprep_sión del mundo, y por esto rechazan la concepción unitaria de la natu-
.!:�l��a, ·1a··prfrñ3Cí3. de las ciencias naturales Y -��':&�-�· 9��--��!���R��,-�OCI�! _Y.
cultural pueda conocerse, exclusivamente, por sus manifestaciones observables.
Esta tC-ói(a.CórlsideÍi. que pa�a l� comprensión "del�mll�dO ha"Y qÜC tener en
cuenta los SigüffíCa4�s, razones é intenciones subjetivas de J9� l.1J.4!xifi_�9-�:_que
vivCñcian:-OOSCrVail,. perciben, interpretan y ·asiiniláii. (Eisner, 1978), (Elliot,
t9lf0)�·cs1:e·nhOUSe;"f987). POí tanto, no existe üri ffiü"ndo único y objetivo sino
una pluralidad de mundos, mnroscomo in�tCi-iCiOriCS �dCl fiambre. La compren-
s}.é_�_s.�2��?:P.�i.S,�:��--�?PC?�ióiiC�(o cargado:�4� _í-�1.á.�-�yidad y !��b_i�ñ-süi,C)ne
un comportamiento coherente.
·· L3S · teorfas del aprendi:Íaje que se inscriben en esta línea de pensamiento
supoñengü'CCTclesáríOIIó(fet niñOeS��-p/OCCSO it103.tó.)' Ci conocimiento una
�oñstrUCc�-P-�����.De·acuerdO·córi "é'stOS.priñCrpíos, �t desarrolle -���pOñq�
a���t"en<:�; ge.né;ica_ de estructuras cognitivas que��e desarrollan conla edad,
por maduración, y gue son independientes del aprendizaje. La enseñanza, por
[:iñt<>: ciCo"Ci-á. ir a remolque de los procesos· de maduración. En este:" caso, el
esfuerzo didáctico se concreta en vera "C(ué ·edad-ó inomento es posible propo-
ner al alumno determinado aprendizaje. De aquí la importancia capital de las
aportaciones teóricas de Piagct y de la descripción que hace de las etapas evolu-
tivas del niño y de los rasgos que las caracterizan.
De acuerdo con estos principios, la enseñanza se basa en propuestas abier-
tas, flexibles, creativas y globalizadas que responden a los intereses del alumno
para que éste quiera poner en funcionamiento sus propios mecanismos de apren-
dizaje a fin de asegurar o completar, profundizar o cambiar su respuesta innata.
El problema reside en.el hecho de que la percepción que tiene cada alumno de
la sociedad y de sus problemas puede ser superficial, parcial o no conforme al
conocimiento científico. Para encontrar la forma de objetivar esta visión perso-
nal del alumno, la enseñanza propone un proceso de interacción para favorecer
que la versión de cada individuo pueda ser contrastada con la de sus compañe-
ros y con el docente. Para motivar al alumno a hacer el esfuerzo que representa
la expresión de su pensamiento y la aceptación de la duda o del posible conflic-
to entre puntos de vista, la didáctica de las Ciencias Sociales propone el estu-
dio de problemas relevantes, relacionados con los intereses de cada edad y capaces
de tener una aplicación pr_áctica. El interés básico orla motivación la ló ica de
la misma teoría justifican la necesidad e ap icar en e aula métodos activos y
_2articipativos en ·1os que el alumno tiene un papel esencial y aconsejan priorizar
la exploración empíric3clC-1a"r"ealidad a partírclela 1nvesugac1Ón o el descubri-
ínientolllruner, l973);1Graves, 19'83)�i99T).
38
. --- -· _,. - -· . _._, :..-.. ---
I.?--inte_rve?�ión de los docentes en este proceso va siempre encaminada a
motivar I� acuv1d�d _ment�..d.d alumno para que quiera pensar y, como resulta-
do d� su co�venc1m�:nto, quiera asumir su libertad y responsabilidad personal
Y soct�I. �_m.te.r.acc�_QIJ_S_�_J1ace fundame�!._al en el proceso y ello demanda una
·'-�P.�<:!�� �-:_�_mpatta Y de autonomía por parte del docenre�EI profesor ya no
�.�r1¿p_ikJ�-�������--E��º--cuantificación ae-1osres"ütiaaos Poícille ioS-signi-
1_�!__º�-�e-�<:>..r:i�!��.:1º �e._p�ef�� �-���- La evafuación se enti�n<IC comome-dlo
par� mejorar Y ajustar la ayucla del profesor a las necesidades del proceso que
realiza el alumno.
el
Esra t��r�a da.!-1��..��p�r��!l!=iª��-�pi��- �.1?.-.'7�".'_?!.�����!ldel m_e_!iio �.11.tl!ll.l'-.
.. ª-.1.u_mnQ_ 'IY_e. Y. ª�l!,ta.Y !1:'-.-'-��I.�r�..�1��!1�.ffi!:!.':�_as referenciasy vivencias. El
��..dio de este me�o,_g.eogr��1���..��t_?rico, cultur3fóSOCia-fpermité-relacioñá�·
¿º���.Y.�Ei:12.!�ntos suOJe�1vos con-los conoC1mientos ñUC-vos l..deseñea-
hªFP�?ce.sos�ef.��c�uvos que. n_q s�lq flll_J)HC3ñ:�_Qij_QdCC:Sitló"ijfillii��-�erer
Y. nacer, Y que a ectan � la_personalidad total del alumno. --� -
. - ' .. . ··-·
Método: Aprendizaje por descubrimiento
- Se pone al alumno en contacto directo con la realidad y sin mediación
... -· --��e!-º.P�..!!�J�s--�1�J!1...!l�S gpe d_e..s�xiban_o.narren lo observado, lo comparen y lo
ordenen o clarifiquen. <Qué son las cosas?, (cómo son?
S� propone a los alumnos que expliquen las causas y los efectos del fenómeno
o servado_ para su comprensión. <Por qué las cosas son de esta manera? · (por
qué sucedieron así? '
- S_e sol!cita la cu�ntíficac_ión de lo observado, su localización en- el espacio y su
s1tuac1ó_n en el tl�(T.IPº· cDónde están?, (cuándo pasó?, (cuáritas hay?
S� requ1cr� I� op.1016.n �e los a�umnos � la expresión de sus opiniones, preferen-
cias Y sennrmenros. eTu que sientes}, 'lÚ qué crecsj; Ctú que harías?
Ejemplo
Tema: La contaminación del rlo. Escuela Pública Joaquima Pla i Farreras Sant Cu at
del Valles, �arc_elona. 6: curso de E.G.B. mixta, 35 alumnos. Curso 1978.' g
La contaminación del no. Motivación
Lo� alu1�n�s están interesad?s por el tema de la contaminación del rfo que pasa cerca de
ha oca I a , porque es motivo de debate debido a los malos olores que provoca desde
dª'tunos ¡eses. Se �ropone una salida escolar para observar el torrente que pasa cerca
e a escue a Y estudiar los efectos de la contaminación. Los alumnos y alumnas deben
anotar en sudcuaderno aqu_eUas observaciones que consideren de Interés y recoger mues-
tras �ue pue an ser examinadas en el laboratorio.
Realización del trabajo
Fin�lizada la1�bservaci6n y senrados en corro cerca del torrente se comentan )as obser-
vaciones.rea izadas por los grupos: (Qué hemos observado?, el color de las aguas he
mos SCJ.'!tl�O su olor, hemos comprobado la falta de peces y de vegetación hemos reco�id�
""!u�stras e �gua Y son muy turbias, junto al río aparecen toda clase de restos y des er-
dicios: plásucos, pa�eles, botellas,_ un zapato, restos de ropa, etc. CQué
impresió� te
causa este torrente? cEs una expenencia nueva para ti?
39
Seguidamente, se propone la comprensión razonada del problema: (Cuáles crees que
son las causas de la contaminación? ¿por qué está contaminado el río? Se supone que los
alumnos hablarán de los vertidos industriales, del crecimiento de las ciudades, de la
conraminacién resultante del uso de productos químicos er1 la agricultura, etc. La pro·
fesora interviene únicamente cuando conviene matizar, provocar ciertas reflexiones o
procurar nueva información. .
El tema continua: ¿Cuándo empezó este proceso y por qué ahora parece especialmente
grave? (Crees que ocurre lo mismo en otros lugares con otros ríos?
Finalmente se propone un trabajo en grupo sobre: CTú que opinas? (Tú que crees? (Tú
que harías? .
En la clase de ciencias naturales se trabajan las muestras de agua recogidas y el tema
sirve de pretexto para unos ejercicios de lengua.
La investigación que realiza la escuela humanista en el campo de la Didácti-
ca de las Ciencias Sociales no acepta la primacía d�_ i:!l!t...o_q_o_���!ffic�JI.i.la
obsesión cuantitativa y a�ta una plur�Iíaaclae·me-rodos_cualitativos pJl.!].Jle-
gár"ala compreñ-Sfóíi dC-la re31ldacl, como pueden ser: 'la observación .2?.��}!:!P_a-
ti�l-estmlíó ··decas<>s;-1a-·iñvestigaC10ñ:accí<Sn�-la &rabación audiovisua], la
eñf;evista, !OS CUeStiOriá.rios y· ·diScüS1"óíie�·-iibíC_ítas; loS..pí·ó�,�ScI�.-g�_Jriang_ula-
ci�n, lá O��::v�ción. �ersist�-�-te, las_descripcione_s y observaciones exhautivas,
etc.
t.3. La concepción crítica de la ciencia y de las Ciencias Sociales
Ya 'se ha dicho que, a partir de los años sesenta, aparecen escuelas de pen�a-:.
miento muy críticas con las propuestas neopositivista�. C?o.nsiderados I��- _su-
puestos de la escuela humanista, y�ª'ill9_�.-ªP9.f?1 losprincipies _d�_la.i:�fl..e�!--º-."
neomarxista llamada también radical o crítica. La escuel;tJ��ical ªs;:�_sa__�Ja
-cieñaasóCiáÍTeo-�-�.r,��·.o.f.':'�ri(táríV3 'dCTll��r-�.s��s��µ,�l�i.r.1.�.º!�J�O!..�-º�-Gl'.ÍP.-
ciODY C�3ittifrcac¡6n_dé las,cosas, mientras d�ja et mundOJilLCQ0}.0 es,_sin en-
trar en·1á··c:rrticá.�pr<)íund·a .4el sistem_aq_�JSt �u�s!�JJ.Ja.
-1,a escuela radical afirma que el espacio y l�_socie4ad._1,1,o son neutros, p__Qr_Q!JJ�
son el resultadOdCI RrOCé�_b·i�tqri�,o..<;t. trav.��-4�� -�µ�l l�s .Pt;��pn!t)'. lq�gmpos
humanos loba� ofgai:a_t���.9-Y J!��sf9LQ1�do. A lo largo de este proceso,�
nom0res·11a·n·1:01Tiado unas deCisiones en respuesta a los intereses, a las urgen-
cias y a las neces.��!ª.�-e ���rijO�é�t9TiiStórlcOq'üeSIC�p;e·se han �esuelto
eñ 6en�� �'l��ll��-qu_e. ha.�.,�!!@� �!.J'.O.c!<;.�.�-·· �·�•�V-· PQr l_o_�·��-o,_ la
ciencia, el espacio y el t.ien:ip� "'?-�.�� opl�.t,1,y_?�. co.�.(! �1��": l_�s-���I:��!!!,�-��·
01 son const!§qQ[P.ffSi.ij�l�s-���O:..QP.L��Q.tC?.�.tu�mªni��, �1�<_> _g��.sqp col!.s.-
hUCios.sqCi3téS al.�er_':'.i�i�-d�.o�..!ratereses decmienes�t���an_tlJ>2der. t'
· Paralelamente, en el·campo de la pedagogía, se arguffíenta que lí!_ escuela
tampoco es neutra, que �:l;!P._le .!.1�� .['!..n�.i�!._1--�2.�.í.�1. Y..P.C?.lfti�?, de ma_nera q_1:1.�. l�
q_ue la escuelaeñseña y lo que los alumnos �prenden._re�pq0,d_e aJo�J.O!.�r.ms de
las·e;r-�u��r3S de peder. )¿_��<;!!eta, según estos autores, busca el COJ)�C_n_��-y_l�-
.t��n5tllrsi6n de un sistema de valores establecidos, p9r lo que �iene una función
40
integradora y discriminadora. La escuela es un agente de reproducción social
que actúa -de forma cóíiSéiente o inconsciente- ,rtravés de la selección de los
contenidos, la utilización de premios y castigos, la distribución física del aula, la
manipulación de determinados materiales, elcontrol del tiempo, la metodolo-
gía utilizada o favoreciendo determinadas conductas (Bourdie y Passeron, 1977),
(Bowles y Gintis, 1981).
Sin embargo, las críticas a la institución escolar y_ a sus prácticas se demos-
traron peligrosas porque 1ust1ficaron el desinterés poi" la en·señanza pública y la
consiguiente falta éle hnancia"éíon.""Entonces, autores como Appel (1986), Gi-
fOüX{f988) y Kemm1s ·(1988) p�opusie��con�fUÍr el-discurso y presentar a
la escuela como una institución que puede trab2-jar para lograr una mayor par--
t�}P..?sióñ democrática y -�Josctocentes co!Tio posibles agentes de transforma-
ción Y. de cambio, es decir, como intelectuales crí!lfgs.
La escuela crítica afirmaque lo-1mPOrtante no es el comportamiento del
alu111flO:COiñO decían los conductisras, ni ·ra�poco el desarrollo delapCrSona-
iiciad del alumno, como decían los humanistas; porque en aefinitiva, tanto lo
uño cqin(!_fq-Ot.rp_&on.�l re.syltªd_o_y la expresión del siSt:em'íl-él"eV3lorescfccada
persona.T,o relevante para)a enseñanza es que-er"afúITJñOsea cada vez más
consciente _dC�s"u· p[OJ)iq sistema. de, valores, sea capaz "de hacer uii:iI'CffCxión
crfrica de lo Q1:JC: piensa y_quiere y pueda pen�a.r R��!l>J�t�J.!e!n.ª'-�jyas.
En <tl_ ca_eítulo de los contenidos Sociales, esta escuela denuncia la ideología
impÍícita �ll-13-SCTéCCíóñ di: los CoñOC:hTiie.ri_toS, -�ñ�Slls ��J��Js y_�e.ñ�sµ"�Xf1��iO-
nCSy e·n ·¡a··negac:¡0¡1-derplüfalism'OY-él conñicro. Por el contrario, propone
'íñi:fodticir dentro de· 13 programación problemas relevantes, socialmente im-
portantes y urgentes (Lee, 1983 ). ��. _1:1_n .c�xrfcu!.o f.<!4.i_c_!l �� f;;i_e.ri.ci;i� �-tii-!l�s
figuran temas como el bienestar, el rc;�pc;�Q y la cons��'!'-��!§_IJ .4_�1.m�c;filq�Jíii!;Q.,
losderechos hl.lina-nóS;1a-dCSiguafdad, la pobreza, fa· discriminación eor razón
de gériero�·o-er�T?�' e, iriteíéS pór-1os problemas inter���Iº"ª1es:�ro�:rq�QJ.�4e
tensión ��-Q�L�J._ la guerra y l'!..,I?.tg,_�tc.
La Didáctica de las Ciencias Sociales que trabaja en esta línea ya no conside-
ra suficiente llegar a saber cómo son lascosas, Cómo se distribuyen en el espa-
cio, cómo ocurrieron en el tiempo o porque son así; también se propone descubrir
la intencionalidad de los hechos y plantear posibles alternativas, lo que implica
aceptar el conflicto y propiciar la argumentación enrre diversas opciones. El
interés por encontrar políticas alternativas permite dar 31 alumno un papel acti-
vo, una visión de futuro y desarrollar una actitud de compromiso social y polí-
tico. Este compromiso exige participación, de manera que desde una visión
crítica, la escuela debe formar para tomar parte de manera activa en la vida
académica, en el mundo del trabajo, en las decisiones de fa comunidad y, en
definitiva, en la vida política. La �nseñanza1 considerada desde I� .�egr[�-�t:ítica�
s: propone S.��.!i!!�Ji�-��J�_�a.u·ci1Ci6I1""p�r'.1 }� deff!Q.C:f..31;.!o!,..c!�.ITT.D�!.�(l.Ue el
conocimiento se exprese en la actitud y acción social deseada (Hunckle, 1983),
(Blyth, 1976¡:·-· . ·- .. . . . . . . . .
, l � Finalmente, cabe destacar la aportación que ha hecho esta escuela a la for-
.· )'. m�c��-� -�-:.!c.?�.��i�-�1-���!!esfii"f'l�i-�P.:?.r�a-�C_i!�_c-1�.--i����?.�i?.· dCI profe-
41
,
·,
sor y_a sea explícita tácita, o _in�l�s�2.c_ulta, d_esd_� la_cual los p��f��-�6�
�� as9i�!l
,�-' 1 :t_br--as·sociales y su enseñanza. La demostrací n e que
e"lilterpr�.�!_P..!:�-��·-. -:---·-:-·-··¡· -b·
· ·· · capítulo de reformas en el
ródo cíproceso educativo es mtenciona a re un . bi .
· d t f rmación del profesorado que ahora tiene por o jenvo
������=:�e�r�vésed:I c�nocimíento social, las preferencias y valores que deben
regir la acción social.
Ejemplo
1
. 1 han ílustrado Ja posición de la es-
La escuela crítica complementada! ohs e1em? os quepreguntas como las siguientes para
cuela neopositivista o de la cscue a umamsta con
descubrir la intencionatidad de los hec��s�d
I industria y su posterior dispersión: (a
Respecto al problema de la dconcbentralcl � ded:
épor qué las fábricas no se situaron en
.. · ó traer mano e o ra a a ctu a ·• .
quien nueres a b d b , (por qué las empresas dispersan su
las zonas agrícolas do�d� sobra. a mano. e? r:·:rata de conseguir mano de obra más
roducción .qué heneficios esperan conseguir, s . . >
./�arata?' (se' debilita con ello la orga_niz.a.�6�olb::� [q:��1�a�·;:rt�itido
la contamina·
( Respecto al prob�ema de la_ contam::�:f;ia�o> i.se podía haber evitado?, équé medi-
ción del do, a quién o a quiénes �a d da:ión' (sería una buena solución cerrar
das se pueden tomar par� corregir �sta e�:ª an a muchos obreros>, (por qué el gran
las �áblricasd más _condtadme1r�"¡��:s����;r;dicfónales más contaminantes, será que ahora
caprta se esennen e . > . . .
invierte en otros sectores más rentables. .
1.4. El impa·cro del pensamien�-�t,!!l�-':!1°
-�·- f · mo la ciencia durante el siglo
XX
Yahhct:absa�d:-eC: 1�º�:r�::�:sd:0::;1�:=�i��es
unificadas
1
Y
definit�vas que
� han'11:Vado a la defensa de una serie de_ paradigmas internlmee���o�s;s�::�e�,
pero con frecuencia parcial�s�
c�ntrad1cton��ye:;rs:ao::a::�plica�iOñis-pOsi�
cada paradigma es una _e..x.lihcac16n_del_ll!'!!I ·-· ¿ .,. ·-· -¡ · - . - · ¡· t -- .. -· -
··--- ... - .. Iid d t nsión de ver au resu ta s1m-e is. a.
bles, por 1o_q';1e, enb�eall �.-1,..;u.pd,ed.edel coñOCirñfeñto ya-ne-iños visco que ar_r_a.!1-
Esta reflexión so re a re at1v1 a .. - . . · · b¡
- ---· -.-- .. · � · ·- Ocüáñaóafirmaquelac:�n_f�a�9.es_9Je-
ca del humanismo o cp��=��!�nah�m . · · ··· � · ·.-· · d I mUndo hecha oor los
� ...... , níversal s1no que es una in�erp��ta�1Qn -e - . . - . --- r.--·-
uva, eternaEs� u� "de entender I� ciencia, llevada a sus úlum� c':'n.secuen·
ho�bres. ta manera . . 16 ico con el triunfo del sujenvrsmo, el
cias, aca_ba. en el
t"fr�:���aJ�;el�;az�n
como fuente única de conocirnien-
reconocrrmento e a . Al s autores consideran que el posrmo-
to, e� relativismo y .el plurahs��-dC Fc,�naoños 80 y que en el momento actual ha
dern1smo es un fenomeno pro_p lt indiscutible que pese a sus exce-
iniciado una franca decadenclta; pdro rf!�i:ncia han calado p'rofundamente en
sos su manera de entender e mun o Y .
1 d .6
• • · I' t mbién en a e ucact n.
la cultura de los países c�pit� 1srs r,1 a 1 co�vencionalismo implica q�
En el campo de las G1e.n�.a�. o�Ja es,�- tf · --d· TtC� dife�CntCs lecturas y I
. . . t que forman el corpus cienn ico a__Il! --· --- -- -----
co_noc1�1e? os -·-··-- . -: __ _ ·- - - -
42
pu_<:4e!l_�í!.fil�!ar1 entonces �$.R.9Si�_e la d��a, la_�ític!._YJa_formtb19.Q.n de Rro-
P:�e.��-s alternatiyas. J;)�s.de este sup_1.1,sto, e�J?.�!cis�J_�sistir CE..que la� int.���!;-
táEiones qu: h�y e��J?���Q..I.!1-�!!�ad ci�!!�!fi!=a o "saber sabio" SQ.�.!�-�.l ���cio
humaniz.ado�·las relaciones sociales o su historia son interpretaciqnes J}osil;,les
qúefi'éñ'eñ.un gran.poder e�p�i�a�i,vo, pero..e�tá!l�pen_�t.���é!.�.P.º!J�Ld_eg_l_g&f.�J?
. urgeI1Ciide-.!0Sp������)' l?�.int�res��-�.��ln.��t�s del typm.eQ.tP,histQrico, e�
">, decir, el conocimiento social es un conocimiento relativo e lntencional.
. En CienciaS So�i'aies, láS"aP'o�tiaciones d�I postrnodernismo co�·s� Íeiativis-
mo antidOgmático pueden llevar a un callejón sin salida, dado que tOdO COñOC:i-
nifenio es relativo porque está condicionado pcr 13 interpretación del sujeto el
cual, a su vez, está condicionado por su contexto cultural y social. El persona-
lismo por un lado, la decostrucción sistemática que hace indemostrables y criti-
. ;�bles los grandes principios éticos tradicionales y el hecho de que un
, ,;' .... )·cOnocimiento sirva únicamente para un contexto concreto, pueden llegar a po-
: ner en duda el contenido ideológico y la carga.crltica en la interpretación del
, mundo y paralizar cualquier acción alternativa tendente a lograr una mayor
'<igualdad y justicia social (Fontana, 1992), (Doberty, 1992).
Hoy, l��J;i��cia� Sociales tratan de superar �1.rchtt.i�i�JPO (Harvey, 1989) y
han encontrado un posible asidero en algunas teorías como, porejemple, �n la
teoría comunicativa de Habermas. El currículo crítico basado en la teoría de
¡;·-�éción cc:;muri'fcativa Pr"ói,o"ñC ·llegar a una rac1on�lidad ba;ada en la auto-
cOiñerensiOn: cle'm'añera ·que-13.f,ersoña sea consciCñTe-oe-10-qucrpieñsay S�a
t.im ién Conscie.lltCcle C}ü"i SU..pensarnienio CStá"COñdiCiOriáOOpor-suS exJ)eriC·n·
ciá�·-�fliC�fqfei._��íO.il�fll ·.�-�.�dCt��(qüµa4o �<>.�.t�itó-Cúltu-r31, sOCiaryaf.ectívo e
influidas por s��.P-��P-t��f.'�P���-��de� y est�u�t:iras A':.!1!.�les. �.s!�-��.ncj�p�Ja �e
las limitaciones del propio pensamiento hace necesario el diálogo para contras�
táf·1a ViSión jjéi-'SOñ.irCOñ er cOOOC1ITllento dC los-deinás·a�quienes ie iCCárioée
su auteñtiCidad y·tartlbién sUs lirñit3ci0nés. De 13 negoCiaciÓÍt dCI díálOio.Surge
el reforzamiento o confirmaCi611. del pensam�eñtO-� ·�e���!abficC�-�-n�.�-eg!?(ia-
ci��J{giF?.i.��!€ gis�j_n"t��-)n.t�é.P.r.e�.a<;i9Cl�S.' ·
· La enseñanza reflexiona sobre el problema de la percepción o interpreta·
ción personal que los alumnos hacen de sus experiencias. La deconstrucción del
discurso del alumno debe revelar cómo las asumpcioncs implícitas condicionan
su pensamiento. En este campo, se trabaja la exploración de las ideas previas y
las interpretaciones que va elaborando e!' alumno a lo largo de todo el proceSo
de aprendizaje./ · .
La Didáctica de las Ciencias Sociales asume la importancia del contexto y
estudia como influye la dimensión social, temporal y espacial en la formación
del conocimiento, aceptando plenamente la interdisciplinaridad que el1o supone.
En la enseñanza, el relativismo impone una metodología pluralista que pri- ?.
ma procesos hermenéuticos de autoconciencia y autorregulación junto con mé-
todos dialécticos basados en la comunicación que favorecen el debate entre las
propias razones y las razones ajenas. Se requiere en la enseñanza una prudencia
intelectual capaz de provocar tensiones creativas que inciten a un diálogo libre,
43
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf
ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf

Más contenido relacionado

Similar a ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf

Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...RoGaPe
 
LIBRO Didáctica ciencias sociales
LIBRO Didáctica ciencias sociales LIBRO Didáctica ciencias sociales
LIBRO Didáctica ciencias sociales Gustavo Navia Silva
 
Didactica ciencias sociales
Didactica ciencias socialesDidactica ciencias sociales
Didactica ciencias sociales
Universidad Pedagógica Nacional U 211
 
Examen propuesta didactica
Examen propuesta didacticaExamen propuesta didactica
Examen propuesta didacticamjlegua
 
Examen propuesta didactica
Examen propuesta didacticaExamen propuesta didactica
Examen propuesta didactica
mjlegua
 
Examen propuesta didactica
Examen propuesta didacticaExamen propuesta didactica
Examen propuesta didacticamjlegua
 
Examen propuesta didactica
Examen propuesta didacticaExamen propuesta didactica
Examen propuesta didacticamjlegua
 
Examen propuesta didactica
Examen propuesta didacticaExamen propuesta didactica
Examen propuesta didacticamjlegua
 
Historia docente 4º medio
Historia docente 4º medioHistoria docente 4º medio
Historia docente 4º medioColegioPaideia
 
Programa uc invest e innov iii unes
Programa uc invest e  innov iii unesPrograma uc invest e  innov iii unes
Programa uc invest e innov iii unes
Douglas Rafael
 
Hissa19 g1b 1
Hissa19 g1b 1Hissa19 g1b 1
Hissa19 g1b 1
Irenia LP
 
Manual metodologia de la investigacion
Manual   metodologia de la investigacionManual   metodologia de la investigacion
Manual metodologia de la investigacion
JoseFrancisco437264
 
Manual metodologia de la investigacion
Manual   metodologia de la investigacionManual   metodologia de la investigacion
Manual metodologia de la investigacion
National University of San Marcos
 
Programa del alumno de sociología(1) (1)
Programa del alumno de sociología(1) (1)Programa del alumno de sociología(1) (1)
Programa del alumno de sociología(1) (1)Noemi 'Cereda
 
Planificación didáctica seminario
Planificación didáctica seminarioPlanificación didáctica seminario
Planificación didáctica seminario
shipo22
 
Ruta de orientaciones didácticas para Ciencias Sociales de 6to a 11mo grado
Ruta de orientaciones didácticas para Ciencias Sociales de 6to a 11mo gradoRuta de orientaciones didácticas para Ciencias Sociales de 6to a 11mo grado
Ruta de orientaciones didácticas para Ciencias Sociales de 6to a 11mo grado
BonilynPez
 
Unidad 1 introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...
Unidad 1   introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...Unidad 1   introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...
Unidad 1 introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...janethgallego
 
Funcionensenanzacs 150129190418-conversion-gate02 (1)
Funcionensenanzacs 150129190418-conversion-gate02 (1)Funcionensenanzacs 150129190418-conversion-gate02 (1)
Funcionensenanzacs 150129190418-conversion-gate02 (1)Ailyn Aguirre Ramirez
 
Funcionensenanzacs 150129190418-conversion-gate02 (2)
Funcionensenanzacs 150129190418-conversion-gate02 (2)Funcionensenanzacs 150129190418-conversion-gate02 (2)
Funcionensenanzacs 150129190418-conversion-gate02 (2)
Ailyn Aguirre Ramirez
 

Similar a ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf (20)

Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
 
LIBRO Didáctica ciencias sociales
LIBRO Didáctica ciencias sociales LIBRO Didáctica ciencias sociales
LIBRO Didáctica ciencias sociales
 
Didactica ciencias sociales
Didactica ciencias socialesDidactica ciencias sociales
Didactica ciencias sociales
 
Examen propuesta didactica
Examen propuesta didacticaExamen propuesta didactica
Examen propuesta didactica
 
Examen propuesta didactica
Examen propuesta didacticaExamen propuesta didactica
Examen propuesta didactica
 
Examen propuesta didactica
Examen propuesta didacticaExamen propuesta didactica
Examen propuesta didactica
 
Examen propuesta didactica
Examen propuesta didacticaExamen propuesta didactica
Examen propuesta didactica
 
Examen propuesta didactica
Examen propuesta didacticaExamen propuesta didactica
Examen propuesta didactica
 
Historia docente 4º medio
Historia docente 4º medioHistoria docente 4º medio
Historia docente 4º medio
 
Programa uc invest e innov iii unes
Programa uc invest e  innov iii unesPrograma uc invest e  innov iii unes
Programa uc invest e innov iii unes
 
Hissa19 g1b 1
Hissa19 g1b 1Hissa19 g1b 1
Hissa19 g1b 1
 
Manual metodologia de la investigacion
Manual   metodologia de la investigacionManual   metodologia de la investigacion
Manual metodologia de la investigacion
 
Manual metodologia de la investigacion
Manual   metodologia de la investigacionManual   metodologia de la investigacion
Manual metodologia de la investigacion
 
Programa del alumno de sociología(1) (1)
Programa del alumno de sociología(1) (1)Programa del alumno de sociología(1) (1)
Programa del alumno de sociología(1) (1)
 
Planificación didáctica seminario
Planificación didáctica seminarioPlanificación didáctica seminario
Planificación didáctica seminario
 
S4 tarea4 doand
S4 tarea4 doandS4 tarea4 doand
S4 tarea4 doand
 
Ruta de orientaciones didácticas para Ciencias Sociales de 6to a 11mo grado
Ruta de orientaciones didácticas para Ciencias Sociales de 6to a 11mo gradoRuta de orientaciones didácticas para Ciencias Sociales de 6to a 11mo grado
Ruta de orientaciones didácticas para Ciencias Sociales de 6to a 11mo grado
 
Unidad 1 introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...
Unidad 1   introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...Unidad 1   introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...
Unidad 1 introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...
 
Funcionensenanzacs 150129190418-conversion-gate02 (1)
Funcionensenanzacs 150129190418-conversion-gate02 (1)Funcionensenanzacs 150129190418-conversion-gate02 (1)
Funcionensenanzacs 150129190418-conversion-gate02 (1)
 
Funcionensenanzacs 150129190418-conversion-gate02 (2)
Funcionensenanzacs 150129190418-conversion-gate02 (2)Funcionensenanzacs 150129190418-conversion-gate02 (2)
Funcionensenanzacs 150129190418-conversion-gate02 (2)
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-geografia-e-historia-en-la-educacion-secundaria1-1.pdf

  • 1. ) CUADERNOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EDUCACIÓN SECUNDARIA 6 Red Federal -t:: de Formación Docente Continua · Ministerio de Cultura y Educación de la Nación .,
  • 2. • PILAR BENEJAM y JOAN PAGES (Coord.). PILAR COME.S, DOLORS QUINQUER ENSEÑAR Y APRENDER CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA ENLA EDUCACIÓN SECUNDARIA ICE I HORSORI Univcrsit3t de Barcelona
  • 3. Director: César Coll · Consejo de Redacción: José M. Bermudo, lñaki Echevarría, José M" Gutiérrez, Francesc Segú. Primera Edición: Abril 1997 Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autoriz.aci�n �et��sotit��:�:� 1:'c:�º::;!g!�;·c:ª1� las.sanciod�es establccdi.da_s en las lme ype;;�:i�:r�d;ec;;o;ra�ía y eFtratamiento informático y la quier me 10 o proce umento, co 'bl' disuibución de ejempla,es de ella mediante alquiler o préstamo pu reos. I.C.E. Universita, Barcelona . . Pg. Vall d'Hebron, )71. Edilici de Migdia (08035) Barcelona Editorial Horsori. Apart. 22.224 (08080) Barcelona © Pilar Bencjam y Joan PagCs © rilar Comes .(Capítulo Vlll) © Dolors Quinquer [Capítulos V y yo . . J.C.E. Univcrsitat Barcelona - @ Editorlal Horson Depósito legal: B-18.532-1997 1.5.B.N.: 84-85840-55-0 Impreso en Erre Emc.S.A. en el 1�es de agóstc de 1999 Talc.ihuano 277. 1013 Buenos Aires 1· Telefax: 011-4382·4�2/1931 Índice INTRODUCCIÓN .......................................................•..................•....•..... 11 CAPÍTULO l. EL CURRÍCULO DE CIENCIAS SOCIALES. [oan Pages ............................................................................••...........••••••.•.. 15 1. La enseñanza de la Geografía y de la Historia ....•...............••..•........... 16 __-- 2. El currículo de la LOGSE .................................•••••................••.......... 18 3. El currículo del Conocimiento del Medio en la Educación Pri- maría ...............................•.•.................•.....................•..••.......••.••••..•.• 19 4. El currículo de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de la En- ,,,.. señanza Secundaria Obligatoria ...........................••••..........•.•.•••••....... 22 ,. S. El currículo de Ciencias Sociales del Bachillerato ....••.•........•.••••.••••.... 26 Actividades ........................................................................•••••••........•.... 28 CAPÍTULO II. LAS FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN SOCIAL. Pilar Benejam .....................................................................•................••....... 33 1. Las tradiciones epistemológica's en el campo científico y en el campo de la enseñanza de las Ciencias Sociales en la segunda mitad del siglo XX 34 1.1. La tradición positivista en .la Didáctica de las Ciencias So- ciales ...................................................................•...............••...... 34 1.2..La tradición humanista o reconceptualista en Didáctica de las Ciencias Sociales ;................•.................••••........... 37 1.3. La concepción crítica de la ciencia y de las Ciencias Sociales ....•... 40 1.4. El impacto del pensamiento postmoderno .............•.......•..••........ 42 2. Las finalidades de las Ciencias Sociales. La educación para la de- mocracia 45 2.1. Consideraciones generales 45 2.2. Los valores democráticos 46 Actividades 49 7
  • 4. CAPÍTULO 111. LAS APORTACIONES DE TEORÍA SOCIO-CUL- TURAL Y CONSTRUCTIVISTA A LA ENSEÑANZA DE LAS CiEN- CIAS SOCIALES. Pilar Benejam 53 1. Una teoría constructivista del aprendizaje. El conocimiento como producto social y como constructo personal .. ; 55. t.t. La importancia del contexto en la construcción del conoci- miento........................................•................................................ 55 t.2. La relevancia de la percepción de los alumnos en el proceso de aprendizaje 56 1.3. El papel del profesor o profesora en el proceso de aprendi- zaje 57 2. El proceso de aprendizaje , 57 2.1. La exploración de los constructos previos 58 2.2. La introducción de nuevos conocimientos y su reestri.Jctura- ción 59 2.3. -Aplicación de las nuevas ideas a la solución de problemas _.. 61 3. La interacción en el aula como base del proceso didáctico 62 3.1. El discurso en la enseñanza de las Ciencias Sociales 63 3.2. La transferencia de responsabilidades en el sistema didáctico 65 Actividades ...........•........•........................................................................ 67 CAPÍTULO IV. LA SELECCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CON- TENIDOS SOCIALES. Pilar Benejam 71 1. Los contenidos de Ciencias Sociales en la enseñanza obligatoria 73 2. La Transposición Didáctica o Didáctica de las Ciencias Sociales 74 3. Los contenidos conceptuales ...................•.......................................... 77 3.1. La selección de conceptos transdisciplinares o conceptos clave paradigmáticos 77 3.2. Los contenidos conceptuales. La selección de los conceptos disciplinares 81 4. Los contenidos procedimentales .- 83 5. Los contenidos del currículo: Los valores, actitudes y normas 84 6. Un instrumento para la organización de los contenidos: el mapa conceptual •..........•. .- , 86 7. La secuenciación de los contenidos : 88 7.1. La secuenciación según la teoría de la elaboración 90 Actividades 94 CAPÍTULO V. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: LOS MÉTODOS INTERACTIVOS. Dolors Quinquer 97 t. (Qué estrategias o métodos de enseñanza predominan en las au- la's de Geografía o Historia?(Cómo se perciben los aspectos me- todológicos entre IOs diversos colectivos implicados en la �ocencia de las Ciencias Sociales? ,... 98 8 2. Estrategias de enseñanza y estrategias..de aprendizaje.-Su relación con otros componentes del modelo didáctico 99 2.1. Estrategias de enseñanza y estrategias de..aprendizaje 99 2.2. Los componentes de un modelo didáctico ., 101 3. Las estrategias de enseñanza desde laperspepctiva de la interac- ción 102 3.1. Los métodos expositivos<.:. 104 3.2. Los métodos interactivos 106 3.2.1. El método de taso :: : 110 3.2.2. Las simulaciones 111 3.2.3. El trabajo por proyectos : .'.........•.... 114 3.3. Métodos de aprendizaje individual ......................................•.... 115 4. Las estrategias de enseñanza y la construcción del conocimiento 118 Actividades _: :..........................•................. 119. CAPÍTULO VI. LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN CIENCIAS SOCIALES. Dolors Quinquer. .., '. 123 1. De una evaluación entendida como calificación a una evaluación como instrumento de aprendizaje ::····· 124 2. La evaluación al servicio del aprendizaje: Reflexiones, ejemplos e instrumentos para su puesta en práctica ...........................•............ 128 Actividades .............................................•.............,............•.................. 148 CAPÍTULO VII. LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO SOCIAL. Joan Pages ..................................................................•..••................. 151 1. La formación del pensamiento social en la enseñanza secundaria 152 ·1.1. Obstáculos en la formación del pensamiento social del alum- nado : 153 · 1.2. iC6mo enseñar a pensar socialmente la realidad? 1'56 2. La complejidad del conocimiento social : 157 3. E_l pens�miento crítico y la enseñanza y el aprendizaje de las cien- cias sociales ........•.....................................................•....................... 160 Actividades ....•..........................................................•........................... 164 CAPÍTULO VIII. LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE ESPACIO.'Pilar Comes ..: 169 l. Es espacio como dimensión del conocimiento so�ial "! objeto de enseñanza-aprendizaje ; 170 2. La didáctica de la geografía y "sus falsas disyuntivas espaciales" 170 2.1. él.as capacidades espaciales son genéticas o se aprenden? 171 2.2. La disyuntiva sobre el objeto de.enseñanza: ésaber geografía o aprender a ser geógrafo?, éaprender a observar el espacio o aprender a pensar el espacio. para cambiar la sociedad?....;..... 175 2.3. La disyuntiva en torno a la escala del espacio geográfico objeto de estudio 181 9
  • 5. 3. (Cuál es el papel de los.mapas en el proceso de enseñar a pensar Ac;i1vf���:��'. :.::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: !!� CAPÍTULO IX. EL TIEMPO HISTÓRICO.Joan Pages 189 1. La enseñanza de la historia 190 1.1. La concepción heJel}1ónica de la historia y del tiempo histó- rico en la enseña;� · 191 1.2. La investigación eduéativa sobré el aprendizaje del tiempo histórico y la adquisición de la conciencia de temporalidad 194 2. Una propuesta para la e11señanza y el aprendizaje del tiempo his- tórico · · : 197 Actividades· 206 CAPÍTULO X. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.Joan Pages :: 209 ·· l. La situación actual 210 2. La investigación sobre el profesor de Ciencias Soci�le� ._. 212 2.1. Las concepciones del profesorado acerca del significado de las ciencias sociales y de su enseñanza 214 2.2. Investigaciones sobre la programación de los profesores de ciencias sociales --.: 216 2.3. Investigaciones sobre la enseñanza de las ciencias sociales 217 3. Las inVestigaciones sobre el alumno: qué sabe, qué aprende 220 3.1. Las representaciones sociales del alumno como punto de partida de la enseñanza de las ciencias _soci�les.:·.·:····················· 220 3.2. Los problemas.del aprendizaje de las crencias sociales 222 Actividades 224 fECT-LJRAS RECOMENDAD�S , 227 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS : 233 ÍNDICE TEMÁTICO :.,, , 251 .- ¡ . 10 Introducción La Didáctica de las Ciencias Sociales es una disciplina que se ocupa de la formación inicial y permanente del profesorado de Ciencias Sociales a fin de orientar su intervención en los procesos de enseñanza y aprendizaje de esta materiá.·Para ello, la Didáctica ha de disponer del conocimiento teórico y prác- tico necesario para dar respuesta, aunque sea tentativa, a las cuestiones funda- mentales siguientes: (Para qué enseñar Ciencias Sociales?, (qué enseñar?, (cómo hacerlo mejor?, (qué, cómo y cuándo evaluar? · Las finalidades de las Ciencias Sociales y la selección de sus contenidos en· cuentran su fundamentación teórica en la epistemología de la ciencia o ciencias referentes, mientras que las respuestas a cómo enseñar y evaluar buscan suco- herencia en los supuestos de las teorías socioculturales, en las teorías del apren- dizaje y en el conocimiento pedagógico teórico y práctico. Sin embargo, en el caso de las didácticas específicas, todas estas aportaciones se integran en un cuerpo teórico distinto, que busca explicación para un determinado ámbito de fenómenos y cuyo criterio de racionalidad reside en su coherencia y en su apli- cabilidad o capacidad de adaptarse a la función que ha de realizar en un contex- to concreto. En conclusión, la Didáctica de las Ciencias Sociales cuenta con un campo de reflexión que le es propio porque se distingue del conocimiento cien- tífico en que integra lo pedagógico, y se diferencia de lo pedagógico en que integra la lógica, la semántica ·y la metodología de la ciencia referente. La Di- dáctica de las Ciencias Sociales también cuenta con un campo práctico único, · que es el de la enseñanza y aprendizaje de esta materia en el contexto concreto del aula. El libro que presentamos va dirigido, preferentemente, a los futuros profe- sores .Y profesoras de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de la Enseñanza 11
  • 6. Secundaria, y también a los profesionales de la enseñanza que deseen actualizar sus conocimientos en esta área de conocimiento. La obra consta de diez capítu- los en los que se desgranan los problemas más relevantes de la Didáctica de las Ciencias Sociales para su consideración y valoración. El primer capítulo está dedicado al actual currículo de Ciencias Sociales en los niveles no universitarios. Se consideran sus antecedentes más inmediatos, los elementos básicos de su diseño y los contenidos que se proponen para la Educa- ción Primaria, para la Secundaria Obligatoria y para los Bachilleratos. En el segundo capítulo se presentan las tradiciones epistemológicas vigentes en el campo de las Ciencias Sociales y como cada una de ellas ha encendido la enseñanza y el aprendizaje. El análisis de los supuestos epistemológicos permite comprender las finalidades que se proponen en la enseñanza de las Ciencias Sociales, los criterios que rigen la selección de los contenidos, sus preferencias metodológicas y sus prácticas evaluativas¡ codo ello para llegar a demostrar la relatividad del conocimiento científico y la necesidad de proceder a su interpre- tación. La significación epistemológica de los contenidos escolares se completa, en el capítulo tercero, con el análisis de las aportaciones de la teoría sociocultural y del constructivismo en la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales. Se habla de la relevancia del contexto en la construcción de los esquemas inter- pretativos, de la importancia de la percepción o de las reconstrucciones perso- nales que hacen los alumnos de los nuevos aprendizajes y del papel del profesor, tanto en los procesos de andamiaje como en los procesos de comunicación y de transferencia de responsabilidades. Las exigencias de la ciencia, las aportaciones epistemológicas, la teoría so- ciocultural y el constructivismo constituyen la base para establecer los criterios de selección y secuenciación de los contenidos. El capítulo cuarto trata del con- cepto de transposición didáctica o proceso de conversión del saber científico en saber capaz de ser enseñado y aprendido. También hace una amplia referencia a la definición de los conceptos clave que orientan la manera de mirar y entender el mundo y de los conceptos disciplinares. Finalmente, se introduce el mapa conceptual como ínstrumento para la organización de los contenidos y se expli- ca el modelo general de la «Teoría de I� elaboración de la instrucción» para proceder a su secuenciación. · En el capítulo quinto, se analizan las estrategias y métodos de enseñanza utilizados en la Didáctica de las Ciencia� Sociales. Se explican y se ei�..mplifican los métodos basados en el conocimíentO significativo y se desarrollan amplia- mente aquellos basados en la actividad y en la participación de los alumnos. La consideración de la evaluación en la· enseñanza de· las Ciencias Sociales constituye el eje del capítulo sexto. En este tema, se presenta la evaluación entendida como regulación del proceso de enseñanza y aprendizaje, es decir, la evaluación entendida como una pedagogía. Se analizan diversos instrumentos para proceder a la evaluación diagnóstica, formativa y formadora y también se presta especial atención a los procesos de autorregulación de los aprendizajes y a los instrumentos que la posibilitan. 12 Los capítulos séptimo, octavo y noveno se centran en tres ternas relevantes ,' del conocimiento social escolar:' la formación del pensamiento social, la cons- trucción del concepto de espacio en la enseñanza de la Geografía y la enseñanza y aprendizaje del tiempo histórico. El capítulo séptimo plantea los requisitos y !?s obstáculos e.n l� formac�ón del pensa.miento social d¡:l alumnado: la compl�- jidad del conocirmenro social y la necesidad de una :nséñanza y un aprendizaje dirigidos a la formación de un pensamiento crítico y alternativo. El capítulo octavo analiza los problemas, las disyuntivas y propuestas que plantea la inter- pretación del espacio geográfico. El capítulo noveno considera las relaciones entre la historia escolar y la formación del concepto de temporalidad, la in- fluencia que en ambas ha tenido la investigación, y las alternativas posibles a la enseñanza actual de la Historia y del tiempo histórico. El décimo y último capítulo plantea la situación actual de la investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales y analiza las líneas de investigación centradas en el pensamiento del profesor, en la práctica de la enseñanza y en las represen- taciones y el aprendizaje de los alumnos: Cada uno de los temas se inicia con una actividad cuyo objetivo consiste en presentar parte de su contenido de manera problemática o reflexiva para hacer emerger los puntos de vista del lector, sus concepciones y sus representaciones. Al final de cada capítulo, se proponen también unas actividades destinadas a: aplicar los conocimientos considerados para que puedan ser reconstruidós, ampliados, resituados y convertidos en el comportamiento social deseado, La bibliografía y las lecturas recomendadas permiten profundizar en el co- nocimiento de la Didáctica de las Ciencias Sociales y contrastar los puntos. 'cle vista expuestos en esta obra con otras consideraci9�es e interpretaciones.' • 13
  • 7. .. ·• CAPÍTULO I El currículo de Ciencias Sociales Joan Pages Las siguientes preguntas se refieren a la estructura del sistema educativo y al currfculo de Ciencias Sociales. Después de leer el capítulo reconsidera tus res- puestas: l. ¿cuántas etapas educativas existen antes de la enseñanza universitaria o supe- rior?, (cuántas son obligatorias?, (qué edades comprende la escolaridad obliga- toria? 2. (Qué entiendes por currículo?, (qué margen de decisión tiene el centro y el profesor en la concreción del currículo.? 3. (Qué es un contenido?, équées un concepto?, (qué es un procedimiento? 4. CQué papel crees que tienen los valores en la enseñanza de las Ciencias sociales, la geografía, la historia? . 5. CQué relación debe existir entre las distintas etapas educativas para que un alumno o una alumna aprenda Ciencias sociales, geografía, e historia siguiendo un pro· ceso sin cortes ni escalones? 6. CCuál ha de ser el papel del profesor en la toma de decisiones sobre la enseñanza y el aprendizaje? 7. CQué aspectos cambiarías en la enseñanza de las Ciencias sociales, geografía e historia de tu época de estudiante de secundaria?, Ccuáles mantendrías?, épor qué? 15
  • 8. 1. LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA Y DE LA HISTORIA: ANTECE- DENTES La presencia de la geografía y de la historia en la enseñanza secundaria espa- ñola se remonta casi a los orígenes de la aparición del sistema público de ense- ñanza en el siglo XIX. La Ley de Instrucción Pública de 1857, conocida como la «Ley Moyano- por el nombre del ministro que la impulsó, constituye, sin duda, el hito más importante en su configuración, pues, a partir de entonces, la geo- grafía y la historia aparecen definitivamente como materías básicas del currícu- lo de la enseñanza secundaria. Sin embargo, cabe recordar su escasa trascendencia social dado el reducido número de estudiantes que hasta tiempos recientes han tenido la oportunidad de cursar esta etapa educativa. La aparición de la geografía y la historia en el currículo escolar obedece a los principios.fundamentales del estado liberal burgués que se reflejan '1" su ense- ñanza. Por un lado, un carácter culruralista y, por otro, un carácrerfuertemen- te nacionalista y centralista. Así, por ejemplo, en el Plan de Estudios de 1900, se puede leer en relación con la enseñanza de la Historia: Esta asignatura debe abarcar la Historia l)niversal y la de España como parte de ella, y al mismo tiempo la Geograíia política y descriptiva, en el grado suficiente para hacerse cargo de los lugares, sucesos y transformaciones políticas del mundo. Dicho está que la médula de este estudio ha de constituirla el de nuestra historia, contemplada como el desarrollo consecuente de la personalidad nacional española dentro de sí misma, y en su relación con otras naciones (R.O. de 18 de agosto de 1900, citado por CUESTA, 1993:33-34). En la ya larga historia de la enseñanza de Ja geografía y de la historia, nacio- nalismo y culturalismo han constituido sus cara�t�rísticas más importa�tes, jun- to con una metodología de enseñanza transrmsrva, apoyada en los libros de texto, y en un aprendizaje repetitivo y memorístico. La cit� anterior señala otro elemento que ha caracterizado desde sus orígenes las relaciones entre la geogra- fía y la historia: la dependencia de la primera con r.especw. a la segu�da,. de manera que se ha entendido la geografía como matena auxiliar de la h1ston�. Las leyes de educación y los cambios producidos en los planes de estudio desde la Ley Moyano no han alterado sensiblemente estas características, c�n la excepción del breve período de la II República. Con la actual reforma del sisre- ma educativo, la administración pretende poner fin de manera institucional al largo predominio de una determinada concepción d� la enseñanza �� la geogra- fía y de la historia y, en cierto sentido, cerrar página a una tradición que ha perjudicado más que beneficiado a estas materias, y ha condicionado su valora- ción p�r parte de la ciudadanía. . . · _ . . . No es posible trazar aquí y ahora la historia de la ensenanza de �stas d1s.c1ph- nas, pero parece necesario citar algunos antecedentes para e�phcar me¡or la situación actual y entender los cambios que se proponen. En pnrner lugar, cabe hablar de los intentos de renovación procedentes de la práctica y de los sectores más innovadores del profesorado; en segundo lugar, de la propuesta de la ad- 16 ministración para cambiar el curso de las cosas COIJ. la Ley _!.;eneral de Educa- ción de 1970. 1 En los intentos de renovación de la enseñanza de la geografía y de la historia . ) procedentes del profesorado, se pueden señalar dos etapas: a)'-desde finales del siglo pasado hasta el final de la II República en la que el protagonismo de la innovación corrió a cargo de la Institución Libre de Enseñanza y de los maes- tros y profesores adscritos a los principios de la Escuela Nueva, y b) desde finales de la década de los sesenta hasta la transición política y los primeros conatos de reforma de finales de los setenta y principios de los ochenta, prota- gonizados por los movimientos de renovación pedagógica. Entre ambas etapas existe una cierta continuidad derivada, del enfoque paidocéntrico de la ense- ñanza, de la apertura y amplitud de los contenidos y de su concepción del saber, y de una formulación de las finalidades que iba más allá del nacionalismo y descansaba en los principios del humanismo y de la solidaridad internacional. Los movimientos de renovación pedagógica hallaron en la Ley General de Educación (1970) la fuerza de la razón y la ocasión para repensar la enseñanza de la geografía y de la historia, y buscar y experimentar vías alternativas a la programación oficial. Los proyectos elaborados por distintos colectivos en la Educación General Básica (Rosa Sensat, Clarión, erc.) y en el Bachillerato Unificado Polivalente (Germanía, 13-16, etc.) intentaron abrirse camino en un· panorama que había cambiado muy poco durante el-franquismo, La Ley General de Educación dividió la escolaridad obligatoria -la Educa· ción General Básica- en dos etapas y estableció una doble vía para la enseñanza postobligatoria: el Bachillerato Unificado Polivalente y la Formación Profesio- nal. Además, organizó el currículo de la E.G.B. en áreas, agrupando distintas · asignaturas que hasta este momento habían mantenido una cierta independen- cia como ocurrió con el área de ciencias sociales en la E.G.B. Sin embargo, la histeria y la geografía se mantuvieron en el Bachillerato como disciplinas sepa- radas, y la última siguió manteniendo un papel secundario y subordinado a la �=· . ' La Ley General de Educación, inspirada primero en la tradición humanista, incorporó en las orientaciones pedagógicas y en las programaciones un lengua- je nuevo, basado en la racionalidad tecnocrática y eficientista, .con el propósito de abrir la enseñanza a los nuevos retos del desarrollo económico y de apertura al mundo impulsada por los tecnócratas. La situación política del país, el escaso dinero invertido en la implantación de la ley y en la formación del profesorado no posibilitaron grandes cambios en la práctica. La muerte del dictador, la restauración de la democracia, la aprobación de la Constitución de 1978 el inicio del Estado de las Autonomías, la entrada de España en el Mercado Común Europeo, además del elevado índice de fracaso· escolar, de la necesidad de prolongar la escolaridad obligatoria hasta los 16 años y de un largo etcétera, permitieron el inicio de un proceso de reformas que culminaron con la aprobación de la LODE -Ley Orgánica del Derecho a la Educación (1984)- y de la LOGSE -Ley general de Ordenación del Sistema Educativo (1990)- con la consiguiente reforma curricular e importantes reper; cusiones para la enseñanza de la geografía y de la historia. 17
  • 9. 2. EL CURRÍCULO DE LA LOGSE Con la implantación de la Enseñanza Secundaria Obligatoria a toda la po- blación escolar española a partir del curso 1996-97, se cierra un largo proceso iniciado con la revisión de las programaciones de la E.G.B. y B.U.P., y con la ekperimentación curricular, proceso inédito en la historia de la educación espa- ñola hasta entonces. La adminis¡ración educativa entiende que el clrrículo ha de tener dos fina- lidades básicas: explicitar las intenciones educativas del sistema educativo y servir como guía para orientar. la práctica pedagógica. Se concibe que las inten- ciones constituyen el diseño del currículo, y son competencia de la administra- ción, mientras que el proceso de puesta en práctica de las mismas constituye el ·desarrollo del currículo y en él intervienen todos los agentes educativos y, en especial, el profesorado y los centros. - El diseño del currículo - el Diseño Curricular Base - es común a todas las etapas educativas y a todas las áreas y disciplinas escolares. Se caracteriza por: su grado de apertura y flexibilidad, su carácter orientador de la actividad acadé- mica y su carácter prescriptivo. Por primera vez en la historia de la educación española, la administración central y las administraciones autonómicas apues- tan por un currículo abierto que otorga al profesorado y a los centros muchas competencias a la hora de determinar los contenidos a enseñar, su ordenación en ciclos y etapas, los métodos a utilizar, etc. ELEMENTOS BÁSICOS DEL CURRÍCULO: QUÉ ENSEÑAR seccencía Actividades de Cnseñania-aprendiz.aje Me1odologJa QUÉ, CUÁNDO, CÓMO EVALW,R fuente: Ministerio de Educación y Ciencia (1989): Diseño Curricular Base. Educación Secundario Obligatoria 1. Madrid, p. 22 18 P.�• .- • . - El currícp.lo de la enseñanza secundaria obligatoria -al igual que el de la . educación _¡)rimaría- se estructura en áreas curriculares, y cada una de ellas I consta de· una introducción, de unos objetivos generales, de unos contenidos y de unos criterios para la evaluación. En la introducción de cada área curricular se explicitan las finalidades y las intenciones, se dan criterios en relación con los . contenidos seleccionados y orientaciones metodológicas para la enseñanza y el · aprendizaje. Los objetivos generales del área concretan las principales capaci- dades que el _alumnado deberá desarrollar en la etapa educativa. Los grandes' bloques de cOntenido remiten a los objetivos generales de la etapa y los concre-. tan para cada área de conocimiento. ; Una de las principales novedades que presenta el diseño del currículo es su ) concepción de los contenidos. Frente a la concepción dominante hasta el mo- l mento que identificaba los saberes con los conocimientos factuales y concep- ¡ tuales, el actual currículo propone tres tipos de contenidos: los conceptuales, los procedimientales y los actitudinales. Además, presenta estos contenidos or- ) denados en bloques temáticos, dejando su secuencia en ciclos y en cursos en manos del profesorado, de los centros y de los autores de materiales curricu- lares. · Finalmente, los criterios de evaluación -denominados inicialmente objeti- vos terminales- expresan con mayor detalle las capacidades y los contenidos que el alumnado ha de alcanzar al final de la etapa y ofrecen sugerencias para alcanzar tal fin. El Ministerio de Educación y Ciencia ha establecido los contenidos míni- mos, de carácter obligatorio para todo el estado, que las distintas Comunidades autónomas o el propio Ministerio, han desarrollado en Sus respectivos territo- rios. A partir de los contenidos mínimos y del currículo de la comunidad autó- noma, los centros educativos deben elaborar el proyecto curricular de centro (PCC) en el que se concreta la programación de cada área de conocimiento para toda la etapa educativa. 3. EL CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO EN LA EDUCA-· CIÓN PRIMARIA La educación primaria consta de seis cursos, divididos en tres ciclos, y abar- ca el período comprendido entre los seis y doce años de edad. Los contenidos de ciencias sociales que se proponen para esta etapa forman parte del área cu- rricular de Conocimiento del medio natural, social y cUltural. El hecho de que las ciencias sociales compartan un mismo espacio curricular con las Ciencias de la Naturaleza y la Tecnología obedece a la concepción que se tiene del término "medio", el cual se entiende como: «El conjunto de elementos, sucesos, factores y procesos de diversa índole que tienen lugar en el entorno de las personas y donde, a su vez, la vida y la actuación de las personas tienen Jugar y adquieren una significación. El medio [...J desempeña un papel condicionante de la vida, la experiencia y la actividad humanas, al tiempo que sufre transformaciones continuas como resultado de esta misma actividad. 19 i'
  • 10. ! . ! El ser humano (...] forma parce de él, e incluso la noción de medio aÚÍ.�e· no tanto al conjunto de fenómenos que constituyen el escenario de la existencia humana, cuanto a la interacción de ese conjunto con el agente humano. · El medio no es el conjunto de los sucesos del universo, sino sólo aquella parre de acon- ttcimiencos que afectan y forman parte de la experiencia de una person.a concrera, de un grupo humano o, si se quiere -ya en máxima amplitud.-, �e la hu�an.1dad entera. El medio es aquel ámbito del mundo que ha llegado a consnrurr expenencra de las persa· nas y de los grupos humanos.» Fuente: Ministerio de Educación y Ciencia {1992): Área de Conocimiento del Medio.:� Educación Pri,naria. Madrid, p. 13. La amplitud de esta definición se va conc�etando en la i�tr�ducción Y en .l?s objetivos generales, en los bloques de contenido y en los cnt�nos �e �v�luac1on del currículo. En la introducción, se afirma la naturaleza inrerdisciplinar del "Conocimiento del Medio" con el argumento de que las distintas asignaturas que lo integran contribuyen, desde su _propia y peculiar pe�spect_iva, a una me- jor comprensión y explicación del conjunto de aspectos y dimensiones que con- íiguran el entorno humano. Los conceptos de interdisciplinariedad, integración o globalización se utili- zan para afirmar el sentido principal de la progresió� e�ucativa de.l al�mnado en esta etapa. Esta progresión se entiende desde lo subjetivo y experiencialmen- te vivido a lo socialmente compartido, y de lo más global e indiferenciado hacia los componentes múltiples que lo configuran. La doble dualidad entre lo subjetivo y lo social, y entre lo global y lo .analítico se concibe para que el alumnado pueda construir un conocimiento de la realidad progresivamente más compartido, más racional, más descentrado y "más obj�tivo". Y, por otro lado, para que su experiencia actúe a la vez de punto de p�rtida y de refer�nte .cons- rante en el proceso de enseñanza. Se pretende enriquecer la expenencia del alumnado de esta etapa para que pueda comprender su medio, explicarlo mejor y prepararlo para actuar en él y sobre él de manera. consciente y creativa. El área de Conocimiento del Medio está concebida para aportar al logro de las finalidades educativas de .la educación primaria los cuatro objetivos siguien- tes: a) el desarrollo de la autonomía personal, la capacidad de orientarse y des- plazarse de manera aut_ónoma como.co�s�cuencia_de los aprend.izajes re-. lativos a las caracterísucas del espacio f1s1co y social donde se vive; b) el desarrollo de la identificación con los grupos sociales de pertenencia y de referencia en círculos que, a partir de la propia familia y escuela, van extendiéndose, a través del barrio o la localidad, a colectividades o agru- paciones más amplias y consecuentemente también más abstractas, como la Comunidad Autónoma, España y la Comunidad Europea, para alcan- zar en último término la idea de Humanidad, en la qu� se recogen e inte- gran, sin anularse, las diferencias entre los se�es humanos; . . e) la adquisición y práctica autónoma de los hábitos ciernen.tales de higiene, alimentación y cuidado personal, identificando los factores personales y del entorno que los facilitan y dificultan; 20 /1 d) las capacidades de indagación, exploración y búsqueda de explicaciorres y de soluciones a ciertas·cuestiones que plantea la propia experiencia cori- fuM. . . Estos cuatro propósitos se desarrollan en diez objetivos generales, en diez bloques de contenidos y en dieciocho "criterios de evaluación. Los objetivos generales se expresan en capacidades rales como participar en actividades gru- pales, reconocer y apreciar su pertenencia a unos grupos sociales, respetar y valorar las diferencias con otros grupos, reconocer y rechazar situaciones de discriminación, analizar manifestaciones de la intervención humana en el me- dio, reconocer elementos del medio social, Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos, etc. Estos objetivos prescriben la capacidad que cada alumno y alumna ha de haber alcanzado al finalizar la etapa y los conteni- dos generales a través de los cuales habrán de desarrollarlas. Los contenidos se presentan organizados en bloques temáticos. Cada bloque se estructura en torno a un eje temático e incluye una relación de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los contenidos procedimentales y actitudinales son comunes a todos los ejes, aunque se concretan en función de las características conceptuales de cada tema. A estos ejes se añaden dos pers- pectivas -la espacial y la temporal- que enriquecen y diversifican los distintos temas. Los bloques de contenidos se sintetizan en el siguiente cuadro: Bloques de Contenidos Contenidos Contenidos contenidos conceptuales procedimentales actitudinales l. El ser humano y CCNN - Obtención, elabora· -Ante la propia per- la salud ción y tratamiento sana: valores éti- 2. El paisaje CCNN yCCSS de la información: cos, autoestima, 3. El medio físico CCNN yCCSS exploración y siste- confianza, etc. 4. Los seres vivos CCNN matización de la -Ante las demás per- 5. Los materiales y CCNN observación, idenri- sanas: valoración sus propiedades ficación y clasifica· crítica de actitudes, 6. Población y ac- ccss ción de realidades, tolerancia, solidari- tividades huma- análisis critico de la dad, cooperación, nas información, etc. etc. 7. Máquinas y Tecnología -Expresión, comuni- -Ante el conoci- aparatos cación y acción en el miento: rigor críti- 8. Organización ccss , · medio: puestas en co, responsabilidad social común, debates, si· 9. Medios de ca- ccss mulaciones, dra- municación y matizaciones, inter- transporte cambios, etc. 10. Los cambios y ccss - Indagación y diseño: paisajes históri- trabajos experimen- cos rales Fuente: Ministerio de Educación y Ciencia (1992): Area de Conocimiento del Medio. Educación Primaria. Madrid. · 21
  • 11. Los criterios de evaluación indican y concretan las capacidades y los conoci- mientos que el alumnado deberá haber desarrollado al finalizar la educación primaria, y se pueden clasificar en función de los tres tipos de contenidos, Así, por ejemplo, los hay más procedimentales como "Obtener información concre- ta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados a partir de la consulta de documentos diversos (imágenes, planos, mapas, textos descriptivos y tablas estadísticas sencillas", más conceptuales como "Identificar y clasificar las principales actividades económicas de su entorno asociándolas a los sectores de producción y a algunas características del medio natural". Finalmente, los hay más actitudinales, como "Utilizar el diálogo para superar los conflictos y mostrar .en su conducta habitual y en su lenguaje el respeto y la valoración de las personas y los grupos diferentes en edad, sexo, raza, creencias y opiniones". Los alumnos que superen los criterios de evaluación establecidos para la educa- ción primaria estarán en condiciones-de iniciar la enseñanza secundaria obliga- toria y abordarán el estudio del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. 4. EL CURRÍCULO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFIA E HISTORIA DE LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA La Enseñanza Secundaria Obligatoria consta de cuatro cursos divididos en dos ciclos y comprende el período de los 12 a los 16 años de edad. Los contenidos de esta etapa se organizan, igual que en primaria, en áreas de conocimiento. Los contenidos sociales forman parte del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Los contenidos sociales de esta etapa se diferenciaS de los de la educación primaria en que: Se diversifican los conceptos y se afina y perfecciona su comprensión. Se abordan los problemas en un nivel más elevado de abstracción y gene- ralización. Se amplían y se hacen más complejos los procedimientos de indagación y análisis. Se analizan espacios y tiempos a diversas escalas. Se consolidan y enriquecen las actitudes y los valores relacionados con la realidad humana. El área se nutre de las aportaciones de la geografía y la historia e incorpora contenidos de otras disciplinas como la sociología, la antropología, la econo- mía, la historia del arte, la ecología, etc. La'S primeras destacan tanto por su mayor antigüedad y tradición académica como por poseer una perspectiva más global e integradora de la realidad humana y social. El currículo consta de once objetivos generales, de diez bloques de contenidos, el último de los cuales -La vida moral y la reflexión ética- incluye contenidos de educación moral que se impartirán obligatoriamente en el cuarto curso, y de veintinueve criterios de evaluación a desarrollar a lo largo de los cuatro cursos. 22 Los objetivos generales expresan las capacidades y los contenidos generales q�e �I alumnado. deberá alcanzar al finalizar la etapa, y están formulados en term1n?s muy abiertos. Es posible clasificarlos según pongan su énfasis en los contenidos conceptuales, en los procedimentales o en los actitudinales. Tam- bién los criterios de.evaluación se presentan en forma de capacidades, pero concretan los contenidos conceptuales. Por ejemplo: OBJETIVOS GENERALES, l. Identificar y apreciar la pluralidad de las comunidades sociales a las que se pertenece, participando críticamente de los ·proyectos, valores y problemas de l�s �1s'!1as �on plena conciencia de sus derechos y deberes y rechazando las d�scnm1nac1o�es ex1ste�tes por r�zón de nacimiento, raza, sexo, religión, opi- nión o cualquier otra crrcusntancta personal o social. 4. l�entificar y a�alizar las interrelaciones que se producen entre los hechos polí- ticos, económicos y culturales que condicionan la trayectoria histórica de las sociedad:s humanas, así'º!°º el papel que los individuos, hombres y mujeres. desernpenan en ellas, asumiendo que estas sociedades son el resultado de com- piejos y largos procesos de cambio que se proyectan en el futuro. 8. Obte�er y re.la�ionar información verbal, icónica, estadística, cartográfica, etc. a partir de distintas fuentes y, en especial, de JoS actuales medios de comunica- ción, t�atarla de manera autónoma y crítica de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, 2. Anal�zar algunos de los r!esgos y problemas medioambientales més graves de Es�ana Y de.1 mundo ocasionados por las distintas actividades humanas (explo- tacién abusiva de los recursos, desechos urbanos e industriales construcción de ob�a� públicas, �te.), y evaluar. los peligros y riesgos que sup¿nen. 16. Desc�1b1r las.pnnc1pale� rransformaciones (demográficas, económicas, políti- cas e ideológicas) expenmentadas por la sociedad española desde la U Repúbli- ca hasta hoy, señalando algunas de sus influencias mutuas. 28. E.labora� i?fotmes y participar en debates sobre cuestiones problemáticas de fa vida_ cotidiana en el mu�do actual (situaciones de marginación, casos de vio- len�1a, problema� de los Jóvenes, ere.}, utilizando con rigor la información ob- tenida de los medios de comunicación y manifestando en sus opiniones actitudes de tolerancia y solidaridad. Fu�nte: Ministerio de Educación y Ciencia (1992): Ciencias Sociales, Geograffa e His- tona. Secundaria Obligatoria. Madrid. · L?� contenidos est�n .estruccurados en bloques a partir de tres tipos de ejes .(temat1c�s,. d� procedimientos y de actitudes) que conjugan los distintos refe- rentes disciplinares con las intenciones formativas del área. Los contenidos se presentan agrupados en tres ejes temáticos. Los contenidos procedimentales .':abrazan todos los bloques d_e contenido a fin de dar homogeneidad y subrayar ·l�s elementos �o?1unes del area. Por su parte, los contenidos actitudinales pre- .sentes en_ lo� d1su�tos.�loques de conreni�o del área, se refieren al rigor crítico y a la curiosidad científica, a la conservación y valoración del patrimonio y a la tolerancia y a la solidaridad. ' 23 .,' :( 1 ...•. . ) .. 1 1 ¡ !
  • 12. 1 1 1 1 Eje temático. SOCIEDAD Y TERRITORIO (Geografía, Economía, Sociología, Ecología) Contenidos Concepcos l. Medio ambiente y conocimiento l. Iniciación a los métodos geográficos geográfico 2. El Medio ambiente y su conservación 2. La población y el espacio urbano l. La población y los recursos 2. El espacio urbano 3. La acrividad_ humana y el espacio l. Las actividades agrarias y el espacio rural geográfico 2. Pesca y agricultura; problemas y pCrspectivas en España y en el mundo 3. Actividades y espacios industriales 4. Las actividades terciarias y su desarrollo actual 5. Niveles de desarrollo económico e intercambio desigual en el mundo 6. Espacio y poder político EJE TEMÁTICO: SOCIEDADES HISTÓRICAS Y CAMBIO EN EL TIEMPO (Historia, Historia del Arle y Antropología) Contenidos Conceptos 4. Sociedades históricas l. Iniciación a los métodos históricos 2. Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y Antigüedad clásica 3. Las sociedades medievales 4. Las sociedades de la época moderna 5. Sociedades del ámbito no europeo durante la Edad Media y Moderna 5. Sociedad y cambio en el tiempo l. El· tíempo histórico 2. Evolución y desarrollo en la historia del arte 3. Cambio social y revolución en la época contemporánea 6. Diversidad cultural l. Elementos determinantes de una cultura 2. Diversidad y relativismo cultural a través del análisis de algunos elementos de culturas distintas a la propia 24 Eje temático. EL MUNDO ACTUAL (Economía, Política, Sociología) Contenidos Conceptos 7. Economía y trabajo en el mundo l. R�c?�sos e,sca.sosJ; necesi1ad de elección actual 2. División tecmca el trabajo, interdependencia económica e . instrumentos de coordinación en las economías de mercado 3. División técnica y social del trabajo y estructura social, desigualdades y conflictos sociales, los sindicatos, derechos y deberes del trabajador, división y discriminación sexual del trabajo 4. El desarrollo tecnológico y sus repercusiones en el mundo del trabajo 5. Interdependencia y desi;Wtaldad económica, técnica y po ítica entre los distinfos pafsés del mundo, desarrollos. desiguales y neocolonialismo � 8. Participación y conflicto político l. Los principios e instituciones básicas de los en el mundo actual regímenes democráticos. Su presencia en la Constitución española. Las . instituciones copstitucionales españolas 2. La o�anización territorial de España. La ación Española, municipi.os, provincias y comunidades autónomas. Ürganos y competencias 3. España en el mundo: La Comunidad EuroP.ea e lberoaméríca 4. Transformaciones y tensiones en las relaciOnes internacionales 5. Cauces y retos actuales para la participación ciudadana 9. Arte, cultura y sociedad ]. La crisis del arte figurativo en pintura en el mundo actual y escultura a fiartír del impresionismo 2: Arquitectura uncional y urbanismo actual 3.. Formas de expresión y manifestaciones artísticas actuales a través de nuevos lenguajes 4. Los reros del desarrollo científico y tecnológico. Papel y sentido de las humanidades en la actualidad 5. Redes y medios de comunicación e información 6. Focos etc: tensión y nuevos valores en las sociedades postindustriales, y sus · reraercusiones en la calidad de vida y en la sa ud individual y colectiva Transformaciones en Jos�mbitos de la vida privada y de las relaciones humanas, cambios en los roles y las relaciones entre hombre y mujer 25
  • 13. S. EL CURRÍCULO DE CIENCIAS SOCIALES DEL BACHILLERATO El bachillerato es la etapa educativa postobligatoria, con una duración de dos años y comprende al alumnado entre los 16 y 18 años de edad. Se desarro- lla en cuatro modalidades -Artes, Cíencias de la Naturaleza y de la Salud, Hu· manídades y Ciencias Sociales y Tecnología-. Cada modalidad cuenta con asignaturas propias, pero existen un conjunto de asignaturas comunes a todas ellas entre las. que hay que citar la historia. La modalidad de Artes incluye ade- más la Historia del arte, mientras que en la de Humanidades y Ciencias Sociales predominan las asignaturas englobadas bajo la denominación de ciencias socia- les: economía; historia del mundo contemporáneo, geografía e historia del arte. A diferencia de las otras dos etapas educatívas, los contenidos se presentan organizados en asignaturas independientes y no en áreas de conocimiento, tan- Fuente: Ministerio de Educación y Ciencia (1992): Ciencias Sociales, Geografía e Hís- toria. Secundaria Obligatoria. Madrid. La nueva concepción del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de la enseñanza secundaria obligatoria, y sus principales aportaciones en relación con las programaciones anteriores, ha generado un fuerte debate entre el profe- sorado de secundaria y entre los expertos procedentes del campo de la investi- gación universitaria y de la didáctica. Se ha discutido la conveniencia de presentar los contenidos de las dísciplinas sociales agrupadas en un área de conocimiento, el peso específico otorgado a cada una de ellas y el carácter abierto o cerrado de sus prescripciones. El currículo del área de Ciencias Sociales, Geografía e His- toria de la enseñanza secundaria obligatoria constituye, en cualquier caso, un importante reto para el profesorado, que deberá tomar decisiones a la hora de seleccionar los contenidos y los métodos de su enseñanza en función de las características de su contexto educativo y de su alumnado. t<:> por la relevancia que adquieren los elementos metodológicos y epistemoló- gicos propios _de las di�tintas �isciplinas_, corno por su carácter de preparación para los estudios superiores. Sin embargo, el currículo de cada una de las mate- rias consta de los mismos apartados que el currículo de las áreas de conocimien- to d� las d?s etapas a�teriores, es decir: u�a,-'introducción en la que se exponen consideraciones relacionadas con las finalidades y los contenidos, los objetivos generales, los bloques de contenido y los criterios de evaluación. La formula- ción de los objetivos generales ·y de los Criterios de evaluación es parecida a la del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de la enseñanza secundaria obligatoria. En cambio, los contenidos son mucho más específicos y predomi- nan los factuales y conceptuales por encima de los procedimentales y los actitu- dinales. La enseñanza de la historia como materia común a todas las modalidades de bachillerato se justifica por su contribución a mejorar la percepción del entorno social y a comprender las relaciones del presente, además de facilitar el desarro- llo de las capacidades de análisis y de reflexión sobre lo social. El ámbito de la �istoria q�e se propone es España, entendida como una realidad plural en lo 1ntern� e 1nterrel�c1onada c.on el contexto internacional. Cronológicamente se potencia_ el estudio de los siglos XIX y XX, tanto para permitir un estudio en profundidad de los cambios ocurridos durante este período como por su virtua- lidad para c_ontr�buir al conocimiento del presente. Sus contenidos, junto con los de. la Historia del arte de las modalid�des de Artes y de Humanidades y Ciencias Sociales, y de Geografía e Historia del mundo contemporáneo de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales aparecen enel cuadro siguien- te: Fuente: MEC (1992): Real Decreto 1178/1992, de 2 de octubre, por el que se establecen las enseiianzas mínimas del Bachillerato. BOE, 21·X·1992 Materia común Modalidades Artes 1 Humanidades y Ciencias Sociales Historia Historia del Arte Geografía Hª del Mundo Cont. l. Fuentesy procedimien· 1. El arte como expresión 1. Aproximación al cono- l. Fuen1cs y procedimicn· tos pan el conocimien· humana en el tiempo y cimiento geogdfico los pua el ccnocimien- to histórico en el espacio l. España: Unidad y di· to histórico 2. Raíces de la España 2. Ptrcepción y anilisis de versidad del espado 2. Balance del siglo XIX conicmpor!nea la obra de arte geográfico hasta 1914 J. Construcción del Esta· 3. Los estilos anínicos; 3. Las dinimicas eccgec- J. La época de los grandes do liberal e intentos de· evcludén histórica y grlificas connictos mundiales mecratitadores diversidad espacial 4. La desigual utilización ·4, El mundo desde 1945 4. U España de la resnu- 4. PtrviYencias y cambios de los recursos: Espa· 5. Problemas y perspecti- ración en el Arte contcmpor:li· cio y acti,idad econé- vas del mundo ac1ual S. La Es¡nfia en el mun- neo mica do de entre-guerras S. La anualidad del hecho S. Población, sistema ur- 6. España durante el fran· ardstk:o bano y ordenación del quismo territorio 7. La recuperación demo- 6. España en el mundo cr;itica Conceptos Comprensión y análisis de los factores causales, personales e impersonales, comprensión y análisis de las intenciones y de las motivaciones que las personas desempeñan en los fenómenos sociales Recogida y registro de datos, análisis crítico de las informaciones, inferencia, contraste, síntesis interpretativa, juicio evaluador ldentifrcación y formulación del problema, hipótesis y conjeturas, observación y recogida de-datos, organización y análisis de datos, confrontación de las hipótesis, interpretación, conclusiones y comunicación de las mismas Ejes procedimentales Explicación causal Tratamiento de la información Indagación e investigación 2.6 27
  • 14. J J 1 1. Una de las novedades más importantes del currículo de bachillerato en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales es la introducción de la Econo- mía. Sus contenidos se ocupan de «los procesos por los cuales cada sociedad busca el bienestar material de sus miembros, de la producción como actividad mediante la cual los bienes naturales se transforman para servir a las necesida- des humanas, y del crecimiento como proceso que permite aumentar la canti- dad y la calidad de los bienes y la distribución de lo producido entre los que han contribuido en el proceso» (MEC, 1992). En el bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales figuran, además de las asignaturas citadas, las siguientes asig- naturas obligatorias: Economía y organización de empresas, Griego, Historia de la Filosofía, Latín I y 11, y Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales I y 11. ACTIVIDADES l. (Qué diferencias recuerdas entre el actual currículo de Ciencias sociales de primaria y secundaria y el que tú realizasres en la Educación General Básica y el BUP? 2. Existen diferentes opiniones sobre los contendios del currfculo actual en relación con sus supuestos teóricos o con el papel que otorgan a cada una de las disciplinas sociales. Analiza los contenidos históricos del currículo, lee los dos textos que tienes a continuación y contesta el cuestionario: El porvenir de la enseñanza de la historia es, en mi opinión, muy oscuro. Ello obedece a diversas razones, .entre las cuales ocupa un lugar destacado la transfor- mación de la otvieja» asignatura de ..geografía e historia.. en la ..moderna.. de cien- cias sociales. La cuestión de las relaciones entre la historia y las ciencias sociales plantea problemas teóricos complejos. El historiador inglés L. Stone señalaba a este respecto en 1981 que ..es posible que haya llegado el momento de que las ratas históricas abandonen el barco cíentífico del campo social, en lugar de permanecer en él hacinadas en medio del desorden... Cuando estos problemas se plantean a altos niveles historiográficos (no demostramos, una vez més, nuestro desfase al proclamar entusiásticamente la absorción de la historia por las cie�c;_i�� sociales? Pero lo que ahora nos interesa destacar son las consecuencias que.esra situación acarrea desde el punto de vista didiictico, consecuencias que no dudainos en juzgar de negativas. Las «ciencias sociales.. son una especie de cajón de sastre en donde, con el prerexro de esrudiar esa cosa vaporosa y a la vez multiforme que llamamos ..10 sociel-, caben las cuestiones más variopintas que uno puede.imaginarse. Hoy en día un profesor de ..sociales.. es algo así como un animador cultural que puede dedicarse a enseñar convivencia cívica, preparar con sus alumnos una encuesta en su barrio, hablar de la historia de la música «pop.. o, por qué no, de la imporrancia actual del diseño. En estas condiciones lo ..histórico.. tiende a desvanecerse en la enseñanza de nuestros jóvenes, dejando el campo a una especie de barniz sccíoccl-.� , tural, eso sí, lo más lúdico y posmoderno posible. VALDEON, J. (1988: 103-104) 28 El dominio de la Geografía y la Historia denrro de lo que pretenciosamente se suele denominar «área de ciencias sociales.., o simplemente social es algo que viene de lejos y que, por lo visto, nadie se atreve a cuestionar. �...] A primera vista, la Geografía y la Histori� pueden cubri� pérfecramenre el cometi- do que se proponen: al fin y al cabo, todo lo social se desarrolla· en el espacio y en el tiempo, que son las dimensiones que _dan sentido a estas disciplinas. [...] Mientras tanto, junto a ellas vegetan como pueden la economta.Ta sociología, la antropología, la psicología social, el derecho, las ciencias de la comunicación, erc., que no logran abrirse paso salvo en los capítulos finales"de los programas de las dos materias reinantes y, en su caso, en los de filosofia [...]._ La Historia tiene y debe tener su lugar, sin duda, en la enseñanza obligatofia, pues es el pasado y la memoria colectiva de una sociedad o una cultura, pero la cuestión es qué lugar, o más bien cuándo en relación con otras ciencias sociales. La preten- sión de que presenta una «perspectiva global e integrada», cosa que por lo visto no haría ninguna otra ciencia social, es sencillamente ridícula. Esa perspectiva está igualmente presente, y probablemente más, en la sociología y en· la economía. {...] Lo que difiere a la economía (entendida como economía política), y sobre to�Q a la sociología, de la historia no es que unas u otras sean más o menos globahstas o particularistas, sino que aquéllas se ocupan del presente, aunque se apoyen para ello en la interpretación del pasado, mientras que ésta lo hace del pasado, aunque lo haga a la luz del presente o con consecuencias para su comprensión. FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1991, 7-24) CCuáles son los puntos de vista de uno y otro autor en relación con las disciplinas sociales que aparecen en el currículo? CQué argumentos utilizan para apoyarlos?. (En qué estás de acuerdo y en qué discrepas de las opiniones de ambos autores?, épor qué? Debate en clase ambas opiniones y analiza el grado de acuerdo o de des- acuerdo que existe con cada una de ellas 29
  • 15. "'-- 3. Consulta el currículo de Ciencias sociales, Geografía e Historia de la en- :.��nza secundaria obligatoria e identifica los siguientes componentes según se trate d(lobjetivos generales {OG), contenidos JC), o criterios de evaluación (CE): ' ...... Predisposición a buscar una parte de la explicación de situaciones y aconteci- mientos actuales en sus antecedentes históricos ...... La organización territorial de España. La Nación española, municipios, pro- vincias y comunidades autónomas. Órganos y competencias. ...... LocaJizar y caracterizar los principales espacios industriales y centros de pro- ducción de materias primas y fuentes de energía en el mundo y España, analizando las relaciones de intercambio que se establecen entre países desarrollados y subde- sarrollados en el comercio de estos productos. ...... Resolver problemas y llevar a cabo estudios y pequeñas investigaciones apli- cando los instrumentos conceptuales, las técnicas y procedimientos básicos de in- dagación característicos de las Ciencias Sociales, la Geografía y la Historia. ...... Realiz.ación de estudios o investigaciones simuladas a partir de un número no muy elevado de fuentes variadas de inforffiacíón adecuadamente seleccionadas por el profesor. ...... Revolución industrial, desarrollo capitalista e imperialismo ...... Valorar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e indi- viduos a sul identidad, manifestando actitudes de tolerancia y respeto por otras culturas y por opiniones que n� coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio crítico sobre las mismas. ...... Percepción y represenradión del espacio. Técnicas y sistemas de representa- ción espacial: proyección, eséala, orientación, símbolos cartográficos. ...... Identificar y describir las características de las principales tendencias y v�n- guardias an(sticas desarrolladas durante este siglo. .....• Análisis comparativo de ciertas diferencias entre nuestra cultura y otras socie- dades y culturas. · Fuente: Ministerio de Educación y Ciencia (1992): Ciencias Sociales, Geograffa e His- torja. Secundaria Obligatoria. Madrid /Ju .> 30 4. Identifica y relaciona los siguientes contenidos según sean a) conceptuales (C), procedimentales (P), actitudinales (A), h) geográficos (G), históricos (H) o de las otras ciencias sociales (CS) ..... Rechazo de formas de pensar dogmáticas y ernocéntricas ..... Interdependencia y desigualdad económica, técnica y política entre los distintos países del mundo: desarrollos desiguales y neocolonialismo ..... ..... Valoración de los principios e instituciones democráticas como instru- mentos adecuados para resolver las discrepancias políticas, y respeto de los mismos en lasdiferentes esferas de la actividad cotidiana. La crisis del arte figurativo en pintura y escultura a partir del impresionis- mo . :·J?rs·ribución desigual de la población en España y el mundo Explicación de ciertas acciones, costumbres, etc., de personas y colectivos pertenecientes a épocaS distintas a·la nuestra, considerando las circunstancias per- sonales y las mentalidades colectivas ..... ..... Obtención de información explícita e implícita (mediante inferencias) a partir de restos arqueológicos, imágenes y obras de arte ..... Sociedad y cultura islámica durante la Edad Media ..... Reconocimiento y trazado de itinerarios sobre planos y mapas con indica- ción de distancias entre distintos puntos y utilización de los mismos para Orientarse y desplazarse espacialmente ..... ..... Los recursos renovables y no renovables del Planeta y su explotación por los seres humanos Fuente: Ministerio de Educación y Ciencia (1992): Ciencias Sociales, Geografía e His- toria. Secundaria Obligatoria. Madrid 5. Entrevista al profesor o a la profesora del Instituto donde realices tus prácticas y pregúntale su opinión sobre las cuestiones siguientes. A continua- ción, elabora un informe y compáralo en clase con los otros informes realizados por tus compañeros. Compara, asimismo, las respuestas obtenidas con las opi- niones de los profesores Valdeón y Fernández Anguita sobre la historia y las otras ciencias sociales. a) la presencia de las distintas disciplinas sociales en el currículo de la ESO, b) las distintas partes del currículo (objetivos generales, contenidos y su ti- pología, criterios de evaluación), c} el papel que otorga el currículo al profesorado en la torna de decisiones sobre el qué enseñar y el cómo enseñarlo, d) la manera de concretar los contenidos del currículo a lo largo de la etapa y de cada uno de sus ciclos, y e) los criterios utilizados para elegir o confeccionar los materiales curricula- res que utiliza su alumnado para aprender. 31
  • 16. ., CAPÍTULO 11 Las finalidades de la Educación Social Pilar Benejam Las frases siguientes contestan a la pregunta épara qué sirven las Ciencias Sociales? Ordenar las respuestas asignando el lugar número 1 a la más valorada y el lugar 4 a la menos valorada. Todas las opciones pueden parecer estimables, pero cabe esta- blecer ciertas preferencias. a. Para que los alumnos conozcan las fuentes del pasado y los hechos del presente, reconozcan los modelos históricos y sociales y sus características y sepan aplicar- los para resolver los problemas sociales con rigor y eficacia. h. Para interesar a los alumnos en la comprensión de quiénes somos y cómo somos, de manera que sean conscientes de su identidad. No se puede afirmar la identi- dad sin tener relación con el pasado que lleva a comprender por qué cada pueblo es único e irrepetible. e Para comprender el presente, cómo hemos' llegado hasta aquí, las opciones que se han hecho y las consecuencias que han tenido. Este conocimiento es necesario para plantear posibles acciones alternativas que sean más adecuadas Para cons- truir una sociedad más libre y más justa. · d. Para tener los conocimientos necesarios para que los alumnos no se dejen domi- nar, de manera que puedan cuestionar lo que se dice sobre la historia y sobre la sociedad y construir su propia interpretación. Esta manera de ver el mundo ha de quedar siempre abierta al diálogo y al contraste con las opiniones de los demás y al cambio de las circunstancias o de los contextos espaciales y temporales. 33 :;;
  • 17. ¿ . '--1_Xlos Ciencias Socia;es? Esca cuestión no encuentra respues- � :::-'1 (á{ft-porque no :hay un único mOdelo explicativo e interpretativo aceptado por roda la comunidad científica, s.ino que sobre este tema conviven teorías y concepciones diferentes e incluso opuestas. La selección de los objetivos generales o finalidades de la educación depen- de, en gran medida, de la perspectiva teórica en que nos situemos. En efecto, cada manera de entender .el mundo prioriza unos principios y conceptos sus- ceptibles de ser apl_icados a la enseñanza y establece sus prioridades y valores, de manera que en la epistemología se superponen ciencia e ideología. La Didác- tica de las Ciencias Sociales ha de entrar necesariamente en el terreno de la teoría para contestar a la pregunta (para qué enseñar Ciencias Sociales?, deci- sión básicamente ideológica, y que, a su vez, condiciona la respuesta a la pre- gunta (qué enseñar de Ciencias Sociales? que es una opción científica. Cabe reconocer que muchas decisiones sobre la enseñanza ignoran la teoría y se basan en rutinas o en preferencias y opiniones que no explicitan o ignoran u marco ideológico y científico, lo cual explica profundas contradicciones y frecuentes errores. En cualquier caso, creemos que la mejora cualitativa necesa- Ia en la enseñanza de las Ciencias Sociales se hará desde la conciencia de lo que :upone e implica toda elección, puesto q�e no hay otr� m�ne�a de dar intencio- nalidad a los procesos de enseñanza y orientarlos hacia finalidades claramente formuladas. 1. LAS TRADICIONES EPISTEMOLó_GICAS EN EL CAMPO CIENTÍFI- CO Y EN EL CAMPO DE LA ENSENANZA DE LAS CIENCIAS SOCIA- LES EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Se analizan únicamente las grandes corrientes de pensamiento que iluminan la concepción de la enseñanza de las Ciencias Sociales en la actualidad, sin ntrar en los matices que presenta cada una de estas teorías. e . • t.1. La tradición positivista en la Didáctica de las. Ciencias Sociales . Hacia mediados del siglo XX, irrumpe con fuerza una corriente de pensa- miento social neoposirivista .Y racionaliSta cuyo objetivo último es la creación de un sistema científico parecido al de las ciencias físicas, en el que la enorme multiplicidad de! mundo f su complejidad.�:e·f�duzca a una estr�ctura coheren- objetiva y racional. Para ello, el neoposinvrsmo plantea la unidad del mundo }�;¡� 0 y social, b�sca m<:»del?� y teor.ías vál.idas par� s_er �plicadas a muc_hos casos propone el metodo cienrffico para llegar al conocirmento. Esta rcona supone yue el mundo es objetivo y mesurable, de manera que la persona puede llegar a qompre�derlo·mediante la observación y el razonamiento. Si se acepta que la 'ealidad es objetiva y racional quiere decir que muchos comportanúentos se -�eP,íten, lo cua_l permire formular leyes o modelos válidos para muchos casos y 34 que� por el hecho de r.ep�tirse, hace� _posible predecir Jos fenómenos y compor- tamientos y, por consigureme, planificar con eficacia la acción. El éxito de este paradigma tiene causas múltiples. En parte, se debe al im- pact? caus�do por Ia_s ideas de los i�telectuales del Círculo de Viena (Hempel, Schhck,. �1.ttgen, Ste1,n, etc.) y e�pec1almente a la difusión de la obra de Popper. Los �os1t1vistas del Circulo de Viena proponen verificar la validez de una teoría med1ant,e.l� c�mprobació.n empírica y cuantitativa de los fenómenos y median- te el análisis lógico o racional. Popper duda de la posibilidad de demostrar la veracidad de la teoría, pero cree poder demostrar su utilidad aunque ésta pue- da ser provisional. ' Por otr:3 parte, el nuevo paradigma encue1 ntra excelente acogida porque pre- tende ser útil Y ofrecer respuestas a los graves problemas sociales existentes: la comunidad científica muestra una confianza ilimitada en el poder de la ciencia Y de la. técnica para llegar a alcanzar una sociedad más rica y más justa corno etapa final de un progreso que se considera ilimitado. El objetivo de la ciencia es, pues, .aportar soluciones eficaces y eficientes para resolver los problemas. Esta cornen�e d� _pensamiento, aplicada a las Ciencias Sociales, se propone lle- gar a la. e.�phcac1on raz?nada de los fen?menos sociales, a su cuantificación y a la pr��1s1on de los fenomenos con el fin de enfocar con seguridad su posible solución. En �i.s�oria, se t�a�ajan modelos basados en los modos de producción O se preten- de t�p1f1car Y clasificar las sociedades según unas características aplicables a diversas rea�rdades o momen_tos. En �e.ografía, se buscan clasificaciones y tipologías que se repu�n � qu; perm.1tan planificar como pueden ser, por ejemplo, las razones de loca�1�ac1ón industria�. También se formulan leyes que admiten una expresión ma- rernanca cómo, por ejemplo, la que expresa la relación entre la intensidad de los cultivos y la distancia. · E� el ámbito d.el aprendizaje, este modelo tecnicista y neopositivista sigue :.· �na linea conduct1st� segun la cual la mente del niño, al nacer, está vacía y su proceso de madu_rac1ón es resultado de Jos conocimientos que va adquiriendo del �undo exterior. De acuerdo. con �st0s supuestos, la didáctica se propone ens.en?r al alu�n� un saber váhdo, fiable y aplicable y centra su interés en delimitar sus objetivos, acomodar la conducta del alumno al objetivo pretendí- d� Y alcanzar con ello el aprendizaje deseado. Todo ello se basa en el convenci- miento de que un buen proceso de enseñanza dará como resultado un buen producto, de �qui e_l interés de esta escuela de pensamiento por construir taxo- nomfas o �la�f1cac1on�s de capacidades (Bloom, 1979) (Gagné, 1987), o de objetivos a.a!c;anzar y sistemas fiables de evaluación. El papel 'de la profesora o del profesor es esencial en este proceso porque es la persona que sabe r sabe hacer y que está capacitada para juzgar los resulta- d?s. �,ª metodología q�e aplica deja poco espacio a la creatividad y a la impro- v1s�c1on, Y�_que l?s ob.ieuvos a alcanzar están bien delimitados, los programas de 1nstr�cc1on estan cuidadosamenre secuenciados y se proponen series de com- porram,en.tos, de habilidades y conceptos de una complejidad creciente. Por 35 1 ¡, 1 ' ¡¡ '' ' ,. i j
  • 18. .r , ¡ -.. ,- "' otro lado, el profesor parte del supuesto de que los alumnos no presentan di- versidades considerables y que todos tienen que responder positivamente corno consecuencia de la eficacia del sistema. La escuela neo�sicivista eropone a la� �!e�cia���J_aj_es l_a utilización prefe- rentedeímecodO-cielillícoOnlétOGO lliJ)orético - deductivo. Este tnétodócob- s1ste en clelimiiarcíaramente el pí0b1Cniá,-f0frñular ·üna-bipótesis de trabajo, buscar la información necesaria, analizar esta información mediante un análisis estadístico o cartográfico y llegar a comprobar o desestimar la hipótesis de par- tida. Esta metodología, si bien no es la única posible, da una nueva dimensión al trabajo de campo porque ya no se va a la realidad a descubrir· hec.hos, sino que se realiza con el objetivo, bien delimitado, de comprobar la veracidad o la ade- cuación de un concepto o supuesto o a recoger datos. Otra aportación notable es la aplicación de técnicas estadísticas¡ el hecho de manejar1datos, de ordenar- los y de interpretarlos ha enriquecido el análisis de los problemas. Método cicnlífico Se pJantea un problema surgido de la experiencia o de la observación - Se formula una hipótesis de trabajo o una posible solución del problema Se establecen criterios sobre la información que se precisa para comprobar la veracidad de la hipótesis Se recoge la información necesaria (trabajo de campo) Se procede al análisis estadístico o gráfico de la información obtenida Se consideran los resultados del análisis Se acepta o se rechaza la hipótesis de partida Ejemplo Tema: Localiuu:i6n industrial. Escuela Pública Joaquima Pla i Farreres, Sane Cugat del Valles, Barcelona. Séptimo grado, mixto. 38 alumnos. Cur�o.1976. Ejemplo publicado en extenso en Guix. Noviembre 77, nº l. pp. 36-38. · · Planleamiento del problema y motivación .. . . : . En clase se estaba considerando que la industria se reparte de forrna .desigual por la geografía de España. Los alumnos y alumnas habían trabajado anterlCJl'mente la relación existente entre población, industria y ciudad. Explicado el proceso de aglomeraci�n de la industria, se habló �e que en algunas gran- des ciudades se iniciaba un proceso inverso, de manera que la ciudad rendía a rechazar la industria y a convertirse básicamente en centro de actividades de servicios. Uno de los alumnos tomó la palabra y afirmó rotundamente que éste era el caso de Barcelona. No disponíamos de datos suficíentes para afirmar ni negar el supuesto, era oportuno for-. mular u.na hipótesis e intentar .demostrarla. �, ·· Rea1izaci6n del trabajo · · ·: a. Formulacíón por parce del alumno de la hipótesis a demostr�r: «La indu�tria tiende a alejarse de los grandes núcleos urbanos y este proceso com1ei:iza a manifestarse en Barcelona... b. (Cómo comprobar la hipótesis? Información necesaria. 36 Era preciso averiguar dónde se localizaban las industr"ias de nueva creación en la p�ovi�cia de Barc�lo�a. Se necesita�an fuen!es estadísticas sencillas y adecuadas. Se discutieron los entenas para seleccionar los sectores industriales más significativos para acotar el tema. Se decidió también. qué años trabajar para ocupar a todos los grupos y disponer de una serie temporal significativa. Se prepararon- las tablas esta- dísticas para realizar el vaciado de la información de maneraordenada. c. Trabajo de campo. Se recoge la información necesaria La �lase se trasladó.a una �ibliotec.a pública y los �lu.mnos solicitaron y manejaron la revista Economfa industrial publicada por el M1n1sterio de Industria. El número correspondiente al mes de diciembre relaciona las nuevas localizaciones industriales anuales por provincias. d. Análisis de los datos obtenidos Una vez en clase, se trabajaron las tablas estadísticas y se constató la necesidad de verter la información. en un �apa. Se convino en representar cada tipo de industria con un color y cada industria c?n un punto. El resultado fue una nube de puntos concentr�da en el área metropohtana de Barcelona.Y.agrupada principaÍmente cerca de la capital y, en menor grado, cerca de los rnumcrpros industriales tradicionales. Aparecían algunos puntos dispersos a lo largo del trazado de las autopistas en cons- crucción. ' e. Análisis de los resultados y comprobación de la hipótesis Considerando que el 77,5 de los puntos representados se situaban dentro de una circunferencia de un radio de 2� kilómetros alrededor de Barcelona, que únicamen· te quedaban fuera� 22,5.por c1e.nto de lo� �untos y que éstos se situaban preferen- temente c�rca de nucle?s 1nd.ustr1ales �rad1c1�nal�s, se llegó a la conclusión de que no se podfa �abla� de d1�pers1�n de la.1ndustna. S1n_·embargo, se notaba el inicio de una tendencia a situar ciertas industrias cerca de las nuevas vías de comunicación. La hipótesis no quedaba demostrada, quizás se debería estudiar de nuevo el tema dentro de unos años o quizás el estudio era excc¡sivamenre parciaf "Entre los autores que trabajaron los silpuestos de este paradigma en el cam- po de la Didáctica se pueden citar a Chorley y Haggett (1965), Walford (1973) Bales, Graves y Walford (1973) y en España han publicado sobre el tema Capel, Urteaga (1984), Capel y Muntañola (1981) y Benejam (1977-78). ' 1.2. La tradición humanista o reconceptualista en Didáctica de las Ciencias Sociales • · · ..�P.a.�!i._r-�os añQ!_S��l]_ta, la Escuela de Frankfurt,·con nombres t3:n signi- ficativos como Aclorno y Marcusse, argumentan su oposié16n al empiíismo po- s�� cr��can la rac1onak®ª· técnica y proponen uña teoría crítica déla s§i�cI�d. En.eí"pa.norama cie�tífico se �ibujan·jfó"siCioñe$fCnomenol6gicas> exis- rencialisras, idealistas y n1arx1stas,. al tl�mpo qu_e se reconoce la importancia de la obra de Kuhn. ��t�t ���v.as direcciones q;L.�n�amiento coinciden en su �ríri_c�-��eJ�..ªEit�?�.?P._t1mis!���-resP.����. � la-��.':_ncÍara-la"tecnica que..Se ����.���n.1-9.�t�ª�º !Q�?.P'!s.fsc]e da_:_���':1-�1C?,_�---�-la_p�6reza, a la ignoíancfa';"'ila 1n1_u!t!_�li;t. Y_.!!J� .9���1g1:1�l�-ª�.l.:nC1en�.1��- �oc,_�les, estas nuevas cornenref"de P�nsa�.i�_1:..r<?.�ri_��-ªU��n en..Qºs·p_a_i:ª.ª1grria�: e) paradig��'..h�� _ iOi��a yerp!ra- d,_gn��- ��rx1s�a � cn�1.�o. ·, ···· 37
  • 19. ""',, El paradigma humanista, que en educación se conoce como reconceptualis- ta O hermen�1co, �Eiª que,exis�-�-�_m�.E,_d� -'=--���ior <;1.§JE..t,l��� !n.Cfq>�ñdi"Cn: te¿le la ex1stef!..«;.@_�-�.Lh9JJ1�r"e." Por el contrari_o, considera que SCllega al conocimiento a partir de los datos suministrados por el sujeto, porque el cono- cimiento es un producto de la actividad humana y de la experiencia del mundo vivida por el hombre. E! g�i7t�v�-d�L�9_noc_i�ú�_nt_Q Y•l.�9 e_s_ laeficacia, ���-��a C?mprep_sión del mundo, y por esto rechazan la concepción unitaria de la natu- .!:�l��a, ·1a··prfrñ3Cí3. de las ciencias naturales Y -��':&�-�· 9��--��!���R��,-�OCI�! _Y. cultural pueda conocerse, exclusivamente, por sus manifestaciones observables. Esta tC-ói(a.CórlsideÍi. que pa�a l� comprensión "del�mll�dO ha"Y qÜC tener en cuenta los SigüffíCa4�s, razones é intenciones subjetivas de J9� l.1J.4!xifi_�9-�:_que vivCñcian:-OOSCrVail,. perciben, interpretan y ·asiiniláii. (Eisner, 1978), (Elliot, t9lf0)�·cs1:e·nhOUSe;"f987). POí tanto, no existe üri ffiü"ndo único y objetivo sino una pluralidad de mundos, mnroscomo in�tCi-iCiOriCS �dCl fiambre. La compren- s}.é_�_s.�2��?:P.�i.S,�:��--�?PC?�ióiiC�(o cargado:�4� _í-�1.á.�-�yidad y !��b_i�ñ-süi,C)ne un comportamiento coherente. ·· L3S · teorfas del aprendi:Íaje que se inscriben en esta línea de pensamiento supoñengü'CCTclesáríOIIó(fet niñOeS��-p/OCCSO it103.tó.)' Ci conocimiento una �oñstrUCc�-P-�����.De·acuerdO·córi "é'stOS.priñCrpíos, �t desarrolle -���pOñq� a���t"en<:�; ge.né;ica_ de estructuras cognitivas que��e desarrollan conla edad, por maduración, y gue son independientes del aprendizaje. La enseñanza, por [:iñt<>: ciCo"Ci-á. ir a remolque de los procesos· de maduración. En este:" caso, el esfuerzo didáctico se concreta en vera "C(ué ·edad-ó inomento es posible propo- ner al alumno determinado aprendizaje. De aquí la importancia capital de las aportaciones teóricas de Piagct y de la descripción que hace de las etapas evolu- tivas del niño y de los rasgos que las caracterizan. De acuerdo con estos principios, la enseñanza se basa en propuestas abier- tas, flexibles, creativas y globalizadas que responden a los intereses del alumno para que éste quiera poner en funcionamiento sus propios mecanismos de apren- dizaje a fin de asegurar o completar, profundizar o cambiar su respuesta innata. El problema reside en.el hecho de que la percepción que tiene cada alumno de la sociedad y de sus problemas puede ser superficial, parcial o no conforme al conocimiento científico. Para encontrar la forma de objetivar esta visión perso- nal del alumno, la enseñanza propone un proceso de interacción para favorecer que la versión de cada individuo pueda ser contrastada con la de sus compañe- ros y con el docente. Para motivar al alumno a hacer el esfuerzo que representa la expresión de su pensamiento y la aceptación de la duda o del posible conflic- to entre puntos de vista, la didáctica de las Ciencias Sociales propone el estu- dio de problemas relevantes, relacionados con los intereses de cada edad y capaces de tener una aplicación pr_áctica. El interés básico orla motivación la ló ica de la misma teoría justifican la necesidad e ap icar en e aula métodos activos y _2articipativos en ·1os que el alumno tiene un papel esencial y aconsejan priorizar la exploración empíric3clC-1a"r"ealidad a partírclela 1nvesugac1Ón o el descubri- ínientolllruner, l973);1Graves, 19'83)�i99T). 38 . --- -· _,. - -· . _._, :..-.. --- I.?--inte_rve?�ión de los docentes en este proceso va siempre encaminada a motivar I� acuv1d�d _ment�..d.d alumno para que quiera pensar y, como resulta- do d� su co�venc1m�:nto, quiera asumir su libertad y responsabilidad personal Y soct�I. �_m.te.r.acc�_QIJ_S_�_J1ace fundame�!._al en el proceso y ello demanda una ·'-�P.�<:!�� �-:_�_mpatta Y de autonomía por parte del docenre�EI profesor ya no �.�r1¿p_ikJ�-�������--E��º--cuantificación ae-1osres"ütiaaos Poícille ioS-signi- 1_�!__º�-�e-�<:>..r:i�!��.:1º �e._p�ef�� �-���- La evafuación se enti�n<IC comome-dlo par� mejorar Y ajustar la ayucla del profesor a las necesidades del proceso que realiza el alumno. el Esra t��r�a da.!-1��..��p�r��!l!=iª��-�pi��- �.1?.-.'7�".'_?!.�����!ldel m_e_!iio �.11.tl!ll.l'-. .. ª-.1.u_mnQ_ 'IY_e. Y. ª�l!,ta.Y !1:'-.-'-��I.�r�..�1��!1�.ffi!:!.':�_as referenciasy vivencias. El ��..dio de este me�o,_g.eogr��1���..��t_?rico, cultur3fóSOCia-fpermité-relacioñá�· ¿º���.Y.�Ei:12.!�ntos suOJe�1vos con-los conoC1mientos ñUC-vos l..deseñea- hªFP�?ce.sos�ef.��c�uvos que. n_q s�lq flll_J)HC3ñ:�_Qij_QdCC:Sitló"ijfillii��-�erer Y. nacer, Y que a ectan � la_personalidad total del alumno. --� - . - ' .. . ··-· Método: Aprendizaje por descubrimiento - Se pone al alumno en contacto directo con la realidad y sin mediación ... -· --��e!-º.P�..!!�J�s--�1�J!1...!l�S gpe d_e..s�xiban_o.narren lo observado, lo comparen y lo ordenen o clarifiquen. <Qué son las cosas?, (cómo son? S� propone a los alumnos que expliquen las causas y los efectos del fenómeno o servado_ para su comprensión. <Por qué las cosas son de esta manera? · (por qué sucedieron así? ' - S_e sol!cita la cu�ntíficac_ión de lo observado, su localización en- el espacio y su s1tuac1ó_n en el tl�(T.IPº· cDónde están?, (cuándo pasó?, (cuáritas hay? S� requ1cr� I� op.1016.n �e los a�umnos � la expresión de sus opiniones, preferen- cias Y sennrmenros. eTu que sientes}, 'lÚ qué crecsj; Ctú que harías? Ejemplo Tema: La contaminación del rlo. Escuela Pública Joaquima Pla i Farreras Sant Cu at del Valles, �arc_elona. 6: curso de E.G.B. mixta, 35 alumnos. Curso 1978.' g La contaminación del no. Motivación Lo� alu1�n�s están interesad?s por el tema de la contaminación del rfo que pasa cerca de ha oca I a , porque es motivo de debate debido a los malos olores que provoca desde dª'tunos ¡eses. Se �ropone una salida escolar para observar el torrente que pasa cerca e a escue a Y estudiar los efectos de la contaminación. Los alumnos y alumnas deben anotar en sudcuaderno aqu_eUas observaciones que consideren de Interés y recoger mues- tras �ue pue an ser examinadas en el laboratorio. Realización del trabajo Fin�lizada la1�bservaci6n y senrados en corro cerca del torrente se comentan )as obser- vaciones.rea izadas por los grupos: (Qué hemos observado?, el color de las aguas he mos SCJ.'!tl�O su olor, hemos comprobado la falta de peces y de vegetación hemos reco�id� ""!u�stras e �gua Y son muy turbias, junto al río aparecen toda clase de restos y des er- dicios: plásucos, pa�eles, botellas,_ un zapato, restos de ropa, etc. CQué impresió� te causa este torrente? cEs una expenencia nueva para ti? 39
  • 20. Seguidamente, se propone la comprensión razonada del problema: (Cuáles crees que son las causas de la contaminación? ¿por qué está contaminado el río? Se supone que los alumnos hablarán de los vertidos industriales, del crecimiento de las ciudades, de la conraminacién resultante del uso de productos químicos er1 la agricultura, etc. La pro· fesora interviene únicamente cuando conviene matizar, provocar ciertas reflexiones o procurar nueva información. . El tema continua: ¿Cuándo empezó este proceso y por qué ahora parece especialmente grave? (Crees que ocurre lo mismo en otros lugares con otros ríos? Finalmente se propone un trabajo en grupo sobre: CTú que opinas? (Tú que crees? (Tú que harías? . En la clase de ciencias naturales se trabajan las muestras de agua recogidas y el tema sirve de pretexto para unos ejercicios de lengua. La investigación que realiza la escuela humanista en el campo de la Didácti- ca de las Ciencias Sociales no acepta la primacía d�_ i:!l!t...o_q_o_���!ffic�JI.i.la obsesión cuantitativa y a�ta una plur�Iíaaclae·me-rodos_cualitativos pJl.!].Jle- gár"ala compreñ-Sfóíi dC-la re31ldacl, como pueden ser: 'la observación .2?.��}!:!P_a- ti�l-estmlíó ··decas<>s;-1a-·iñvestigaC10ñ:accí<Sn�-la &rabación audiovisua], la eñf;evista, !OS CUeStiOriá.rios y· ·diScüS1"óíie�·-iibíC_ítas; loS..pí·ó�,�ScI�.-g�_Jriang_ula- ci�n, lá O��::v�ción. �ersist�-�-te, las_descripcione_s y observaciones exhautivas, etc. t.3. La concepción crítica de la ciencia y de las Ciencias Sociales Ya 'se ha dicho que, a partir de los años sesenta, aparecen escuelas de pen�a-:. miento muy críticas con las propuestas neopositivista�. C?o.nsiderados I��- _su- puestos de la escuela humanista, y�ª'ill9_�.-ªP9.f?1 losprincipies _d�_la.i:�fl..e�!--º-." neomarxista llamada también radical o crítica. La escuel;tJ��ical ªs;:�_sa__�Ja -cieñaasóCiáÍTeo-�-�.r,��·.o.f.':'�ri(táríV3 'dCTll��r-�.s��s��µ,�l�i.r.1.�.º!�J�O!..�-º�-Gl'.ÍP.- ciODY C�3ittifrcac¡6n_dé las,cosas, mientras d�ja et mundOJilLCQ0}.0 es,_sin en- trar en·1á··c:rrticá.�pr<)íund·a .4el sistem_aq_�JSt �u�s!�JJ.Ja. -1,a escuela radical afirma que el espacio y l�_socie4ad._1,1,o son neutros, p__Qr_Q!JJ� son el resultadOdCI RrOCé�_b·i�tqri�,o..<;t. trav.��-4�� -�µ�l l�s .Pt;��pn!t)'. lq�gmpos humanos loba� ofgai:a_t���.9-Y J!��sf9LQ1�do. A lo largo de este proceso,� nom0res·11a·n·1:01Tiado unas deCisiones en respuesta a los intereses, a las urgen- cias y a las neces.��!ª.�-e ���rijO�é�t9TiiStórlcOq'üeSIC�p;e·se han �esuelto eñ 6en�� �'l��ll��-qu_e. ha.�.,�!!@� �!.J'.O.c!<;.�.�-·· �·�•�V-· PQr l_o_�·��-o,_ la ciencia, el espacio y el t.ien:ip� "'?-�.�� opl�.t,1,y_?�. co.�.(! �1��": l_�s-���I:��!!!,�-��· 01 son const!§qQ[P.ffSi.ij�l�s-���O:..QP.L��Q.tC?.�.tu�mªni��, �1�<_> _g��.sqp col!.s.- hUCios.sqCi3téS al.�er_':'.i�i�-d�.o�..!ratereses decmienes�t���an_tlJ>2der. t' · Paralelamente, en el·campo de la pedagogía, se arguffíenta que lí!_ escuela tampoco es neutra, que �:l;!P._le .!.1�� .['!..n�.i�!._1--�2.�.í.�1. Y..P.C?.lfti�?, de ma_nera q_1:1.�. l� q_ue la escuelaeñseña y lo que los alumnos �prenden._re�pq0,d_e aJo�J.O!.�r.ms de las·e;r-�u��r3S de peder. )¿_��<;!!eta, según estos autores, busca el COJ)�C_n_��-y_l�- .t��n5tllrsi6n de un sistema de valores establecidos, p9r lo que �iene una función 40 integradora y discriminadora. La escuela es un agente de reproducción social que actúa -de forma cóíiSéiente o inconsciente- ,rtravés de la selección de los contenidos, la utilización de premios y castigos, la distribución física del aula, la manipulación de determinados materiales, elcontrol del tiempo, la metodolo- gía utilizada o favoreciendo determinadas conductas (Bourdie y Passeron, 1977), (Bowles y Gintis, 1981). Sin embargo, las críticas a la institución escolar y_ a sus prácticas se demos- traron peligrosas porque 1ust1ficaron el desinterés poi" la en·señanza pública y la consiguiente falta éle hnancia"éíon.""Entonces, autores como Appel (1986), Gi- fOüX{f988) y Kemm1s ·(1988) p�opusie��con�fUÍr el-discurso y presentar a la escuela como una institución que puede trab2-jar para lograr una mayor par-- t�}P..?sióñ democrática y -�Josctocentes co!Tio posibles agentes de transforma- ción Y. de cambio, es decir, como intelectuales crí!lfgs. La escuela crítica afirmaque lo-1mPOrtante no es el comportamiento del alu111flO:COiñO decían los conductisras, ni ·ra�poco el desarrollo delapCrSona- iiciad del alumno, como decían los humanistas; porque en aefinitiva, tanto lo uño cqin(!_fq-Ot.rp_&on.�l re.syltªd_o_y la expresión del siSt:em'íl-él"eV3lorescfccada persona.T,o relevante para)a enseñanza es que-er"afúITJñOsea cada vez más consciente _dC�s"u· p[OJ)iq sistema. de, valores, sea capaz "de hacer uii:iI'CffCxión crfrica de lo Q1:JC: piensa y_quiere y pueda pen�a.r R��!l>J�t�J.!e!n.ª'-�jyas. En <tl_ ca_eítulo de los contenidos Sociales, esta escuela denuncia la ideología impÍícita �ll-13-SCTéCCíóñ di: los CoñOC:hTiie.ri_toS, -�ñ�Slls ��J��Js y_�e.ñ�sµ"�Xf1��iO- nCSy e·n ·¡a··negac:¡0¡1-derplüfalism'OY-él conñicro. Por el contrario, propone 'íñi:fodticir dentro de· 13 programación problemas relevantes, socialmente im- portantes y urgentes (Lee, 1983 ). ��. _1:1_n .c�xrfcu!.o f.<!4.i_c_!l �� f;;i_e.ri.ci;i� �-tii-!l�s figuran temas como el bienestar, el rc;�pc;�Q y la cons��'!'-��!§_IJ .4_�1.m�c;filq�Jíii!;Q., losderechos hl.lina-nóS;1a-dCSiguafdad, la pobreza, fa· discriminación eor razón de gériero�·o-er�T?�' e, iriteíéS pór-1os problemas inter���Iº"ª1es:�ro�:rq�QJ.�4e tensión ��-Q�L�J._ la guerra y l'!..,I?.tg,_�tc. La Didáctica de las Ciencias Sociales que trabaja en esta línea ya no conside- ra suficiente llegar a saber cómo son lascosas, Cómo se distribuyen en el espa- cio, cómo ocurrieron en el tiempo o porque son así; también se propone descubrir la intencionalidad de los hechos y plantear posibles alternativas, lo que implica aceptar el conflicto y propiciar la argumentación enrre diversas opciones. El interés por encontrar políticas alternativas permite dar 31 alumno un papel acti- vo, una visión de futuro y desarrollar una actitud de compromiso social y polí- tico. Este compromiso exige participación, de manera que desde una visión crítica, la escuela debe formar para tomar parte de manera activa en la vida académica, en el mundo del trabajo, en las decisiones de fa comunidad y, en definitiva, en la vida política. La �nseñanza1 considerada desde I� .�egr[�-�t:ítica� s: propone S.��.!i!!�Ji�-��J�_�a.u·ci1Ci6I1""p�r'.1 }� deff!Q.C:f..31;.!o!,..c!�.ITT.D�!.�(l.Ue el conocimiento se exprese en la actitud y acción social deseada (Hunckle, 1983), (Blyth, 1976¡:·-· . ·- .. . . . . . . . . , l � Finalmente, cabe destacar la aportación que ha hecho esta escuela a la for- .· )'. m�c��-� -�-:.!c.?�.��i�-�1-���!!esfii"f'l�i-�P.:?.r�a-�C_i!�_c-1�.--i����?.�i?.· dCI profe- 41 ,
  • 21. ·, sor y_a sea explícita tácita, o _in�l�s�2.c_ulta, d_esd_� la_cual los p��f��-�6� �� as9i�!l ,�-' 1 :t_br--as·sociales y su enseñanza. La demostrací n e que e"lilterpr�.�!_P..!:�-��·-. -:---·-:-·-··¡· -b· · ·· · capítulo de reformas en el ródo cíproceso educativo es mtenciona a re un . bi . · d t f rmación del profesorado que ahora tiene por o jenvo ������=:�e�r�vésed:I c�nocimíento social, las preferencias y valores que deben regir la acción social. Ejemplo 1 . 1 han ílustrado Ja posición de la es- La escuela crítica complementada! ohs e1em? os quepreguntas como las siguientes para cuela neopositivista o de la cscue a umamsta con descubrir la intencionatidad de los hec��s�d I industria y su posterior dispersión: (a Respecto al problema de la dconcbentralcl � ded: épor qué las fábricas no se situaron en .. · ó traer mano e o ra a a ctu a ·• . quien nueres a b d b , (por qué las empresas dispersan su las zonas agrícolas do�d� sobra. a mano. e? r:·:rata de conseguir mano de obra más roducción .qué heneficios esperan conseguir, s . . > ./�arata?' (se' debilita con ello la orga_niz.a.�6�olb::� [q:��1�a�·;:rt�itido la contamina· ( Respecto al prob�ema de la_ contam::�:f;ia�o> i.se podía haber evitado?, équé medi- ción del do, a quién o a quiénes �a d da:ión' (sería una buena solución cerrar das se pueden tomar par� corregir �sta e�:ª an a muchos obreros>, (por qué el gran las �áblricasd más _condtadme1r�"¡��:s����;r;dicfónales más contaminantes, será que ahora caprta se esennen e . > . . . invierte en otros sectores más rentables. . 1.4. El impa·cro del pensamien�-�t,!!l�-':!1° -�·- f · mo la ciencia durante el siglo XX Yahhct:absa�d:-eC: 1�º�:r�::�:sd:0::;1�:=�i��es unificadas 1 Y definit�vas que � han'11:Vado a la defensa de una serie de_ paradigmas internlmee���o�s;s�::�e�, pero con frecuencia parcial�s� c�ntrad1cton��ye:;rs:ao::a::�plica�iOñis-pOsi� cada paradigma es una _e..x.lihcac16n_del_ll!'!!I ·-· ¿ .,. ·-· -¡ · - . - · ¡· t -- .. -· - ··--- ... - .. Iid d t nsión de ver au resu ta s1m-e is. a. bles, por 1o_q';1e, enb�eall �.-1,..;u.pd,ed.edel coñOCirñfeñto ya-ne-iños visco que ar_r_a.!1- Esta reflexión so re a re at1v1 a .. - . . · · b¡ - ---· -.-- .. · � · ·- Ocüáñaóafirmaquelac:�n_f�a�9.es_9Je- ca del humanismo o cp��=��!�nah�m . · · ··· � · ·.-· · d I mUndo hecha oor los � ...... , níversal s1no que es una in�erp��ta�1Qn -e - . . - . --- r.--·- uva, eternaEs� u� "de entender I� ciencia, llevada a sus úlum� c':'n.secuen· ho�bres. ta manera . . 16 ico con el triunfo del sujenvrsmo, el cias, aca_ba. en el t"fr�:���aJ�;el�;az�n como fuente única de conocirnien- reconocrrmento e a . Al s autores consideran que el posrmo- to, e� relativismo y .el plurahs��-dC Fc,�naoños 80 y que en el momento actual ha dern1smo es un fenomeno pro_p lt indiscutible que pese a sus exce- iniciado una franca decadenclta; pdro rf!�i:ncia han calado p'rofundamente en sos su manera de entender e mun o Y . 1 d .6 • • · I' t mbién en a e ucact n. la cultura de los países c�pit� 1srs r,1 a 1 co�vencionalismo implica q� En el campo de las G1e.n�.a�. o�Ja es,�- tf · --d· TtC� dife�CntCs lecturas y I . . . t que forman el corpus cienn ico a__Il! --· --- -- ----- co_noc1�1e? os -·-··-- . -: __ _ ·- - - - 42 pu_<:4e!l_�í!.fil�!ar1 entonces �$.R.9Si�_e la d��a, la_�ític!._YJa_formtb19.Q.n de Rro- P:�e.��-s alternatiyas. J;)�s.de este sup_1.1,sto, e�J?.�!cis�J_�sistir CE..que la� int.���!;- táEiones qu: h�y e��J?���Q..I.!1-�!!�ad ci�!!�!fi!=a o "saber sabio" SQ.�.!�-�.l ���cio humaniz.ado�·las relaciones sociales o su historia son interpretaciqnes J}osil;,les qúefi'éñ'eñ.un gran.poder e�p�i�a�i,vo, pero..e�tá!l�pen_�t.���é!.�.P.º!J�Ld_eg_l_g&f.�J? . urgeI1Ciide-.!0Spí�������)' l?�.int�res��-�.��ln.��t�s del typm.eQ.tP,histQrico, e� ">, decir, el conocimiento social es un conocimiento relativo e lntencional. . En CienciaS So�i'aies, láS"aP'o�tiaciones d�I postrnodernismo co�·s� Íeiativis- mo antidOgmático pueden llevar a un callejón sin salida, dado que tOdO COñOC:i- nifenio es relativo porque está condicionado pcr 13 interpretación del sujeto el cual, a su vez, está condicionado por su contexto cultural y social. El persona- lismo por un lado, la decostrucción sistemática que hace indemostrables y criti- . ;�bles los grandes principios éticos tradicionales y el hecho de que un , ,;' .... )·cOnocimiento sirva únicamente para un contexto concreto, pueden llegar a po- : ner en duda el contenido ideológico y la carga.crltica en la interpretación del , mundo y paralizar cualquier acción alternativa tendente a lograr una mayor '<igualdad y justicia social (Fontana, 1992), (Doberty, 1992). Hoy, l��J;i��cia� Sociales tratan de superar �1.rchtt.i�i�JPO (Harvey, 1989) y han encontrado un posible asidero en algunas teorías como, porejemple, �n la teoría comunicativa de Habermas. El currículo crítico basado en la teoría de ¡;·-�éción cc:;muri'fcativa Pr"ói,o"ñC ·llegar a una rac1on�lidad ba;ada en la auto- cOiñerensiOn: cle'm'añera ·que-13.f,ersoña sea consciCñTe-oe-10-qucrpieñsay S�a t.im ién Conscie.lltCcle C}ü"i SU..pensarnienio CStá"COñdiCiOriáOOpor-suS exJ)eriC·n· ciá�·-�fliC�fqfei._��íO.il�fll ·.�-�.�dCt��(qüµa4o �<>.�.t�itó-Cúltu-r31, sOCiaryaf.ectívo e influidas por s��.P-��P-t��f.'�P���-��de� y est�u�t:iras A':.!1!.�les. �.s!�-��.ncj�p�Ja �e las limitaciones del propio pensamiento hace necesario el diálogo para contras� táf·1a ViSión jjéi-'SOñ.irCOñ er cOOOC1ITllento dC los-deinás·a�quienes ie iCCárioée su auteñtiCidad y·tartlbién sUs lirñit3ci0nés. De 13 negoCiaciÓÍt dCI díálOio.Surge el reforzamiento o confirmaCi611. del pensam�eñtO-� ·�e���!abficC�-�-n�.�-eg!?(ia- ci��J{giF?.i.��!€ gis�j_n"t��-)n.t�é.P.r.e�.a<;i9Cl�S.' · · La enseñanza reflexiona sobre el problema de la percepción o interpreta· ción personal que los alumnos hacen de sus experiencias. La deconstrucción del discurso del alumno debe revelar cómo las asumpcioncs implícitas condicionan su pensamiento. En este campo, se trabaja la exploración de las ideas previas y las interpretaciones que va elaborando e!' alumno a lo largo de todo el proceSo de aprendizaje./ · . La Didáctica de las Ciencias Sociales asume la importancia del contexto y estudia como influye la dimensión social, temporal y espacial en la formación del conocimiento, aceptando plenamente la interdisciplinaridad que el1o supone. En la enseñanza, el relativismo impone una metodología pluralista que pri- ?. ma procesos hermenéuticos de autoconciencia y autorregulación junto con mé- todos dialécticos basados en la comunicación que favorecen el debate entre las propias razones y las razones ajenas. Se requiere en la enseñanza una prudencia intelectual capaz de provocar tensiones creativas que inciten a un diálogo libre, 43