SlideShare una empresa de Scribd logo
ESGRIMA
Alexis Vicuña Cabrera
ÍNDICEÍNDICE
1. DEFINICIÓN
2. HISTORIA
3. ESGRIMA DEPORTIVO
4. EL ESPACIO DEPORTIVO
5. EL MATERIAL Y EQUIPAMIENTO
a. INDUMENTARIA
b. ARMAS
c. MATERIAL ELECTRÓNICO
1. DEFINICIÓN1. DEFINICIÓN
Esgrimir: Jugar y manejar la espada, el sable y
otras armas blancas, reparando y deteniendo
los golpes del contrario, o acometiéndole (Real
Academia Española).
La esgrima es un deporte considerado como el
arte de manejar la espada, el sable y el florete,
con la intención de atacar o defenderse, en el
que 2 tiradores se enfrentan en un combate de
una duración determinada, en un espacio
común cuyo objetivo final es el tocado.
2. HISTORIA2. HISTORIA
Siglo XV:Siglo XV: en España, aparecen los primeros tratados
que establecen las pautas para el ejercicio de esta
actividad: “La verdadera esgrima” (1472) de J. Pons y
“El manejo de las armas de combate” (1473) de P. de la
Torre.
Siglo XVI:Siglo XVI: se introduce en Italia, se popularizaron en
Europa, especialmente en Inglaterra y Francia.
Siglo XVIII:Siglo XVIII: se inventó en Francia el florete, y
surgieron distintos estilos de defensa y ataque, así como
un vocabulario especial de esgrima.
Siglo XIX:Siglo XIX: con fines solamente deportivos se
comenzaron a usar los tiradores, el guante, el
protector de pecho y la máscara de malla metálica.
2. HISTORIAHISTORIA
En la primera olimpiada moderna (Atenas, 1896), se
introdujeron el florete y el sable, añadiéndose la espada
en la olimpiada de París en 1900.
A partir de 1908 (JJ.OO. Londres), surgen las
competiciones por equipos.
La Federación Internacional de Esgrima (F.I.E) se fundó
en el año 1913, y en 1937 empezaron los campeonatos
del mundo.
3. ESGRIMA DEPORTIVO3. ESGRIMA DEPORTIVO
En la esgrima moderna se
usan tres armas: florete,
espada y sable.
Fabricadas con acero
templado, cada una tiene
una longitud máxima de
hoja de alrededor de 89
centímetros.
El peso máximo para florete
y sable es de alrededor de
500 g. y para espada
alrededor de 770 g.
• El florete
Arma de práctica y deportiva, es considerada el arma básica y se
enseña a todos los tiradores de esgrima novatos
Arma ligera y flexible. Se usa para conseguir tocados embistiendo con
su punta roma; la hoja es rectangular en sección transversal
• La espada moderna
Deriva de la pequeña espada francesa
Arma de embestida, como el florete, pero tiene una campana o
protección de mano más grande, además pesa más y es más rígida
• El sable moderno
Deriva del arma que usaban antes los soldados de caballería
Tiene un protector en forma de hueco, que se curva bajo la mano, y
una hoja en forma de T en sección transversal
Los tocados o puntos se pueden conseguir embistiendo con la punta o
produciendo un corte con el filo de la hoja
La competición resulta rápida y emocionante para los espectadores
4. ESPACIO DEPORTIVO4. ESPACIO DEPORTIVO
Bandas libres de obstáculos de 2 m. en los frentes y 1 m. en los laterales
La mesa de control estará como mínimo a 1
metro del borde y frente a la línea media
Recinto de juegoRecinto de juego
Marcado de la pistaMarcado de la pista
Líneas de 2’5 cm.
Con pintura que no impida la conductividad
(rotulador)
Línea media o central
Dos líneas posteriores
Dos líneas de puesta en guardia
Dos líneas de advertencia
PavimentoPavimento
Ni duro ni blando (que amortigüe el
pie)
Antideslizante pero sin frenar la
acción
Liso y perfectamente plano
Materiales: madera, linoleum, goma,
plástico, corcho o metal
En competiciones, se cubrirá por un
enrejado metálico (placas metálicas
de 1 m. de ancho y 1’5 a 2 m. de
largo)
Iluminación y condicionesIluminación y condiciones
ambientalesambientales
Iluminación uniforme y con intensidad
adecuada
Iluminación artificial de 300 lux para
entrenamientos y 500 lux para
exhibiciones o competiciones
Temperatura estable con adecuada
ventilación
En competición, siempre cubierto
5. MATERIAL Y EQUIPAMIENTO5. MATERIAL Y EQUIPAMIENTO
Importancia del material y el equipamiento:
La seguridad del deportista
La propia práctica de la esgrima
El cómputo del resultado de un enfrentamiento
a. Indumentariaa. Indumentaria
Calzado: Importancia que refuerce y proteja
lateralmente el tobillo. Suela suficientemente adherente
para una práctica adecuada de la esgrima.
Chaqueta:
•Debe de ser cómoda, ligera y
resistente.
•Necesaria para competiciones
internacionales.
•Puede disponer de cremallera
lateral , trasera y relleno de
protección frontal y puños
elásticos.
•Disponible para tiradores
diestros y zurdos.
a. Indumentariaa. Indumentaria
Chaleco:
• Protector de pecho de
material plástico muy
resistente
• Proporciona una
confortable protección
total de la zona torácica.
a. Indumentariaa. Indumentaria
Medias y pantalones
• Pantalón de material
elástico con la
homologación de las
nuevas normativas de
seguridad
• Cierre con cremallera y
Velcro, incorpora tirantes
elásticos.
• Disponible para tiradores
diestros y zurdos.
a. Indumentariaa. Indumentaria
Medias y pantalones
• Calcetines de caña
alta hasta la rodilla.
• Algodón 100% para
mejor absorción de la
humedad.
a. Indumentariaa. Indumentaria
Careta
• IMPRESCINDIBLE
para la práctica.
• Con relleno especial
para mayor confort
a. Indumentariaa. Indumentaria
Material adicional
a. Indumentariaa. Indumentaria
Protector de codo
Protección extra
para hombro y
espalda
Empuñaduras Bolsas
Guantes
Material para niños
a. Indumentariaa. Indumentaria
Transparente, ajustable.
Cómoda y con mucha ventilación, para evitar
sensación de “opresión”
Florete plástico acústico y muy resistente.
Ideal para escuelas, niños de todos los
edades.
Florete plástico acústico puño anatómico
Material para niños
a. Indumentariaa. Indumentaria
Sable espuma
Escudo espuma mini
b. Armasb. Armas
1. Partes:
Empuñadura
Hoja
Cazoleta
Punta
1. Tipos:
El florete
La espada
El sable
1. Partes
 EMPUÑADURA: parte del arma que permite el agarre del
tirador
2 partes: el MANGO (sujeción del arma) y el POMO
(parte trasera donde el mango se sujeta a la espiga)
Debe reunir las características definidas por las
normativas vigentes.
 HOJA: permite esquivar o apartar el arma del
contrincante para la defensa o ataque
Acero flexible
Termina en su extremo anterior con un botón (cómputo
electrónico)
Termina en su extremo posterior por la espiga
 CAZOLETA: protección de la mano del tirador
Cara convexa de la cazoleta debe ser lisa y poco brillante
Su forma no debe retener o parar la punta del arma
contraria
Consta de una almohadilla en su cara interna con un
espesor inferior a 2 cm. Su colocación no debe aumentar
la protección de la mano.
 PUNTA: a partir de la cual se realizan los tocados
para el cómputo en un enfrentamiento
Es cilíndrica y su cara delantera es plana y perpendicular
al eje
Suele llevar un botón eléctrico al que aplicándole una
determinada presión marca los tocados en el aparato
señalizador
El borde posee una superficie redonda
• El Florete: Arma cuyo peso es inferior a 500 gr. y su
longitud máxima es de 110 cm.
EMPUÑADURA:
- Consta de mango y pomo
LA HOJA:
- Es de acero y su sección es cuadrangular
- Sus aristas están suavizadas para no ser cortantes
- Su flexibilidad equivale a una flecha de 5’5 cm
- Deberá ser lo más recta posible
LA CAZOLETA:
- Pasa por un tubo cilíndrico plano de 12 cm de diámetro y 15 cm de
longitud
- La hoja debe pasar por el centro de la cazoleta
LA PUNTA DE ARRESTO:
- Es cilíndrica y su cara delantera es plana perpendicular al eje
- Su borde posee una superficie redonda de 0’5 mm
- La presión que se debe ejercer en esta para que el aparato eléctrico
marque un tocado es superior a 500 gr (recorrido de 1 mm
* Todo el florete debe estar recubierto de un material aislante
c. Material electrónico
Gran relevancia por posibilitar la obtención de un cómputo
exacto de puntuación
Aparato eléctrico
Es el encargado de señalar los tocados
Las señalizaciones marcadas son visuales (lámparas) y
sonoras (zumbido)
El aparato electrónico consta de 4 lámparas, 2 de color
blanco, una roja y una verde
c. Material electrónico
Las luces
• El tirador está conectado a una luz blanca y a otra de color (roja
o verde)
• Las luces blancas indican cuando un tocado no ha sido válido
• La luz roja y verde (utilizada para cada uno de los tiradores)
señalan un tocado válido
Conexión Esgrimista – Aparato
electrónico
En espada, el pasante está
unido al cuerpo, cazoleta y
pista.
En florete y sable, el pasante
está unido solamente al
cuerpo y cazoleta.
Bibliografia
• Comité Olímpico Español. Esgrima. 1ª
edición. Madrid, 1993. 326p.
ISBN:8487094031.
• http://www.grantesgrima.com
• http://www.fie.ch
• www.esgrima.org

Más contenido relacionado

Similar a Esgrimavicu

Esgrima
EsgrimaEsgrima
Esgrima
Antonio Mesa
 
Tiro con arco
Tiro con arcoTiro con arco
Tiro con arco
Javi Garcia Gutierrez
 
11
1111
Tiro con arco, slideshare
Tiro con arco, slideshareTiro con arco, slideshare
Tiro con arco, slideshare
Javi Garcia Gutierrez
 
Tiro con arco, slideshare
Tiro con arco, slideshareTiro con arco, slideshare
Tiro con arco, slideshare
Javi Garcia Gutierrez
 
LA ESGRIMA
LA ESGRIMALA ESGRIMA
LA ESGRIMA
Plan24
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
kiol31
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
aleksis1194
 
3. Creación de armamento y equipo
3. Creación de armamento y equipo3. Creación de armamento y equipo
3. Creación de armamento y equipo
Luis Miguel Caño
 
Esgrima
EsgrimaEsgrima
Esgrima
Cesan05
 
Tiro con arco
Tiro con arcoTiro con arco
Tiro con arco
tiernogal
 
CARGUIO Y VOLADURA EN EXPLOTACION.pptx
CARGUIO Y VOLADURA EN EXPLOTACION.pptxCARGUIO Y VOLADURA EN EXPLOTACION.pptx
CARGUIO Y VOLADURA EN EXPLOTACION.pptx
JuniorJaraGarcia1
 
Tiro con arco
Tiro con arcoTiro con arco
Tiro con arco
29011618
 
Ejemplo del análisis de un objeto tecnológico (recuperado)
Ejemplo del análisis de un objeto tecnológico (recuperado)Ejemplo del análisis de un objeto tecnológico (recuperado)
Ejemplo del análisis de un objeto tecnológico (recuperado)
Aura Duque
 
Deportes de lucha y sus instalaciones . Víctor Martínez
Deportes de lucha y sus instalaciones . Víctor MartínezDeportes de lucha y sus instalaciones . Víctor Martínez
Deportes de lucha y sus instalaciones . Víctor Martínez
Victor101010
 
Análisis jonathan
Análisis jonathanAnálisis jonathan
Análisis jonathan
jonnyjustdoit
 
Badminton historia regl. 3º a
Badminton historia regl. 3º aBadminton historia regl. 3º a
Badminton historia regl. 3º a
ravenegas
 
LA ESGRIMA
LA ESGRIMALA ESGRIMA
LA ESGRIMA
juan camilo
 
T.p analisis de_objeto_tecnologico
T.p analisis de_objeto_tecnologicoT.p analisis de_objeto_tecnologico
T.p analisis de_objeto_tecnologico
melaniasalinas
 
Repaso
RepasoRepaso

Similar a Esgrimavicu (20)

Esgrima
EsgrimaEsgrima
Esgrima
 
Tiro con arco
Tiro con arcoTiro con arco
Tiro con arco
 
11
1111
11
 
Tiro con arco, slideshare
Tiro con arco, slideshareTiro con arco, slideshare
Tiro con arco, slideshare
 
Tiro con arco, slideshare
Tiro con arco, slideshareTiro con arco, slideshare
Tiro con arco, slideshare
 
LA ESGRIMA
LA ESGRIMALA ESGRIMA
LA ESGRIMA
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
3. Creación de armamento y equipo
3. Creación de armamento y equipo3. Creación de armamento y equipo
3. Creación de armamento y equipo
 
Esgrima
EsgrimaEsgrima
Esgrima
 
Tiro con arco
Tiro con arcoTiro con arco
Tiro con arco
 
CARGUIO Y VOLADURA EN EXPLOTACION.pptx
CARGUIO Y VOLADURA EN EXPLOTACION.pptxCARGUIO Y VOLADURA EN EXPLOTACION.pptx
CARGUIO Y VOLADURA EN EXPLOTACION.pptx
 
Tiro con arco
Tiro con arcoTiro con arco
Tiro con arco
 
Ejemplo del análisis de un objeto tecnológico (recuperado)
Ejemplo del análisis de un objeto tecnológico (recuperado)Ejemplo del análisis de un objeto tecnológico (recuperado)
Ejemplo del análisis de un objeto tecnológico (recuperado)
 
Deportes de lucha y sus instalaciones . Víctor Martínez
Deportes de lucha y sus instalaciones . Víctor MartínezDeportes de lucha y sus instalaciones . Víctor Martínez
Deportes de lucha y sus instalaciones . Víctor Martínez
 
Análisis jonathan
Análisis jonathanAnálisis jonathan
Análisis jonathan
 
Badminton historia regl. 3º a
Badminton historia regl. 3º aBadminton historia regl. 3º a
Badminton historia regl. 3º a
 
LA ESGRIMA
LA ESGRIMALA ESGRIMA
LA ESGRIMA
 
T.p analisis de_objeto_tecnologico
T.p analisis de_objeto_tecnologicoT.p analisis de_objeto_tecnologico
T.p analisis de_objeto_tecnologico
 
Repaso
RepasoRepaso
Repaso
 

Esgrimavicu

  • 2. ÍNDICEÍNDICE 1. DEFINICIÓN 2. HISTORIA 3. ESGRIMA DEPORTIVO 4. EL ESPACIO DEPORTIVO 5. EL MATERIAL Y EQUIPAMIENTO a. INDUMENTARIA b. ARMAS c. MATERIAL ELECTRÓNICO
  • 3. 1. DEFINICIÓN1. DEFINICIÓN Esgrimir: Jugar y manejar la espada, el sable y otras armas blancas, reparando y deteniendo los golpes del contrario, o acometiéndole (Real Academia Española). La esgrima es un deporte considerado como el arte de manejar la espada, el sable y el florete, con la intención de atacar o defenderse, en el que 2 tiradores se enfrentan en un combate de una duración determinada, en un espacio común cuyo objetivo final es el tocado.
  • 4. 2. HISTORIA2. HISTORIA Siglo XV:Siglo XV: en España, aparecen los primeros tratados que establecen las pautas para el ejercicio de esta actividad: “La verdadera esgrima” (1472) de J. Pons y “El manejo de las armas de combate” (1473) de P. de la Torre. Siglo XVI:Siglo XVI: se introduce en Italia, se popularizaron en Europa, especialmente en Inglaterra y Francia. Siglo XVIII:Siglo XVIII: se inventó en Francia el florete, y surgieron distintos estilos de defensa y ataque, así como un vocabulario especial de esgrima. Siglo XIX:Siglo XIX: con fines solamente deportivos se comenzaron a usar los tiradores, el guante, el protector de pecho y la máscara de malla metálica.
  • 5. 2. HISTORIAHISTORIA En la primera olimpiada moderna (Atenas, 1896), se introdujeron el florete y el sable, añadiéndose la espada en la olimpiada de París en 1900. A partir de 1908 (JJ.OO. Londres), surgen las competiciones por equipos. La Federación Internacional de Esgrima (F.I.E) se fundó en el año 1913, y en 1937 empezaron los campeonatos del mundo.
  • 6. 3. ESGRIMA DEPORTIVO3. ESGRIMA DEPORTIVO En la esgrima moderna se usan tres armas: florete, espada y sable. Fabricadas con acero templado, cada una tiene una longitud máxima de hoja de alrededor de 89 centímetros. El peso máximo para florete y sable es de alrededor de 500 g. y para espada alrededor de 770 g.
  • 7. • El florete Arma de práctica y deportiva, es considerada el arma básica y se enseña a todos los tiradores de esgrima novatos Arma ligera y flexible. Se usa para conseguir tocados embistiendo con su punta roma; la hoja es rectangular en sección transversal • La espada moderna Deriva de la pequeña espada francesa Arma de embestida, como el florete, pero tiene una campana o protección de mano más grande, además pesa más y es más rígida • El sable moderno Deriva del arma que usaban antes los soldados de caballería Tiene un protector en forma de hueco, que se curva bajo la mano, y una hoja en forma de T en sección transversal Los tocados o puntos se pueden conseguir embistiendo con la punta o produciendo un corte con el filo de la hoja La competición resulta rápida y emocionante para los espectadores
  • 8. 4. ESPACIO DEPORTIVO4. ESPACIO DEPORTIVO
  • 9. Bandas libres de obstáculos de 2 m. en los frentes y 1 m. en los laterales La mesa de control estará como mínimo a 1 metro del borde y frente a la línea media Recinto de juegoRecinto de juego
  • 10. Marcado de la pistaMarcado de la pista Líneas de 2’5 cm. Con pintura que no impida la conductividad (rotulador) Línea media o central Dos líneas posteriores Dos líneas de puesta en guardia Dos líneas de advertencia
  • 11.
  • 12. PavimentoPavimento Ni duro ni blando (que amortigüe el pie) Antideslizante pero sin frenar la acción Liso y perfectamente plano Materiales: madera, linoleum, goma, plástico, corcho o metal En competiciones, se cubrirá por un enrejado metálico (placas metálicas de 1 m. de ancho y 1’5 a 2 m. de largo)
  • 13. Iluminación y condicionesIluminación y condiciones ambientalesambientales Iluminación uniforme y con intensidad adecuada Iluminación artificial de 300 lux para entrenamientos y 500 lux para exhibiciones o competiciones Temperatura estable con adecuada ventilación En competición, siempre cubierto
  • 14. 5. MATERIAL Y EQUIPAMIENTO5. MATERIAL Y EQUIPAMIENTO Importancia del material y el equipamiento: La seguridad del deportista La propia práctica de la esgrima El cómputo del resultado de un enfrentamiento
  • 15. a. Indumentariaa. Indumentaria Calzado: Importancia que refuerce y proteja lateralmente el tobillo. Suela suficientemente adherente para una práctica adecuada de la esgrima.
  • 16. Chaqueta: •Debe de ser cómoda, ligera y resistente. •Necesaria para competiciones internacionales. •Puede disponer de cremallera lateral , trasera y relleno de protección frontal y puños elásticos. •Disponible para tiradores diestros y zurdos. a. Indumentariaa. Indumentaria
  • 17. Chaleco: • Protector de pecho de material plástico muy resistente • Proporciona una confortable protección total de la zona torácica. a. Indumentariaa. Indumentaria
  • 18. Medias y pantalones • Pantalón de material elástico con la homologación de las nuevas normativas de seguridad • Cierre con cremallera y Velcro, incorpora tirantes elásticos. • Disponible para tiradores diestros y zurdos. a. Indumentariaa. Indumentaria
  • 19. Medias y pantalones • Calcetines de caña alta hasta la rodilla. • Algodón 100% para mejor absorción de la humedad. a. Indumentariaa. Indumentaria
  • 20. Careta • IMPRESCINDIBLE para la práctica. • Con relleno especial para mayor confort a. Indumentariaa. Indumentaria
  • 21. Material adicional a. Indumentariaa. Indumentaria Protector de codo Protección extra para hombro y espalda Empuñaduras Bolsas Guantes
  • 22. Material para niños a. Indumentariaa. Indumentaria Transparente, ajustable. Cómoda y con mucha ventilación, para evitar sensación de “opresión” Florete plástico acústico y muy resistente. Ideal para escuelas, niños de todos los edades. Florete plástico acústico puño anatómico
  • 23. Material para niños a. Indumentariaa. Indumentaria Sable espuma Escudo espuma mini
  • 24. b. Armasb. Armas 1. Partes: Empuñadura Hoja Cazoleta Punta 1. Tipos: El florete La espada El sable
  • 25. 1. Partes  EMPUÑADURA: parte del arma que permite el agarre del tirador 2 partes: el MANGO (sujeción del arma) y el POMO (parte trasera donde el mango se sujeta a la espiga) Debe reunir las características definidas por las normativas vigentes.  HOJA: permite esquivar o apartar el arma del contrincante para la defensa o ataque Acero flexible Termina en su extremo anterior con un botón (cómputo electrónico) Termina en su extremo posterior por la espiga
  • 26.  CAZOLETA: protección de la mano del tirador Cara convexa de la cazoleta debe ser lisa y poco brillante Su forma no debe retener o parar la punta del arma contraria Consta de una almohadilla en su cara interna con un espesor inferior a 2 cm. Su colocación no debe aumentar la protección de la mano.  PUNTA: a partir de la cual se realizan los tocados para el cómputo en un enfrentamiento Es cilíndrica y su cara delantera es plana y perpendicular al eje Suele llevar un botón eléctrico al que aplicándole una determinada presión marca los tocados en el aparato señalizador El borde posee una superficie redonda
  • 27.
  • 28. • El Florete: Arma cuyo peso es inferior a 500 gr. y su longitud máxima es de 110 cm. EMPUÑADURA: - Consta de mango y pomo LA HOJA: - Es de acero y su sección es cuadrangular - Sus aristas están suavizadas para no ser cortantes - Su flexibilidad equivale a una flecha de 5’5 cm - Deberá ser lo más recta posible LA CAZOLETA: - Pasa por un tubo cilíndrico plano de 12 cm de diámetro y 15 cm de longitud - La hoja debe pasar por el centro de la cazoleta LA PUNTA DE ARRESTO: - Es cilíndrica y su cara delantera es plana perpendicular al eje - Su borde posee una superficie redonda de 0’5 mm - La presión que se debe ejercer en esta para que el aparato eléctrico marque un tocado es superior a 500 gr (recorrido de 1 mm * Todo el florete debe estar recubierto de un material aislante
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. c. Material electrónico Gran relevancia por posibilitar la obtención de un cómputo exacto de puntuación Aparato eléctrico Es el encargado de señalar los tocados Las señalizaciones marcadas son visuales (lámparas) y sonoras (zumbido) El aparato electrónico consta de 4 lámparas, 2 de color blanco, una roja y una verde
  • 33. c. Material electrónico Las luces • El tirador está conectado a una luz blanca y a otra de color (roja o verde) • Las luces blancas indican cuando un tocado no ha sido válido • La luz roja y verde (utilizada para cada uno de los tiradores) señalan un tocado válido
  • 34. Conexión Esgrimista – Aparato electrónico En espada, el pasante está unido al cuerpo, cazoleta y pista. En florete y sable, el pasante está unido solamente al cuerpo y cazoleta.
  • 35. Bibliografia • Comité Olímpico Español. Esgrima. 1ª edición. Madrid, 1993. 326p. ISBN:8487094031. • http://www.grantesgrima.com • http://www.fie.ch • www.esgrima.org