SlideShare una empresa de Scribd logo
Joel Huerta Carranco

                                  Ingeniería en Sistemas y Tecnologías Industriales

                                                                           E12-417

                                                                26 de Mayo de 2012




Hemingway Ernest (1998). El viejo y el mar. Octava edición. Editores mexicanos
unidos s.a., México D.F.

El viejo y el mar es una obra donde nos habla sobre ser humano que fue tenaz y
que a pesar de que no siempre le salían las cosas bien nunca se dio por vencido y
por ultimo llega a conseguir el gran pez que fue su gran satisfacción. El autor nos
da a conocer en su obra que aunque el viento no siempre esté a nuestro favor
debemos saber cómo enfrentar el destino.

Considero que el texto se divide en tres partes. La primera parte del inicio, donde
nos relata el tiempo en que vive el viejo y los lugares (Pág. 7-26).La segunda parte
donde se desarrolla la problemática, donde surge los conflictos porque este viejo
tenia la fuerza para su ultima pesca y se aventura solo por ese pez que nadie mas
había logrado cazar y mediante grandes esfuerzos logra llevarlo a casa (Pág. 27-
130). La tercera parte nos relata el desenlace, donde el viejo regresa a casa con
su pez espada, rendido de su larga lucha contra la naturaleza (Pág. 130-135.)

Las ideas principales que considero son las siguientes:

      Durante ochenta y cuatro días no había obtenido ni un pez (Pág. 7).
      El viejo cargo el mástil al hombro y el muchacho la caja de madera(Pág.13).
      Cuando el muchacho regreso el viejo estaba dormido (Pág. 17).
      Todos los días bebía aceite de hígado de bacalao (Pág. 37).
      Se volvió y descubrió que la tierra ya no se veía (Pág. 47).
      Comió todas las tiras de pascado (Pág. 56)
      Un pez también es mi amigo pensó en voz alta (Pág. 72).

                                                                                  1
   El sesgo de la cuerda no le permitía ver el pez (Pág. 85).

El autor concluye en que no hay que vencernos cuando tenemos por qué luchar,
sino que hay que ser tenaces, para que cuando termine nuestra lucha
descansemos con felicidad.

Opino que esta obra es muy buena, deja mucho que reflexionar sobre lo que nos
acontece diariamente, hay que mantenernos fuertes y listos por lo que se avecine.

Biografía:

Nació el 21 de julio de 1899 en Oak Park, Illinois. Cursó sus estudios, para luego
desempeñarse como reportero en el Kansas City Star. Luchó en el frente de
batalla, sufriendo graves heridas. Luego de la guerra marchó a París, donde
comenzó su actividad literaria. La pérdida de la libertad, abordado en “Por quien
doblan las campanas” (1940), novela basada en lo acontecido en la Guerra Civil
española, alerta sobre la posibilidad de que este bien supremo pueda no ser
reconocido en otras latitudes. Conocido como el último de los autores
neohumanistas. Se suicidó el 2 de julio de 1961, en Ketchum, con un tiro de
escopeta, luego de sufrir varias crisis depresivas. Tres mil páginas manuscritas
esperaban ser publicadas.




                                                                                2

Más contenido relacionado

Más de Joel Carranco

Presentacion de investigacion
Presentacion de investigacionPresentacion de investigacion
Presentacion de investigacionJoel Carranco
 
Actividad cultural
Actividad culturalActividad cultural
Actividad cultural
Joel Carranco
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
Joel Carranco
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
Joel Carranco
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Joel Carranco
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
Joel Carranco
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Joel Carranco
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
Joel Carranco
 
Cudro de reseña expocicion oral
Cudro de reseña expocicion oralCudro de reseña expocicion oral
Cudro de reseña expocicion oral
Joel Carranco
 
Resumen 2
Resumen 2Resumen 2
Resumen 2
Joel Carranco
 
Resumen presentacion
Resumen presentacionResumen presentacion
Resumen presentacion
Joel Carranco
 
Reseñaexpo
ReseñaexpoReseñaexpo
Reseñaexpo
Joel Carranco
 

Más de Joel Carranco (13)

Presentacion de investigacion
Presentacion de investigacionPresentacion de investigacion
Presentacion de investigacion
 
Reporte final s
Reporte final sReporte final s
Reporte final s
 
Actividad cultural
Actividad culturalActividad cultural
Actividad cultural
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Cudro de reseña expocicion oral
Cudro de reseña expocicion oralCudro de reseña expocicion oral
Cudro de reseña expocicion oral
 
Resumen 2
Resumen 2Resumen 2
Resumen 2
 
Resumen presentacion
Resumen presentacionResumen presentacion
Resumen presentacion
 
Reseñaexpo
ReseñaexpoReseñaexpo
Reseñaexpo
 

Entrega novela

  • 1. Joel Huerta Carranco Ingeniería en Sistemas y Tecnologías Industriales E12-417 26 de Mayo de 2012 Hemingway Ernest (1998). El viejo y el mar. Octava edición. Editores mexicanos unidos s.a., México D.F. El viejo y el mar es una obra donde nos habla sobre ser humano que fue tenaz y que a pesar de que no siempre le salían las cosas bien nunca se dio por vencido y por ultimo llega a conseguir el gran pez que fue su gran satisfacción. El autor nos da a conocer en su obra que aunque el viento no siempre esté a nuestro favor debemos saber cómo enfrentar el destino. Considero que el texto se divide en tres partes. La primera parte del inicio, donde nos relata el tiempo en que vive el viejo y los lugares (Pág. 7-26).La segunda parte donde se desarrolla la problemática, donde surge los conflictos porque este viejo tenia la fuerza para su ultima pesca y se aventura solo por ese pez que nadie mas había logrado cazar y mediante grandes esfuerzos logra llevarlo a casa (Pág. 27- 130). La tercera parte nos relata el desenlace, donde el viejo regresa a casa con su pez espada, rendido de su larga lucha contra la naturaleza (Pág. 130-135.) Las ideas principales que considero son las siguientes:  Durante ochenta y cuatro días no había obtenido ni un pez (Pág. 7).  El viejo cargo el mástil al hombro y el muchacho la caja de madera(Pág.13).  Cuando el muchacho regreso el viejo estaba dormido (Pág. 17).  Todos los días bebía aceite de hígado de bacalao (Pág. 37).  Se volvió y descubrió que la tierra ya no se veía (Pág. 47).  Comió todas las tiras de pascado (Pág. 56)  Un pez también es mi amigo pensó en voz alta (Pág. 72). 1
  • 2. El sesgo de la cuerda no le permitía ver el pez (Pág. 85). El autor concluye en que no hay que vencernos cuando tenemos por qué luchar, sino que hay que ser tenaces, para que cuando termine nuestra lucha descansemos con felicidad. Opino que esta obra es muy buena, deja mucho que reflexionar sobre lo que nos acontece diariamente, hay que mantenernos fuertes y listos por lo que se avecine. Biografía: Nació el 21 de julio de 1899 en Oak Park, Illinois. Cursó sus estudios, para luego desempeñarse como reportero en el Kansas City Star. Luchó en el frente de batalla, sufriendo graves heridas. Luego de la guerra marchó a París, donde comenzó su actividad literaria. La pérdida de la libertad, abordado en “Por quien doblan las campanas” (1940), novela basada en lo acontecido en la Guerra Civil española, alerta sobre la posibilidad de que este bien supremo pueda no ser reconocido en otras latitudes. Conocido como el último de los autores neohumanistas. Se suicidó el 2 de julio de 1961, en Ketchum, con un tiro de escopeta, luego de sufrir varias crisis depresivas. Tres mil páginas manuscritas esperaban ser publicadas. 2