SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 6
4º ESO - Historia
1. El triunfo del liberalismo.
2. La construcción del Estado liberal en
España.
3. El Sexenio revolucionario.
4. La Restauración.
5. La economía y la sociedad.
6. La economía y la sociedad en Andalucía.
 Muerte de Fernando VII (1833).
 Isabel II, nueva reina.
 Menor de edad.
 Regentes:
1. Reina madre, María Cristina.
2. General Espartero.
 Política:
 Nuevos sistemas de gobierno:
 Monarquía constitucional.
 República.
 Principios liberales.
 Conflictos:
 Guerras carlistas.
 Pérdida de las últimas colonias.
 Economía:
 Industrialización:
 Lenta.
 Parcial.
 Inversión extranjera:
 Minería.
 Ferrocarril.
 Escaso desarrollo del comercio interior.
 Sociedad:
 Terratenientes, que explotan a los...
 Campesinos, malas condiciones de vida.
 Proletariado urbano, surge con la
industrialización.
 Cultura:
 Literatura y arte.
 Romanticismo.
 Historicismo.
 Realismo.
 Modernismo.
 Generación del 98.
 2-La construcción del Estado liberal:
 Fernando VII
 Isabel II
 Don Carlos María Isidro
 Regente María Cristina
 General Espartero
 El sufrido pueblo español
Rey de España, padre de Isabel y
absolutista convencido.
Hija de Fernando, llega al trono siendo
menor de edad. Se apoya en los liberales
para gobernar.
Tío de Isabel y hermano de Fernando. No
reconoce la abolición de la ley sálica y se
considera el legítimo heredero de la
corona de España. Sus partidarios,
absolutistas, serán conocidos como
“carlistas”.
Madre de Isabel. Realizó tareas de
gobierno durante la minoría de edad de
su hija. Abandona la regencia en 1840.
Fue regente tras la destitución de María
Cristina. Gobernó con autoritarismo.
 Reinado de Isabel II.
 Características de la monarquía isabelina:
 Constitución.
 Separación de poderes, con influencia de la
Corona.
 Dos partidos políticos liberales:
 Moderados.
 Progresistas.
MODERADOS PROGRESISTAS
Sufragio censitario muy restringido. Sufragio censitario menos restringido.
Bicameralismo. Unicameralismo.
Soberanía compartida: Cortes y Rey. Soberanía nacional.
CONSTITUCIÓN CARÁCTER
1837 Progresista
1845 Moderada
1856 (no promulgada) Progresista
1869 Progresista/Democrática
1876 Moderada/Conservadora
Isabel II, por la Gracia de Dios y la Constitución, Reina de las Españas.
 Etapas del reinado de Isabel II:
 Minoría de edad de la reina:
 El periodo de regencias (1833-1843).
 Reina madre María Cristina.
 General Espartero.
 Mayoría de edad de la reina:
 El reinado de Isabel II (1843-1868).
 El período de regencias (1833-1843)
 María Cristina:
 1ª Guerra Carlista.
 Desamortización de Mendizábal.
 Constitución 1837, similar a “la Pepa”.
 Abandona la regencia en 1840.
 Espartero:
 Progresista.
 Gobernó de manera autoritaria.
 Primera Guerra Carlista:
 Carlistas: eran nostálgicos del Antiguo Régimen,
partidarios de Don Carlos.
 Apoyos: parte de la nobleza, el clero y el campesinado.
 Lugares: País Vasco, Navarra, Cataluña y El Maestrazgo
(entre Castellón y Teruel).
 Isabelinos: liberales, partidarios de la reina Isabel II.
 Apoyos: nobleza cortesana, burguesía y clases populares
urbanas.
 Convenio de Vergara (1839):
 Fin de la guerra.
 Triunfo isabelino.
 Se respetan fueros vascos y navarros.
 Desamortización de Mendizábal:
 Expropiación de tierras y bienes de la Iglesia.
 Objetivos:
 Reducir la deuda pública con los ingresos de la venta.
 Explotación racional de las tierras: surgirían nuevos
pequeños y medianos propietarios.
 Realidad:
 Tierras en manos de la burguesía, que sí podía
pagarlas.
 Se crearon grandes latifundios:
 Aumentó el número de jornaleros.
 Este capital no se invirtió en la industrialización.
 El reinado de Isabel II (1843-1868)
 Década moderada 1844-1854.
 Narváez, moderado.
 Constitución 1845: más poder para la monarquía.
 Bienio progresista 1854-1856.
 Espartero.
 Desamortización de Madoz.
 Alternancia de moderados y liberales 1856-1868.
 Intervención del ejército:
 Pronunciamientos para derrocar el gobierno.
 Nuevos partidos: republicanos y demócratas.
 Partidarios del sufragio universal.
 Nueva Guerra Carlista en 1846.
 Descontento por elecciones manipuladas.
 Fin del reinado de Isabel II (1868):
 Los problemas de la última etapa de su reinado
aumentaron la oposición al régimen.
 Estallido de un pronunciamiento, que derroca a
la reina.
 Revolución de 1868, llamada “La Gloriosa”.
 Isabel II abandona el trono y se exilia en Francia.
 Nunca más volverá a España.
La reina Isabel II marcha al exilio. Caricatura de “La Flaca”.
 Gobierno provisional (1868-1870)
 Monarquía de Amadeo de Saboya (1871-1873)
 Primera República (1873-1874)
Constituido tras la marcha de Isabel II,
ostentó el poder de 1868 a 1870.
Elegido en 1871, renuncia al trono en
1873 cansado de los problemas internos
de España.
1873-1874
Proclamada por las Cortes tras la
abdicación de Amadeo I. Tuvo que
enfrentarse a la insurrección cantonal.
 Gobierno provisional (1868-1870):
 Presidente: General Serrano.
 Elecciones a Cortes.
 Cortes aprueban Constitución 1869.
 La más progresista hasta entonces:
 Soberanía nacional.
 Sufragio general masculino.
 Amplia declaración de derechos y libertades.
 Establecía la Monarquía constitucional.
 Había que buscar un rey.
El Gobierno Provisional establece la Peseta como moneda de
España.
 Monarquía democrática (1871-1873).
 Amadeo I de Saboya.
 Reinado breve debido a dificultades:
 Oposición de:
 Republicanos.
 Carlistas.
 Monárquicos partidarios de los Borbones.
 Conflicto colonial de Cuba (desde 1868).
 El rey abdica en febrero de 1873.
 Primera República Española (1873-1874).
 Un año de duración.
 Tuvo que soportar muchos problemas.
 Varios presidentes en poco tiempo.
 Pi y Margall:
 Insurrección cantonal.
 Dimite.
 Salmerón.
 Castelar.
 Problemas para mantener el orden y la unidad del país.
 Levantamiento militar en diciembre de 1874:
 Fin de la República.
 Restauración de la dinastía Borbón.
 Alfonso XII, hijo de Isabel II.
 Restauración de la dinastía Borbón.
 Monarquía parlamentaria hereditaria.
 Bicameralismo.
 Constitución de 1876: conservadora.
 Bipartidismo:
 Conservador: Cánovas del Castillo.
 Liberal: Sagasta.
 Alfonso XII.
 Alfonso XIII y María Cristina.
Hijo de Isabel II, reinó de 1874 a 1885. Le
sucedió su hijo Alfonso XIII, rey desde
antes de nacer.
Regente de España desde la muerte de su
marido, Alfonso XII, hasta la mayoría de
edad de su hijo Alfonso XIII, en 1902.
Hijo póstumo de Alfonso XIII, durante su
minoría de edad fue regente su madre, la
reina María Cristina.
En su reinado España perdió los últimos
territorios americanos.
Político malagueño, líder del Partido
Conservador y uno de los principales
artífices de la Restauración.
Líder del Partido Liberal. Se turnó en el
gobierno con los conservadores de
Cánovas del Castillo.
 Reinado de Alfonso XII (1874-1885):
 Periodo de gran estabilidad política.
 Turnismo:
 Amaño de elecciones: pucherazo.
 Tuvo que hacer frente a algunos problemas:
 Oposición de carlistas y republicanos.
 Los regionalismos:
 Catalán.
 Vasco.
 Gallego.
 Movimiento obrero:
 Huelgas.
 Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-
1902).
 Continúa el sistema de la Restauración:
 Turno de partidos.
 “Desastre del 98”:
 España pierde sus últimas colonias de ultramar:
 Cuba
 Puerto Rico
 Filipinas
 Ayuda de Estados Unidos a los independentistas.
 Explosión del “Maine”.
 Tratado de París (1898):
 Independencia de Cuba.
 Cesión de Filipinas, Puerto Rico y Guam a EE.UU.
Moneda de 1875, anterior a la Constitución de la Restauración.
Moneda posterior a la Constitución de 1876, más conservadora:
Alfonso es Rey Constitucional por la Gracia de Dios.
Compara el texto con el de la moneda de Amadeo I.
 Agricultura:
 Es la base económica del país.
 Se amplían los cultivos de cereales y vid.
 Crisis de la vid producida por la filoxera (fin s. XIX).
 Industrialización:
 Textil.
 Siderúrgica.
 Zonas industriales más importantes:
 Cataluña: textil.
 Vizcaya y Asturias: siderurgia.
 Causas del retraso industrial español:
 Predominio de la agricultura.
 Escaso poder adquisitivo: no impulsa comercio
interior.
 Carencia de tecnología propia.
 Insuficientes inversiones nacionales.
 Escasa producción energética.
 Red viaria incómoda e insuficiente.
 Región agraria:
 Latifundios:
 Las desamortizaciones no acabaron con este sistema
de propiedad.
 Tierras en manos de la oligarquía.
 Vid, olivo y huerta.
 Ganadería extensiva.
 Industrialización:
 Abundancia de yacimientos de hierro y plomo.
 Podían favorecer el desarrollo de la metalurgia.
 Graves problemas de la industrialización:
 Escasa disponibilidad de fuentes de energía.
 Deficientes infraestructuras:
 Insuficiente red ferroviaria.
 Reducidas inversiones:
 Propietarios preferían vivir de las rentas.
 Inversiones extranjeras:
 Principalmente británicas.
 Primeros focos industriales:
 Sector siderúrgico:
 Fundiciones de Marbella y Málaga:
 Manuel Agustín Heredia.
 Sevilla:
 El Pedroso.
 Sector textil:
 Primera fábrica de hilados de Málaga:
 Heredia y Larios.
 La competencia de Cataluña y Vizcaya acabó con
estos focos industriales.
 Sólo se consolida:
 Fábrica de loza de la Cartuja, en Sevilla.
Propietario de siderurgias en Málaga y
Marbella.
También era el dueño de una fábrica de
hilados en Málaga.
Esta estatua la podéis ver en la Avenida
que lleva su nombre en Málaga.
 Sociedad de clases:
 Clase oligárquica:
 Antigua nobleza señorial:
 Ahora ocupan cargos políticos.
 Nuevos propietarios agrícolas:
 Mundo de los negocios (recordad las
desamortizaciones).
 Burguesía comercial e industrial:
 Es escasa.
 Interior y sur: actividades agrarias.
 Bilbao y Barcelona: empresarios.
 Clase trabajadora:
 Bajo nivel económico y analfabetismo.
 Mayoritariamente campesinos.
 Naciente proletariado urbano.
 Los conflictos sociales.
 Mismos problemas que en Europa:
 Jornadas extenuantes.
 Salarios bajos.
 Barrios insalubres.
 Dos tendencias ideológicas:
 Socialismo:
 Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
 Sindicato “Unión General de Trabajadores” (UGT)
 Anarquismo:
 Organizado en sindicatos.
 Métodos violentos.
 Tres grupos:
 Oligarquía:
 Nuevos propietarios agrícolas:
 Formas de actuar:
 Señoritismo
 Caciquismo
 Burguesía de comerciantes e industriales:
 Escasa
 Procedían de otras zonas de España o del extranjero
 Sevilla, Cádiz y Málaga
 Clase trabajadora
 Jornaleros agrícolas
 Pequeños arrendatarios
 Proletariado industrial
 Difíciles condiciones de vida

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de España Contemporánea
Historia de España ContemporáneaHistoria de España Contemporánea
Historia de España Contemporánea
Raul Benavente
 
Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
Junta de Castilla y León
 
15. la dictadura franquista
15. la dictadura franquista15. la dictadura franquista
15. la dictadura franquistaMercedes Juarros
 
Tema 4 La España del S. XIX
Tema 4   La España del S. XIXTema 4   La España del S. XIX
Tema 4 La España del S. XIX
legio septima
 
Construccion estado liberal 1833-1900
Construccion estado liberal 1833-1900Construccion estado liberal 1833-1900
Construccion estado liberal 1833-1900Emilydavison
 
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Ricardo Chao Prieto
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio DemocráticoOscar Leon
 
HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESO
HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESOHISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESO
HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESO
Gerardo Mora Rubio
 
Tema 11 preguntas breves y conceptos
Tema 11 preguntas breves y conceptos Tema 11 preguntas breves y conceptos
Tema 11 preguntas breves y conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.Mercedes Juarros
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
eagarciadeparedes
 
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberalTema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Iván Heredia Urzáiz
 
La crisis del Antiguo régimen. 1808-1833
La crisis del Antiguo régimen. 1808-1833La crisis del Antiguo régimen. 1808-1833
La crisis del Antiguo régimen. 1808-1833
Robertcm4
 
Tema 3 Regencias y primera guerra carlista
Tema 3 Regencias y primera guerra carlistaTema 3 Regencias y primera guerra carlista
Tema 3 Regencias y primera guerra carlista
Vicente Alemany Aparici
 
Tema 10 preguntas breves y conceptos
Tema 10 preguntas breves y conceptos Tema 10 preguntas breves y conceptos
Tema 10 preguntas breves y conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberalTema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberalCarlos Arrese
 
La oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoLa oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoartesonado
 

La actualidad más candente (20)

Historia de España Contemporánea
Historia de España ContemporáneaHistoria de España Contemporánea
Historia de España Contemporánea
 
Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
 
15. la dictadura franquista
15. la dictadura franquista15. la dictadura franquista
15. la dictadura franquista
 
Tema 4 La España del S. XIX
Tema 4   La España del S. XIXTema 4   La España del S. XIX
Tema 4 La España del S. XIX
 
Construccion estado liberal 1833-1900
Construccion estado liberal 1833-1900Construccion estado liberal 1833-1900
Construccion estado liberal 1833-1900
 
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
 
HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESO
HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESOHISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESO
HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESO
 
Tema 11 preguntas breves y conceptos
Tema 11 preguntas breves y conceptos Tema 11 preguntas breves y conceptos
Tema 11 preguntas breves y conceptos
 
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
Resumen de España en el siglo XIX
Resumen de España en el siglo XIXResumen de España en el siglo XIX
Resumen de España en el siglo XIX
 
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberalTema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
 
La crisis del Antiguo régimen. 1808-1833
La crisis del Antiguo régimen. 1808-1833La crisis del Antiguo régimen. 1808-1833
La crisis del Antiguo régimen. 1808-1833
 
3. Isabel Ii
3. Isabel Ii3. Isabel Ii
3. Isabel Ii
 
Siglo xix esquemas hasta fernando vii
Siglo xix esquemas hasta fernando viiSiglo xix esquemas hasta fernando vii
Siglo xix esquemas hasta fernando vii
 
Tema 3 Regencias y primera guerra carlista
Tema 3 Regencias y primera guerra carlistaTema 3 Regencias y primera guerra carlista
Tema 3 Regencias y primera guerra carlista
 
Tema 10 preguntas breves y conceptos
Tema 10 preguntas breves y conceptos Tema 10 preguntas breves y conceptos
Tema 10 preguntas breves y conceptos
 
Tema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberalTema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberal
 
La oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoLa oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismo
 

Similar a España el estado liberal

ivan + pedro Teqqqqqqqqqqq (L)
ivan + pedro Teqqqqqqqqqqq (L)ivan + pedro Teqqqqqqqqqqq (L)
ivan + pedro Teqqqqqqqqqqq (L)4crodrigo
 
ivan + pedro
ivan + pedroivan + pedro
ivan + pedro4crodrigo
 
ivan + pedro 4ºc
ivan + pedro 4ºcivan + pedro 4ºc
ivan + pedro 4ºc4crodrigo
 
Rogelio silgadodelgado tema5 sociales
Rogelio silgadodelgado tema5 socialesRogelio silgadodelgado tema5 sociales
Rogelio silgadodelgado tema5 sociales4ABRodrigocaro
 
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERALLA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
froman2
 
Romanticismo Contexto Bachillerato
Romanticismo  Contexto BachilleratoRomanticismo  Contexto Bachillerato
Romanticismo Contexto BachilleratoMariapin
 
Preguntas repaso unidad 5
Preguntas repaso unidad 5Preguntas repaso unidad 5
Preguntas repaso unidad 5
TomasCR
 
España en el siglo xix Pablo Martínez
España en el siglo xix Pablo MartínezEspaña en el siglo xix Pablo Martínez
España en el siglo xix Pablo Martínez
4ABRodrigocaro
 
España en el siglo xix Pablo Miguel Martínez
España en el siglo xix Pablo Miguel MartínezEspaña en el siglo xix Pablo Miguel Martínez
España en el siglo xix Pablo Miguel Martínez4ABRodrigocaro
 
Presentación 2 españa 1850 1914
Presentación 2 españa 1850 1914Presentación 2 españa 1850 1914
Presentación 2 españa 1850 1914rosmorillo26
 
Tema 1 de España.pptx
Tema 1 de España.pptxTema 1 de España.pptx
Tema 1 de España.pptx
AnaRojas521453
 
presentación Jose y francisco
  presentación Jose y francisco  presentación Jose y francisco
presentación Jose y francisco
asefe33
 
Rocío Caro Lama 4ºB
Rocío Caro Lama 4ºBRocío Caro Lama 4ºB
Rocío Caro Lama 4ºB
4ABRodrigocaro
 
España en el Siglo XIX
España en el Siglo XIXEspaña en el Siglo XIX
España en el Siglo XIX
Teresa Pérez
 
Tema6 españa elestadoliberal
Tema6 españa elestadoliberalTema6 españa elestadoliberal
Tema6 españa elestadoliberalcuartoinformatica
 
La guerra de la independencia a isabel
La guerra de la independencia a isabelLa guerra de la independencia a isabel
La guerra de la independencia a isabel
asefe33
 

Similar a España el estado liberal (20)

Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
 
ivan + pedro Teqqqqqqqqqqq (L)
ivan + pedro Teqqqqqqqqqqq (L)ivan + pedro Teqqqqqqqqqqq (L)
ivan + pedro Teqqqqqqqqqqq (L)
 
ivan + pedro
ivan + pedroivan + pedro
ivan + pedro
 
ivan + pedro 4ºc
ivan + pedro 4ºcivan + pedro 4ºc
ivan + pedro 4ºc
 
Rogelio silgadodelgado tema5 sociales
Rogelio silgadodelgado tema5 socialesRogelio silgadodelgado tema5 sociales
Rogelio silgadodelgado tema5 sociales
 
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERALLA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
 
Romanticismo Contexto Bachillerato
Romanticismo  Contexto BachilleratoRomanticismo  Contexto Bachillerato
Romanticismo Contexto Bachillerato
 
Preguntas repaso unidad 5
Preguntas repaso unidad 5Preguntas repaso unidad 5
Preguntas repaso unidad 5
 
España en el siglo xix Pablo Martínez
España en el siglo xix Pablo MartínezEspaña en el siglo xix Pablo Martínez
España en el siglo xix Pablo Martínez
 
España en el siglo xix Pablo Miguel Martínez
España en el siglo xix Pablo Miguel MartínezEspaña en el siglo xix Pablo Miguel Martínez
España en el siglo xix Pablo Miguel Martínez
 
Presentación 2 españa 1850 1914
Presentación 2 españa 1850 1914Presentación 2 españa 1850 1914
Presentación 2 españa 1850 1914
 
Tema 1 de España.pptx
Tema 1 de España.pptxTema 1 de España.pptx
Tema 1 de España.pptx
 
presentación Jose y francisco
  presentación Jose y francisco  presentación Jose y francisco
presentación Jose y francisco
 
Rocío Caro Lama 4ºB
Rocío Caro Lama 4ºBRocío Caro Lama 4ºB
Rocío Caro Lama 4ºB
 
Carlismo
CarlismoCarlismo
Carlismo
 
Resumen, tema 6
Resumen, tema 6Resumen, tema 6
Resumen, tema 6
 
España en el Siglo XIX
España en el Siglo XIXEspaña en el Siglo XIX
España en el Siglo XIX
 
Tema6 españa elestadoliberal
Tema6 españa elestadoliberalTema6 españa elestadoliberal
Tema6 españa elestadoliberal
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
La guerra de la independencia a isabel
La guerra de la independencia a isabelLa guerra de la independencia a isabel
La guerra de la independencia a isabel
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

España el estado liberal

  • 1. Tema 6 4º ESO - Historia
  • 2. 1. El triunfo del liberalismo. 2. La construcción del Estado liberal en España. 3. El Sexenio revolucionario. 4. La Restauración. 5. La economía y la sociedad. 6. La economía y la sociedad en Andalucía.
  • 3.  Muerte de Fernando VII (1833).  Isabel II, nueva reina.  Menor de edad.  Regentes: 1. Reina madre, María Cristina. 2. General Espartero.
  • 4.  Política:  Nuevos sistemas de gobierno:  Monarquía constitucional.  República.  Principios liberales.  Conflictos:  Guerras carlistas.  Pérdida de las últimas colonias.
  • 5.  Economía:  Industrialización:  Lenta.  Parcial.  Inversión extranjera:  Minería.  Ferrocarril.  Escaso desarrollo del comercio interior.
  • 6.  Sociedad:  Terratenientes, que explotan a los...  Campesinos, malas condiciones de vida.  Proletariado urbano, surge con la industrialización.
  • 7.  Cultura:  Literatura y arte.  Romanticismo.  Historicismo.  Realismo.  Modernismo.  Generación del 98.
  • 8.  2-La construcción del Estado liberal:  Fernando VII  Isabel II  Don Carlos María Isidro  Regente María Cristina  General Espartero  El sufrido pueblo español
  • 9. Rey de España, padre de Isabel y absolutista convencido.
  • 10. Hija de Fernando, llega al trono siendo menor de edad. Se apoya en los liberales para gobernar.
  • 11. Tío de Isabel y hermano de Fernando. No reconoce la abolición de la ley sálica y se considera el legítimo heredero de la corona de España. Sus partidarios, absolutistas, serán conocidos como “carlistas”.
  • 12. Madre de Isabel. Realizó tareas de gobierno durante la minoría de edad de su hija. Abandona la regencia en 1840.
  • 13. Fue regente tras la destitución de María Cristina. Gobernó con autoritarismo.
  • 14.  Reinado de Isabel II.  Características de la monarquía isabelina:  Constitución.  Separación de poderes, con influencia de la Corona.  Dos partidos políticos liberales:  Moderados.  Progresistas.
  • 15. MODERADOS PROGRESISTAS Sufragio censitario muy restringido. Sufragio censitario menos restringido. Bicameralismo. Unicameralismo. Soberanía compartida: Cortes y Rey. Soberanía nacional.
  • 16. CONSTITUCIÓN CARÁCTER 1837 Progresista 1845 Moderada 1856 (no promulgada) Progresista 1869 Progresista/Democrática 1876 Moderada/Conservadora
  • 17. Isabel II, por la Gracia de Dios y la Constitución, Reina de las Españas.
  • 18.  Etapas del reinado de Isabel II:  Minoría de edad de la reina:  El periodo de regencias (1833-1843).  Reina madre María Cristina.  General Espartero.  Mayoría de edad de la reina:  El reinado de Isabel II (1843-1868).
  • 19.  El período de regencias (1833-1843)  María Cristina:  1ª Guerra Carlista.  Desamortización de Mendizábal.  Constitución 1837, similar a “la Pepa”.  Abandona la regencia en 1840.  Espartero:  Progresista.  Gobernó de manera autoritaria.
  • 20.  Primera Guerra Carlista:  Carlistas: eran nostálgicos del Antiguo Régimen, partidarios de Don Carlos.  Apoyos: parte de la nobleza, el clero y el campesinado.  Lugares: País Vasco, Navarra, Cataluña y El Maestrazgo (entre Castellón y Teruel).  Isabelinos: liberales, partidarios de la reina Isabel II.  Apoyos: nobleza cortesana, burguesía y clases populares urbanas.  Convenio de Vergara (1839):  Fin de la guerra.  Triunfo isabelino.  Se respetan fueros vascos y navarros.
  • 21.  Desamortización de Mendizábal:  Expropiación de tierras y bienes de la Iglesia.  Objetivos:  Reducir la deuda pública con los ingresos de la venta.  Explotación racional de las tierras: surgirían nuevos pequeños y medianos propietarios.  Realidad:  Tierras en manos de la burguesía, que sí podía pagarlas.  Se crearon grandes latifundios:  Aumentó el número de jornaleros.  Este capital no se invirtió en la industrialización.
  • 22.  El reinado de Isabel II (1843-1868)  Década moderada 1844-1854.  Narváez, moderado.  Constitución 1845: más poder para la monarquía.  Bienio progresista 1854-1856.  Espartero.  Desamortización de Madoz.  Alternancia de moderados y liberales 1856-1868.  Intervención del ejército:  Pronunciamientos para derrocar el gobierno.  Nuevos partidos: republicanos y demócratas.  Partidarios del sufragio universal.  Nueva Guerra Carlista en 1846.  Descontento por elecciones manipuladas.
  • 23.  Fin del reinado de Isabel II (1868):  Los problemas de la última etapa de su reinado aumentaron la oposición al régimen.  Estallido de un pronunciamiento, que derroca a la reina.  Revolución de 1868, llamada “La Gloriosa”.  Isabel II abandona el trono y se exilia en Francia.  Nunca más volverá a España.
  • 24. La reina Isabel II marcha al exilio. Caricatura de “La Flaca”.
  • 25.  Gobierno provisional (1868-1870)  Monarquía de Amadeo de Saboya (1871-1873)  Primera República (1873-1874)
  • 26. Constituido tras la marcha de Isabel II, ostentó el poder de 1868 a 1870.
  • 27. Elegido en 1871, renuncia al trono en 1873 cansado de los problemas internos de España.
  • 28. 1873-1874 Proclamada por las Cortes tras la abdicación de Amadeo I. Tuvo que enfrentarse a la insurrección cantonal.
  • 29.  Gobierno provisional (1868-1870):  Presidente: General Serrano.  Elecciones a Cortes.  Cortes aprueban Constitución 1869.  La más progresista hasta entonces:  Soberanía nacional.  Sufragio general masculino.  Amplia declaración de derechos y libertades.  Establecía la Monarquía constitucional.  Había que buscar un rey.
  • 30. El Gobierno Provisional establece la Peseta como moneda de España.
  • 31.  Monarquía democrática (1871-1873).  Amadeo I de Saboya.  Reinado breve debido a dificultades:  Oposición de:  Republicanos.  Carlistas.  Monárquicos partidarios de los Borbones.  Conflicto colonial de Cuba (desde 1868).  El rey abdica en febrero de 1873.
  • 32.
  • 33.  Primera República Española (1873-1874).  Un año de duración.  Tuvo que soportar muchos problemas.  Varios presidentes en poco tiempo.  Pi y Margall:  Insurrección cantonal.  Dimite.  Salmerón.  Castelar.  Problemas para mantener el orden y la unidad del país.  Levantamiento militar en diciembre de 1874:  Fin de la República.  Restauración de la dinastía Borbón.  Alfonso XII, hijo de Isabel II.
  • 34.  Restauración de la dinastía Borbón.  Monarquía parlamentaria hereditaria.  Bicameralismo.  Constitución de 1876: conservadora.  Bipartidismo:  Conservador: Cánovas del Castillo.  Liberal: Sagasta.  Alfonso XII.  Alfonso XIII y María Cristina.
  • 35. Hijo de Isabel II, reinó de 1874 a 1885. Le sucedió su hijo Alfonso XIII, rey desde antes de nacer.
  • 36. Regente de España desde la muerte de su marido, Alfonso XII, hasta la mayoría de edad de su hijo Alfonso XIII, en 1902.
  • 37. Hijo póstumo de Alfonso XIII, durante su minoría de edad fue regente su madre, la reina María Cristina. En su reinado España perdió los últimos territorios americanos.
  • 38. Político malagueño, líder del Partido Conservador y uno de los principales artífices de la Restauración.
  • 39. Líder del Partido Liberal. Se turnó en el gobierno con los conservadores de Cánovas del Castillo.
  • 40.  Reinado de Alfonso XII (1874-1885):  Periodo de gran estabilidad política.  Turnismo:  Amaño de elecciones: pucherazo.  Tuvo que hacer frente a algunos problemas:  Oposición de carlistas y republicanos.  Los regionalismos:  Catalán.  Vasco.  Gallego.  Movimiento obrero:  Huelgas.
  • 41.
  • 42.  Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885- 1902).  Continúa el sistema de la Restauración:  Turno de partidos.  “Desastre del 98”:  España pierde sus últimas colonias de ultramar:  Cuba  Puerto Rico  Filipinas  Ayuda de Estados Unidos a los independentistas.  Explosión del “Maine”.  Tratado de París (1898):  Independencia de Cuba.  Cesión de Filipinas, Puerto Rico y Guam a EE.UU.
  • 43. Moneda de 1875, anterior a la Constitución de la Restauración.
  • 44. Moneda posterior a la Constitución de 1876, más conservadora: Alfonso es Rey Constitucional por la Gracia de Dios. Compara el texto con el de la moneda de Amadeo I.
  • 45.
  • 46.
  • 47.  Agricultura:  Es la base económica del país.  Se amplían los cultivos de cereales y vid.  Crisis de la vid producida por la filoxera (fin s. XIX).  Industrialización:  Textil.  Siderúrgica.  Zonas industriales más importantes:  Cataluña: textil.  Vizcaya y Asturias: siderurgia.
  • 48.  Causas del retraso industrial español:  Predominio de la agricultura.  Escaso poder adquisitivo: no impulsa comercio interior.  Carencia de tecnología propia.  Insuficientes inversiones nacionales.  Escasa producción energética.  Red viaria incómoda e insuficiente.
  • 49.  Región agraria:  Latifundios:  Las desamortizaciones no acabaron con este sistema de propiedad.  Tierras en manos de la oligarquía.  Vid, olivo y huerta.  Ganadería extensiva.
  • 50.  Industrialización:  Abundancia de yacimientos de hierro y plomo.  Podían favorecer el desarrollo de la metalurgia.  Graves problemas de la industrialización:  Escasa disponibilidad de fuentes de energía.  Deficientes infraestructuras:  Insuficiente red ferroviaria.  Reducidas inversiones:  Propietarios preferían vivir de las rentas.  Inversiones extranjeras:  Principalmente británicas.
  • 51.  Primeros focos industriales:  Sector siderúrgico:  Fundiciones de Marbella y Málaga:  Manuel Agustín Heredia.  Sevilla:  El Pedroso.  Sector textil:  Primera fábrica de hilados de Málaga:  Heredia y Larios.  La competencia de Cataluña y Vizcaya acabó con estos focos industriales.  Sólo se consolida:  Fábrica de loza de la Cartuja, en Sevilla.
  • 52. Propietario de siderurgias en Málaga y Marbella. También era el dueño de una fábrica de hilados en Málaga. Esta estatua la podéis ver en la Avenida que lleva su nombre en Málaga.
  • 53.  Sociedad de clases:  Clase oligárquica:  Antigua nobleza señorial:  Ahora ocupan cargos políticos.  Nuevos propietarios agrícolas:  Mundo de los negocios (recordad las desamortizaciones).  Burguesía comercial e industrial:  Es escasa.  Interior y sur: actividades agrarias.  Bilbao y Barcelona: empresarios.  Clase trabajadora:  Bajo nivel económico y analfabetismo.  Mayoritariamente campesinos.  Naciente proletariado urbano.
  • 54.  Los conflictos sociales.  Mismos problemas que en Europa:  Jornadas extenuantes.  Salarios bajos.  Barrios insalubres.  Dos tendencias ideológicas:  Socialismo:  Partido Socialista Obrero Español (PSOE)  Sindicato “Unión General de Trabajadores” (UGT)  Anarquismo:  Organizado en sindicatos.  Métodos violentos.
  • 55.  Tres grupos:  Oligarquía:  Nuevos propietarios agrícolas:  Formas de actuar:  Señoritismo  Caciquismo  Burguesía de comerciantes e industriales:  Escasa  Procedían de otras zonas de España o del extranjero  Sevilla, Cádiz y Málaga  Clase trabajadora  Jornaleros agrícolas  Pequeños arrendatarios  Proletariado industrial  Difíciles condiciones de vida