SlideShare una empresa de Scribd logo

Monografias.com > Epistemología  Descargar  Imprimir  Comentar  Ver trabajos relacionados
Epistemiologia de la psicologia
1. La epistemología
2. La psicología
3. Ensayo de la epistemología de la psicología
4. Conclusión
5. Bibliografía
LA EPISTEMOLOGÍA
La epistemología es una rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento científico. Es así como lo vamos a entender aquí, debido a que actualmente existe una larga
polémica en cuanto a si esta abarca todo tipo de conocimientos e, incluso, si no hay más conocimiento que el científico. Dada la decisión que hemos tomado de asumir la
epistemología como rama de la filosofía que se ocupa del saber científico, pero la debemos abordar desde el conocimiento en general, o determinar que otros
conocimientos se puede reconocer.
El trabajo primordial que tiene la epistemología es determinar cuándo un conocimiento adquiere el reconocimiento de científico o cómo reconocer un conocimiento
científico y diferenciarlo de los demás, cuál es el carácter de su valor como conocimiento específico y hasta dónde van sus posibilidades. Si bien tales problemas
surgieron frente al avance del conocimiento científico sobre la Naturaleza, otras aparecieron ante el estudio del escenario humano
Una epistemología psicológica puede entenderse en dos sentidos.
cligaia.pt
Terapia Intensiva ABRIR
cligaia.pt
Terapia Intensiva ABRIR
cligaia.pt
Terapia Intensiva ABRIR
cligaia.pt
Terapia Intensiva ABRIR
cligaia.pt
Terapia Intensiva ABRIR
.- como una reflexión sobre el conocimiento que adquiere el psicólogo sobre un objeto, y como una reflexión sobre el conocimiento que adquiere el psicólogo sobre un
sujeto capaz de representarse los objetos.
En el primer sentido la epistemología se limita a describir hechos, mientras que en el segundo da un paso más: busca interpretarlos. La epistemología debe centrarse en
el estudio de los métodos que usa la psicología, y en la forma en la cual intenta explicar las conductas. 
LA PSICOLOGÍA  
El positivismo no incluyó a la psicología como una ciencia, como hizo con la biología o la sociología. Esto llama la atención porque por aquel entonces ya había muchos
intentos por tratar a la psicología como ciencia, o sea, estudiar los fenómenos mentales empíricamente y experimentalmente, como lo hace toda ciencia. Weber, por
ejemplo, había enunciado su ley psicofísica. A pesar de todo, la psicología incluía aún muchas ideas metafísicas, como alma o espíritu, y el positivismo rechazaba estas
intromisiones de la metafísica en la ciencia.
– Para Bergson la psicología debe ser considerada ciencia, aunque utilice un método muy especial, la intuición, mediante la cual podemos aprehender nuestras
vivencias y características psicológicas. La psicología no puede, según este pensador, reducirse a un conocimiento experimental de laboratorio, porque es algo más que
la física o la química. Tiende a considerar a la psicología más bien como un estudio metafísico.
En el caso de la psicología, muchos sentían la necesidad de establecer su propia teoría de la personalidad, la que finalmente puede considerarse una manera de
establecer la epistemología de su trabajo psicológico. Los filósofos puros que se han ocupado de la epistemología de las Ciencias Sociales lo han hecho básicamente
para justificar su existencia, señalando sus diferencias ante las Ciencias Naturales. Pero más allá de ese punto, se precisa que cada disciplina humana señale los
fundamentos de su saber..
LA EXPLICACION EN PSICOLOGIA 
Es el problema central de la epistemología de la psicología. Explicar se opone a describir porque la explicación busca las causas de los fenómenos, cosa a lo cual se
había opuesto el positivismo por considerar que buscar causas ocultas era adoptar una actitud metafísica, contraria a la ciencia..
En psicología se ha propuesto dos tipos de explicación: la explicación formal y la explicación causal. La primera es puramente lógica, e implica explicar conductas a partir
de axiomas o principios generales, de los cuales se deducen las diversas conductas explicadas. La explicación causal es más empírica, tiene en cuenta regularidades en
los fenómenos observados
ENSAYO DE LA EPISTEMOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA 
Hacer referencia el desarrollo de una epistemología de la Psicología es algo bastante difícil, porque esta epistemología tiene relación con la historia del conocimiento
científico en general y con muchos otros aspectos que sobrepasan los propósitos y posibilidades de este artículo. Intentaré. Hull es un ejemplo de la primera actitud.
También se propusieron otros modelos, como la explicación probabilista, donde ninguna conclusión sobre las conductas es segura, sino que tiene un cierto grado de
probabilidad de ocurrir, medible cuantitativamente. Las explicaciones causales, sin embargo, o las probabilistas, no alcanzan para la psicología: necesitamos
explicaciones genéticas que permitan ir reconstruyendo toda la génesis del comportamiento de la infancia en adelante, y no ceñirse a las causas inmediatas o más
próximas de la conducta. no obstante ceñirme a los principales factores que a mi juicio han influido en el desarrollo y conceptualización de la ciencia y, paralelamente,
han proporcionado un patrón que se adecua al ámbito psicológico.
Las distintas teorías existentes podrían inscribirse en tres grandes grupos diferenciados. Por un lado el grupo de teorías que describen la causalidad de los procesos de
evolución, transformación y cambio de la ciencia en una determinada dirección, y las etapas inherentes a dichos procesos. De los distintos matices que cada una de las
teorías proporciona en este sentido cabe preguntarnos en qué punto del progreso nos encontramos realmente. Por otro lado, y como consecuencia de lo anterior, el
grupo de teorías que reflexionan acerca de qué hubiera sucedido si las circunstancias que han propiciado que la ciencia se encuentre en el punto en el que se halla
hubieran sido otras, es decir, si por el hecho de que los científicos, en cada momento histórico, hubieran actuado de manera diferente a como lo hicieron, estaríamos o no
en el punto actual, habríamos progresado más o menos o talves mejor, si hubiéramos progresado de forma más efectiva. Por último el grupo de teorías que versan sobre
el modo de hacer ciencia, es decir, sobre qué se debe y no se debe hacer en investigación para dar respuesta a las preguntas que se plantean día a día los científicos.
Es importante destacar que la inclusión de la epistemología en su interrelación con la psicología es un elemento constatable a partir de la elaboración de los distintos
diseños curriculares tanto en pregrado como en postgrado (inclúyase doctorados y maestrías). Referimos esto por el hecho de que priman los análisis de los tipos
anteriormente mencionados, lo que podría significar un vacío importante en cuanto a investigaciones significativas en esta área a pesar de que se le concede
significación a la misma..
En la cultura occidental las raíces de las concepciones filosóficas e ideológicas se remontan, esencialmente, a la antigua Grecia. No obstante, lo que aquí nos interesa es
dar cuenta de la evolución, transformación y la permanencia de dichas concepciones desde finales del siglo XIX época del nacimiento de la Psicología como disciplina
científica a fin de estudiar las influencias que aquéllas han ejercido y ejercen sobre ésta
cligaia.pt
Terapia Intensiva ABRIR
cligaia.pt
Terapia Intensiva ABRIR
cligaia.pt
Terapia Intensiva ABRIR
cligaia.pt
Terapia Intensiva ABRIR
cligaia.pt
Terapia Intensiva ABRIR
La psicología es y ha sido una disciplina muy criticada e incluso incomprendida por muchos de aquellos que intentan descifrar por primera vez de que es lo que se trata.
Y es que la misma psicología no ha tenido un sentido especifico y concreto siquiera desde sus orígenes, ya que su origen mismo es el origen del pensamiento humano
como tal, y esto, obviamente, no es un tema tan simple como podría parecer, debemos comprender desde los pequeños detalles más antiguos de este pensamiento
humano para poder dilucidar las razones de los postulados. Establecer sobre los orígenes de la psicología no son simples, surgieron y evolucionan a la par del demás
conocimiento de la humanidad, esto nos remonta hasta muchos años atrás de la época de la gran Grecia antigua, siendo esta la era más importante tanto para la
psicología como para el saber en general, un punto clave desde el cual se puede partir hasta la época contemporánea siguiéndole la pista a esas ideas que a lo largo de
la historia fueron surgiendo sobre aquello que nos hace querer movernos y seguir algún camino en específico, aquellas razones por las cuales actuamos de forma similar
y al mismo tiempo de una manera tan particularmente impredecible.Este conocimiento de la historia, que es fundamentalmente trascendente para la comprensión de la
psicología, por lo cual, nos debemos específicamente centrar gran parte de su contenido en la filosofía e ideas de personajes que han aportado elementos importantes y
revolucionarios a través de los mementos históricos de la humanidad.
CONCLUSIÓN
La epistemología trabaja de la mano con los filósofos, psicólogos y científicos, sin ellos esta ciencia no se nutriría de tantos cuestionamientos ni mucho menos intentaría
responder a sus interrogantes, por lo cual, más de algún actor en esta historia es fuente de grandes adelantos y logros para la recién mencionada, uno de los aspectos
más positivos, es que pese a la rigurosidad y estructuración ganada en el tiempo por la epistemología, avanza de la mano con el desarrollo del hombre , permitiéndose
desestimar o readecuar sus criterios con el fin de ir mejorando y perfeccionando sus métodos, por lo cual, es una ciencia muy apegada al hombre y muy desinteresada a
los egos de cada uno de ellos ya que bajo ningún punto de viste se permite adoptar en forma antojadiza como determinante y eterno algún tipo de sustento que abale a
una hipótesis ni intocable para estructurar y abalar una teoría.
Lo que no se ha logrado definir si la psicología por si sola es una ciencias, ya que se determinó claramente que con otras ramas que las fortalece si es una ciencia, pero
en si la psicología se relaciona con el comportamiento humano.
BIBLIOGRAFÍA
Epistemología de la Psicología
Bases para una construcción
Mg. Dante Bobadilla Ramírez
Universidad de San Martín de Porres
Lima – Perú.
Aporte personal.
Autor:
Juan Benigno Soria Vaca
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original
completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la
responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.
cligaia.pt
Terapia Intensiva ABRIR
cligaia.pt
Terapia Intensiva ABRIR
cligaia.pt
Terapia Intensiva ABRIR
cligaia.pt
Terapia Intensiva ABRIR
cligaia.pt
Terapia Intensiva ABRIR

Más contenido relacionado

Similar a epistemología.pdf

Historia de la_psicologia-alvarez_diaz_y_monroy_nars
Historia de la_psicologia-alvarez_diaz_y_monroy_narsHistoria de la_psicologia-alvarez_diaz_y_monroy_nars
Historia de la_psicologia-alvarez_diaz_y_monroy_nars
Pamela Yuli Quispe Chira
 
Betsy bustos presentacion
Betsy bustos presentacionBetsy bustos presentacion
Betsy bustos presentacion
betsybustos
 
Revista historia de la psicologìa
Revista historia de la psicologìaRevista historia de la psicologìa
Revista historia de la psicologìa
Maribel Cardona
 
yerly gutierrea Filosofia adventista la epistemología
yerly gutierrea Filosofia adventista la epistemología yerly gutierrea Filosofia adventista la epistemología
yerly gutierrea Filosofia adventista la epistemología
yerly yohana gutierrez paniagua
 
Bleger la conducta
Bleger  la conductaBleger  la conducta
Bleger la conducta
Betito Collantes Jarata
 
Epistemologia 1 semana
Epistemologia  1  semanaEpistemologia  1  semana
Epistemologia 1 semana
marilju elena barreto espinoza
 
cangilhen1spiclogiagtfff.pdf
cangilhen1spiclogiagtfff.pdfcangilhen1spiclogiagtfff.pdf
cangilhen1spiclogiagtfff.pdf
JHONATANWILFREDOCHAM1
 
Cangilhen1
Cangilhen1Cangilhen1
Cangilhen1
janethsm
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
jhoncapa1
 
Epistemología de la psicología
Epistemología de la psicologíaEpistemología de la psicología
Epistemología de la psicología
Xileone
 
Metodologias capitulo 3
Metodologias capitulo 3Metodologias capitulo 3
Metodologias capitulo 3
alanbasket3
 
Metodologias capitulo 3
Metodologias capitulo 3Metodologias capitulo 3
Metodologias capitulo 3
alanbasket3
 
1queeslapsicologia
1queeslapsicologia1queeslapsicologia
1queeslapsicologia
Veronica Real
 
1queeslapsicologia
1queeslapsicologia1queeslapsicologia
1queeslapsicologia
Veronica Real
 
La investigación en psicología
La investigación en psicologíaLa investigación en psicología
La investigación en psicologíalongojose
 
Libro epistemologia
Libro epistemologiaLibro epistemologia
Libro epistemologia
Isaias Noriega Turcios
 
Epistemología de la psicología Valle.pdf
Epistemología de la psicología Valle.pdfEpistemología de la psicología Valle.pdf
Epistemología de la psicología Valle.pdf
MariviG3
 
Epistemologia de las ciencias
Epistemologia de las cienciasEpistemologia de las ciencias
Epistemologia de las ciencias
Juan Alfonso Veliz Flores
 

Similar a epistemología.pdf (20)

Historia de la_psicologia-alvarez_diaz_y_monroy_nars
Historia de la_psicologia-alvarez_diaz_y_monroy_narsHistoria de la_psicologia-alvarez_diaz_y_monroy_nars
Historia de la_psicologia-alvarez_diaz_y_monroy_nars
 
Betsy bustos presentacion
Betsy bustos presentacionBetsy bustos presentacion
Betsy bustos presentacion
 
Revista historia de la psicologìa
Revista historia de la psicologìaRevista historia de la psicologìa
Revista historia de la psicologìa
 
yerly gutierrea Filosofia adventista la epistemología
yerly gutierrea Filosofia adventista la epistemología yerly gutierrea Filosofia adventista la epistemología
yerly gutierrea Filosofia adventista la epistemología
 
Bleger la conducta
Bleger  la conductaBleger  la conducta
Bleger la conducta
 
Epistemologia 1 semana
Epistemologia  1  semanaEpistemologia  1  semana
Epistemologia 1 semana
 
cangilhen1spiclogiagtfff.pdf
cangilhen1spiclogiagtfff.pdfcangilhen1spiclogiagtfff.pdf
cangilhen1spiclogiagtfff.pdf
 
Cangilhen1
Cangilhen1Cangilhen1
Cangilhen1
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Epistemología de la psicología
Epistemología de la psicologíaEpistemología de la psicología
Epistemología de la psicología
 
Ensayo 4
Ensayo 4Ensayo 4
Ensayo 4
 
Metodologias capitulo 3
Metodologias capitulo 3Metodologias capitulo 3
Metodologias capitulo 3
 
Metodologias capitulo 3
Metodologias capitulo 3Metodologias capitulo 3
Metodologias capitulo 3
 
1queeslapsicologia
1queeslapsicologia1queeslapsicologia
1queeslapsicologia
 
1queeslapsicologia
1queeslapsicologia1queeslapsicologia
1queeslapsicologia
 
1queeslapsicologia
1queeslapsicologia1queeslapsicologia
1queeslapsicologia
 
La investigación en psicología
La investigación en psicologíaLa investigación en psicología
La investigación en psicología
 
Libro epistemologia
Libro epistemologiaLibro epistemologia
Libro epistemologia
 
Epistemología de la psicología Valle.pdf
Epistemología de la psicología Valle.pdfEpistemología de la psicología Valle.pdf
Epistemología de la psicología Valle.pdf
 
Epistemologia de las ciencias
Epistemologia de las cienciasEpistemologia de las ciencias
Epistemologia de las ciencias
 

Último

Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
luis819367
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
MARUZELLAPEIRANONUEZ
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
presentación de Aventuras duende Melodía
presentación de  Aventuras duende Melodíapresentación de  Aventuras duende Melodía
presentación de Aventuras duende Melodía
tamaraisa
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumoCannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
ServialesEcSealizaci
 

Último (6)

Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
 
presentación de Aventuras duende Melodía
presentación de  Aventuras duende Melodíapresentación de  Aventuras duende Melodía
presentación de Aventuras duende Melodía
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
 
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumoCannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
 

epistemología.pdf

  • 1.  Monografias.com > Epistemología  Descargar  Imprimir  Comentar  Ver trabajos relacionados Epistemiologia de la psicologia 1. La epistemología 2. La psicología 3. Ensayo de la epistemología de la psicología 4. Conclusión 5. Bibliografía LA EPISTEMOLOGÍA La epistemología es una rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento científico. Es así como lo vamos a entender aquí, debido a que actualmente existe una larga polémica en cuanto a si esta abarca todo tipo de conocimientos e, incluso, si no hay más conocimiento que el científico. Dada la decisión que hemos tomado de asumir la epistemología como rama de la filosofía que se ocupa del saber científico, pero la debemos abordar desde el conocimiento en general, o determinar que otros conocimientos se puede reconocer. El trabajo primordial que tiene la epistemología es determinar cuándo un conocimiento adquiere el reconocimiento de científico o cómo reconocer un conocimiento científico y diferenciarlo de los demás, cuál es el carácter de su valor como conocimiento específico y hasta dónde van sus posibilidades. Si bien tales problemas surgieron frente al avance del conocimiento científico sobre la Naturaleza, otras aparecieron ante el estudio del escenario humano Una epistemología psicológica puede entenderse en dos sentidos. cligaia.pt Terapia Intensiva ABRIR cligaia.pt Terapia Intensiva ABRIR cligaia.pt Terapia Intensiva ABRIR cligaia.pt Terapia Intensiva ABRIR cligaia.pt Terapia Intensiva ABRIR
  • 2. .- como una reflexión sobre el conocimiento que adquiere el psicólogo sobre un objeto, y como una reflexión sobre el conocimiento que adquiere el psicólogo sobre un sujeto capaz de representarse los objetos. En el primer sentido la epistemología se limita a describir hechos, mientras que en el segundo da un paso más: busca interpretarlos. La epistemología debe centrarse en el estudio de los métodos que usa la psicología, y en la forma en la cual intenta explicar las conductas.  LA PSICOLOGÍA   El positivismo no incluyó a la psicología como una ciencia, como hizo con la biología o la sociología. Esto llama la atención porque por aquel entonces ya había muchos intentos por tratar a la psicología como ciencia, o sea, estudiar los fenómenos mentales empíricamente y experimentalmente, como lo hace toda ciencia. Weber, por ejemplo, había enunciado su ley psicofísica. A pesar de todo, la psicología incluía aún muchas ideas metafísicas, como alma o espíritu, y el positivismo rechazaba estas intromisiones de la metafísica en la ciencia. – Para Bergson la psicología debe ser considerada ciencia, aunque utilice un método muy especial, la intuición, mediante la cual podemos aprehender nuestras vivencias y características psicológicas. La psicología no puede, según este pensador, reducirse a un conocimiento experimental de laboratorio, porque es algo más que la física o la química. Tiende a considerar a la psicología más bien como un estudio metafísico. En el caso de la psicología, muchos sentían la necesidad de establecer su propia teoría de la personalidad, la que finalmente puede considerarse una manera de establecer la epistemología de su trabajo psicológico. Los filósofos puros que se han ocupado de la epistemología de las Ciencias Sociales lo han hecho básicamente para justificar su existencia, señalando sus diferencias ante las Ciencias Naturales. Pero más allá de ese punto, se precisa que cada disciplina humana señale los fundamentos de su saber.. LA EXPLICACION EN PSICOLOGIA  Es el problema central de la epistemología de la psicología. Explicar se opone a describir porque la explicación busca las causas de los fenómenos, cosa a lo cual se había opuesto el positivismo por considerar que buscar causas ocultas era adoptar una actitud metafísica, contraria a la ciencia.. En psicología se ha propuesto dos tipos de explicación: la explicación formal y la explicación causal. La primera es puramente lógica, e implica explicar conductas a partir de axiomas o principios generales, de los cuales se deducen las diversas conductas explicadas. La explicación causal es más empírica, tiene en cuenta regularidades en los fenómenos observados ENSAYO DE LA EPISTEMOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA  Hacer referencia el desarrollo de una epistemología de la Psicología es algo bastante difícil, porque esta epistemología tiene relación con la historia del conocimiento científico en general y con muchos otros aspectos que sobrepasan los propósitos y posibilidades de este artículo. Intentaré. Hull es un ejemplo de la primera actitud. También se propusieron otros modelos, como la explicación probabilista, donde ninguna conclusión sobre las conductas es segura, sino que tiene un cierto grado de probabilidad de ocurrir, medible cuantitativamente. Las explicaciones causales, sin embargo, o las probabilistas, no alcanzan para la psicología: necesitamos explicaciones genéticas que permitan ir reconstruyendo toda la génesis del comportamiento de la infancia en adelante, y no ceñirse a las causas inmediatas o más próximas de la conducta. no obstante ceñirme a los principales factores que a mi juicio han influido en el desarrollo y conceptualización de la ciencia y, paralelamente, han proporcionado un patrón que se adecua al ámbito psicológico. Las distintas teorías existentes podrían inscribirse en tres grandes grupos diferenciados. Por un lado el grupo de teorías que describen la causalidad de los procesos de evolución, transformación y cambio de la ciencia en una determinada dirección, y las etapas inherentes a dichos procesos. De los distintos matices que cada una de las teorías proporciona en este sentido cabe preguntarnos en qué punto del progreso nos encontramos realmente. Por otro lado, y como consecuencia de lo anterior, el grupo de teorías que reflexionan acerca de qué hubiera sucedido si las circunstancias que han propiciado que la ciencia se encuentre en el punto en el que se halla hubieran sido otras, es decir, si por el hecho de que los científicos, en cada momento histórico, hubieran actuado de manera diferente a como lo hicieron, estaríamos o no en el punto actual, habríamos progresado más o menos o talves mejor, si hubiéramos progresado de forma más efectiva. Por último el grupo de teorías que versan sobre el modo de hacer ciencia, es decir, sobre qué se debe y no se debe hacer en investigación para dar respuesta a las preguntas que se plantean día a día los científicos. Es importante destacar que la inclusión de la epistemología en su interrelación con la psicología es un elemento constatable a partir de la elaboración de los distintos diseños curriculares tanto en pregrado como en postgrado (inclúyase doctorados y maestrías). Referimos esto por el hecho de que priman los análisis de los tipos anteriormente mencionados, lo que podría significar un vacío importante en cuanto a investigaciones significativas en esta área a pesar de que se le concede significación a la misma.. En la cultura occidental las raíces de las concepciones filosóficas e ideológicas se remontan, esencialmente, a la antigua Grecia. No obstante, lo que aquí nos interesa es dar cuenta de la evolución, transformación y la permanencia de dichas concepciones desde finales del siglo XIX época del nacimiento de la Psicología como disciplina científica a fin de estudiar las influencias que aquéllas han ejercido y ejercen sobre ésta cligaia.pt Terapia Intensiva ABRIR cligaia.pt Terapia Intensiva ABRIR cligaia.pt Terapia Intensiva ABRIR cligaia.pt Terapia Intensiva ABRIR cligaia.pt Terapia Intensiva ABRIR
  • 3. La psicología es y ha sido una disciplina muy criticada e incluso incomprendida por muchos de aquellos que intentan descifrar por primera vez de que es lo que se trata. Y es que la misma psicología no ha tenido un sentido especifico y concreto siquiera desde sus orígenes, ya que su origen mismo es el origen del pensamiento humano como tal, y esto, obviamente, no es un tema tan simple como podría parecer, debemos comprender desde los pequeños detalles más antiguos de este pensamiento humano para poder dilucidar las razones de los postulados. Establecer sobre los orígenes de la psicología no son simples, surgieron y evolucionan a la par del demás conocimiento de la humanidad, esto nos remonta hasta muchos años atrás de la época de la gran Grecia antigua, siendo esta la era más importante tanto para la psicología como para el saber en general, un punto clave desde el cual se puede partir hasta la época contemporánea siguiéndole la pista a esas ideas que a lo largo de la historia fueron surgiendo sobre aquello que nos hace querer movernos y seguir algún camino en específico, aquellas razones por las cuales actuamos de forma similar y al mismo tiempo de una manera tan particularmente impredecible.Este conocimiento de la historia, que es fundamentalmente trascendente para la comprensión de la psicología, por lo cual, nos debemos específicamente centrar gran parte de su contenido en la filosofía e ideas de personajes que han aportado elementos importantes y revolucionarios a través de los mementos históricos de la humanidad. CONCLUSIÓN La epistemología trabaja de la mano con los filósofos, psicólogos y científicos, sin ellos esta ciencia no se nutriría de tantos cuestionamientos ni mucho menos intentaría responder a sus interrogantes, por lo cual, más de algún actor en esta historia es fuente de grandes adelantos y logros para la recién mencionada, uno de los aspectos más positivos, es que pese a la rigurosidad y estructuración ganada en el tiempo por la epistemología, avanza de la mano con el desarrollo del hombre , permitiéndose desestimar o readecuar sus criterios con el fin de ir mejorando y perfeccionando sus métodos, por lo cual, es una ciencia muy apegada al hombre y muy desinteresada a los egos de cada uno de ellos ya que bajo ningún punto de viste se permite adoptar en forma antojadiza como determinante y eterno algún tipo de sustento que abale a una hipótesis ni intocable para estructurar y abalar una teoría. Lo que no se ha logrado definir si la psicología por si sola es una ciencias, ya que se determinó claramente que con otras ramas que las fortalece si es una ciencia, pero en si la psicología se relaciona con el comportamiento humano. BIBLIOGRAFÍA Epistemología de la Psicología Bases para una construcción Mg. Dante Bobadilla Ramírez Universidad de San Martín de Porres Lima – Perú. Aporte personal. Autor: Juan Benigno Soria Vaca Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior. Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información. cligaia.pt Terapia Intensiva ABRIR cligaia.pt Terapia Intensiva ABRIR cligaia.pt Terapia Intensiva ABRIR cligaia.pt Terapia Intensiva ABRIR cligaia.pt Terapia Intensiva ABRIR