SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CREATEC VALLE DE LA PASCUA
FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA
PARTICIPANTE:
HERRERA G. NORELYS J.
16.504.395
El Conocimiento Psicológico como Ciencia
Noviembre 2018
INTRODUCCIÓN
El propósito de la investigación es rescatar las representaciones y los sentidos que los estudiantes de
Psicología atribuyen a la ciencia, al conocimiento científico y a la Psicología como disciplina científica.
La indagación de los significados y representaciones que los estudiantes han conformado sobre la
Psicología como disciplina científica durante los años de su formación profesional constituyen, entre otras
variables importantes, elementos fundamentales para la actualización o reestructuración de los planes y
programas de estudio destinados a la formación del psicólogo. Conocer el punto de vista de los directamente
implicados en dicho proceso permitirá aportar información para su problematización y ajustar nuevas
propuestas en este campo.
MÉTODO CIENTÍFICOY CÓMO SE EMPLEA EN PSICOLOGÍA
El método científico es un conjunto de principios y procedimientos que
utilizan para desarrollar preguntas, recopilar datos y llegar a conclusiones.
El objetivo de la investigación psicológica es describir, explicar, predecir y
tal vez influir en los procesos mentales o en el comportamiento.
Para que esto sea posible, los investigadores emplean el método científico para
realizar las investigaciones psicológicas.
Los psicólogos y otros científicos de las ciencias sociales regularmente
proponen explicaciones para el comportamiento humano.
En un nivel más informal, las personas hacen juicios sobre las intenciones,
motivaciones y acciones de los demás sobre su experiencia diaria.
Si bien los juicios cotidianos que realizamos sobre el comportamiento humano
son subjetivos y anecdóticos, los investigadores emplean el método científico
para estudiar la psicología de una manera objetiva y sistemática.
Los resultados de la investigación a menudo son divulgados a
través de medios reconocidos por la comunidad científica, lo que lleva a
muchos a preguntarse cómo o por qué los investigadores llegaron a las
conclusiones de sus estudios.
Para entender cómo los psicólogos y otros investigadores llegan a
dichas conclusiones , es necesario comprender el proceso de investigación que
se emplea para investigar en psicología y los pasos básicos que se utilizan al
realizar cualquier tipo de estudio psicológico.
Al conocer los pasos del método científico, se puede comprender mejor el
proceso por el que pasan los investigadores para llegar a conclusiones sobre el
comportamiento humano.
Importantes Conceptos clave a tener en cuenta en el proceso de investigación.
Hipótesis: una conjetura sobre la posible relación entre dos o más variables.
Variable: Un factor o elemento que puede cambiar de maneras observables y
mensurables.
Definición operacional: descripción completa de cómo se definen las variables, cómo se
manipularán y cómo se medirán. Una vez que se ha elegido un área de interés, se debe
realizar una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre el tema.
Esta revisión proporcionará información valiosa sobre lo que ya se conoce sobre el
respectivo tema y qué preguntas aún quedan por responder.
Una revisión de la literatura existente podría involucrar revisar una cantidad
considerable de material escrito tanto de revistas académicas como de libros que tratan
sobre el tema.
La recopilación de este material del marco teórico también ayudará al investigador con
el más importante paso en la realización de su estudio de psicología, la formulación de
una hipótesis.
POSITIVISMO EN LA PSICOLOGÍA
El positivismo, cientismo o positivista neologismos aceptados por la academia francesa como filosofía de Augusto Comte, surge gracias
a la revolución del pensamiento como medio necesario para llegar a una coherencia social. El positivismo es considerado como el
empirismo de los siglos XVII Y XVIII, posteriormente nombrado como la corriente del siglo XIX , cuando se muestra como aliado de las
ciencias experimentales y en donde las personas científicas como físicos, químicos, psicólogos y sociólogos deciden unirse a esta
corriente de pensamiento.
El término positivismo es utilizado a fines de designar la época en la que se inicia la humanidad tras haber superado dos etapas
anteriores la teología y la metafísica, teniendo como característica que a partir de aquí el hombre deberían estudiar sólo aquello que fuera
real.
El positivismo es; en primer lugar una corriente filosófica basada en Augusto Comte quien estipuló que el conocimiento positivo debía
referirse a lo real, a hechos mediante la observación y experimentación de estos; en ese momento las ciencias aliadas al positivismo
fueron consideradas como el resultado de aplicar la observación en la esfera del conocimiento sustituyendo la imaginación.
VINCULO ENTRE LA PSICOLOGÍAY EL POSITIVISMO
La relación entre el positivismo y la psicología comienza a partir de la búsqueda de la psicología como ciencia con base a las
características de esta corriente. Como bien se ha sabido las cuestiones psicológicas han sido un tema de discusión durante varios años,
como primer punto los psicólogos observaron la introspección, o percepción interna como la reflexión sobre la propia experiencia consciente
para encontrar respuestas a los problemas psicológicos, conocimiento que actualmente las personas tenemos sobre nuestros estados
mentales. Durante el inicio de la historia de la psicología existieron diversas corrientes como el enfoque fisiológico por Wilhelm Wundt,
definiendo a la psicología como el estudio de las bases fisiológicas de la conducta y de la consciencia mediante el método de introspección,
que significaba observar la experiencia, por lo que este estudio resultó en vano al no saber qué hacer con esa experiencia una vez
encontrada.
Otro problema presente de esta corriente fue el enfoque filosófico que presentaba, de tal manera que no era tan radical, por lo que no
fue tan relevante, sin embargo a pesar de que en ese momento la introspección no tuvo mayor importancia, en la actualidad es considerada
como el conocimiento de las vivencias presentes en la psicología experimental, y en el psicoanálisis como introspección retrospectiva al
referirse a las vivencias pasadas, aún así a pesar de que ahora es utilizada la introspección , en ese momento se deja atrás esa corriente y
se le da paso a una nueva que tenia la finalidad de identificar el funcionalismo, influenciada por la teoría de Charles Darwin y Wallace.
El funcionalismo en aquel momento no buscó explicar la estructura de la mente sino que trató de averiguar cuál era su función y a su
vez saber como ayudaba la mente al organismo humano y animal en su supervivencia, el fundador de esta corriente fue William James,
este autor argumentaba que la mente era un agente personal, cambiante, continuo y selectivo que tenia relación con otros objetos, pero de
igual manera como la corriente antes mencionada también se abandona al mostrar algunas complicaciones y dejar a un lado los procesos
cognoscitivos, aún cuando daba una descripción de la mente, descripción que a la fecha se sigue argumentando como una aportación
importante, cabe mencionar que a pesar de ir descartando corrientes por algunas deficiencias sobre su estudio, las aportaciones de cada
enfoque como el estructuralismo y funcionalismo mental amplían el campo de estudio de la psicología. Si bien es cierto que aunque en la
actualidad algunos psicólogos tienen interés por las estructuras y funciones mentales, es retirada la idea de estudiarla con base a la
introspección por sus obvias limitaciones.
CARACTERISTICAS MAS RESALTANTES DEL POSITIVISMO
1. El positivismo es una corriente que ha tenido una gran influencia y aun la tiene. Postula que sólo el conocimiento proveniente de las ciencias empíricas
es válido.
2. El positivismo asume que existe un método específico mediante el cual el sujeto puede acceder a conocer de manera absoluta al objeto de conocimiento.
Este método, asume, es el mismo para todo los campos de la experiencia, tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales.
3. El positivismo crítica y rechaza los desarrollos metafísicos de toda clase, por tanto, no acepta la reflexión que no pueda fundar enteramente sus
resultados sobre datos empíricos, o que formula sus juicios de modo que los datos empíricos no puedan nunca refutarlos.
4. El paradigma positivista ha privilegiado los métodos cuantitativos en el abordaje de la investigación. En particular, la investigación educativa de corte
positivista adopta el enfoque cuantitativo.
5. Para los positivistas el sujeto de la investigación es un ser capaz de despojarse de sus sentimientos, emociones, subjetividad, de tal forma que puede
estudiar el objeto, la realidad social y humana “desde afuera”. El positivismo supone que el investigador puede ubicarse en una posición neutral y que
sus valores no influyen en los resultados de su investigación.
6. El enfoque positivista pretende el establecimiento de leyes generales. Les interesa el establecimiento de leyes con el fin de predecir y controlar.
7. La concepción dialéctica del conocimiento propone que el sujeto construye el objeto de conocimiento, y que esta construcción está mediada por las
experiencias previas del sujeto, sus creencias, valores, temores, preferencias, intereses, etc., así como la preparación que tenga acerca del instrumento
que utiliza para conocer.
8. De acuerdo con lo anterior las experiencias previas y los conocimientos anteriores del sujeto facilitan o inhiben la construcción de nuevos conocimientos.
9. Desde el punto de vista de la dialéctica del conocimiento tenemos que asumir que el conocimiento es continuo y progresivo, inacabado y en constante
evolución.
10.Desde el punto de vista de la dialéctica del conocimiento el aprendizaje tiene lugar mediante las actividades que desarrolla el sujeto para construir ese
conocimiento.
11.La investigación que se realiza desde la óptica de la dialéctica del conocimiento privilegia el uso de métodos cualitativos. El investigador mismo aparece
como uno de los instrumentos principales de investigación.
12.En la concepción dialéctica del conocimiento se parte de que los valores del investigador, de la teoría que asume y del contexto particular en que se
realiza, tienen influencia en los resultados de la investigación.
CRÍTICASY PRINCIPALES APORTACIONES DEL
CONDUCTISMO A LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
Posteriormente aún cuando las primeras aportaciones del conductismo dan auge a que la psicología fuera una ciencia, surgen críticas de la propuesta sobre
la manera de actuar de las personas asociando un estimulo específico para emitir una respuesta. Una de las criticas surge de la idea que el hombre fuera
considerado en un futuro como un robot y no como personas con metas, valores y sentimientos, tema que en su momento impacto y no obstante a la fecha siguen
existiendo críticas favorables y desfavorables sobre este enfoque, mayormente personas fuera del campo psicológico se muestran inquietas pensando que las
personas actuamos siempre y cuando obtengamos una respuesta posterior y por lo tanto tiene la idea de que los seres humanos aprendemos de una manera
errónea al esperar recibir siempre algo a cambio para actuar, comentarios que definitivamente han sido difíciles de discutir aún cuando han existido experimentos en
donde las persona aprenden y desaprenden conductas mediante la experiencia que no les son funcionales en el entorno social.
Es importante mencionar que aún cuando han existido críticas y nuevas teorías sobre el estudio de la psicología, es al conductismo a quien se agradece el
haber concebido que la psicología fuera considerada como ciencia. Sabemos que en la actualidad la psicología dominante ya no es el conductismo, y así como el
conductismo en su momento reemplazó las aportaciones sobre la estructura y fisiología de la conciencia teniendo como objeto de estudio la conducta y no los
estudios introspectivos, también este fue modificado y ampliado en su momento por lo que se llamó el neoconductismo, que tenía interés sobre el nivel de análisis
conductual que debía emplearse, enfocado en los actos y la cognición de la unidad de análisis conductual surgiendo el enfoque cognitivo conductual y
posteriormente otros enfoques.
PSICOFÍSICA: CONCEPTOY OBJETIVO
La psicofísica ha sido definida como "una parte de la psicología experimental que investiga las correlaciones y regularidades entre la intensidad y
la calidad del estímulo, por una parte, y la percepción y los juicios acerca de ella, por otra; es decir, investiga la vida de relación del organismo
(especialmente el humano) con su medio físico concreto y los juicios que forma el hombre acerca de estas percepciones. (Mankeliunas, 1980).
Como señala Day (1969), los métodos psicofísicos representan un vehículo de investigación, de manera precisa, que permite cuantificar cuatro
tipos básicos de comportamientos perceptivos: la detección, la discriminación, el reconocimiento y la estimación. En la actualidad, la psicofísica tiene
como objetivo estudiar los procesos que median de lo objetivo a lo subjetivo, de lo físico a lo psíquico. En otros términos, el objetivo de la Psicofísica
es el estudio de las relaciones entre los estímulos físicos y las sensaciones psicológicas que suscitan. Reacciones de causa y efecto. Es decir, la persona
reacciona ante un estímulo externo a modo de causa y efecto.
La psicofísica ha estudiado en profundidad el estudio de la percepción como conocimiento humano puesto que la persona a través de los
sentidos puede abordar la realidad que le rodea. Por ejemplo, la psicofísica ha analizado en profundidad el estudio de la magnitud es un estímulo y la
respuesta del observador aplicando esta relación de causa y efecto al sentido de la vista. Sin embargo, este estudio también se ha aplicado a otras
áreas de interés. Psicofísica El ser humano es un ser muy complejo en el que cuerpo y mente interaccionan de una forma constante. El ser humano
interactúa con el medio siempre. De este modo, en el contexto espacio temporal en el que vive el sujeto, surge la psicofísica como una ciencia que
pretende abordar precisamente la relación entre lo psíquico y lo físico en la que se desarrolla un ser humano.
APORTES DE WILHELM WUNDT AL DESARROLLO DE LA
PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
Wilhelm Wundt Fue un gran personaje en la historia de la psicología, una inmensa cantidad de aportes y un legado que
hasta hoy son importantes para esta ciencia. Sin duda es llamado por muchos teóricos de la psicología como el Padre de esta
ciencia. Nació el 16 de Agosto de 1832. Intelectual y con una infancia solitaria. En 1858 Escribió su primer libro: Aportaciones
para una teoría de la percepción sensorial y en 1879 nace una nueva ciencia: Psicología (3 dimensiones: ciencia inductiva
experimental, procesos mentales superiores (creencias, mitos, lenguajes) estudiados a través de registros históricos, informes; y
la metafísica científica: teoría coherente con el universo. Creo el Primer laboratorio de Psicología.
En 1874 publico Fundamentos de Psicología Fisiológica. Presento el sustrato corporal de la vida mental o anatomía y
funcionamiento del cerebro, luego del sistema nervioso y presento sus teorías sobre las fuerzas que subyacen a la conducción
nerviosa. Expuso las características de las sensaciones, identifico la calidad, intensidad y magnitud de estas y formulo la teoría de
la percepción. Definió a la psicología como: Investigación de los procesos conscientes en modalidades de conexión peculiares a
ellos. La meta de la Psicología era el estudio de los procesos conscientes, lo que era parte de la experiencia inmediata. Los
psicólogos no estudiaban el mundo per se, sino los procesos por los que experimentamos el mundo externo. La introspección
fue el método empleado. A través de la introspección identificaron las emociones y sensaciones. Wundt negó que la mente
existiera para estudiarse por separado del cuerpo.
Hoy en día las teorías de Wundt han sido descartadas, entre otras cosas, porque este investigador confiaba demasiado
en el método introspectivo, es decir, en la obtención de resultados según el modo en el que las personas hablan sobre lo que
sienten y experimentan. Tal y como se sabe hoy en día, aunque cada individuo tenga un conocimiento privilegiado acerca de lo
que ocurre en su cabeza, este casi nunca es válido y es producto de una gran cantidad de sesgos y limitaciones perceptivas y
cognitivas; nuestro organismo está hecho de una manera en la que saber objetivamente cómo son los procesos psicobiológicos
que operan en su trastienda es mucho menos prioritario que sobrevivir sin distraerse demasiado.
Es por eso, entre otras cosas, que la Psicología Cognitiva actual tiene en cuenta esos procesos mentales inconscientes
que, a pesar de ser diferentes a los teorizados por Sigmund Freud, influyen poderosamente en nuestra manera de pensar y
sentir sin que nos demos cuenta y sin que tengamos posibilidad de adivinar sus causas por nosotros mismos.
Sin embargo, a pesar de las lógicas limitaciones del trabajo de Wilhelm Wundt (o quizás por ellas), toda la comunidad de
la psicología actual está en deuda con este pionero por ser el primero en utilizar de manera sistemática el método
experimental en un laboratorio dedicado exclusivamente a la psicología.
CONCLUSIÓN
Con el paso del tiempo la psicología se ha ido ampliando enmarcándose en distintas áreas de la ciencia, sin embargo esta
disciplina abarca aspectos complejos del funcionamiento psíquico humano, como el comportamiento del mismo. El campo de la
psicología se ha enriquecido con otras corrientes dando lugar, por ejemplo a la terapia cognitivo- conductual. El hecho de hablar de un
sólo enfoque psicológico no quiere decir que se desaprueben los otros enfoques, en este ensayo se habla sobre el positivismo y
conductismo el cual como todo para muchas personas es funcional y para otros no es confiable; Sin embargo independientemente del
enfoque al que nos podemos inclinar, se considera que el conductismo es importante para el trabajo con niños, jóvenes y personas
adultas en diferentes campos como lo es: la educación, casa y trabajo ya que es un método eficaz de aprendizaje de nuevas conductas;
de igual forma, la importancia de abordar este enfoque es por el hecho que a partir de esta corriente, se da importancia a la psicología
y se le considera ciencia. Recordemos la definición de Psicología Psique-mente logos-conocimiento estudio. Es de ahí que hace el
sentido de la Psicología, estudia todos los factores que afectan la salud mental y física del hombre, incluyendo los biológicos que
generan malestar e inconformidad en la especie humana.
BIBLIOGRAFÍA
Kolakowski, L. (1966). La filosofía positiva. Madrid: Ediciones Cátedra
Inciarte, F. (1974). El reto del positivismo lógico. Madrid: RIALP.
http://investigacionmilitaryeducativa.blogspot.com/2010/07/caracteristicas-mas-resaltantes-del.html
Dennis, Con (2005). Fundamentos de la psicología. México:Thomson.
Marcuschamer, Eva (2007). Psicología. México: Mc Graw.
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/atotonilco/n1/e2.html
Kuhn,Thomas Samuel (1993), La estructura de las revoluciones científicas, México, Fondo de Cultura Económica. Pp 171-186

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Exavier Blasini
 
Corrientes psicológicas
Corrientes psicológicasCorrientes psicológicas
Corrientes psicológicas
Melissadv
 
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
eulymarg
 
Psicologia cognitiva
Psicologia cognitivaPsicologia cognitiva
Psicologia cognitiva
Bella Flores Leiva
 
TeóRicos De PsicologíA Social
TeóRicos De PsicologíA SocialTeóRicos De PsicologíA Social
TeóRicos De PsicologíA Social
Esperanza
 
Métodos de estudio de la psicología evolutiva
Métodos de estudio de la psicología evolutivaMétodos de estudio de la psicología evolutiva
Métodos de estudio de la psicología evolutiva
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
pilar fonseca avila
 
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSONDIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
ANTONIO JOSE DE SUCRE
 
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIALINTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
Teniente Fantasma
 
Epistemología y psicología
Epistemología y psicologíaEpistemología y psicología
Epistemología y psicología
Fleming College
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
Victor Manuel Pichardo
 
Cuadro comparativo Psicología Social
Cuadro comparativo Psicología SocialCuadro comparativo Psicología Social
Cuadro comparativo Psicología Social
genesisviloria
 
La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.
La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.
La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.
CristalRamirez03
 
Asociacionismo.PSICOLOGIA
Asociacionismo.PSICOLOGIAAsociacionismo.PSICOLOGIA
Asociacionismo.PSICOLOGIA
lazuk
 
La psicologia como ciencia social
La psicologia como ciencia socialLa psicologia como ciencia social
La psicologia como ciencia social
upn-ittza
 
TEORÍA HUMANISTA
TEORÍA HUMANISTATEORÍA HUMANISTA
TEORÍA HUMANISTA
KARIHR
 
Teoría del Conductismo
Teoría del ConductismoTeoría del Conductismo
Teoría del Conductismo
cesarijimenezj
 
EL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMOEL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMO
TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Psicologia Cognitiva - Criticas
Psicologia Cognitiva - CriticasPsicologia Cognitiva - Criticas
Psicologia Cognitiva - Criticas
ailensolange
 
Gustav theodor fechner
Gustav theodor fechnerGustav theodor fechner
Gustav theodor fechner
Alan Osornio
 

La actualidad más candente (20)

Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
 
Corrientes psicológicas
Corrientes psicológicasCorrientes psicológicas
Corrientes psicológicas
 
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
 
Psicologia cognitiva
Psicologia cognitivaPsicologia cognitiva
Psicologia cognitiva
 
TeóRicos De PsicologíA Social
TeóRicos De PsicologíA SocialTeóRicos De PsicologíA Social
TeóRicos De PsicologíA Social
 
Métodos de estudio de la psicología evolutiva
Métodos de estudio de la psicología evolutivaMétodos de estudio de la psicología evolutiva
Métodos de estudio de la psicología evolutiva
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSONDIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
 
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIALINTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
 
Epistemología y psicología
Epistemología y psicologíaEpistemología y psicología
Epistemología y psicología
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Cuadro comparativo Psicología Social
Cuadro comparativo Psicología SocialCuadro comparativo Psicología Social
Cuadro comparativo Psicología Social
 
La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.
La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.
La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.
 
Asociacionismo.PSICOLOGIA
Asociacionismo.PSICOLOGIAAsociacionismo.PSICOLOGIA
Asociacionismo.PSICOLOGIA
 
La psicologia como ciencia social
La psicologia como ciencia socialLa psicologia como ciencia social
La psicologia como ciencia social
 
TEORÍA HUMANISTA
TEORÍA HUMANISTATEORÍA HUMANISTA
TEORÍA HUMANISTA
 
Teoría del Conductismo
Teoría del ConductismoTeoría del Conductismo
Teoría del Conductismo
 
EL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMOEL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMO
 
Psicologia Cognitiva - Criticas
Psicologia Cognitiva - CriticasPsicologia Cognitiva - Criticas
Psicologia Cognitiva - Criticas
 
Gustav theodor fechner
Gustav theodor fechnerGustav theodor fechner
Gustav theodor fechner
 

Similar a El conocimiento psicologico como ciencia

La investigación en psicología
La investigación en psicologíaLa investigación en psicología
La investigación en psicología
longojose
 
Participación_Open Class Semana 3.doc
Participación_Open Class Semana 3.docParticipación_Open Class Semana 3.doc
Participación_Open Class Semana 3.doc
luis angel ledezma ortiz
 
Las escuelas o corrientes de la psicologia
Las escuelas o corrientes de la psicologiaLas escuelas o corrientes de la psicologia
Las escuelas o corrientes de la psicologia
RuthFerrer6
 
17225160irenepinango20820125ivanriobueno29662315valeriajaime
17225160irenepinango20820125ivanriobueno29662315valeriajaime17225160irenepinango20820125ivanriobueno29662315valeriajaime
17225160irenepinango20820125ivanriobueno29662315valeriajaime
Ivan Riobueno
 
UNIDAD I - CONCEPTOS DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA.pptx
UNIDAD I - CONCEPTOS DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA.pptxUNIDAD I - CONCEPTOS DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA.pptx
UNIDAD I - CONCEPTOS DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA.pptx
Andrea Fretes
 
Fp. ntem2 (ensayo)
Fp. ntem2 (ensayo)Fp. ntem2 (ensayo)
Fp. ntem2 (ensayo)
Astrid Alonso
 
1722516irenepinango20820125ivanriobueno29662315valeriajaime
1722516irenepinango20820125ivanriobueno29662315valeriajaime1722516irenepinango20820125ivanriobueno29662315valeriajaime
1722516irenepinango20820125ivanriobueno29662315valeriajaime
ValeriaJaime6
 
ENSAYO SOBRE INTERPRETACION DEL CONOCIMIENTO PSICOLOGICO COMO CIENCIA- Briceñ...
ENSAYO SOBRE INTERPRETACION DEL CONOCIMIENTO PSICOLOGICO COMO CIENCIA- Briceñ...ENSAYO SOBRE INTERPRETACION DEL CONOCIMIENTO PSICOLOGICO COMO CIENCIA- Briceñ...
ENSAYO SOBRE INTERPRETACION DEL CONOCIMIENTO PSICOLOGICO COMO CIENCIA- Briceñ...
Angeles Ang
 
Revista historia de la psicologìa
Revista historia de la psicologìaRevista historia de la psicologìa
Revista historia de la psicologìa
Maribel Cardona
 
epistemología.pdf
epistemología.pdfepistemología.pdf
epistemología.pdf
HChMery
 
Introduccion a la psicología
Introduccion a la psicologíaIntroduccion a la psicología
Introduccion a la psicología
Tatiana Pavon
 
Introduccion a la psicologia
Introduccion a la psicologiaIntroduccion a la psicologia
Introduccion a la psicologia
Estefania Rosero
 
Introducciona a la psicologia
Introducciona a la psicologiaIntroducciona a la psicologia
Introducciona a la psicologia
Estefania Rosero
 
El conocimiento psicológico como ciencia.
El conocimiento psicológico como ciencia.El conocimiento psicológico como ciencia.
El conocimiento psicológico como ciencia.
Angelasofia23
 
La hipótesis en la ciencia
La  hipótesis en la cienciaLa  hipótesis en la ciencia
La hipótesis en la ciencia
Anna CarDo
 
Metodologia undad 2
Metodologia undad 2Metodologia undad 2
Metodologia undad 2
BrendythaRuiiz
 
Materia para cursillo para educación virtual (ppp)
Materia para cursillo para educación virtual (ppp)Materia para cursillo para educación virtual (ppp)
Materia para cursillo para educación virtual (ppp)
Dirección de Educación Virtual
 
Modelos o paradigmas pdf perez serrano
Modelos o paradigmas pdf perez serranoModelos o paradigmas pdf perez serrano
Modelos o paradigmas pdf perez serrano
Karla Saavedra
 
Paradigma Sade 09 Plantel6 8
Paradigma Sade 09 Plantel6 8Paradigma Sade 09 Plantel6 8
Paradigma Sade 09 Plantel6 8
Pilar Luna
 
Origen Historico de la Psicologia
Origen Historico de la PsicologiaOrigen Historico de la Psicologia
Origen Historico de la Psicologia
Mariana22m
 

Similar a El conocimiento psicologico como ciencia (20)

La investigación en psicología
La investigación en psicologíaLa investigación en psicología
La investigación en psicología
 
Participación_Open Class Semana 3.doc
Participación_Open Class Semana 3.docParticipación_Open Class Semana 3.doc
Participación_Open Class Semana 3.doc
 
Las escuelas o corrientes de la psicologia
Las escuelas o corrientes de la psicologiaLas escuelas o corrientes de la psicologia
Las escuelas o corrientes de la psicologia
 
17225160irenepinango20820125ivanriobueno29662315valeriajaime
17225160irenepinango20820125ivanriobueno29662315valeriajaime17225160irenepinango20820125ivanriobueno29662315valeriajaime
17225160irenepinango20820125ivanriobueno29662315valeriajaime
 
UNIDAD I - CONCEPTOS DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA.pptx
UNIDAD I - CONCEPTOS DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA.pptxUNIDAD I - CONCEPTOS DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA.pptx
UNIDAD I - CONCEPTOS DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA.pptx
 
Fp. ntem2 (ensayo)
Fp. ntem2 (ensayo)Fp. ntem2 (ensayo)
Fp. ntem2 (ensayo)
 
1722516irenepinango20820125ivanriobueno29662315valeriajaime
1722516irenepinango20820125ivanriobueno29662315valeriajaime1722516irenepinango20820125ivanriobueno29662315valeriajaime
1722516irenepinango20820125ivanriobueno29662315valeriajaime
 
ENSAYO SOBRE INTERPRETACION DEL CONOCIMIENTO PSICOLOGICO COMO CIENCIA- Briceñ...
ENSAYO SOBRE INTERPRETACION DEL CONOCIMIENTO PSICOLOGICO COMO CIENCIA- Briceñ...ENSAYO SOBRE INTERPRETACION DEL CONOCIMIENTO PSICOLOGICO COMO CIENCIA- Briceñ...
ENSAYO SOBRE INTERPRETACION DEL CONOCIMIENTO PSICOLOGICO COMO CIENCIA- Briceñ...
 
Revista historia de la psicologìa
Revista historia de la psicologìaRevista historia de la psicologìa
Revista historia de la psicologìa
 
epistemología.pdf
epistemología.pdfepistemología.pdf
epistemología.pdf
 
Introduccion a la psicología
Introduccion a la psicologíaIntroduccion a la psicología
Introduccion a la psicología
 
Introduccion a la psicologia
Introduccion a la psicologiaIntroduccion a la psicologia
Introduccion a la psicologia
 
Introducciona a la psicologia
Introducciona a la psicologiaIntroducciona a la psicologia
Introducciona a la psicologia
 
El conocimiento psicológico como ciencia.
El conocimiento psicológico como ciencia.El conocimiento psicológico como ciencia.
El conocimiento psicológico como ciencia.
 
La hipótesis en la ciencia
La  hipótesis en la cienciaLa  hipótesis en la ciencia
La hipótesis en la ciencia
 
Metodologia undad 2
Metodologia undad 2Metodologia undad 2
Metodologia undad 2
 
Materia para cursillo para educación virtual (ppp)
Materia para cursillo para educación virtual (ppp)Materia para cursillo para educación virtual (ppp)
Materia para cursillo para educación virtual (ppp)
 
Modelos o paradigmas pdf perez serrano
Modelos o paradigmas pdf perez serranoModelos o paradigmas pdf perez serrano
Modelos o paradigmas pdf perez serrano
 
Paradigma Sade 09 Plantel6 8
Paradigma Sade 09 Plantel6 8Paradigma Sade 09 Plantel6 8
Paradigma Sade 09 Plantel6 8
 
Origen Historico de la Psicologia
Origen Historico de la PsicologiaOrigen Historico de la Psicologia
Origen Historico de la Psicologia
 

Más de NorelysHerrera1

Psicologia social como disiplina
Psicologia social como disiplinaPsicologia social como disiplina
Psicologia social como disiplina
NorelysHerrera1
 
Metodos de investigacion en la psicologia social
Metodos de investigacion en la psicologia socialMetodos de investigacion en la psicologia social
Metodos de investigacion en la psicologia social
NorelysHerrera1
 
1 neurociencias y otras ramas de la psicologia
1 neurociencias y otras ramas de la psicologia1 neurociencias y otras ramas de la psicologia
1 neurociencias y otras ramas de la psicologia
NorelysHerrera1
 
Psicologia organizacional t1
Psicologia organizacional t1Psicologia organizacional t1
Psicologia organizacional t1
NorelysHerrera1
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
NorelysHerrera1
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
NorelysHerrera1
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
NorelysHerrera1
 
Introduccion al pensamiento
Introduccion al pensamientoIntroduccion al pensamiento
Introduccion al pensamiento
NorelysHerrera1
 
4 ciencia
4 ciencia4 ciencia
4 ciencia
NorelysHerrera1
 
De la observacion
De la observacionDe la observacion
De la observacion
NorelysHerrera1
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
NorelysHerrera1
 
La educacion con valores
La educacion con valoresLa educacion con valores
La educacion con valores
NorelysHerrera1
 
Sistemas educativos
Sistemas educativosSistemas educativos
Sistemas educativos
NorelysHerrera1
 
De la observacion a la clasificacion1
De la observacion a la clasificacion1De la observacion a la clasificacion1
De la observacion a la clasificacion1
NorelysHerrera1
 
Concepcion reconstruccionista del sistema educativo
Concepcion reconstruccionista del sistema educativoConcepcion reconstruccionista del sistema educativo
Concepcion reconstruccionista del sistema educativo
NorelysHerrera1
 
Contexto social venezolano
Contexto social venezolanoContexto social venezolano
Contexto social venezolano
NorelysHerrera1
 
Agenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuelaAgenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuela
NorelysHerrera1
 
La salud preventiva
La salud preventivaLa salud preventiva
La salud preventiva
NorelysHerrera1
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
NorelysHerrera1
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
NorelysHerrera1
 

Más de NorelysHerrera1 (20)

Psicologia social como disiplina
Psicologia social como disiplinaPsicologia social como disiplina
Psicologia social como disiplina
 
Metodos de investigacion en la psicologia social
Metodos de investigacion en la psicologia socialMetodos de investigacion en la psicologia social
Metodos de investigacion en la psicologia social
 
1 neurociencias y otras ramas de la psicologia
1 neurociencias y otras ramas de la psicologia1 neurociencias y otras ramas de la psicologia
1 neurociencias y otras ramas de la psicologia
 
Psicologia organizacional t1
Psicologia organizacional t1Psicologia organizacional t1
Psicologia organizacional t1
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Introduccion al pensamiento
Introduccion al pensamientoIntroduccion al pensamiento
Introduccion al pensamiento
 
4 ciencia
4 ciencia4 ciencia
4 ciencia
 
De la observacion
De la observacionDe la observacion
De la observacion
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
La educacion con valores
La educacion con valoresLa educacion con valores
La educacion con valores
 
Sistemas educativos
Sistemas educativosSistemas educativos
Sistemas educativos
 
De la observacion a la clasificacion1
De la observacion a la clasificacion1De la observacion a la clasificacion1
De la observacion a la clasificacion1
 
Concepcion reconstruccionista del sistema educativo
Concepcion reconstruccionista del sistema educativoConcepcion reconstruccionista del sistema educativo
Concepcion reconstruccionista del sistema educativo
 
Contexto social venezolano
Contexto social venezolanoContexto social venezolano
Contexto social venezolano
 
Agenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuelaAgenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuela
 
La salud preventiva
La salud preventivaLa salud preventiva
La salud preventiva
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

El conocimiento psicologico como ciencia

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA ESCUELA DE PSICOLOGÍA CREATEC VALLE DE LA PASCUA FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA PARTICIPANTE: HERRERA G. NORELYS J. 16.504.395 El Conocimiento Psicológico como Ciencia Noviembre 2018
  • 2. INTRODUCCIÓN El propósito de la investigación es rescatar las representaciones y los sentidos que los estudiantes de Psicología atribuyen a la ciencia, al conocimiento científico y a la Psicología como disciplina científica. La indagación de los significados y representaciones que los estudiantes han conformado sobre la Psicología como disciplina científica durante los años de su formación profesional constituyen, entre otras variables importantes, elementos fundamentales para la actualización o reestructuración de los planes y programas de estudio destinados a la formación del psicólogo. Conocer el punto de vista de los directamente implicados en dicho proceso permitirá aportar información para su problematización y ajustar nuevas propuestas en este campo.
  • 3. MÉTODO CIENTÍFICOY CÓMO SE EMPLEA EN PSICOLOGÍA El método científico es un conjunto de principios y procedimientos que utilizan para desarrollar preguntas, recopilar datos y llegar a conclusiones. El objetivo de la investigación psicológica es describir, explicar, predecir y tal vez influir en los procesos mentales o en el comportamiento. Para que esto sea posible, los investigadores emplean el método científico para realizar las investigaciones psicológicas. Los psicólogos y otros científicos de las ciencias sociales regularmente proponen explicaciones para el comportamiento humano. En un nivel más informal, las personas hacen juicios sobre las intenciones, motivaciones y acciones de los demás sobre su experiencia diaria. Si bien los juicios cotidianos que realizamos sobre el comportamiento humano son subjetivos y anecdóticos, los investigadores emplean el método científico para estudiar la psicología de una manera objetiva y sistemática. Los resultados de la investigación a menudo son divulgados a través de medios reconocidos por la comunidad científica, lo que lleva a muchos a preguntarse cómo o por qué los investigadores llegaron a las conclusiones de sus estudios. Para entender cómo los psicólogos y otros investigadores llegan a dichas conclusiones , es necesario comprender el proceso de investigación que se emplea para investigar en psicología y los pasos básicos que se utilizan al realizar cualquier tipo de estudio psicológico. Al conocer los pasos del método científico, se puede comprender mejor el proceso por el que pasan los investigadores para llegar a conclusiones sobre el comportamiento humano. Importantes Conceptos clave a tener en cuenta en el proceso de investigación. Hipótesis: una conjetura sobre la posible relación entre dos o más variables. Variable: Un factor o elemento que puede cambiar de maneras observables y mensurables. Definición operacional: descripción completa de cómo se definen las variables, cómo se manipularán y cómo se medirán. Una vez que se ha elegido un área de interés, se debe realizar una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre el tema. Esta revisión proporcionará información valiosa sobre lo que ya se conoce sobre el respectivo tema y qué preguntas aún quedan por responder. Una revisión de la literatura existente podría involucrar revisar una cantidad considerable de material escrito tanto de revistas académicas como de libros que tratan sobre el tema. La recopilación de este material del marco teórico también ayudará al investigador con el más importante paso en la realización de su estudio de psicología, la formulación de una hipótesis.
  • 4. POSITIVISMO EN LA PSICOLOGÍA El positivismo, cientismo o positivista neologismos aceptados por la academia francesa como filosofía de Augusto Comte, surge gracias a la revolución del pensamiento como medio necesario para llegar a una coherencia social. El positivismo es considerado como el empirismo de los siglos XVII Y XVIII, posteriormente nombrado como la corriente del siglo XIX , cuando se muestra como aliado de las ciencias experimentales y en donde las personas científicas como físicos, químicos, psicólogos y sociólogos deciden unirse a esta corriente de pensamiento. El término positivismo es utilizado a fines de designar la época en la que se inicia la humanidad tras haber superado dos etapas anteriores la teología y la metafísica, teniendo como característica que a partir de aquí el hombre deberían estudiar sólo aquello que fuera real. El positivismo es; en primer lugar una corriente filosófica basada en Augusto Comte quien estipuló que el conocimiento positivo debía referirse a lo real, a hechos mediante la observación y experimentación de estos; en ese momento las ciencias aliadas al positivismo fueron consideradas como el resultado de aplicar la observación en la esfera del conocimiento sustituyendo la imaginación.
  • 5. VINCULO ENTRE LA PSICOLOGÍAY EL POSITIVISMO La relación entre el positivismo y la psicología comienza a partir de la búsqueda de la psicología como ciencia con base a las características de esta corriente. Como bien se ha sabido las cuestiones psicológicas han sido un tema de discusión durante varios años, como primer punto los psicólogos observaron la introspección, o percepción interna como la reflexión sobre la propia experiencia consciente para encontrar respuestas a los problemas psicológicos, conocimiento que actualmente las personas tenemos sobre nuestros estados mentales. Durante el inicio de la historia de la psicología existieron diversas corrientes como el enfoque fisiológico por Wilhelm Wundt, definiendo a la psicología como el estudio de las bases fisiológicas de la conducta y de la consciencia mediante el método de introspección, que significaba observar la experiencia, por lo que este estudio resultó en vano al no saber qué hacer con esa experiencia una vez encontrada. Otro problema presente de esta corriente fue el enfoque filosófico que presentaba, de tal manera que no era tan radical, por lo que no fue tan relevante, sin embargo a pesar de que en ese momento la introspección no tuvo mayor importancia, en la actualidad es considerada como el conocimiento de las vivencias presentes en la psicología experimental, y en el psicoanálisis como introspección retrospectiva al referirse a las vivencias pasadas, aún así a pesar de que ahora es utilizada la introspección , en ese momento se deja atrás esa corriente y se le da paso a una nueva que tenia la finalidad de identificar el funcionalismo, influenciada por la teoría de Charles Darwin y Wallace. El funcionalismo en aquel momento no buscó explicar la estructura de la mente sino que trató de averiguar cuál era su función y a su vez saber como ayudaba la mente al organismo humano y animal en su supervivencia, el fundador de esta corriente fue William James, este autor argumentaba que la mente era un agente personal, cambiante, continuo y selectivo que tenia relación con otros objetos, pero de igual manera como la corriente antes mencionada también se abandona al mostrar algunas complicaciones y dejar a un lado los procesos cognoscitivos, aún cuando daba una descripción de la mente, descripción que a la fecha se sigue argumentando como una aportación importante, cabe mencionar que a pesar de ir descartando corrientes por algunas deficiencias sobre su estudio, las aportaciones de cada enfoque como el estructuralismo y funcionalismo mental amplían el campo de estudio de la psicología. Si bien es cierto que aunque en la actualidad algunos psicólogos tienen interés por las estructuras y funciones mentales, es retirada la idea de estudiarla con base a la introspección por sus obvias limitaciones.
  • 6. CARACTERISTICAS MAS RESALTANTES DEL POSITIVISMO 1. El positivismo es una corriente que ha tenido una gran influencia y aun la tiene. Postula que sólo el conocimiento proveniente de las ciencias empíricas es válido. 2. El positivismo asume que existe un método específico mediante el cual el sujeto puede acceder a conocer de manera absoluta al objeto de conocimiento. Este método, asume, es el mismo para todo los campos de la experiencia, tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales. 3. El positivismo crítica y rechaza los desarrollos metafísicos de toda clase, por tanto, no acepta la reflexión que no pueda fundar enteramente sus resultados sobre datos empíricos, o que formula sus juicios de modo que los datos empíricos no puedan nunca refutarlos. 4. El paradigma positivista ha privilegiado los métodos cuantitativos en el abordaje de la investigación. En particular, la investigación educativa de corte positivista adopta el enfoque cuantitativo. 5. Para los positivistas el sujeto de la investigación es un ser capaz de despojarse de sus sentimientos, emociones, subjetividad, de tal forma que puede estudiar el objeto, la realidad social y humana “desde afuera”. El positivismo supone que el investigador puede ubicarse en una posición neutral y que sus valores no influyen en los resultados de su investigación. 6. El enfoque positivista pretende el establecimiento de leyes generales. Les interesa el establecimiento de leyes con el fin de predecir y controlar. 7. La concepción dialéctica del conocimiento propone que el sujeto construye el objeto de conocimiento, y que esta construcción está mediada por las experiencias previas del sujeto, sus creencias, valores, temores, preferencias, intereses, etc., así como la preparación que tenga acerca del instrumento que utiliza para conocer. 8. De acuerdo con lo anterior las experiencias previas y los conocimientos anteriores del sujeto facilitan o inhiben la construcción de nuevos conocimientos. 9. Desde el punto de vista de la dialéctica del conocimiento tenemos que asumir que el conocimiento es continuo y progresivo, inacabado y en constante evolución. 10.Desde el punto de vista de la dialéctica del conocimiento el aprendizaje tiene lugar mediante las actividades que desarrolla el sujeto para construir ese conocimiento. 11.La investigación que se realiza desde la óptica de la dialéctica del conocimiento privilegia el uso de métodos cualitativos. El investigador mismo aparece como uno de los instrumentos principales de investigación. 12.En la concepción dialéctica del conocimiento se parte de que los valores del investigador, de la teoría que asume y del contexto particular en que se realiza, tienen influencia en los resultados de la investigación.
  • 7. CRÍTICASY PRINCIPALES APORTACIONES DEL CONDUCTISMO A LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA Posteriormente aún cuando las primeras aportaciones del conductismo dan auge a que la psicología fuera una ciencia, surgen críticas de la propuesta sobre la manera de actuar de las personas asociando un estimulo específico para emitir una respuesta. Una de las criticas surge de la idea que el hombre fuera considerado en un futuro como un robot y no como personas con metas, valores y sentimientos, tema que en su momento impacto y no obstante a la fecha siguen existiendo críticas favorables y desfavorables sobre este enfoque, mayormente personas fuera del campo psicológico se muestran inquietas pensando que las personas actuamos siempre y cuando obtengamos una respuesta posterior y por lo tanto tiene la idea de que los seres humanos aprendemos de una manera errónea al esperar recibir siempre algo a cambio para actuar, comentarios que definitivamente han sido difíciles de discutir aún cuando han existido experimentos en donde las persona aprenden y desaprenden conductas mediante la experiencia que no les son funcionales en el entorno social. Es importante mencionar que aún cuando han existido críticas y nuevas teorías sobre el estudio de la psicología, es al conductismo a quien se agradece el haber concebido que la psicología fuera considerada como ciencia. Sabemos que en la actualidad la psicología dominante ya no es el conductismo, y así como el conductismo en su momento reemplazó las aportaciones sobre la estructura y fisiología de la conciencia teniendo como objeto de estudio la conducta y no los estudios introspectivos, también este fue modificado y ampliado en su momento por lo que se llamó el neoconductismo, que tenía interés sobre el nivel de análisis conductual que debía emplearse, enfocado en los actos y la cognición de la unidad de análisis conductual surgiendo el enfoque cognitivo conductual y posteriormente otros enfoques.
  • 8.
  • 9. PSICOFÍSICA: CONCEPTOY OBJETIVO La psicofísica ha sido definida como "una parte de la psicología experimental que investiga las correlaciones y regularidades entre la intensidad y la calidad del estímulo, por una parte, y la percepción y los juicios acerca de ella, por otra; es decir, investiga la vida de relación del organismo (especialmente el humano) con su medio físico concreto y los juicios que forma el hombre acerca de estas percepciones. (Mankeliunas, 1980). Como señala Day (1969), los métodos psicofísicos representan un vehículo de investigación, de manera precisa, que permite cuantificar cuatro tipos básicos de comportamientos perceptivos: la detección, la discriminación, el reconocimiento y la estimación. En la actualidad, la psicofísica tiene como objetivo estudiar los procesos que median de lo objetivo a lo subjetivo, de lo físico a lo psíquico. En otros términos, el objetivo de la Psicofísica es el estudio de las relaciones entre los estímulos físicos y las sensaciones psicológicas que suscitan. Reacciones de causa y efecto. Es decir, la persona reacciona ante un estímulo externo a modo de causa y efecto. La psicofísica ha estudiado en profundidad el estudio de la percepción como conocimiento humano puesto que la persona a través de los sentidos puede abordar la realidad que le rodea. Por ejemplo, la psicofísica ha analizado en profundidad el estudio de la magnitud es un estímulo y la respuesta del observador aplicando esta relación de causa y efecto al sentido de la vista. Sin embargo, este estudio también se ha aplicado a otras áreas de interés. Psicofísica El ser humano es un ser muy complejo en el que cuerpo y mente interaccionan de una forma constante. El ser humano interactúa con el medio siempre. De este modo, en el contexto espacio temporal en el que vive el sujeto, surge la psicofísica como una ciencia que pretende abordar precisamente la relación entre lo psíquico y lo físico en la que se desarrolla un ser humano.
  • 10. APORTES DE WILHELM WUNDT AL DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA Wilhelm Wundt Fue un gran personaje en la historia de la psicología, una inmensa cantidad de aportes y un legado que hasta hoy son importantes para esta ciencia. Sin duda es llamado por muchos teóricos de la psicología como el Padre de esta ciencia. Nació el 16 de Agosto de 1832. Intelectual y con una infancia solitaria. En 1858 Escribió su primer libro: Aportaciones para una teoría de la percepción sensorial y en 1879 nace una nueva ciencia: Psicología (3 dimensiones: ciencia inductiva experimental, procesos mentales superiores (creencias, mitos, lenguajes) estudiados a través de registros históricos, informes; y la metafísica científica: teoría coherente con el universo. Creo el Primer laboratorio de Psicología. En 1874 publico Fundamentos de Psicología Fisiológica. Presento el sustrato corporal de la vida mental o anatomía y funcionamiento del cerebro, luego del sistema nervioso y presento sus teorías sobre las fuerzas que subyacen a la conducción nerviosa. Expuso las características de las sensaciones, identifico la calidad, intensidad y magnitud de estas y formulo la teoría de la percepción. Definió a la psicología como: Investigación de los procesos conscientes en modalidades de conexión peculiares a ellos. La meta de la Psicología era el estudio de los procesos conscientes, lo que era parte de la experiencia inmediata. Los psicólogos no estudiaban el mundo per se, sino los procesos por los que experimentamos el mundo externo. La introspección fue el método empleado. A través de la introspección identificaron las emociones y sensaciones. Wundt negó que la mente existiera para estudiarse por separado del cuerpo. Hoy en día las teorías de Wundt han sido descartadas, entre otras cosas, porque este investigador confiaba demasiado en el método introspectivo, es decir, en la obtención de resultados según el modo en el que las personas hablan sobre lo que sienten y experimentan. Tal y como se sabe hoy en día, aunque cada individuo tenga un conocimiento privilegiado acerca de lo que ocurre en su cabeza, este casi nunca es válido y es producto de una gran cantidad de sesgos y limitaciones perceptivas y cognitivas; nuestro organismo está hecho de una manera en la que saber objetivamente cómo son los procesos psicobiológicos que operan en su trastienda es mucho menos prioritario que sobrevivir sin distraerse demasiado. Es por eso, entre otras cosas, que la Psicología Cognitiva actual tiene en cuenta esos procesos mentales inconscientes que, a pesar de ser diferentes a los teorizados por Sigmund Freud, influyen poderosamente en nuestra manera de pensar y sentir sin que nos demos cuenta y sin que tengamos posibilidad de adivinar sus causas por nosotros mismos. Sin embargo, a pesar de las lógicas limitaciones del trabajo de Wilhelm Wundt (o quizás por ellas), toda la comunidad de la psicología actual está en deuda con este pionero por ser el primero en utilizar de manera sistemática el método experimental en un laboratorio dedicado exclusivamente a la psicología.
  • 11. CONCLUSIÓN Con el paso del tiempo la psicología se ha ido ampliando enmarcándose en distintas áreas de la ciencia, sin embargo esta disciplina abarca aspectos complejos del funcionamiento psíquico humano, como el comportamiento del mismo. El campo de la psicología se ha enriquecido con otras corrientes dando lugar, por ejemplo a la terapia cognitivo- conductual. El hecho de hablar de un sólo enfoque psicológico no quiere decir que se desaprueben los otros enfoques, en este ensayo se habla sobre el positivismo y conductismo el cual como todo para muchas personas es funcional y para otros no es confiable; Sin embargo independientemente del enfoque al que nos podemos inclinar, se considera que el conductismo es importante para el trabajo con niños, jóvenes y personas adultas en diferentes campos como lo es: la educación, casa y trabajo ya que es un método eficaz de aprendizaje de nuevas conductas; de igual forma, la importancia de abordar este enfoque es por el hecho que a partir de esta corriente, se da importancia a la psicología y se le considera ciencia. Recordemos la definición de Psicología Psique-mente logos-conocimiento estudio. Es de ahí que hace el sentido de la Psicología, estudia todos los factores que afectan la salud mental y física del hombre, incluyendo los biológicos que generan malestar e inconformidad en la especie humana.
  • 12. BIBLIOGRAFÍA Kolakowski, L. (1966). La filosofía positiva. Madrid: Ediciones Cátedra Inciarte, F. (1974). El reto del positivismo lógico. Madrid: RIALP. http://investigacionmilitaryeducativa.blogspot.com/2010/07/caracteristicas-mas-resaltantes-del.html Dennis, Con (2005). Fundamentos de la psicología. México:Thomson. Marcuschamer, Eva (2007). Psicología. México: Mc Graw. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/atotonilco/n1/e2.html Kuhn,Thomas Samuel (1993), La estructura de las revoluciones científicas, México, Fondo de Cultura Económica. Pp 171-186