SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD NO 01
   MATERIALES DE PAVIMENTACION Y NORMAS GENERALES

1. Pavimento, definiciones, tipos, uso, función,     clasificación.
   Estructura del pavimento, tipo y funciones.

2. Materiales de pavimentación: Materiales asfalticos, definición,
   clasificación, tipos, y características

3. Materiales de pavimentación: Materiales pétreos (agregado),
   definición, clasificación, tipos, y características

4. Combinación de agregados
    Método analítico y grafico del instituto del asfalto
    Método analítico y grafico del instituto del AASTHO
Método analítico o
tanteo sucesivos


Método grafico del
Instituto del asfalto


Método AASHTO
MÉTODO ANALÍTICO O TANTEOS SUCESIVOS: consiste en determinar
en forma rápida y por tanteo, los porcentajes (%) de cada uno de los
agregados, estudiando los diferentes tamices y considerando cual de los
agregados controlara la cantidad del material que pasa en un determinado
tamiz.


Al hacer la combinación de los agregados es
deseable, siempre que sea factible, producir una
granulometría que se aproxime lo mas posible a
la media de los limites de las especificaciones.
Nos permite observar que para un tamiz determinado el % con que
contribuye un tipo de agregado a la mezcla deseada se obtiene
multiplicando el % total que pasa por el tamiz (expresado en decimal),
por el % de agregado de ese tipo contenido en la mezcla.


El % del material combinado que pasa por un tamiz determinado se
obtiene sumando las cantidades de material de cada tipo que pasa por
dicho tamiz.



  P = aA + bB + cC + . . . + nN
P = Aa + Bb + Cc + . . . + Nn

                a + b + c +……+ n = 1

Donde:

      P          %       pasante      o     retenido,
correspondiente a un tamiz cualquiera. Este % es la
media aritmética de las especificaciones.

A, B, C…. N      % de material que pasa por un
tamiz dado para cada uno       de los agregados
empleados en la combinación.

a, b, c…..n     proporciones expresadas en forma
decimal resultantes de la combinación para cada
uno de los materiales empleados y cuyo valor es
igual a 1.
Suponiendo que tengamos dos (02) agregados a y b

     (1)          P = Aa + Bb


     (2)    a + b = 1 luego b = 1 - a

Sustituyendo (2) en (1) tenemos:

                 P–B                     P–A
     (3)    a = ----------         b = -----------
                 A–B                     B–A
Para lograr los requerimientos granulométricos de una
mezcla asfáltica para pavimentación, se supone que deben
combinarse un agregado grueso con arena.
Este método es muy práctico hasta la combinación de tres
(03) agregados.
PASOS A SEGUIR:
•Examinar las dos granulometrías para saber que agregado estará presente
en mayor parte con diversos tamaños.
•La mayor parte del material menor de 2.36 mm (tamiz Nº 8) es del
Agregado B
•Tomando los porcentajes del tamiz Nº 8 y sustituyéndolo en (3) se
determinan las proporciones. Observamos si se encuentran en el punto
medio de las especificaciones.
•Se determina el valor de ( P )


                                  TIPO III
                % PASANTE         CAPA DE
     TAMIZ                      RODAMIENTO


                A        B     ESPECIFICACIONES

      3/4"     100      100           100
      1/2”     90       100        80 – 100
      3/8”     59       100         70 – 90
      Nº 4     16       96          50 – 70
      Nº 8     3.2      82          35 – 50
     Nº 30     1.1      51          18 – 29
     Nº 50      0       36          13 – 23
     Nº 100     0       21           8 – 16
     Nº 200     0       9.2          4 – 10
EJERCICIOS:

1.- Hacer la debida combinación granulométrica con los agregados A y B; conocida
sus granulometrías así como el rango granulométrico de las especificaciones.

                                                              TIPO III
                                % PASANTE               CAPA DE RODAMIENTO
      TAMIZ
                           A                 B             ESPECIFICACIONES
       3/4"               100               100                   100
       1/2”                90               100                 80 – 100
       3/8”                59               100                 70 – 90
       Nº 4                16                96                 50 – 70
       Nº 8               3.2                82                 35 – 50
      Nº 30               1.1                51                 18 – 29
      Nº 50                0                 36                 13 – 23
      Nº 100               0                 21                  8 – 16
      Nº 200               0                9.2                  4 – 10

                 35% + 50%
           P=                     = 42.5%
                   2
     P = 42.50% (% pasante que se desea obtener para el tamiz Nº 8)
     A = 3.20% (% que pasa el tamiz nº 8 del agregado A)
     B = 82.00% (% que pasa el tamiz nº 8 del agregado B).
•Sustituyendo estos valores en (3):                                                      TIPO III
                                                                   % PASANTE             CAPA DE
                                                 TAMIZ                                 RODAMIENTO
     P–A          42.5% - 3.2%
b = ----------- = ----------------- = 0.50                         A          B       ESPECIFICACIONES

     B–A           82.0% - 3.2%                 3/4"             100         100             100
                                                1/2”             90          100          80 – 100
                                                3/8”             59          100           70 – 90
           b = 0.50                             Nº 4             16          96            50 – 70
                                                Nº 8             3.2         82            35 – 50
           a=1–b           a = 1 – 0.50        Nº 30             1.1         51            18 – 29
                                               Nº 50              0          36            13 – 23
           a = 0.50                            Nº 100             0          21             8 – 16
                                               Nº 200             0          9.2            4 – 10

       TAMIZ          A         A * 0.5      B           B * 0.5
                                                                       COMBINACION   ESPECIFICACIONES

        3/4"         100         50.0        100          50.0            100              100
        1/2”          90         45.0        100          50.0            95.0          80 – 100
        3/8”          59         29.5        100          50.0            79.5           70 – 90
        Nº 4          16          8.0        96           48.0            56.0           50 – 70
        Nº 8         3.2          1.6        82           41.0            42.6           35 – 50
       Nº 30         1.1          0.6        51           25.5            26.5           18 – 29
       Nº 50          0            0         36           18.0            18.0           13 – 23
       Nº 100         0            0         21           10.5            10.5           8 – 16
       Nº 200         0            0         9.2           4.6             4.6            4 - 10


   Se debe mejorar las proporciones de COMBINACION, a fin de ubicar una resultante mas fina,
   modificando la proporción del agregado B, de ello resulta un SEGUNDO TANTEO, probaremos
   ajustando al los valores b = 55% y a = 45%
•SEGUNDO TANTEO

      TAMIZ         A        A * 0.45        B       B * 0.55
                                                                COMBINACION   ESPECIFICACIONES

      3/4"         100         45.00        100       55.00         100             100
      1/2”          90         40.50        100       55.00        95.50         80 – 100
      3/8”          59         26.50        100       55.00        81.60          70 – 90
      Nº 4          16          7.2          96       52.80        60.00          50 – 70
      Nº 8         3.2          1.4          82       45.10        46.50          35 – 50
     Nº 30         1.1          0.5          51       28.00        28.50          18 – 29
     Nº 50           0           0           36       19.80        19.80          13 – 23
     Nº 100          0           0           21        11.5        11.50          8 – 16
     Nº 200          0           0          9.2        5.10         5.10           4 - 10


  Al confirmar resultante de combinación VS especificación en tamiz n°30 este valor queda muy
  cerca de los parámetros, quiere decir, que el valor que se ajusto para realizar SEGUNDO
  TANTEO era un poco alto, para mejorarlo se requiere un nuevo tanteo (TERCER TANTEO),
  probaremos ajustando al los valores b = 52% y a = 48%
•TERCER TANTEO

    TAMIZ   A     A * 0.48   B     B * 0.52
                                              COMBINACION   ESPECIFICACIONES

    3/4"    100              100                 100              100
    1/2”     90              100                95.20          80 – 100
    3/8”     59              100                80.30           70 – 90
    Nº 4     16               96                57.60           50 – 70
    Nº 8    3.2               82                44.20           35 – 50
   Nº 30    1.1               51                27.10           18 – 29
   Nº 50      0               36                18.70           13 – 23
   Nº 100     0               21                10.90           8 – 16
   Nº 200     0              9.2                 4.80            4 - 10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Gilberto Jara Carrera, PMP®
 
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
Juan Soto
 
Cbr ppt
Cbr pptCbr ppt
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
Leonardo Cango Apolo
 
167820324 texto-guia-mecanica-suelos-ii-umss
167820324 texto-guia-mecanica-suelos-ii-umss167820324 texto-guia-mecanica-suelos-ii-umss
167820324 texto-guia-mecanica-suelos-ii-umss
Edson Cossio
 
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONESCAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
Cinthia Gonzales Ronquillo
 
Métodos de diseño de pavimentos
Métodos de diseño de pavimentosMétodos de diseño de pavimentos
Métodos de diseño de pavimentos
eliezerchirinos
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
Fresiaeliana
 
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Axel Martínez Nieto
 
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
SLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOS
SLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOSSLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOS
SLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOS
Emilio Castillo
 
Asentamiento en suelos granulares
Asentamiento en suelos granularesAsentamiento en suelos granulares
Asentamiento en suelos granulares
sondorman
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Carlos Ismael Campos Guerra
 
72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos
Milton Hernan
 
Ejercicio aashto 93
Ejercicio aashto 93 Ejercicio aashto 93
Ejercicio aashto 93
alberto0621
 
Hidraulica de canales
Hidraulica de canalesHidraulica de canales
Hidraulica de canales
john alexander
 
Factor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhofFactor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhof
Eduardo Bas
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
Estefany Narro Vidaurre
 
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓNEJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
Lucero Llenque Sanchez
 
ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)
Fabian Caballero
 

La actualidad más candente (20)

Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.
 
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
 
Cbr ppt
Cbr pptCbr ppt
Cbr ppt
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
 
167820324 texto-guia-mecanica-suelos-ii-umss
167820324 texto-guia-mecanica-suelos-ii-umss167820324 texto-guia-mecanica-suelos-ii-umss
167820324 texto-guia-mecanica-suelos-ii-umss
 
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONESCAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
 
Métodos de diseño de pavimentos
Métodos de diseño de pavimentosMétodos de diseño de pavimentos
Métodos de diseño de pavimentos
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
 
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
 
SLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOS
SLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOSSLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOS
SLURRY SEAL Y MICROPAVIMENTOS
 
Asentamiento en suelos granulares
Asentamiento en suelos granularesAsentamiento en suelos granulares
Asentamiento en suelos granulares
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
 
72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos
 
Ejercicio aashto 93
Ejercicio aashto 93 Ejercicio aashto 93
Ejercicio aashto 93
 
Hidraulica de canales
Hidraulica de canalesHidraulica de canales
Hidraulica de canales
 
Factor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhofFactor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhof
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓNEJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
 
ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)
 

Similar a Combinacion de agregados maria higuera

Combinacion de agregados
Combinacion de agregadosCombinacion de agregados
Combinacion de agregados
Lorhe Lhn
 
Combinacion granulometrica
Combinacion granulometricaCombinacion granulometrica
Combinacion granulometrica
Marie Mendoza
 
Comportamiento agro industrial en la cepa soca 1 de genotipos de caña de azú...
Comportamiento agro industrial en la cepa soca 1 de genotipos de caña de azú...Comportamiento agro industrial en la cepa soca 1 de genotipos de caña de azú...
Comportamiento agro industrial en la cepa soca 1 de genotipos de caña de azú...
Francisco Martin
 
Unidad VII. Clasificación de Suelos (4).pdf
Unidad VII. Clasificación de Suelos (4).pdfUnidad VII. Clasificación de Suelos (4).pdf
Unidad VII. Clasificación de Suelos (4).pdf
ElenaPelaezBenavides
 
Unidad VII. Clasificación de Suelos (5).pdf
Unidad VII. Clasificación de Suelos (5).pdfUnidad VII. Clasificación de Suelos (5).pdf
Unidad VII. Clasificación de Suelos (5).pdf
ElenaPelaezBenavides
 
Determinación potenciométrica de nitratos
Determinación potenciométrica de nitratosDeterminación potenciométrica de nitratos
Determinación potenciométrica de nitratos
Daniel Martín-Yerga
 
Interpretacion de correlacion
Interpretacion de correlacionInterpretacion de correlacion
Interpretacion de correlacion
Azucena Agüero Torres
 
Ejemplo de tablas estadísticas
Ejemplo de tablas estadísticasEjemplo de tablas estadísticas
Ejemplo de tablas estadísticas
Kaorli Aldaz
 
diagramas de dispersión
 diagramas de dispersión diagramas de dispersión
diagramas de dispersión
Carlos Eduardo Candela
 
Granulometria
GranulometriaGranulometria
Granulometria
jetly206
 
Granulometria lili
Granulometria liliGranulometria lili
Granulometria lili
Diego Nasimba
 
Solucionario_de_Mecanica_de_Suelos.pdf
Solucionario_de_Mecanica_de_Suelos.pdfSolucionario_de_Mecanica_de_Suelos.pdf
Solucionario_de_Mecanica_de_Suelos.pdf
Nazario Limaypuma
 
@Clasificacion de suelos AASHTO1.pptx
@Clasificacion de suelos AASHTO1.pptx@Clasificacion de suelos AASHTO1.pptx
@Clasificacion de suelos AASHTO1.pptx
nixon219406
 
Tarea javier esquivel 2
Tarea javier esquivel 2Tarea javier esquivel 2
Tarea javier esquivel 2
69079807
 
Granulometría
GranulometríaGranulometría
Granulometría
tecnico en construccion
 
Diagramas de dispersion
Diagramas de dispersionDiagramas de dispersion
Diagramas de dispersion
Gustavo Sanchez Del Hoyo
 
Graficos
Graficos Graficos
Graficos
stefanyacos
 
Selección de calibre en cables para construcción
Selección de calibre en cables para construcciónSelección de calibre en cables para construcción
Selección de calibre en cables para construcción
Yilbert Martinez
 
Curva granulométrica
Curva granulométricaCurva granulométrica
Curva granulométrica
Greg Arabaz
 
104168914 analisis-granulometrico-por-tamizado
104168914 analisis-granulometrico-por-tamizado104168914 analisis-granulometrico-por-tamizado
104168914 analisis-granulometrico-por-tamizado
Edu Esteba
 

Similar a Combinacion de agregados maria higuera (20)

Combinacion de agregados
Combinacion de agregadosCombinacion de agregados
Combinacion de agregados
 
Combinacion granulometrica
Combinacion granulometricaCombinacion granulometrica
Combinacion granulometrica
 
Comportamiento agro industrial en la cepa soca 1 de genotipos de caña de azú...
Comportamiento agro industrial en la cepa soca 1 de genotipos de caña de azú...Comportamiento agro industrial en la cepa soca 1 de genotipos de caña de azú...
Comportamiento agro industrial en la cepa soca 1 de genotipos de caña de azú...
 
Unidad VII. Clasificación de Suelos (4).pdf
Unidad VII. Clasificación de Suelos (4).pdfUnidad VII. Clasificación de Suelos (4).pdf
Unidad VII. Clasificación de Suelos (4).pdf
 
Unidad VII. Clasificación de Suelos (5).pdf
Unidad VII. Clasificación de Suelos (5).pdfUnidad VII. Clasificación de Suelos (5).pdf
Unidad VII. Clasificación de Suelos (5).pdf
 
Determinación potenciométrica de nitratos
Determinación potenciométrica de nitratosDeterminación potenciométrica de nitratos
Determinación potenciométrica de nitratos
 
Interpretacion de correlacion
Interpretacion de correlacionInterpretacion de correlacion
Interpretacion de correlacion
 
Ejemplo de tablas estadísticas
Ejemplo de tablas estadísticasEjemplo de tablas estadísticas
Ejemplo de tablas estadísticas
 
diagramas de dispersión
 diagramas de dispersión diagramas de dispersión
diagramas de dispersión
 
Granulometria
GranulometriaGranulometria
Granulometria
 
Granulometria lili
Granulometria liliGranulometria lili
Granulometria lili
 
Solucionario_de_Mecanica_de_Suelos.pdf
Solucionario_de_Mecanica_de_Suelos.pdfSolucionario_de_Mecanica_de_Suelos.pdf
Solucionario_de_Mecanica_de_Suelos.pdf
 
@Clasificacion de suelos AASHTO1.pptx
@Clasificacion de suelos AASHTO1.pptx@Clasificacion de suelos AASHTO1.pptx
@Clasificacion de suelos AASHTO1.pptx
 
Tarea javier esquivel 2
Tarea javier esquivel 2Tarea javier esquivel 2
Tarea javier esquivel 2
 
Granulometría
GranulometríaGranulometría
Granulometría
 
Diagramas de dispersion
Diagramas de dispersionDiagramas de dispersion
Diagramas de dispersion
 
Graficos
Graficos Graficos
Graficos
 
Selección de calibre en cables para construcción
Selección de calibre en cables para construcciónSelección de calibre en cables para construcción
Selección de calibre en cables para construcción
 
Curva granulométrica
Curva granulométricaCurva granulométrica
Curva granulométrica
 
104168914 analisis-granulometrico-por-tamizado
104168914 analisis-granulometrico-por-tamizado104168914 analisis-granulometrico-por-tamizado
104168914 analisis-granulometrico-por-tamizado
 

Combinacion de agregados maria higuera

  • 1.
  • 2. UNIDAD NO 01 MATERIALES DE PAVIMENTACION Y NORMAS GENERALES 1. Pavimento, definiciones, tipos, uso, función, clasificación. Estructura del pavimento, tipo y funciones. 2. Materiales de pavimentación: Materiales asfalticos, definición, clasificación, tipos, y características 3. Materiales de pavimentación: Materiales pétreos (agregado), definición, clasificación, tipos, y características 4. Combinación de agregados Método analítico y grafico del instituto del asfalto Método analítico y grafico del instituto del AASTHO
  • 3. Método analítico o tanteo sucesivos Método grafico del Instituto del asfalto Método AASHTO
  • 4. MÉTODO ANALÍTICO O TANTEOS SUCESIVOS: consiste en determinar en forma rápida y por tanteo, los porcentajes (%) de cada uno de los agregados, estudiando los diferentes tamices y considerando cual de los agregados controlara la cantidad del material que pasa en un determinado tamiz. Al hacer la combinación de los agregados es deseable, siempre que sea factible, producir una granulometría que se aproxime lo mas posible a la media de los limites de las especificaciones.
  • 5. Nos permite observar que para un tamiz determinado el % con que contribuye un tipo de agregado a la mezcla deseada se obtiene multiplicando el % total que pasa por el tamiz (expresado en decimal), por el % de agregado de ese tipo contenido en la mezcla. El % del material combinado que pasa por un tamiz determinado se obtiene sumando las cantidades de material de cada tipo que pasa por dicho tamiz. P = aA + bB + cC + . . . + nN
  • 6. P = Aa + Bb + Cc + . . . + Nn a + b + c +……+ n = 1 Donde: P % pasante o retenido, correspondiente a un tamiz cualquiera. Este % es la media aritmética de las especificaciones. A, B, C…. N % de material que pasa por un tamiz dado para cada uno de los agregados empleados en la combinación. a, b, c…..n proporciones expresadas en forma decimal resultantes de la combinación para cada uno de los materiales empleados y cuyo valor es igual a 1.
  • 7. Suponiendo que tengamos dos (02) agregados a y b (1) P = Aa + Bb (2) a + b = 1 luego b = 1 - a Sustituyendo (2) en (1) tenemos: P–B P–A (3) a = ---------- b = ----------- A–B B–A Para lograr los requerimientos granulométricos de una mezcla asfáltica para pavimentación, se supone que deben combinarse un agregado grueso con arena. Este método es muy práctico hasta la combinación de tres (03) agregados.
  • 8. PASOS A SEGUIR: •Examinar las dos granulometrías para saber que agregado estará presente en mayor parte con diversos tamaños. •La mayor parte del material menor de 2.36 mm (tamiz Nº 8) es del Agregado B •Tomando los porcentajes del tamiz Nº 8 y sustituyéndolo en (3) se determinan las proporciones. Observamos si se encuentran en el punto medio de las especificaciones. •Se determina el valor de ( P ) TIPO III % PASANTE CAPA DE TAMIZ RODAMIENTO A B ESPECIFICACIONES 3/4" 100 100 100 1/2” 90 100 80 – 100 3/8” 59 100 70 – 90 Nº 4 16 96 50 – 70 Nº 8 3.2 82 35 – 50 Nº 30 1.1 51 18 – 29 Nº 50 0 36 13 – 23 Nº 100 0 21 8 – 16 Nº 200 0 9.2 4 – 10
  • 9. EJERCICIOS: 1.- Hacer la debida combinación granulométrica con los agregados A y B; conocida sus granulometrías así como el rango granulométrico de las especificaciones. TIPO III % PASANTE CAPA DE RODAMIENTO TAMIZ A B ESPECIFICACIONES 3/4" 100 100 100 1/2” 90 100 80 – 100 3/8” 59 100 70 – 90 Nº 4 16 96 50 – 70 Nº 8 3.2 82 35 – 50 Nº 30 1.1 51 18 – 29 Nº 50 0 36 13 – 23 Nº 100 0 21 8 – 16 Nº 200 0 9.2 4 – 10 35% + 50% P= = 42.5% 2 P = 42.50% (% pasante que se desea obtener para el tamiz Nº 8) A = 3.20% (% que pasa el tamiz nº 8 del agregado A) B = 82.00% (% que pasa el tamiz nº 8 del agregado B).
  • 10. •Sustituyendo estos valores en (3): TIPO III % PASANTE CAPA DE TAMIZ RODAMIENTO P–A 42.5% - 3.2% b = ----------- = ----------------- = 0.50 A B ESPECIFICACIONES B–A 82.0% - 3.2% 3/4" 100 100 100 1/2” 90 100 80 – 100 3/8” 59 100 70 – 90 b = 0.50 Nº 4 16 96 50 – 70 Nº 8 3.2 82 35 – 50 a=1–b a = 1 – 0.50 Nº 30 1.1 51 18 – 29 Nº 50 0 36 13 – 23 a = 0.50 Nº 100 0 21 8 – 16 Nº 200 0 9.2 4 – 10 TAMIZ A A * 0.5 B B * 0.5 COMBINACION ESPECIFICACIONES 3/4" 100 50.0 100 50.0 100 100 1/2” 90 45.0 100 50.0 95.0 80 – 100 3/8” 59 29.5 100 50.0 79.5 70 – 90 Nº 4 16 8.0 96 48.0 56.0 50 – 70 Nº 8 3.2 1.6 82 41.0 42.6 35 – 50 Nº 30 1.1 0.6 51 25.5 26.5 18 – 29 Nº 50 0 0 36 18.0 18.0 13 – 23 Nº 100 0 0 21 10.5 10.5 8 – 16 Nº 200 0 0 9.2 4.6 4.6 4 - 10 Se debe mejorar las proporciones de COMBINACION, a fin de ubicar una resultante mas fina, modificando la proporción del agregado B, de ello resulta un SEGUNDO TANTEO, probaremos ajustando al los valores b = 55% y a = 45%
  • 11. •SEGUNDO TANTEO TAMIZ A A * 0.45 B B * 0.55 COMBINACION ESPECIFICACIONES 3/4" 100 45.00 100 55.00 100 100 1/2” 90 40.50 100 55.00 95.50 80 – 100 3/8” 59 26.50 100 55.00 81.60 70 – 90 Nº 4 16 7.2 96 52.80 60.00 50 – 70 Nº 8 3.2 1.4 82 45.10 46.50 35 – 50 Nº 30 1.1 0.5 51 28.00 28.50 18 – 29 Nº 50 0 0 36 19.80 19.80 13 – 23 Nº 100 0 0 21 11.5 11.50 8 – 16 Nº 200 0 0 9.2 5.10 5.10 4 - 10 Al confirmar resultante de combinación VS especificación en tamiz n°30 este valor queda muy cerca de los parámetros, quiere decir, que el valor que se ajusto para realizar SEGUNDO TANTEO era un poco alto, para mejorarlo se requiere un nuevo tanteo (TERCER TANTEO), probaremos ajustando al los valores b = 52% y a = 48%
  • 12. •TERCER TANTEO TAMIZ A A * 0.48 B B * 0.52 COMBINACION ESPECIFICACIONES 3/4" 100 100 100 100 1/2” 90 100 95.20 80 – 100 3/8” 59 100 80.30 70 – 90 Nº 4 16 96 57.60 50 – 70 Nº 8 3.2 82 44.20 35 – 50 Nº 30 1.1 51 27.10 18 – 29 Nº 50 0 36 18.70 13 – 23 Nº 100 0 21 10.90 8 – 16 Nº 200 0 9.2 4.80 4 - 10