SlideShare una empresa de Scribd logo
Especificación General Cales de Uso Vial – Versión I – 2007 Pág. 1 / 6
Los recuadros de este tipo: se han incorporado para proveer aclaraciones o ejemplos. En ambos casos no adquieren propieda-
des vinculantes para las partes
Cales de Uso Vial
Especificación General
República de Honduras
Edición I - 2007
Especificación General Cales de Uso Vial – Versión I – 2007 Pág. 2 / 6
CALES DE USO VIAL
Especificación general, edición I año 2007
República de Honduras
1.- DESCRIPCIÓN:
Esta especificación se refiere a las cales para estabilización de materiales viales.
1.1.- Definición:
Se define como cal de uso vial a los aglomerantes aéreos o hidráulicos producidos a partir de la pulverización
de rocas calcáreas calcinadas, constituidos principalmente por óxidos o hidróxidos de calcio [CaO, Ca(OH)2]
con o sin óxidos o hidróxidos de magnesio [MgO, Mg (OH)2] y cantidades menores de óxidos de silicio
(SiO2), hierro (Fe2O3) y aluminio (Al203), empleados para la construcción de carreteras.
Los componentes cálcicos útiles desde el punto de vista vial son:
1. Ca (OH)2 hidróxido de calcio libre
2. OCa óxido de calcio
3. Mg (OH)2 hidróxido de magnesio libre
4. MgO óxido de magnesio
5. OCa combinado con SiO2; Al2O3 y Fe2O3 que en contacto con el agua, liberan en parte Ca (OH)2.
Tabla Nº 01 REQUISITOS PARA LAS CALES DE USO VIAL
PARÁMETRO REQUISITO
Granulometría Retenido en el tamiz de 590 µm (Nº 30) menor al 3.0 %
Cal útil vial ≥ 60 %
Aspecto Debe presentar un aspecto homogéneo y no un estado grumoso o aglomerado.
Normativa de aplicación para la realización de ensayos:
Tabla Nº 02 NORMAS ASTM
Nº REFERENCIA
C - 25 Método de ensayo para análisis químico de piedra caliza, cal hidratada y cal viva.
C - 50
Método de muestreo, control, embalaje (envase) y denominación de la cal y otros productos deri-
vados de la piedra caliza.
C - 110 Métodos de ensayo para pruebas físicas a realizar sobre cal viva, cal hidratada y piedra caliza.
2.- CONDICIONES GENERALES:
2.1.- TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO:
La cal puede ser transportada en cisternas presurizadas y dotadas de medios neumáticos o mecánicos para una
descarga rápida de su contenido a los silos de almacenamiento. Puede además transportarse en bolsas de
papel.
Los silos de almacenamiento deben ser estancos y deben estar provistos de sistemas de filtros.
La Supervisión de las Obras puede comprobar, con la frecuencia que crea necesaria, las condiciones de
almacenamiento, así como los sistemas de transporte, descarga y depósito en todo cuanto pudiera afectar a la
calidad del material. De no ser de su conformidad, puede suspender la utilización del contenido de las bolsas,
silo o cisterna correspondiente, hasta la comprobación de las características que estime convenientes de las
exigidas en esta especificación y su complementaria.
Especificación General Cales de Uso Vial – Versión I – 2007 Pág. 3 / 6
Nota: La calidad de una cal para el uso vial no debe valorarse con los mismos criterios que para la construcción.
La influencia de la calidad de la cal (expresada en base a su finura y a su % de cal útil vial), en la variación de las
características de los suelos a tratar, tiene un peso relevante.
Cuanto más fina y pura sea una cal, menor será la cantidad requerida para obtener similar efecto sobre un mismo
suelo.
Si bien existen diversos métodos para la determinación de la C.U.V., generalmente se expresa en % de OCa o en %
Ca(OH)2.
Mediante la determinación de la C.U.V. se elimina en el estudio de suelo-cal un factor de singular importancia: la
variabilidad del producto a adicionar.
En el Anexo “A”se adjunta el procedimiento para la determinación de la C.U.V. utilizado en la Argentina.
Si la cal hubiese estado almacenada en condiciones atmosféricas normales durante un plazo superior a dos (2)
meses, antes de su empleo se deben realizar los ensayos de granulometría y Cal Útil Vial.
En ambientes muy húmedos o en condiciones atmosféricas o de obra que puedan felicitar la carbonatación, la
Supervisión de los trabajos puede reducir el plazo de dos (2) meses anteriormente indicado para la comproba-
ción de las condiciones de almacenamiento de la cal.
Si no cumpliera lo establecido para las características especificadas, se debe proceder a su homogeneización y
realización de nuevos ensayos. Y, para el caso de cales que no registren la granulometría y/o su pureza (ex-
presada como % C.U.V.), obligan a la adición de un mayor porcentaje de cal para obtener efectos similares
sobre el mismo material a estabilizar.
2.2.- SUMINISTRO E IDENTIFICACIÓN:
Cada remesa de cal que llegue a obra debe ir acompañada de un protocolo con documentación anexa conte-
niendo como mínimo los datos que se indican a continuación:
Tabla Nº 03 REQUISITOS QUE DEBE CONTENER LA DOCUMENTACIÓN DE REMITO DE CAL
Dato Observaciones
Nombre y dirección del proveedor Fábrica, punto de expedición, centro de distribución.
Fecha de suministro Fecha de expedición de la cal desde la fábrica.
Porcentaje de cal útil vial Según determinación cita en el anexo “A”
Cantidad que se suministra
Denominación y tipo de cal
3.- CONTROL DE CALIDAD:
3.1.- REMESA O PARTIDA:
Es la cantidad de cal, de la misma designación y procedencia, que se somete a recepción en bloque. El lote lo
forma la cantidad recibida semanalmente, en suministros continuos o cuasi continuos, o cada uno de los su-
ministros, en suministros discontinuos.
3.2. - MUESTRA:
Es la porción de cal extraída de cada remesa y sobre la cual se deben realizar, si procede, los ensayos de re-
cepción.
3.3.- CONTROL DE RECEPCIÓN:
De cada lote se deben tomar dos (2) muestras, una para realizar los ensayos de recepción y otra para ensayos
de contraste. Esta última se debe conservar al menos durante cien (100) días, en un lugar cerrado, donde la o
las muestras queden protegidas del contacto con el aire y la humedad. Cuando el proveedor de cal lo solicite,
se puede tomar una tercera muestra para éste.
Especificación General Cales de Uso Vial – Versión I – 2007 Pág. 4 / 6
Comentario: el siguiente título no corresponde a la estructura asignada para las especificaciones, sin embargo, sin numeración se
ha incorporado a los efectos de que cada especificación general, tenga un recordatorio de los elementos que se citan pero requie-
ren una definición específica para el proyecto en cuestión. En forma de tabla se señalan los elementos que deben quedar definidos
en la respectiva especificación complementaria.
4.- MEDICIÓN Y PAGO:
La medición y pago de la cal se realizará de acuerdo con lo indicado en la especificación complementaria o
bien para el ítem del contrato de la que forme parte.
En acopios, la cal se abonará por toneladas métricas (t) realmente acopiadas, cuando así lo establezca la do-
cumentación contractual.
Complementos de esta Especificación General que Deben Consultarse en: “CALES DE USO VIAL” -
ESPECIFICACIÓN COMPLEMENTARIA A LA EDICIÓN I - 2007”:
Elementos que deben integrar la especificación complementaria
Elemento que debe definirse Comentarios
2.1.- Transporte y almacenamiento Pueden establecerse condiciones particulares para el almacenamiento
4.- Medición y pago
Puede indicarse una forma particular de medición y pago para un proyec-
to específico.
Especificación General Cales de Uso Vial – Versión I – 2007 Pág. 5 / 6
ANEXO “A”
PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CAL ÚTIL VIAL (C.U.V.)
Dirección Nacional de Vialidad - República Argentina
Equipo:
• Potenciómetro portátil para la medición del Ph. Sensibilidad de la escala 0.1 con apreciación de 0.05.
Electrodos de vidrio.
• Agitador magnético o en su defecto varilla de vidrio.
• Probetas de 100 ml.
• Soluciones HCl. y NaOH; 1.0 N (1 normal).
• Balanza con precisión de 0.05 g. de ser de 0.01 g.
• Vaso de precipitación de 400 ml
Preparación de la Muestra: Se toman aproximadamente 2 Kg. de cal de la bolsa a ensayar (se obtiene de la
parte central). Se colocan en un recipiente hermético y se mezclan y se homogenizan perfectamente mediante
agitado, durante 2 minutos.
Las cantidades que se extraerán del recipiente para cada determinación posterior se obtendrá cerrándolo en
cada oportunidad cuidadosamente, para hacer mínima la contaminación atmosférica.
Análisis de los Diversos Compuestos Alcalinos de la Muestra:
1) Se mezclan 3 g. de cal de la porción previamente preparada según lo indicado.
El peso así determinado se transfiere a un vaso de precipitación de 400 ml. Se agregan lentamente 150 ml. de
agua destilada con agitación mecánica o preferentemente magnética si se dispone de este instrumental.
Se comienza la titulación con HCl 1.0 N, utilizando potenciómetros con electrodos de vidrio. Hasta alcanzar
Ph = 9 agregar el ácido por goteo rápido al principio, (aproximadamente 12 ml. por minuto) y luego modera-
damente. Al llegar a Ph =9 esperar un minuto y registrar la lectura.
Después de obtener un momentáneo Ph = 9 o inferior continuar con la titulación agregando más solución al
ritmo de aproximadamente 0.1 ml., esperar medio minuto y registrar la lectura; así sucesivamente hasta llegar
a Ph = 7 que se mantenga durante 60 segundos. Este punto final debe tomarse como aquél en que la adición
de una o dos gotas de solución producen un Ph levemente inferior a 7 al cabo de 60 segundos de agregado.
Anotar el consumo total de ácido hasta Ph igual a 7.
2) Cuando se alcanza el valor de ph = 7 agregar por goteo rápido la solución de HCl 1.0 N hasta ph = 2, espe-
rar un minuto y si la lectura no cambia anotar el consumo total acumulado hasta Ph = 2. La muestra en el
vaso de precipitación en este instante, debe considerarse conteniendo un “exceso de ácido”.
Titular la mezcla más el “exceso” con solución de hidróxido de sodio aproximadamente 1.0 N hasta un retor-
no Ph=7. Registrar el consumo de álcali para obtener Ph = 7. Siendo “n” la cantidad total de mililitros de
solución HCl hasta Ph = 7, “m” el total acumulado hasta Ph = 2 y “l” la cantidad de solución base para el
retorno de Ph = 7, se tiene para un peso de muestra de 3g.
0.037 n N1 100 %
Ca (OH)2 = ---------------------------
3
(C.U.V. expresado en hidróxido de calcio)
0.050 [(m-n) N1 –l N2] 100
Especificación General Cales de Uso Vial – Versión I – 2007 Pág. 6 / 6
CaCo3 % = --------------------------------------
3
(Materia inerte expresada como carbonatos) N1, N2: normalidades de las soluciones ácidas y base, respecti-
vamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Muros y Taludes Reforzados con Geosintéticos.pdf
Muros y Taludes Reforzados con Geosintéticos.pdfMuros y Taludes Reforzados con Geosintéticos.pdf
Muros y Taludes Reforzados con Geosintéticos.pdf
david pelaez
 
Patologías en el concreto
Patologías en el concretoPatologías en el concreto
Patologías en el concreto
vidalrm
 
Esp. gral. concreto asfálticos en caliente
Esp. gral. concreto asfálticos en calienteEsp. gral. concreto asfálticos en caliente
Esp. gral. concreto asfálticos en caliente
jnicolers
 
Asfaltos
AsfaltosAsfaltos
Asfaltos
Laura Carolina
 
Diseño mezcla fc =210
Diseño mezcla fc =210Diseño mezcla fc =210
Diseño mezcla fc =210
kevin aguilar
 
Unidad 6 Esfuerzos en el suelo - primera parte (1).pdf
Unidad 6 Esfuerzos en el suelo - primera parte (1).pdfUnidad 6 Esfuerzos en el suelo - primera parte (1).pdf
Unidad 6 Esfuerzos en el suelo - primera parte (1).pdf
LuisRodrguez459885
 
Combinacion de agregados maria higuera
Combinacion de agregados maria higueraCombinacion de agregados maria higuera
Combinacion de agregados maria higuera
higueramariaa
 
Informe suelos y pavimentos (i)
Informe suelos y pavimentos (i)Informe suelos y pavimentos (i)
Informe suelos y pavimentos (i)
denis_juan
 
CON 123 Session 3 - Typical Raw Mix Design
CON 123 Session 3 - Typical Raw Mix DesignCON 123 Session 3 - Typical Raw Mix Design
CON 123 Session 3 - Typical Raw Mix Design
alpenaccedu
 
Libro básico sobre tecnología del concreto
Libro básico sobre tecnología del concretoLibro básico sobre tecnología del concreto
Libro básico sobre tecnología del concreto
Lizbeth Roxana Solorzano Quispe
 
Petcoke for jsw. pradeep
Petcoke for jsw. pradeepPetcoke for jsw. pradeep
Petcoke for jsw. pradeep
pradeepdeepi
 
Influence of process on quality
Influence of process on qualityInfluence of process on quality
Influence of process on quality
pradeepdeepi
 
ESPECTROMETRÍA Y PIMA EN GEOLOGÍA
ESPECTROMETRÍA Y PIMA EN GEOLOGÍAESPECTROMETRÍA Y PIMA EN GEOLOGÍA
ESPECTROMETRÍA Y PIMA EN GEOLOGÍA
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Heat optimisation pradeep kumar
Heat optimisation  pradeep kumarHeat optimisation  pradeep kumar
Heat optimisation pradeep kumar
pradeepdeepi
 
Raw mix characteristics final
Raw mix characteristics  finalRaw mix characteristics  final
Raw mix characteristics final
pradeepdeepi
 
Cimientaciones Profundas
Cimientaciones ProfundasCimientaciones Profundas
Cimientaciones Profundas
Charly :)
 
Materiales asfalticos
Materiales asfalticosMateriales asfalticos
Materiales asfalticos
Marie Mendoza
 
Precios unitarios actualizacion enero 2021
Precios unitarios actualizacion enero 2021Precios unitarios actualizacion enero 2021
Precios unitarios actualizacion enero 2021
HEBER ORLANDO ESCOBAR CCOPA
 
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO MECÁNICO
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO MECÁNICOMOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO MECÁNICO
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO MECÁNICO
Emilio Castillo
 
5 clase 3 e050-1_0
5 clase 3 e050-1_05 clase 3 e050-1_0

La actualidad más candente (20)

Muros y Taludes Reforzados con Geosintéticos.pdf
Muros y Taludes Reforzados con Geosintéticos.pdfMuros y Taludes Reforzados con Geosintéticos.pdf
Muros y Taludes Reforzados con Geosintéticos.pdf
 
Patologías en el concreto
Patologías en el concretoPatologías en el concreto
Patologías en el concreto
 
Esp. gral. concreto asfálticos en caliente
Esp. gral. concreto asfálticos en calienteEsp. gral. concreto asfálticos en caliente
Esp. gral. concreto asfálticos en caliente
 
Asfaltos
AsfaltosAsfaltos
Asfaltos
 
Diseño mezcla fc =210
Diseño mezcla fc =210Diseño mezcla fc =210
Diseño mezcla fc =210
 
Unidad 6 Esfuerzos en el suelo - primera parte (1).pdf
Unidad 6 Esfuerzos en el suelo - primera parte (1).pdfUnidad 6 Esfuerzos en el suelo - primera parte (1).pdf
Unidad 6 Esfuerzos en el suelo - primera parte (1).pdf
 
Combinacion de agregados maria higuera
Combinacion de agregados maria higueraCombinacion de agregados maria higuera
Combinacion de agregados maria higuera
 
Informe suelos y pavimentos (i)
Informe suelos y pavimentos (i)Informe suelos y pavimentos (i)
Informe suelos y pavimentos (i)
 
CON 123 Session 3 - Typical Raw Mix Design
CON 123 Session 3 - Typical Raw Mix DesignCON 123 Session 3 - Typical Raw Mix Design
CON 123 Session 3 - Typical Raw Mix Design
 
Libro básico sobre tecnología del concreto
Libro básico sobre tecnología del concretoLibro básico sobre tecnología del concreto
Libro básico sobre tecnología del concreto
 
Petcoke for jsw. pradeep
Petcoke for jsw. pradeepPetcoke for jsw. pradeep
Petcoke for jsw. pradeep
 
Influence of process on quality
Influence of process on qualityInfluence of process on quality
Influence of process on quality
 
ESPECTROMETRÍA Y PIMA EN GEOLOGÍA
ESPECTROMETRÍA Y PIMA EN GEOLOGÍAESPECTROMETRÍA Y PIMA EN GEOLOGÍA
ESPECTROMETRÍA Y PIMA EN GEOLOGÍA
 
Heat optimisation pradeep kumar
Heat optimisation  pradeep kumarHeat optimisation  pradeep kumar
Heat optimisation pradeep kumar
 
Raw mix characteristics final
Raw mix characteristics  finalRaw mix characteristics  final
Raw mix characteristics final
 
Cimientaciones Profundas
Cimientaciones ProfundasCimientaciones Profundas
Cimientaciones Profundas
 
Materiales asfalticos
Materiales asfalticosMateriales asfalticos
Materiales asfalticos
 
Precios unitarios actualizacion enero 2021
Precios unitarios actualizacion enero 2021Precios unitarios actualizacion enero 2021
Precios unitarios actualizacion enero 2021
 
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO MECÁNICO
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO MECÁNICOMOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO MECÁNICO
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO MECÁNICO
 
5 clase 3 e050-1_0
5 clase 3 e050-1_05 clase 3 e050-1_0
5 clase 3 e050-1_0
 

Similar a Esp. gral. cales de uso vial

NTC3903 Test de jarras.pdf
NTC3903 Test de jarras.pdfNTC3903 Test de jarras.pdf
NTC3903 Test de jarras.pdf
oscardaza10
 
Ejercicio práctico de dosificación (1)
Ejercicio práctico de dosificación (1)Ejercicio práctico de dosificación (1)
Ejercicio práctico de dosificación (1)
Rodrigo García
 
LP012085A-0370-0462-CAL-00005.pdf
LP012085A-0370-0462-CAL-00005.pdfLP012085A-0370-0462-CAL-00005.pdf
LP012085A-0370-0462-CAL-00005.pdf
JhonGirondaZ
 
Esp. gral. agregados pétreos para mezclas asfálticas
Esp. gral. agregados pétreos para mezclas asfálticasEsp. gral. agregados pétreos para mezclas asfálticas
Esp. gral. agregados pétreos para mezclas asfálticas
jnicolers
 
Diagrama de bloque proceso mond
Diagrama de bloque proceso mondDiagrama de bloque proceso mond
Diagrama de bloque proceso mond
Gael Perez Alonso
 
Analisis de hidrocarburos en el pozo
Analisis de hidrocarburos en el pozoAnalisis de hidrocarburos en el pozo
Analisis de hidrocarburos en el pozo
Alejandro Vela
 
Gas natural
Gas naturalGas natural
Gas natural
haiderromero1
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
Digson Perez Olivos
 
Operación del GLP
Operación del GLPOperación del GLP
Operación del GLP
rgrados
 
Operación del GLP 2da Parte
Operación del GLP 2da ParteOperación del GLP 2da Parte
Operación del GLP 2da Parte
rgrados
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
una puno
 
Estabilidad de la oxidación de la gasolina
Estabilidad de la oxidación de la gasolinaEstabilidad de la oxidación de la gasolina
Estabilidad de la oxidación de la gasolina
Lenin Illich
 
Esp. gral. base de concreto hidráulico
Esp. gral. base de concreto hidráulicoEsp. gral. base de concreto hidráulico
Esp. gral. base de concreto hidráulico
jnicolers
 
Esp. gral. base de concreto hidráulico
Esp. gral. base de concreto hidráulicoEsp. gral. base de concreto hidráulico
Esp. gral. base de concreto hidráulico
jnicolers
 
Esp. gral. concreto hidráulico para pavimentos
Esp. gral. concreto hidráulico para pavimentosEsp. gral. concreto hidráulico para pavimentos
Esp. gral. concreto hidráulico para pavimentos
jnicolers
 
Anexo e2 bases de cálculos de tuberías
Anexo e2   bases de cálculos de tuberíasAnexo e2   bases de cálculos de tuberías
Anexo e2 bases de cálculos de tuberías
AGUSTIN AQUINO
 
Especificaciones Tecnicas Canal.doc
Especificaciones Tecnicas Canal.docEspecificaciones Tecnicas Canal.doc
Especificaciones Tecnicas Canal.doc
ssuseread5b1
 
Optimización del control de temperatura en Peirce Smith converters
Optimización del control de temperatura en Peirce Smith convertersOptimización del control de temperatura en Peirce Smith converters
Optimización del control de temperatura en Peirce Smith converters
Gerson Juan Centty Portugal
 
Esp. gral. microcarpetas y lechadas asfálticas
Esp. gral. microcarpetas y lechadas asfálticasEsp. gral. microcarpetas y lechadas asfálticas
Esp. gral. microcarpetas y lechadas asfálticas
jnicolers
 
608116643rad8297B.pdf
608116643rad8297B.pdf608116643rad8297B.pdf
608116643rad8297B.pdf
walterramosjanampa1
 

Similar a Esp. gral. cales de uso vial (20)

NTC3903 Test de jarras.pdf
NTC3903 Test de jarras.pdfNTC3903 Test de jarras.pdf
NTC3903 Test de jarras.pdf
 
Ejercicio práctico de dosificación (1)
Ejercicio práctico de dosificación (1)Ejercicio práctico de dosificación (1)
Ejercicio práctico de dosificación (1)
 
LP012085A-0370-0462-CAL-00005.pdf
LP012085A-0370-0462-CAL-00005.pdfLP012085A-0370-0462-CAL-00005.pdf
LP012085A-0370-0462-CAL-00005.pdf
 
Esp. gral. agregados pétreos para mezclas asfálticas
Esp. gral. agregados pétreos para mezclas asfálticasEsp. gral. agregados pétreos para mezclas asfálticas
Esp. gral. agregados pétreos para mezclas asfálticas
 
Diagrama de bloque proceso mond
Diagrama de bloque proceso mondDiagrama de bloque proceso mond
Diagrama de bloque proceso mond
 
Analisis de hidrocarburos en el pozo
Analisis de hidrocarburos en el pozoAnalisis de hidrocarburos en el pozo
Analisis de hidrocarburos en el pozo
 
Gas natural
Gas naturalGas natural
Gas natural
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Operación del GLP
Operación del GLPOperación del GLP
Operación del GLP
 
Operación del GLP 2da Parte
Operación del GLP 2da ParteOperación del GLP 2da Parte
Operación del GLP 2da Parte
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Estabilidad de la oxidación de la gasolina
Estabilidad de la oxidación de la gasolinaEstabilidad de la oxidación de la gasolina
Estabilidad de la oxidación de la gasolina
 
Esp. gral. base de concreto hidráulico
Esp. gral. base de concreto hidráulicoEsp. gral. base de concreto hidráulico
Esp. gral. base de concreto hidráulico
 
Esp. gral. base de concreto hidráulico
Esp. gral. base de concreto hidráulicoEsp. gral. base de concreto hidráulico
Esp. gral. base de concreto hidráulico
 
Esp. gral. concreto hidráulico para pavimentos
Esp. gral. concreto hidráulico para pavimentosEsp. gral. concreto hidráulico para pavimentos
Esp. gral. concreto hidráulico para pavimentos
 
Anexo e2 bases de cálculos de tuberías
Anexo e2   bases de cálculos de tuberíasAnexo e2   bases de cálculos de tuberías
Anexo e2 bases de cálculos de tuberías
 
Especificaciones Tecnicas Canal.doc
Especificaciones Tecnicas Canal.docEspecificaciones Tecnicas Canal.doc
Especificaciones Tecnicas Canal.doc
 
Optimización del control de temperatura en Peirce Smith converters
Optimización del control de temperatura en Peirce Smith convertersOptimización del control de temperatura en Peirce Smith converters
Optimización del control de temperatura en Peirce Smith converters
 
Esp. gral. microcarpetas y lechadas asfálticas
Esp. gral. microcarpetas y lechadas asfálticasEsp. gral. microcarpetas y lechadas asfálticas
Esp. gral. microcarpetas y lechadas asfálticas
 
608116643rad8297B.pdf
608116643rad8297B.pdf608116643rad8297B.pdf
608116643rad8297B.pdf
 

Más de jnicolers

Reglamento de zonas turísticas 2012
Reglamento de zonas turísticas 2012Reglamento de zonas turísticas 2012
Reglamento de zonas turísticas 2012
jnicolers
 
Reglamento de usos de vías
Reglamento de usos de víasReglamento de usos de vías
Reglamento de usos de vías
jnicolers
 
Reglamento construccion sps aprobado
Reglamento construccion sps   aprobadoReglamento construccion sps   aprobado
Reglamento construccion sps aprobado
jnicolers
 
Ordenanza de zonificaciòn y urbanizaciòn 2012
Ordenanza de zonificaciòn y urbanizaciòn 2012Ordenanza de zonificaciòn y urbanizaciòn 2012
Ordenanza de zonificaciòn y urbanizaciòn 2012
jnicolers
 
Esp. gral. conformación superficies no pavimentadas
Esp. gral. conformación superficies no pavimentadasEsp. gral. conformación superficies no pavimentadas
Esp. gral. conformación superficies no pavimentadas
jnicolers
 
Tapa tomo ii pavim
Tapa tomo ii pavimTapa tomo ii pavim
Tapa tomo ii pavim
jnicolers
 
Normas de ensayos de vialidad nacional 1 1
Normas de ensayos de vialidad nacional 1 1Normas de ensayos de vialidad nacional 1 1
Normas de ensayos de vialidad nacional 1 1
jnicolers
 
Tapa tomo i no pav
Tapa tomo i no pavTapa tomo i no pav
Tapa tomo i no pav
jnicolers
 
Esp. gral. normas de seguridad vial
Esp. gral. normas de seguridad vialEsp. gral. normas de seguridad vial
Esp. gral. normas de seguridad vial
jnicolers
 
íNdice tomo ii pavimentadas
íNdice tomo ii pavimentadasíNdice tomo ii pavimentadas
íNdice tomo ii pavimentadas
jnicolers
 
íNdice tomo i no pavimentadas
íNdice tomo i no pavimentadasíNdice tomo i no pavimentadas
íNdice tomo i no pavimentadas
jnicolers
 
Esp. gral. uso de geotextiles
Esp. gral. uso de geotextilesEsp. gral. uso de geotextiles
Esp. gral. uso de geotextiles
jnicolers
 
Esp. gral. tratamientos bituminosos sellados
Esp. gral. tratamientos bituminosos   selladosEsp. gral. tratamientos bituminosos   sellados
Esp. gral. tratamientos bituminosos selladosjnicolers
 
Esp. gral. tratamiento de fisuras y grietas
Esp. gral. tratamiento de fisuras y grietasEsp. gral. tratamiento de fisuras y grietas
Esp. gral. tratamiento de fisuras y grietas
jnicolers
 
Esp. gral. subdrenajes
Esp. gral. subdrenajesEsp. gral. subdrenajes
Esp. gral. subdrenajesjnicolers
 
Esp. gral. revest rig losas delgadas
Esp. gral. revest rig losas delgadasEsp. gral. revest rig losas delgadas
Esp. gral. revest rig losas delgadas
jnicolers
 
Esp. gral. riegos bituminosos liga imprimación y curado
Esp. gral. riegos bituminosos liga imprimación y curadoEsp. gral. riegos bituminosos liga imprimación y curado
Esp. gral. riegos bituminosos liga imprimación y curado
jnicolers
 
Esp. gral. resumen de normas
Esp. gral. resumen de normasEsp. gral. resumen de normas
Esp. gral. resumen de normasjnicolers
 
Esp. gral. reparación pav rígido
Esp. gral. reparación pav rígidoEsp. gral. reparación pav rígido
Esp. gral. reparación pav rígido
jnicolers
 
Esp. gral. mat trat o estab con cem pórtland
Esp. gral. mat trat o estab con cem pórtlandEsp. gral. mat trat o estab con cem pórtland
Esp. gral. mat trat o estab con cem pórtland
jnicolers
 

Más de jnicolers (20)

Reglamento de zonas turísticas 2012
Reglamento de zonas turísticas 2012Reglamento de zonas turísticas 2012
Reglamento de zonas turísticas 2012
 
Reglamento de usos de vías
Reglamento de usos de víasReglamento de usos de vías
Reglamento de usos de vías
 
Reglamento construccion sps aprobado
Reglamento construccion sps   aprobadoReglamento construccion sps   aprobado
Reglamento construccion sps aprobado
 
Ordenanza de zonificaciòn y urbanizaciòn 2012
Ordenanza de zonificaciòn y urbanizaciòn 2012Ordenanza de zonificaciòn y urbanizaciòn 2012
Ordenanza de zonificaciòn y urbanizaciòn 2012
 
Esp. gral. conformación superficies no pavimentadas
Esp. gral. conformación superficies no pavimentadasEsp. gral. conformación superficies no pavimentadas
Esp. gral. conformación superficies no pavimentadas
 
Tapa tomo ii pavim
Tapa tomo ii pavimTapa tomo ii pavim
Tapa tomo ii pavim
 
Normas de ensayos de vialidad nacional 1 1
Normas de ensayos de vialidad nacional 1 1Normas de ensayos de vialidad nacional 1 1
Normas de ensayos de vialidad nacional 1 1
 
Tapa tomo i no pav
Tapa tomo i no pavTapa tomo i no pav
Tapa tomo i no pav
 
Esp. gral. normas de seguridad vial
Esp. gral. normas de seguridad vialEsp. gral. normas de seguridad vial
Esp. gral. normas de seguridad vial
 
íNdice tomo ii pavimentadas
íNdice tomo ii pavimentadasíNdice tomo ii pavimentadas
íNdice tomo ii pavimentadas
 
íNdice tomo i no pavimentadas
íNdice tomo i no pavimentadasíNdice tomo i no pavimentadas
íNdice tomo i no pavimentadas
 
Esp. gral. uso de geotextiles
Esp. gral. uso de geotextilesEsp. gral. uso de geotextiles
Esp. gral. uso de geotextiles
 
Esp. gral. tratamientos bituminosos sellados
Esp. gral. tratamientos bituminosos   selladosEsp. gral. tratamientos bituminosos   sellados
Esp. gral. tratamientos bituminosos sellados
 
Esp. gral. tratamiento de fisuras y grietas
Esp. gral. tratamiento de fisuras y grietasEsp. gral. tratamiento de fisuras y grietas
Esp. gral. tratamiento de fisuras y grietas
 
Esp. gral. subdrenajes
Esp. gral. subdrenajesEsp. gral. subdrenajes
Esp. gral. subdrenajes
 
Esp. gral. revest rig losas delgadas
Esp. gral. revest rig losas delgadasEsp. gral. revest rig losas delgadas
Esp. gral. revest rig losas delgadas
 
Esp. gral. riegos bituminosos liga imprimación y curado
Esp. gral. riegos bituminosos liga imprimación y curadoEsp. gral. riegos bituminosos liga imprimación y curado
Esp. gral. riegos bituminosos liga imprimación y curado
 
Esp. gral. resumen de normas
Esp. gral. resumen de normasEsp. gral. resumen de normas
Esp. gral. resumen de normas
 
Esp. gral. reparación pav rígido
Esp. gral. reparación pav rígidoEsp. gral. reparación pav rígido
Esp. gral. reparación pav rígido
 
Esp. gral. mat trat o estab con cem pórtland
Esp. gral. mat trat o estab con cem pórtlandEsp. gral. mat trat o estab con cem pórtland
Esp. gral. mat trat o estab con cem pórtland
 

Esp. gral. cales de uso vial

  • 1. Especificación General Cales de Uso Vial – Versión I – 2007 Pág. 1 / 6 Los recuadros de este tipo: se han incorporado para proveer aclaraciones o ejemplos. En ambos casos no adquieren propieda- des vinculantes para las partes Cales de Uso Vial Especificación General República de Honduras Edición I - 2007
  • 2. Especificación General Cales de Uso Vial – Versión I – 2007 Pág. 2 / 6 CALES DE USO VIAL Especificación general, edición I año 2007 República de Honduras 1.- DESCRIPCIÓN: Esta especificación se refiere a las cales para estabilización de materiales viales. 1.1.- Definición: Se define como cal de uso vial a los aglomerantes aéreos o hidráulicos producidos a partir de la pulverización de rocas calcáreas calcinadas, constituidos principalmente por óxidos o hidróxidos de calcio [CaO, Ca(OH)2] con o sin óxidos o hidróxidos de magnesio [MgO, Mg (OH)2] y cantidades menores de óxidos de silicio (SiO2), hierro (Fe2O3) y aluminio (Al203), empleados para la construcción de carreteras. Los componentes cálcicos útiles desde el punto de vista vial son: 1. Ca (OH)2 hidróxido de calcio libre 2. OCa óxido de calcio 3. Mg (OH)2 hidróxido de magnesio libre 4. MgO óxido de magnesio 5. OCa combinado con SiO2; Al2O3 y Fe2O3 que en contacto con el agua, liberan en parte Ca (OH)2. Tabla Nº 01 REQUISITOS PARA LAS CALES DE USO VIAL PARÁMETRO REQUISITO Granulometría Retenido en el tamiz de 590 µm (Nº 30) menor al 3.0 % Cal útil vial ≥ 60 % Aspecto Debe presentar un aspecto homogéneo y no un estado grumoso o aglomerado. Normativa de aplicación para la realización de ensayos: Tabla Nº 02 NORMAS ASTM Nº REFERENCIA C - 25 Método de ensayo para análisis químico de piedra caliza, cal hidratada y cal viva. C - 50 Método de muestreo, control, embalaje (envase) y denominación de la cal y otros productos deri- vados de la piedra caliza. C - 110 Métodos de ensayo para pruebas físicas a realizar sobre cal viva, cal hidratada y piedra caliza. 2.- CONDICIONES GENERALES: 2.1.- TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO: La cal puede ser transportada en cisternas presurizadas y dotadas de medios neumáticos o mecánicos para una descarga rápida de su contenido a los silos de almacenamiento. Puede además transportarse en bolsas de papel. Los silos de almacenamiento deben ser estancos y deben estar provistos de sistemas de filtros. La Supervisión de las Obras puede comprobar, con la frecuencia que crea necesaria, las condiciones de almacenamiento, así como los sistemas de transporte, descarga y depósito en todo cuanto pudiera afectar a la calidad del material. De no ser de su conformidad, puede suspender la utilización del contenido de las bolsas, silo o cisterna correspondiente, hasta la comprobación de las características que estime convenientes de las exigidas en esta especificación y su complementaria.
  • 3. Especificación General Cales de Uso Vial – Versión I – 2007 Pág. 3 / 6 Nota: La calidad de una cal para el uso vial no debe valorarse con los mismos criterios que para la construcción. La influencia de la calidad de la cal (expresada en base a su finura y a su % de cal útil vial), en la variación de las características de los suelos a tratar, tiene un peso relevante. Cuanto más fina y pura sea una cal, menor será la cantidad requerida para obtener similar efecto sobre un mismo suelo. Si bien existen diversos métodos para la determinación de la C.U.V., generalmente se expresa en % de OCa o en % Ca(OH)2. Mediante la determinación de la C.U.V. se elimina en el estudio de suelo-cal un factor de singular importancia: la variabilidad del producto a adicionar. En el Anexo “A”se adjunta el procedimiento para la determinación de la C.U.V. utilizado en la Argentina. Si la cal hubiese estado almacenada en condiciones atmosféricas normales durante un plazo superior a dos (2) meses, antes de su empleo se deben realizar los ensayos de granulometría y Cal Útil Vial. En ambientes muy húmedos o en condiciones atmosféricas o de obra que puedan felicitar la carbonatación, la Supervisión de los trabajos puede reducir el plazo de dos (2) meses anteriormente indicado para la comproba- ción de las condiciones de almacenamiento de la cal. Si no cumpliera lo establecido para las características especificadas, se debe proceder a su homogeneización y realización de nuevos ensayos. Y, para el caso de cales que no registren la granulometría y/o su pureza (ex- presada como % C.U.V.), obligan a la adición de un mayor porcentaje de cal para obtener efectos similares sobre el mismo material a estabilizar. 2.2.- SUMINISTRO E IDENTIFICACIÓN: Cada remesa de cal que llegue a obra debe ir acompañada de un protocolo con documentación anexa conte- niendo como mínimo los datos que se indican a continuación: Tabla Nº 03 REQUISITOS QUE DEBE CONTENER LA DOCUMENTACIÓN DE REMITO DE CAL Dato Observaciones Nombre y dirección del proveedor Fábrica, punto de expedición, centro de distribución. Fecha de suministro Fecha de expedición de la cal desde la fábrica. Porcentaje de cal útil vial Según determinación cita en el anexo “A” Cantidad que se suministra Denominación y tipo de cal 3.- CONTROL DE CALIDAD: 3.1.- REMESA O PARTIDA: Es la cantidad de cal, de la misma designación y procedencia, que se somete a recepción en bloque. El lote lo forma la cantidad recibida semanalmente, en suministros continuos o cuasi continuos, o cada uno de los su- ministros, en suministros discontinuos. 3.2. - MUESTRA: Es la porción de cal extraída de cada remesa y sobre la cual se deben realizar, si procede, los ensayos de re- cepción. 3.3.- CONTROL DE RECEPCIÓN: De cada lote se deben tomar dos (2) muestras, una para realizar los ensayos de recepción y otra para ensayos de contraste. Esta última se debe conservar al menos durante cien (100) días, en un lugar cerrado, donde la o las muestras queden protegidas del contacto con el aire y la humedad. Cuando el proveedor de cal lo solicite, se puede tomar una tercera muestra para éste.
  • 4. Especificación General Cales de Uso Vial – Versión I – 2007 Pág. 4 / 6 Comentario: el siguiente título no corresponde a la estructura asignada para las especificaciones, sin embargo, sin numeración se ha incorporado a los efectos de que cada especificación general, tenga un recordatorio de los elementos que se citan pero requie- ren una definición específica para el proyecto en cuestión. En forma de tabla se señalan los elementos que deben quedar definidos en la respectiva especificación complementaria. 4.- MEDICIÓN Y PAGO: La medición y pago de la cal se realizará de acuerdo con lo indicado en la especificación complementaria o bien para el ítem del contrato de la que forme parte. En acopios, la cal se abonará por toneladas métricas (t) realmente acopiadas, cuando así lo establezca la do- cumentación contractual. Complementos de esta Especificación General que Deben Consultarse en: “CALES DE USO VIAL” - ESPECIFICACIÓN COMPLEMENTARIA A LA EDICIÓN I - 2007”: Elementos que deben integrar la especificación complementaria Elemento que debe definirse Comentarios 2.1.- Transporte y almacenamiento Pueden establecerse condiciones particulares para el almacenamiento 4.- Medición y pago Puede indicarse una forma particular de medición y pago para un proyec- to específico.
  • 5. Especificación General Cales de Uso Vial – Versión I – 2007 Pág. 5 / 6 ANEXO “A” PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CAL ÚTIL VIAL (C.U.V.) Dirección Nacional de Vialidad - República Argentina Equipo: • Potenciómetro portátil para la medición del Ph. Sensibilidad de la escala 0.1 con apreciación de 0.05. Electrodos de vidrio. • Agitador magnético o en su defecto varilla de vidrio. • Probetas de 100 ml. • Soluciones HCl. y NaOH; 1.0 N (1 normal). • Balanza con precisión de 0.05 g. de ser de 0.01 g. • Vaso de precipitación de 400 ml Preparación de la Muestra: Se toman aproximadamente 2 Kg. de cal de la bolsa a ensayar (se obtiene de la parte central). Se colocan en un recipiente hermético y se mezclan y se homogenizan perfectamente mediante agitado, durante 2 minutos. Las cantidades que se extraerán del recipiente para cada determinación posterior se obtendrá cerrándolo en cada oportunidad cuidadosamente, para hacer mínima la contaminación atmosférica. Análisis de los Diversos Compuestos Alcalinos de la Muestra: 1) Se mezclan 3 g. de cal de la porción previamente preparada según lo indicado. El peso así determinado se transfiere a un vaso de precipitación de 400 ml. Se agregan lentamente 150 ml. de agua destilada con agitación mecánica o preferentemente magnética si se dispone de este instrumental. Se comienza la titulación con HCl 1.0 N, utilizando potenciómetros con electrodos de vidrio. Hasta alcanzar Ph = 9 agregar el ácido por goteo rápido al principio, (aproximadamente 12 ml. por minuto) y luego modera- damente. Al llegar a Ph =9 esperar un minuto y registrar la lectura. Después de obtener un momentáneo Ph = 9 o inferior continuar con la titulación agregando más solución al ritmo de aproximadamente 0.1 ml., esperar medio minuto y registrar la lectura; así sucesivamente hasta llegar a Ph = 7 que se mantenga durante 60 segundos. Este punto final debe tomarse como aquél en que la adición de una o dos gotas de solución producen un Ph levemente inferior a 7 al cabo de 60 segundos de agregado. Anotar el consumo total de ácido hasta Ph igual a 7. 2) Cuando se alcanza el valor de ph = 7 agregar por goteo rápido la solución de HCl 1.0 N hasta ph = 2, espe- rar un minuto y si la lectura no cambia anotar el consumo total acumulado hasta Ph = 2. La muestra en el vaso de precipitación en este instante, debe considerarse conteniendo un “exceso de ácido”. Titular la mezcla más el “exceso” con solución de hidróxido de sodio aproximadamente 1.0 N hasta un retor- no Ph=7. Registrar el consumo de álcali para obtener Ph = 7. Siendo “n” la cantidad total de mililitros de solución HCl hasta Ph = 7, “m” el total acumulado hasta Ph = 2 y “l” la cantidad de solución base para el retorno de Ph = 7, se tiene para un peso de muestra de 3g. 0.037 n N1 100 % Ca (OH)2 = --------------------------- 3 (C.U.V. expresado en hidróxido de calcio) 0.050 [(m-n) N1 –l N2] 100
  • 6. Especificación General Cales de Uso Vial – Versión I – 2007 Pág. 6 / 6 CaCo3 % = -------------------------------------- 3 (Materia inerte expresada como carbonatos) N1, N2: normalidades de las soluciones ácidas y base, respecti- vamente.