SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ETAC
ALUMNA:
DULCE MARIA DOMINGUEZ ANDRES
MATERIA:
MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
INSTRUCCIONALES
TEMA:
SESIÓN 4: DIDÁCTICA CRÍTICA
GRUPO:
1581-2_1122_06T_MDDE05
ASESOR:
MTRO. GONZALO LINAS COLIN
FECHA DE ENTREGA:
05 – MAYO - 2015
Es la forma de organización del trabajo docente que busca
ofrecer experiencias significativas a los alumnos que
generen la movilización de sus saberes y la adquisición de
otros integrándolo a los contextos familiares, culturales y
sociales.
Es la respuesta a la necesidad
de los reconocimientos de los
conflictos y contradicciones
que se presentan en el
fenómeno educativo, es
decir, enseñanza-
aprendizaje, el cómo se
desenvuelven los agentes.
El aprendizaje se convierte
en un proceso colectivo, de
grupo y deja de ser un
proceso individual.
La didáctica crítica aborda:
Relación
Interpersonal
(profesor-alumno)
Transmisión
cultural
Metodología
didáctica
La enseñanza
El aprendizaje
El maestro que desarrolla la
pedagogía crítica considera el
proceso educativo desde el
contexto de la interacción
comunicativa, analiza,
comprende, interpreta y
transforma los problemas reales
que afecta a una comunidad en
particular.
El maestro
en el
contexto de
la pedagogía
crítica
• Amplitud conceptual
• Disposición para potenciar habilidades de
pensamiento
• Autodeterminación para la evaluación de la
tarea
• Disciplina para la autoevaluación de la tarea
La didáctica crítica propone al profesor instrumentar su práctica
docente en una situación de aprendizaje a partir de los
siguientes pasos:
Inicio
• Establece los objetivos de aprendizaje de las
unidades y del curso
Desarrollo
• Organiza actividades de aprendizaje que se realizan
en el grupo para reconstruir el conocimiento a partir
de la reflexión
Cierre
• Evaluar los objetivos de aprendizaje alcanzados, así
como los obstáculos que se presentaron al aprender
Campo Disciplinar : Conocimiento Tecnológico
Materia: Técnica y Tecnología
Tema 1
Técnica
Subtemas:
1.1 Las técnicas en la vida cotidiana
1.2 La técnica como sistema, clases de técnicas y sus elementos comunes
1.3 La técnica como práctica sociocultural e histórica y su relación con la
naturaleza
1.4 Las técnicas y los procesos productivos artesanales
PROPÓSITOS APRENDIZAJES ESPERADOS
- Distinguir a la técnica como un sistema
construido por un conjunto de acciones para la
satisfacción de las necesidades.
- Caracterizar a los sistemas técnicos como el
conjunto articulado de acciones humanas
intencionadas, materia, energía y artefactos.
- Identifica a la técnica como práctica social
para la satisfacción de necesidades e intereses
y como parte importante de la vida cotidiana.
- Reconocen los componentes de las técnicas:
acciones estratégicas y acciones instrumentales
para el logro de determinados fines.
Integrar diferentes
tipos de
conocimiento:
disciplinares,
procedimentales,
actitudinales y
experienciales
Movilizar de forma
articulada conocimientos
para afrontar diversas
situaciones
Posibilitar la
activación de
saberes relevantes
según la situación
y el contexto
INICIO
SECUENCIA DIDÁCTICA EN FUNCIÓN
DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Y PROYECTOS
ESTRATEGIAS RECURSOS
DIDÁCTICOS Y
TIEMPO
EVALUACIÓN
• Investigar de forma individual y como tarea
extra-clase el concepto de Técnica y revisar las
diferentes definiciones en clase.
• Realizar un recorrido por la casa o escuela y
observar cuales son los artefactos u objetos
técnicos de uso cotidiano, dibujando cada uno
de ellos y mencionando su uso. Posteriormente
analizaremos y reflexionaremos su obtención,
entre ellos los alumnos identificaran productos
técnicos de la Industria de la confección y su
importancia como satisfactor de necesidades.
• Se formaran tres equipos de trabajo, cada uno
de ellos tendrá que indagar y describir las
necesidades de vestido y los procesos que las
satisfacen (identidad, moda, religión, rituales,
estatus, contextos culturales o requerimiento
para llevar acabo un oficio o profesión); el
primer equipo lo realizara de manera individual
(jóvenes entre 11 y 15 años), grupal (empresa) y
social (Emos). Durante la sesión en aula
comentaremos la información en forma de
plenaria.
- Lluvia de ideas
- Observación
- Trabajo
Colaborativo
- Debate
Utilización de las TIC`S
para la búsqueda y
recolección de la
información.
Libro de texto:
Tecnología 1. Proceso
Artesanal.
Libro de Texto:
Industria y Tecnología
del Vestido Hoy
SESION: 2 HORAS POR
CLASE
Reporte de
investigación individual
y participación activa
del alumno al analizar,
reflexionar e
identificar productos
técnicos de la industria
textil.
Reporte anecdótico y
exposición por equipos
de trabajo.
DESARROLLO
SECUENCIA DIDÁCTICA EN FUNCIÓN
DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Y PROYECTOS
ESTRATEGIAS RECURSOS
DIDÁCTICOS Y
TIEMPO
EVALUACIÓN
• Revisaremos el tema: “La técnica como
sistema, clases de técnicas y sus elementos
comunes” (libro de texto: Tecnología 1 Proceso
Artesanal), en donde rescataremos las ideas
principales sobre el empleo de la técnica para
la obtención de un bien.
• Presentación de un video (taller de costura), en
el cual los alumnos observaran de manera
general las técnicas empleadas durante el
diseño, corte y confección de una prenda de
vestir. Después tendrán que elaborar un mapa
conceptual en donde identificaran las acciones
estratégicas y acciones instrumentales en los
procesos técnicos de la Industria del vestido;
así como los componentes que definen a las
técnicas.
• Elaboración de la Bata Escolar (Taller) en la
cual se aplicaran las puntadas básicas (hilván
chico, mediano y grande, punto atrás,
cadeneta, gaviado, de cruz, ojal, etc.).
Identificando durante su realización los
componentes de la técnica en las acciones
realizadas, los medios utilizados y los fines.
• Elaboración de plantillas básicas.
- Lluvia de ideas
- Mapas
conceptuales
- Técnicas de
corte
- Técnicas de
costura
Cuaderno de la
asignatura y cuaderno
de trazo plano.
Materiales: 1.20 cm de
tela mil rallas de
algodón, hilos para
bordar, aguja, 1.50 cm
de papel Krafcena,
revistas, pegamento; 3
hilos, botones, etc.
Equipo: mesa de trazo,
burro para planchar y
plancha.
SESION: 2 HORAS POR
CLASE
Los alumnos realizarán
una síntesis de las
ideas principales del
texto.
Elaboración de un
mapa conceptual en
donde el alumno
identificaran las
acciones estratégicas y
acciones
instrumentales en el
proceso técnico
durante la elaboración
de una prenda de
vestir.
Aplicación de puntadas
básicas en la bata.
Elaboración, revisión y
evaluación de
plantillas básicas.
SECUENCIA DIDÁCTICA EN
FUNCIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS Y PROYECTOS
ESTRATEGIAS RECURSOS
DIDÁCTICOS Y
TIEMPO
EVALUACIÓN
Revisaremos el tema “La tecnología y su
impacto en las formas de vida” (Libro de texto:
Industria y Tecnología del Vestido Hoy 1), del
cual realizaremos un análisis contextual sobre
la vestimenta y herramientas utilizadas por las
civilizaciones recolectoras, cazadoras y
sedentarias; además el alumno tendrán que
ubicar y mencionar las diferencias según el tipo
de cultura, clima, costumbres y creencias.
Se formaran tres equipos de trabajo y revisarán
el tema: “Origen y evolución del vestido”
rescatando las características fundamentales
del vestido en sus diferentes épocas, ubicando
la influencia del contexto histórico en cuanto a
intereses y necesidades de los usuarios. El
producto de la sesión será la elaboración y
exposición de una línea del tiempo.
Cada alumno escogerá un estado de la
Republica e investigara de él en revistas
(actuales o antiguas), periódicos, monografías,
ilustraciones, internet, etc., el tipo de
vestuario, bordado, accesorios y colores usados
en los diferentes grupos culturales de México.
También se indagará en los materiales
utilizados y técnicas de confección.
- Lluvia de ideas
- Debates
- Exposiciones
- Investigación
Cuaderno de la
asignatura y cuaderno
de trazo plano.
Herramientas: lápiz,
lápiz bicolor, goma,
pagamento, reglas de
trazo, tijeras para
cortar papel y tela,
alfileres, cinta métrica,
agujas de mano, etc
SESION: 2 HORAS POR
CLASE
Se evaluara por medio
de un reporte en el
cuaderno en donde se
destacaran las ideas
principales del texto;
así como el análisis
crítico y reflexivo en
una exposición.
Elaboración y
participación en la
exposición de una línea
del tiempo por equipo
de trabajo.
Investigación activa del
alumno sobre los
materiales y técnicas
empleadas en la
confección de
diferentes prendas de
vestir.
CIERRE
SECUENCIA DIDÁCTICA EN
FUNCIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS Y PROYECTOS
ESTRATEGIAS RECURSOS
DIDÁCTICOS Y
TIEMPO
EVALUACIÓN
• Se formaran 6 equipos de trabajo, cada uno
realizaran una investigación sobre los
procesos artesanales desarrollados en los
siguientes contextos: equipo 1: hilado,
equipo 2: curtido, equipo 3 herrería, equipo
4 alfarería, equipo 5 cerámica y 6
orfebrería.
• Se proyectara una presentación en Power
Point, la cual contiene información
documental e imágenes sobre: talleres de
tejido, costura o sastrería, de ella los
alumnos tendrán que rescatar y describir las
acciones y procesos involucrados en la
elaboración de una prenda de vestir
Utilización de las TIC`S
para la búsqueda y
recolección de la
información.
Cuaderno de la
asignatura
Herramientas: lápiz,
lápiz bicolor, goma
SESION: 2 HORAS POR
CLASE
Investigación y
exposición por equipos
sobre los diferentes
procesos artesanales.
A partir de lo que
observarán en la
presentación de Power
Point, el alumno
rescatara y describirá
las acciones y procesos
involucrados en la
elaboración de una
prenda de vestir, por
medio de un resumen.
OBSERVACIÓN: En la asignatura de Tecnología se trabajan 8 horas a la semana y ese tiempo esta dividido en:
4 hrs., 2 hrs., 2 hrs.
Es importante la
observación y el
registro sobre los
PROCESOS
Toma en cuenta la
interacción con sus
pares, con su equipo
La evaluación es
investigación y su fin
último producir
CONOCIMIENTOS
La aplicación de la Didáctica Crítica con la ayuda de la nueva tecnología
de la información y comunicación (TICS) se convierte por lo tanto en una
alternativa muy factible para el mejoramiento de la praxis educativa y
el logro de aprendizaje significativo y funcional en los estudiantes y
docentes, por ello puedo decir que “El propósito principal de todo
maestro comprometido con su función histórica y social es apropiarse de
la didáctica crítica y luego aplicarla efectivamente a sus estudiantes
para desestabilizar los conocimiento, confrontar, cuestionar y
trasformar la realidad en la que vivimos”. En ese sentido, considero que
las autoridades educativas nacionales, directores, rectores, la
comunidad educativa y maestros debemos fomentar seminarios-talleres
o cursos de capacitación que involucre el paradigma del análisis crítico
para que se haga viable la formación de maestros y estudiantes
asertivos, reflexivos, críticos, conscientes, humanistas, revolucionarios
y consecuentemente con ello estudiantes, analíticos, críticos,
reflexivos, participativos, competentes y transformadores.
• SPERB, D. C. (1972): El currículo, su organización y el planeamiento
del aprendizaje. Kapelusz. Buenos Aires.
• Pimienta, Julio. 2000. “Constructivismo. Estrategias para aprender a
aprender”. Edit. Pearson Educación. La habana, Cuba.
• Ramírez B. Roberto. 2008. “La pedagogía Crítica. Una manera crítica
de generar procesos educativos” En Folios, segunda época, No. 28. Pp
108-119.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juegos didacticos de historia de mexico
Juegos didacticos de historia de mexicoJuegos didacticos de historia de mexico
Juegos didacticos de historia de mexico
Annabel Herrera
 
Planeacion bloque 1 1 di 2º sec
Planeacion bloque 1 1 di 2º secPlaneacion bloque 1 1 di 2º sec
Planeacion bloque 1 1 di 2º sec
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
Registro pedagógico Feria de Ciencias 2015
Registro pedagógico Feria de Ciencias 2015Registro pedagógico Feria de Ciencias 2015
Registro pedagógico Feria de Ciencias 2015
gabychap
 
bases de la feria de ciencia y tecnología eureka-2015
bases de la feria de ciencia y tecnología eureka-2015bases de la feria de ciencia y tecnología eureka-2015
bases de la feria de ciencia y tecnología eureka-2015
Colegio
 
Disenocircuitoselectricos tec
Disenocircuitoselectricos tecDisenocircuitoselectricos tec
Disenocircuitoselectricos tec
meny740326
 
Planificador de proyectos 2
Planificador de proyectos 2Planificador de proyectos 2
Planificador de proyectos 2
tagorin
 
Silabo creatividad
Silabo creatividadSilabo creatividad
Silabo creatividad
fedo59
 
Taller10. guía 8. eleazar anaya saimer sarabia celio socarras
Taller10. guía 8. eleazar anaya saimer sarabia celio socarrasTaller10. guía 8. eleazar anaya saimer sarabia celio socarras
Taller10. guía 8. eleazar anaya saimer sarabia celio socarras
Eleazar Anaya Benavides
 
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didácticaPasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
Ana Basterra
 
Ponencia Ud Tceptarancon
Ponencia Ud TceptaranconPonencia Ud Tceptarancon
Ponencia Ud Tceptarancon
Domingo Terencio
 
Reglamento de Feria de Ciencias y Tecnología 2015 final
Reglamento de Feria de Ciencias y Tecnología 2015  finalReglamento de Feria de Ciencias y Tecnología 2015  final
Reglamento de Feria de Ciencias y Tecnología 2015 final
Liliana Sartori
 
Ejemplo plan unidad didáctica individual
Ejemplo plan unidad didáctica individualEjemplo plan unidad didáctica individual
Ejemplo plan unidad didáctica individual
Monica Fernandez
 
Udi las plantas con rúbricas .docx
 Udi las plantas con rúbricas .docx Udi las plantas con rúbricas .docx
Udi las plantas con rúbricas .docx
arantzasarria
 
La programación en infantil y primaria
La programación en infantil y primariaLa programación en infantil y primaria
La programación en infantil y primaria
Pilar Torres
 
Plan de Clases
Plan de ClasesPlan de Clases
Plan de Clases
lolatorrez
 
3ro examen diagnostico tecnología informática
3ro examen diagnostico tecnología informática3ro examen diagnostico tecnología informática
3ro examen diagnostico tecnología informática
Diana G Avila
 
Situacion problema como metodo
Situacion problema como metodoSituacion problema como metodo
Situacion problema como metodo
Elizabeth Franco
 
Organizacion de los contenidos DCP San Juan no vigente
Organizacion de los contenidos DCP San Juan no vigenteOrganizacion de los contenidos DCP San Juan no vigente
Organizacion de los contenidos DCP San Juan no vigente
Eduardo Morales
 
Silabus sugerido para el area curricular de Formacion y Cultura General de la...
Silabus sugerido para el area curricular de Formacion y Cultura General de la...Silabus sugerido para el area curricular de Formacion y Cultura General de la...
Silabus sugerido para el area curricular de Formacion y Cultura General de la...
Evelyn Vargas
 
Manual de feria cientifica
Manual de feria cientificaManual de feria cientifica
Manual de feria cientifica
Arturo Blanco
 

La actualidad más candente (20)

Juegos didacticos de historia de mexico
Juegos didacticos de historia de mexicoJuegos didacticos de historia de mexico
Juegos didacticos de historia de mexico
 
Planeacion bloque 1 1 di 2º sec
Planeacion bloque 1 1 di 2º secPlaneacion bloque 1 1 di 2º sec
Planeacion bloque 1 1 di 2º sec
 
Registro pedagógico Feria de Ciencias 2015
Registro pedagógico Feria de Ciencias 2015Registro pedagógico Feria de Ciencias 2015
Registro pedagógico Feria de Ciencias 2015
 
bases de la feria de ciencia y tecnología eureka-2015
bases de la feria de ciencia y tecnología eureka-2015bases de la feria de ciencia y tecnología eureka-2015
bases de la feria de ciencia y tecnología eureka-2015
 
Disenocircuitoselectricos tec
Disenocircuitoselectricos tecDisenocircuitoselectricos tec
Disenocircuitoselectricos tec
 
Planificador de proyectos 2
Planificador de proyectos 2Planificador de proyectos 2
Planificador de proyectos 2
 
Silabo creatividad
Silabo creatividadSilabo creatividad
Silabo creatividad
 
Taller10. guía 8. eleazar anaya saimer sarabia celio socarras
Taller10. guía 8. eleazar anaya saimer sarabia celio socarrasTaller10. guía 8. eleazar anaya saimer sarabia celio socarras
Taller10. guía 8. eleazar anaya saimer sarabia celio socarras
 
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didácticaPasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
 
Ponencia Ud Tceptarancon
Ponencia Ud TceptaranconPonencia Ud Tceptarancon
Ponencia Ud Tceptarancon
 
Reglamento de Feria de Ciencias y Tecnología 2015 final
Reglamento de Feria de Ciencias y Tecnología 2015  finalReglamento de Feria de Ciencias y Tecnología 2015  final
Reglamento de Feria de Ciencias y Tecnología 2015 final
 
Ejemplo plan unidad didáctica individual
Ejemplo plan unidad didáctica individualEjemplo plan unidad didáctica individual
Ejemplo plan unidad didáctica individual
 
Udi las plantas con rúbricas .docx
 Udi las plantas con rúbricas .docx Udi las plantas con rúbricas .docx
Udi las plantas con rúbricas .docx
 
La programación en infantil y primaria
La programación en infantil y primariaLa programación en infantil y primaria
La programación en infantil y primaria
 
Plan de Clases
Plan de ClasesPlan de Clases
Plan de Clases
 
3ro examen diagnostico tecnología informática
3ro examen diagnostico tecnología informática3ro examen diagnostico tecnología informática
3ro examen diagnostico tecnología informática
 
Situacion problema como metodo
Situacion problema como metodoSituacion problema como metodo
Situacion problema como metodo
 
Organizacion de los contenidos DCP San Juan no vigente
Organizacion de los contenidos DCP San Juan no vigenteOrganizacion de los contenidos DCP San Juan no vigente
Organizacion de los contenidos DCP San Juan no vigente
 
Silabus sugerido para el area curricular de Formacion y Cultura General de la...
Silabus sugerido para el area curricular de Formacion y Cultura General de la...Silabus sugerido para el area curricular de Formacion y Cultura General de la...
Silabus sugerido para el area curricular de Formacion y Cultura General de la...
 
Manual de feria cientifica
Manual de feria cientificaManual de feria cientifica
Manual de feria cientifica
 

Destacado

Ensayo s1 luz marina franco
Ensayo s1 luz marina francoEnsayo s1 luz marina franco
Ensayo s1 luz marina franco
Luz Franco
 
S4 tarea4 hetam
S4 tarea4 hetamS4 tarea4 hetam
Ensayo 3 el campo de la tecnologia educativa
Ensayo 3  el campo de la tecnologia educativaEnsayo 3  el campo de la tecnologia educativa
Ensayo 3 el campo de la tecnologia educativa
trini2013
 
S3 tarea3 cagxr
S3 tarea3 cagxrS3 tarea3 cagxr
S3 tarea3 cagxr
CAGXR
 
Ensayo institucion
Ensayo institucionEnsayo institucion
Ensayo institucion
Emaus Enrique Gonzalez
 
S3 tarea3 ronav
S3 tarea3 ronavS3 tarea3 ronav
La equidad social en el acceso a las técnica1
La equidad social en el acceso a las técnica1La equidad social en el acceso a las técnica1
La equidad social en el acceso a las técnica1
Javier Landero
 
Evaluación de los sistemas tecnológicos
Evaluación  de los sistemas tecnológicosEvaluación  de los sistemas tecnológicos
Evaluación de los sistemas tecnológicos
Victor Adame
 
Universidad etac
Universidad  etac Universidad  etac
Universidad etac
Lupita Mercado
 
2. sistemas tecnologicos
2. sistemas tecnologicos2. sistemas tecnologicos
2. sistemas tecnologicos
jose062495
 
Equidad social en el acceso alas tecnologías
Equidad social en el acceso alas tecnologíasEquidad social en el acceso alas tecnologías
Equidad social en el acceso alas tecnologías
Lizeth Amairani Sobernes Hernandes
 
SISTEMAS TECNOLOGICOS
SISTEMAS TECNOLOGICOSSISTEMAS TECNOLOGICOS
SISTEMAS TECNOLOGICOS
JULIANMOSOS
 
Sistemas y procesos tecnologicos
Sistemas y procesos tecnologicosSistemas y procesos tecnologicos
Sistemas y procesos tecnologicos
Anneth Hernandez
 
Ensayo de Investigación Educativa
Ensayo de Investigación EducativaEnsayo de Investigación Educativa
Ensayo de Investigación Educativa
Ulises Alejandro Duarte Velazquez
 
La Equidad Social En El Acceso A Las Técnicas
La Equidad Social En El Acceso A Las TécnicasLa Equidad Social En El Acceso A Las Técnicas
La Equidad Social En El Acceso A Las Técnicas
Jessy Alcantara
 
SISTEMAS TECNOLOGICOS
SISTEMAS TECNOLOGICOSSISTEMAS TECNOLOGICOS
SISTEMAS TECNOLOGICOS
Luisa Regino Lozano
 
S4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganajS4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganaj
papaandres1
 

Destacado (17)

Ensayo s1 luz marina franco
Ensayo s1 luz marina francoEnsayo s1 luz marina franco
Ensayo s1 luz marina franco
 
S4 tarea4 hetam
S4 tarea4 hetamS4 tarea4 hetam
S4 tarea4 hetam
 
Ensayo 3 el campo de la tecnologia educativa
Ensayo 3  el campo de la tecnologia educativaEnsayo 3  el campo de la tecnologia educativa
Ensayo 3 el campo de la tecnologia educativa
 
S3 tarea3 cagxr
S3 tarea3 cagxrS3 tarea3 cagxr
S3 tarea3 cagxr
 
Ensayo institucion
Ensayo institucionEnsayo institucion
Ensayo institucion
 
S3 tarea3 ronav
S3 tarea3 ronavS3 tarea3 ronav
S3 tarea3 ronav
 
La equidad social en el acceso a las técnica1
La equidad social en el acceso a las técnica1La equidad social en el acceso a las técnica1
La equidad social en el acceso a las técnica1
 
Evaluación de los sistemas tecnológicos
Evaluación  de los sistemas tecnológicosEvaluación  de los sistemas tecnológicos
Evaluación de los sistemas tecnológicos
 
Universidad etac
Universidad  etac Universidad  etac
Universidad etac
 
2. sistemas tecnologicos
2. sistemas tecnologicos2. sistemas tecnologicos
2. sistemas tecnologicos
 
Equidad social en el acceso alas tecnologías
Equidad social en el acceso alas tecnologíasEquidad social en el acceso alas tecnologías
Equidad social en el acceso alas tecnologías
 
SISTEMAS TECNOLOGICOS
SISTEMAS TECNOLOGICOSSISTEMAS TECNOLOGICOS
SISTEMAS TECNOLOGICOS
 
Sistemas y procesos tecnologicos
Sistemas y procesos tecnologicosSistemas y procesos tecnologicos
Sistemas y procesos tecnologicos
 
Ensayo de Investigación Educativa
Ensayo de Investigación EducativaEnsayo de Investigación Educativa
Ensayo de Investigación Educativa
 
La Equidad Social En El Acceso A Las Técnicas
La Equidad Social En El Acceso A Las TécnicasLa Equidad Social En El Acceso A Las Técnicas
La Equidad Social En El Acceso A Las Técnicas
 
SISTEMAS TECNOLOGICOS
SISTEMAS TECNOLOGICOSSISTEMAS TECNOLOGICOS
SISTEMAS TECNOLOGICOS
 
S4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganajS4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganaj
 

Similar a S4 tarea4 doand

Producto 14 planeacion tic
Producto 14 planeacion ticProducto 14 planeacion tic
Producto 14 planeacion tic
karminna
 
ACTIVIDADES DE TECNOLOGÍA EN ESO
ACTIVIDADES DE TECNOLOGÍA EN ESOACTIVIDADES DE TECNOLOGÍA EN ESO
ACTIVIDADES DE TECNOLOGÍA EN ESO
Olatz Rodriguez Berasaluze
 
Planeación Informática Bloque - 1 - Apartado 1.1.3 - secundaria
Planeación Informática Bloque - 1 -  Apartado 1.1.3 - secundariaPlaneación Informática Bloque - 1 -  Apartado 1.1.3 - secundaria
Planeación Informática Bloque - 1 - Apartado 1.1.3 - secundaria
Erasmo Ruíz
 
S4 tarea4 trvif
S4 tarea4 trvifS4 tarea4 trvif
S4 tarea4 trvif
Carmelo Trujillo
 
Planeación Informática Bloque - 1 - Apartado 1.1.4 - secundaria
Planeación Informática Bloque - 1 -  Apartado 1.1.4 - secundariaPlaneación Informática Bloque - 1 -  Apartado 1.1.4 - secundaria
Planeación Informática Bloque - 1 - Apartado 1.1.4 - secundaria
Erasmo Ruíz
 
2. modelos y recursos didácticos
2. modelos y recursos didácticos2. modelos y recursos didácticos
2. modelos y recursos didácticos
Luis Miguel García
 
Actividad #3 evaluacion de los aprendizajes.
Actividad #3 evaluacion de los aprendizajes.Actividad #3 evaluacion de los aprendizajes.
Actividad #3 evaluacion de los aprendizajes.
Universidad Cooperativa de Colombia.
 
Planeación Informática Bloque - 1 - Apartado 1.2.3 - secundaria
Planeación Informática Bloque - 1 -  Apartado 1.2.3 - secundariaPlaneación Informática Bloque - 1 -  Apartado 1.2.3 - secundaria
Planeación Informática Bloque - 1 - Apartado 1.2.3 - secundaria
Erasmo Ruíz
 
SÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍASÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍA
apofisis1502
 
36281095
3628109536281095
36281095
Jose Pantoja
 
Prog. dc para cie 2015
Prog. dc para cie 2015Prog. dc para cie 2015
Prog. dc para cie 2015
Fabiola Caballero
 
Tallerpractico10 amira castro lara
Tallerpractico10  amira castro laraTallerpractico10  amira castro lara
Tallerpractico10 amira castro lara
Adonai Maria Ramirez Sanchez
 
Programa de la asignatura
Programa de la asignaturaPrograma de la asignatura
Programa de la asignatura
Ing Fabio Segura
 
Tallerpractico10 eugenia
Tallerpractico10 eugeniaTallerpractico10 eugenia
Tallerpractico10 eugenia
diplomado innovatic
 
4. la planeación didáctica tecnologia
4.  la planeación didáctica tecnologia4.  la planeación didáctica tecnologia
4. la planeación didáctica tecnologia
myttellk delgado
 
Nubia higuera
Nubia higueraNubia higuera
Planeación Informática Bloque - 1 - Apartado 1.2.1 - secundaria
Planeación Informática Bloque - 1 -  Apartado 1.2.1 - secundariaPlaneación Informática Bloque - 1 -  Apartado 1.2.1 - secundaria
Planeación Informática Bloque - 1 - Apartado 1.2.1 - secundaria
Erasmo Ruíz
 
93369614 8
93369614 893369614 8
93369614 8
Daniel Prieto
 
Manual de investigación del medio ii
Manual de investigación del medio iiManual de investigación del medio ii
Manual de investigación del medio ii
Laura Isabel Boni
 
Aca 0909(1) taller de investigacion i
Aca 0909(1) taller de investigacion iAca 0909(1) taller de investigacion i
Aca 0909(1) taller de investigacion i
ITSR
 

Similar a S4 tarea4 doand (20)

Producto 14 planeacion tic
Producto 14 planeacion ticProducto 14 planeacion tic
Producto 14 planeacion tic
 
ACTIVIDADES DE TECNOLOGÍA EN ESO
ACTIVIDADES DE TECNOLOGÍA EN ESOACTIVIDADES DE TECNOLOGÍA EN ESO
ACTIVIDADES DE TECNOLOGÍA EN ESO
 
Planeación Informática Bloque - 1 - Apartado 1.1.3 - secundaria
Planeación Informática Bloque - 1 -  Apartado 1.1.3 - secundariaPlaneación Informática Bloque - 1 -  Apartado 1.1.3 - secundaria
Planeación Informática Bloque - 1 - Apartado 1.1.3 - secundaria
 
S4 tarea4 trvif
S4 tarea4 trvifS4 tarea4 trvif
S4 tarea4 trvif
 
Planeación Informática Bloque - 1 - Apartado 1.1.4 - secundaria
Planeación Informática Bloque - 1 -  Apartado 1.1.4 - secundariaPlaneación Informática Bloque - 1 -  Apartado 1.1.4 - secundaria
Planeación Informática Bloque - 1 - Apartado 1.1.4 - secundaria
 
2. modelos y recursos didácticos
2. modelos y recursos didácticos2. modelos y recursos didácticos
2. modelos y recursos didácticos
 
Actividad #3 evaluacion de los aprendizajes.
Actividad #3 evaluacion de los aprendizajes.Actividad #3 evaluacion de los aprendizajes.
Actividad #3 evaluacion de los aprendizajes.
 
Planeación Informática Bloque - 1 - Apartado 1.2.3 - secundaria
Planeación Informática Bloque - 1 -  Apartado 1.2.3 - secundariaPlaneación Informática Bloque - 1 -  Apartado 1.2.3 - secundaria
Planeación Informática Bloque - 1 - Apartado 1.2.3 - secundaria
 
SÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍASÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍA
 
36281095
3628109536281095
36281095
 
Prog. dc para cie 2015
Prog. dc para cie 2015Prog. dc para cie 2015
Prog. dc para cie 2015
 
Tallerpractico10 amira castro lara
Tallerpractico10  amira castro laraTallerpractico10  amira castro lara
Tallerpractico10 amira castro lara
 
Programa de la asignatura
Programa de la asignaturaPrograma de la asignatura
Programa de la asignatura
 
Tallerpractico10 eugenia
Tallerpractico10 eugeniaTallerpractico10 eugenia
Tallerpractico10 eugenia
 
4. la planeación didáctica tecnologia
4.  la planeación didáctica tecnologia4.  la planeación didáctica tecnologia
4. la planeación didáctica tecnologia
 
Nubia higuera
Nubia higueraNubia higuera
Nubia higuera
 
Planeación Informática Bloque - 1 - Apartado 1.2.1 - secundaria
Planeación Informática Bloque - 1 -  Apartado 1.2.1 - secundariaPlaneación Informática Bloque - 1 -  Apartado 1.2.1 - secundaria
Planeación Informática Bloque - 1 - Apartado 1.2.1 - secundaria
 
93369614 8
93369614 893369614 8
93369614 8
 
Manual de investigación del medio ii
Manual de investigación del medio iiManual de investigación del medio ii
Manual de investigación del medio ii
 
Aca 0909(1) taller de investigacion i
Aca 0909(1) taller de investigacion iAca 0909(1) taller de investigacion i
Aca 0909(1) taller de investigacion i
 

S4 tarea4 doand

  • 1. UNIVERSIDAD ETAC ALUMNA: DULCE MARIA DOMINGUEZ ANDRES MATERIA: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES TEMA: SESIÓN 4: DIDÁCTICA CRÍTICA GRUPO: 1581-2_1122_06T_MDDE05 ASESOR: MTRO. GONZALO LINAS COLIN FECHA DE ENTREGA: 05 – MAYO - 2015
  • 2.
  • 3. Es la forma de organización del trabajo docente que busca ofrecer experiencias significativas a los alumnos que generen la movilización de sus saberes y la adquisición de otros integrándolo a los contextos familiares, culturales y sociales.
  • 4. Es la respuesta a la necesidad de los reconocimientos de los conflictos y contradicciones que se presentan en el fenómeno educativo, es decir, enseñanza- aprendizaje, el cómo se desenvuelven los agentes. El aprendizaje se convierte en un proceso colectivo, de grupo y deja de ser un proceso individual.
  • 5. La didáctica crítica aborda: Relación Interpersonal (profesor-alumno) Transmisión cultural Metodología didáctica La enseñanza El aprendizaje
  • 6. El maestro que desarrolla la pedagogía crítica considera el proceso educativo desde el contexto de la interacción comunicativa, analiza, comprende, interpreta y transforma los problemas reales que afecta a una comunidad en particular.
  • 7. El maestro en el contexto de la pedagogía crítica • Amplitud conceptual • Disposición para potenciar habilidades de pensamiento • Autodeterminación para la evaluación de la tarea • Disciplina para la autoevaluación de la tarea
  • 8. La didáctica crítica propone al profesor instrumentar su práctica docente en una situación de aprendizaje a partir de los siguientes pasos: Inicio • Establece los objetivos de aprendizaje de las unidades y del curso Desarrollo • Organiza actividades de aprendizaje que se realizan en el grupo para reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión Cierre • Evaluar los objetivos de aprendizaje alcanzados, así como los obstáculos que se presentaron al aprender
  • 9. Campo Disciplinar : Conocimiento Tecnológico Materia: Técnica y Tecnología Tema 1 Técnica Subtemas: 1.1 Las técnicas en la vida cotidiana 1.2 La técnica como sistema, clases de técnicas y sus elementos comunes 1.3 La técnica como práctica sociocultural e histórica y su relación con la naturaleza 1.4 Las técnicas y los procesos productivos artesanales PROPÓSITOS APRENDIZAJES ESPERADOS - Distinguir a la técnica como un sistema construido por un conjunto de acciones para la satisfacción de las necesidades. - Caracterizar a los sistemas técnicos como el conjunto articulado de acciones humanas intencionadas, materia, energía y artefactos. - Identifica a la técnica como práctica social para la satisfacción de necesidades e intereses y como parte importante de la vida cotidiana. - Reconocen los componentes de las técnicas: acciones estratégicas y acciones instrumentales para el logro de determinados fines.
  • 10. Integrar diferentes tipos de conocimiento: disciplinares, procedimentales, actitudinales y experienciales Movilizar de forma articulada conocimientos para afrontar diversas situaciones Posibilitar la activación de saberes relevantes según la situación y el contexto
  • 11. INICIO SECUENCIA DIDÁCTICA EN FUNCIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y PROYECTOS ESTRATEGIAS RECURSOS DIDÁCTICOS Y TIEMPO EVALUACIÓN • Investigar de forma individual y como tarea extra-clase el concepto de Técnica y revisar las diferentes definiciones en clase. • Realizar un recorrido por la casa o escuela y observar cuales son los artefactos u objetos técnicos de uso cotidiano, dibujando cada uno de ellos y mencionando su uso. Posteriormente analizaremos y reflexionaremos su obtención, entre ellos los alumnos identificaran productos técnicos de la Industria de la confección y su importancia como satisfactor de necesidades. • Se formaran tres equipos de trabajo, cada uno de ellos tendrá que indagar y describir las necesidades de vestido y los procesos que las satisfacen (identidad, moda, religión, rituales, estatus, contextos culturales o requerimiento para llevar acabo un oficio o profesión); el primer equipo lo realizara de manera individual (jóvenes entre 11 y 15 años), grupal (empresa) y social (Emos). Durante la sesión en aula comentaremos la información en forma de plenaria. - Lluvia de ideas - Observación - Trabajo Colaborativo - Debate Utilización de las TIC`S para la búsqueda y recolección de la información. Libro de texto: Tecnología 1. Proceso Artesanal. Libro de Texto: Industria y Tecnología del Vestido Hoy SESION: 2 HORAS POR CLASE Reporte de investigación individual y participación activa del alumno al analizar, reflexionar e identificar productos técnicos de la industria textil. Reporte anecdótico y exposición por equipos de trabajo.
  • 12. DESARROLLO SECUENCIA DIDÁCTICA EN FUNCIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y PROYECTOS ESTRATEGIAS RECURSOS DIDÁCTICOS Y TIEMPO EVALUACIÓN • Revisaremos el tema: “La técnica como sistema, clases de técnicas y sus elementos comunes” (libro de texto: Tecnología 1 Proceso Artesanal), en donde rescataremos las ideas principales sobre el empleo de la técnica para la obtención de un bien. • Presentación de un video (taller de costura), en el cual los alumnos observaran de manera general las técnicas empleadas durante el diseño, corte y confección de una prenda de vestir. Después tendrán que elaborar un mapa conceptual en donde identificaran las acciones estratégicas y acciones instrumentales en los procesos técnicos de la Industria del vestido; así como los componentes que definen a las técnicas. • Elaboración de la Bata Escolar (Taller) en la cual se aplicaran las puntadas básicas (hilván chico, mediano y grande, punto atrás, cadeneta, gaviado, de cruz, ojal, etc.). Identificando durante su realización los componentes de la técnica en las acciones realizadas, los medios utilizados y los fines. • Elaboración de plantillas básicas. - Lluvia de ideas - Mapas conceptuales - Técnicas de corte - Técnicas de costura Cuaderno de la asignatura y cuaderno de trazo plano. Materiales: 1.20 cm de tela mil rallas de algodón, hilos para bordar, aguja, 1.50 cm de papel Krafcena, revistas, pegamento; 3 hilos, botones, etc. Equipo: mesa de trazo, burro para planchar y plancha. SESION: 2 HORAS POR CLASE Los alumnos realizarán una síntesis de las ideas principales del texto. Elaboración de un mapa conceptual en donde el alumno identificaran las acciones estratégicas y acciones instrumentales en el proceso técnico durante la elaboración de una prenda de vestir. Aplicación de puntadas básicas en la bata. Elaboración, revisión y evaluación de plantillas básicas.
  • 13. SECUENCIA DIDÁCTICA EN FUNCIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y PROYECTOS ESTRATEGIAS RECURSOS DIDÁCTICOS Y TIEMPO EVALUACIÓN Revisaremos el tema “La tecnología y su impacto en las formas de vida” (Libro de texto: Industria y Tecnología del Vestido Hoy 1), del cual realizaremos un análisis contextual sobre la vestimenta y herramientas utilizadas por las civilizaciones recolectoras, cazadoras y sedentarias; además el alumno tendrán que ubicar y mencionar las diferencias según el tipo de cultura, clima, costumbres y creencias. Se formaran tres equipos de trabajo y revisarán el tema: “Origen y evolución del vestido” rescatando las características fundamentales del vestido en sus diferentes épocas, ubicando la influencia del contexto histórico en cuanto a intereses y necesidades de los usuarios. El producto de la sesión será la elaboración y exposición de una línea del tiempo. Cada alumno escogerá un estado de la Republica e investigara de él en revistas (actuales o antiguas), periódicos, monografías, ilustraciones, internet, etc., el tipo de vestuario, bordado, accesorios y colores usados en los diferentes grupos culturales de México. También se indagará en los materiales utilizados y técnicas de confección. - Lluvia de ideas - Debates - Exposiciones - Investigación Cuaderno de la asignatura y cuaderno de trazo plano. Herramientas: lápiz, lápiz bicolor, goma, pagamento, reglas de trazo, tijeras para cortar papel y tela, alfileres, cinta métrica, agujas de mano, etc SESION: 2 HORAS POR CLASE Se evaluara por medio de un reporte en el cuaderno en donde se destacaran las ideas principales del texto; así como el análisis crítico y reflexivo en una exposición. Elaboración y participación en la exposición de una línea del tiempo por equipo de trabajo. Investigación activa del alumno sobre los materiales y técnicas empleadas en la confección de diferentes prendas de vestir.
  • 14. CIERRE SECUENCIA DIDÁCTICA EN FUNCIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y PROYECTOS ESTRATEGIAS RECURSOS DIDÁCTICOS Y TIEMPO EVALUACIÓN • Se formaran 6 equipos de trabajo, cada uno realizaran una investigación sobre los procesos artesanales desarrollados en los siguientes contextos: equipo 1: hilado, equipo 2: curtido, equipo 3 herrería, equipo 4 alfarería, equipo 5 cerámica y 6 orfebrería. • Se proyectara una presentación en Power Point, la cual contiene información documental e imágenes sobre: talleres de tejido, costura o sastrería, de ella los alumnos tendrán que rescatar y describir las acciones y procesos involucrados en la elaboración de una prenda de vestir Utilización de las TIC`S para la búsqueda y recolección de la información. Cuaderno de la asignatura Herramientas: lápiz, lápiz bicolor, goma SESION: 2 HORAS POR CLASE Investigación y exposición por equipos sobre los diferentes procesos artesanales. A partir de lo que observarán en la presentación de Power Point, el alumno rescatara y describirá las acciones y procesos involucrados en la elaboración de una prenda de vestir, por medio de un resumen. OBSERVACIÓN: En la asignatura de Tecnología se trabajan 8 horas a la semana y ese tiempo esta dividido en: 4 hrs., 2 hrs., 2 hrs.
  • 15. Es importante la observación y el registro sobre los PROCESOS Toma en cuenta la interacción con sus pares, con su equipo La evaluación es investigación y su fin último producir CONOCIMIENTOS
  • 16. La aplicación de la Didáctica Crítica con la ayuda de la nueva tecnología de la información y comunicación (TICS) se convierte por lo tanto en una alternativa muy factible para el mejoramiento de la praxis educativa y el logro de aprendizaje significativo y funcional en los estudiantes y docentes, por ello puedo decir que “El propósito principal de todo maestro comprometido con su función histórica y social es apropiarse de la didáctica crítica y luego aplicarla efectivamente a sus estudiantes para desestabilizar los conocimiento, confrontar, cuestionar y trasformar la realidad en la que vivimos”. En ese sentido, considero que las autoridades educativas nacionales, directores, rectores, la comunidad educativa y maestros debemos fomentar seminarios-talleres o cursos de capacitación que involucre el paradigma del análisis crítico para que se haga viable la formación de maestros y estudiantes asertivos, reflexivos, críticos, conscientes, humanistas, revolucionarios y consecuentemente con ello estudiantes, analíticos, críticos, reflexivos, participativos, competentes y transformadores.
  • 17. • SPERB, D. C. (1972): El currículo, su organización y el planeamiento del aprendizaje. Kapelusz. Buenos Aires. • Pimienta, Julio. 2000. “Constructivismo. Estrategias para aprender a aprender”. Edit. Pearson Educación. La habana, Cuba. • Ramírez B. Roberto. 2008. “La pedagogía Crítica. Una manera crítica de generar procesos educativos” En Folios, segunda época, No. 28. Pp 108-119.