SlideShare una empresa de Scribd logo
El enfrentamiento entre el Liberalismo y el Absolutismo. El Triunfo de la 
Revolución Liberal.
Españoles: ¡Cuán sensible 
ha sido a mi corazón la 
muerte de mi caro 
hermano! Gran 
satisfacción me cabía en 
medio de las aflictivas 
tribulaciones, mientras 
tenía el consuelo de saber 
que existía, porque su 
conservación me era más 
apreciable. Pidamos 
todos a Dios le dé su 
Santa gloria, si aún no ha 
disfrutado de aquella 
eterna mansión.
No ambiciono el trono; estoy lejos de codiciar 
bienes caducos; pero la religión, la observancia y 
cumplimiento de la ley fundamental de la sucesión, 
y la singular obligación de defender los derechos 
imprescriptibles de mis hijos y todos los amados 
consanguíneos me esfuerzan a sostener y defender 
la corona de España del violento despojo que de ella 
me ha causado una sanción tan ilegal como 
destructora de la ley que legítimamente y sin 
interrupción debe ser perpetua.(…) 
Abrantes, 19 de octubre de 1833. -Carlos María Isidro 
de Borbón-
 El absolutismo es su modelo político. 
 Hace una defensa de los fueros y “leyes viejas” 
como organización territorial del estado. Por 
tanto se opone a la uniformización liberal del 
Estado. Especialmente, en este sentido 
destacar el caso de los Fueros Vascos, de ahí, 
que uno de los principales focos del carlismo se 
encuentre en el Norte peninsular.
 Propiedad agraria tradicional (feudal) y por tanto, 
mantenimiento del orden social y económico 
anterior a la revolución liberal. Es contrario a los 
cambios “capitalistas”. De ahí que se trate de un 
movimiento especialmente rural, recibiendo nulos 
apoyos en las ciudades. 
 Por último, frente al “laicismo” del liberalismo, el 
carlismo se presenta como defensor de los valores 
más tradicionales de la religión católica. Puede 
hablarse de fundamentalismo católico.
La sublevación carlista 
«Vizcaínos: una facción anti-religiosa y anti-monárquica se 
ha apoderado del mando durante la larga enfermedad de 
nuestro difunto rey, y trata de adquirir ascendientes para 
exponernos sin defensa a los ataques de la revolución y de la 
anarquía que combatimos en 1823. Sus partidarios 
consideran las leyes antiguas y fundamentales del Reino 
abolidas por otras nuevas, y después de haber alterado el 
orden de sucesión al trono con una audacia que no presenta 
otro ejemplo en la Historia, quieren hacer a España cómplice 
de las abominables maquinaciones que la propaganda 
revolucionaria inventa para destruir el orden social en Europa.
Vizcaínos, habéis proclamado a vuestro 
legítimo soberano, el magnánimo y virtuoso 
D. Carlos María Isidro de Borbón, que se os ha 
presentado rodeado del amor de todos los 
españoles, para cicatrizar las llagas que el 
genio destructor del orden social os había 
causado...» 
 Proclama de la Diputación de Vizcaya. Bilbao, 
5 de octubre de 1833.
Para entender su desarrollo es necesario tener en 
cuenta dos claves: 
 Las tensiones políticas dentro de cada bando 
imposibilitarán actuaciones militares coherentes y 
efectivas. Este hecho es especialmente visible en el 
bando cristino hasta 1837. 
 La incompetencia militar, especialmente en el 
bando cristino, al comienzo de la contienda, marca 
la evolución de la guerra. Tras la muerte de 
Zumalacárregui, líder carlista, dicha incompetencia 
se traslada al bando carlista.
a.- Inicio, primera mitad de la guerra. 
 Éxitos carlistas en sus avances por el 
Norte (asedio de Bilbao, de 
Zumalacárregui), gracias al apoyo 
popular recibido y la inoperancia de los 
liberales. Destacar la llegada del 
Pretendiente a las afueras de Madrid en 
1837. Momento álgido carlista que no 
fue aprovechado.
b.- Segunda fase 
 Reorganización de las fuerzas liberales con 
Espartero, el cual también cuenta ahora con 
los ingresos necesarios para ganar la guerra 
gracias a la gestión del gobierno – a través de 
una serie de medidas puestas en marcha con 
tal fin como la Desamortización- y los 
préstamos que se reciben del exterior, 
especialmente británicos y franceses.
 Tras Zumalacárregui, el nuevo representante 
del Carlismo, es el general Maroto, el cual 
ante la imposibilidad de ganar la guerra 
debido a los fracasos militares, a la 
desmoralización del ejército, y la propia 
salida de don Carlos de España, busca el 
acercamiento a los liberales. 
 Pero también por su parte, el bando cristino, 
busca el acercamiento, ante la necesidad de 
concluir el enfrentamiento. ¿Cómo lo hace?:
 Reconocimiento de los Fueros Vascos. 
 Asegurando las pagas y graduación dentro del 
nuevo ejército de los soldados procedentes de las 
tropas carlista. 
 Resultado, por tanto: EL ABRAZO DE VERGARA de 
agosto de 1839, por el cual se reconoce a Isabel II 
como futura reina de España. 
 No olvidar, que no supone este acuerdo el final del 
carlismo, de hecho hasta 1876 habrá dos guerras 
más. Y de una manera más o menos residual el 
carlismo, perdurará hasta el siglo XX.
 Paralelamente al desarrollo de 
la guerra, se inicia la 
implantación del Liberalismo 
en España de forma lenta, 
gradual, no exenta de 
problemas, pero inexorable. 
 E incluso debe añadirse, a 
pesar de la Regente, obligada 
por las circunstancias: si quiere 
salvar los derechos al trono de 
su hija Isabel, no le queda más 
remedio que acercarse a los 
liberales.
 El punto de inicio fue el 
ESTATUTO REAL de 
1834. Se trata de la 
propuesta de María 
Cristina, a través de 
Martínez de la Rosa, a 
los liberales. Su 
objetivo: ganarse se 
apoyo.
 "Art. 1. ...Su majestad la Reina Gobernadora, en nombre de 
su excelsa hija doña Isabel II, ha resuelto convocar las Cortes 
generales del Reino. 
 Art. 2. Las Cortes se compondrán de dos Estamentos: el de 
Próceres del Reino y el de Procuradores del Reino. 
 Art. 3. El Estamento de Próceres del Reino se compondrá: 1. 
De muy reverendos arzobispos y reverendos obispos. 2. De 
Grandes de España. 3. De Títulos de Castilla. 4. De 
Secretarios del Despacho. Consejeros de Estado, 
Embajadores, Generales de mar o de tierra...5. De los 
propietarios territoriales o dueños de fábricas... que reúnan a 
su mérito personal y a sus circunstancias relevantes, el 
poseer una renta anual de sesenta mil reales...
 Art. 14. Para ser Procurador del reino se 
requiere... estar en posesión de una renta 
propia anual de doce mil reales. 
 Art. 24. Al Rey toca exclusivamente convocar, 
suspender y disolver las Cortes. 
 Art. 31. Las Cortes no podrán deliberar sobre 
ningún asunto que no se haya sometido 
expresamente a su examen en virtud de un 
Decreto Real."
 Este diseño provincial era en 
realidad la expresión política 
uniformadora liberal, 
enemiga de todo fuero o 
privilegio que atentase 
contra el principio de 
igualdad de todos los 
ciudadanos ante las leyes. 
De ahí la oposición de 
algunos territorios de 
tradición foralista, en los 
que prendería con rapidez el 
carlismo.
 MODERADOS, principios ideológicos, el 
LIBERALISMO DOCTRINARIO: 
 Concepto de soberanía: compartida entre Rey y las Cortes. 
 Limitación y recorte de derechos individuales. 
 Modelo de estado centralista. 
 Sufragio censitario. 
 Defensa del “orden” y la propiedad privada. 
 Conciliación de intereses de las antiguos clases dirigentes con el 
liberalismo. 
 Alcaldes designados por la Corona. 
 Abolición de la Milicia Nacional
 PROGRESISTAS, principios ideológicos, el 
LIBERALISMO PROGRESISTA: 
- Sufragio censitario, pero con una base social más amplia. 
- Soberanía Nacional. 
- Separación Iglesia-Estado. 
- Elegibilidad de los ayuntamientos. 
- Derechos individuales más extensos, con especial mención, 
al de conciencia y expresión. 
- Refuerzo de la Milicia Nacional. 
- Abolición de los “consumos”.
 Las derrotas militares, los 
gastos bélicos, los 
problemas de la Hacienda 
para hacer frente a dicha 
situación y la necesidad de 
ampliar la base social del 
liberalismo… provocará que 
ante la inoperancia de 
Martínez de la Rosa, la 
regente llame a un liberal 
progresista, exiliado en 
Londres a formar gobierno: 
Mendizábal.
 ¿Cómo han llegado los progresistas al poder? Ante 
la situación descrita con anterioridad, ya en el 
verano de 1835 se produce un nuevo movimiento 
“juntero” y revueltas populares en las principales 
ciudades lideradas por los progresistas, en las que se 
reclamaban: nuevas Cortes, libertad de prensa, 
nueva Ley electoral... en definitiva se reclamaba 
superar el marco legal establecido con el Estatuto 
Real. Y es en este punto cuando la regente llama a 
Mendizábal.
De Septiembre del 35 a Mayo 
del 36, Mendizábal va a ser el 
presidente del Gobierno. Su 
prioridad es clara: ganar la 
guerra, y para ello precisa de 
recursos económicos. Para 
Mendizábal la solución es la 
desamortización de bienes 
del clero. La respuesta 
negativa de la Regente, que 
cuenta con el apoyo de los 
sectores más conservadores, 
provoca que Mendizábal sea 
destituido.
A partir de este momento, van a ser los militares y 
las clases populares urbanas las que tomen la 
iniciativa: tras la destitución de Mendizábal, la 
guarnición de militares que se encuentra en La 
Granja (residencia veraniega de la Regente), se 
subleva contra la medida tomada, exigiendo la 
implantación del liberalismo. Se trata pues de un 
pronunciamiento progresista a favor de la 
revolución liberal (Sargentada de La Granja).
El gobierno Calatrava, emprenderá la elaboración de una 
nueva Constitución, que si bien es definida como 
progresista, es más moderada que la de 1812. 
 Soberanía Nacional, pero con cierto protagonismo del 
rey, al reconocérsele la potestad legislativa (art. 12) 
 División de Poderes, con mayores atribuciones del rey 
 Reconocimiento de Derechos individuales 
 Estado aconfesional, ahora bien, la “nación se obliga a 
mantener el culto y los ministros de la ReligiónCatólica” 
(art. 11)
Atendiendo a la necesidad y conveniencia de 
disminuir la Deuda Pública consolidada, y de entregar 
al interés individual la masa de bienes raíces que han 
venido a ser propiedad de la nación, a fin de que la 
agricultura y el comercio saquen de ellas las ventajas 
que no podrían conseguirse por entero de su actual 
estado, o que se demorarían con notable detrimento 
de la riqueza nacional otro tanto tiempo como se 
tardara en proceder a su venta [ ... ], en nombre de mi 
excelsa hija la Reina doña Isabel II he venido en 
decretar lo siguiente:
 Art.1. Quedan declarados en venta desde 
ahora todos los bienes raíces de cualquier 
clase que hubiesen pertenecido a las 
comunidades y corporaciones religiosas 
extinguidas y los demás que hayan sido 
adjudicados a la nación por cualquier título o 
motivo [ ... ] 
 Art. 10. El pago del precio del remate se hará 
de uno de estos dos modos: o en títulos de 
Deuda consolidada o en dinero efectivo.
Mendizábal con la desamortización de bienes del clero regular, y su 
posterior venta en pública subasta, se plantea tres objetivos: 
1.- Obtener ingresos para la supervivencia del régimen liberal y el futuro 
trono de Isabel II: es decir, ganar la guerra. 
2.- Solucionar los problemas de la Hacienda, o al menos reducirlos. 
3.- Ganar apoyos sociales a la causa liberal. ¿Cómo? Acercando al 
régimen liberal a los campesinos, a través del acceso a la propiedad de la 
tierra, eliminando la base social del CARLISMO, llenando el campo de 
pequeños propietarios. Se trata de una REFORMA AGRARIA que 
permitiría el acceso a la propiedad del campesinado.
¿Qué se consiguió de éstos objetivos?. 
1.- La guerra será ganada. 
2.- No se solucionaron los graves problemas de la 
Hacienda. 
3.- No va a ver REFORMA AGRARIA: puede hablarse 
de una auténtica “oportunidad perdida” en el 
ámbito agrario, de llenar el campo español de 
pequeños propietarios.
Durante los años del “bienio Calatrava” (presidente 
del gobierno progresista, con Mendizábal como 
ministro de Hacienda), se continúa con la 
implantación del liberalismo y la eliminación 
definitiva del Antiguo Régimen con medidas como: 
 Supresión de señoríos y jurisdicciones. 
 Eliminación de la propiedad vinculada 
(mayorazgos)
Este radicalismo llevará al triunfo electoral de los 
moderados en septiembre del 37. A partir de ahora 
los moderados, apoyados claramente por la 
Regente, intentarán frenar los avances del 
progresismo a través, de entre otras medidas, de 
dos: 
1.- Reforma de la Ley Electoral, para hacerla más 
restrictiva (sufragio censitario más restringido). 
2.- Nueva Ley deAyuntamientos.
 ¿Por qué son tan importantes las leyes que afectan a las 
ciudades y municipios de índole electoral?. 
El origen del conflicto lo tenemos en la Ley de Municipios de 
1836, y en el artículo 70 de la Constitución de 1837. Bajo este 
marco legal se permitía votar a los ciudadanos para elegir a 
sus representantes y autoridades locales sin intervención del 
gobierno; ley por tanto que beneficiaba a los progresistas, ya 
que en el ámbito de las grandes ciudades es donde reciben 
su principal apoyo.
La Ley de Ayuntamientos propuesta por los 
moderados, planteaba el sufragio restringido, 
y la facultad de la Corona en nombrar alcaldes 
de las capitales de provincias. 
 Controlar la ciudad significaba también 
controlar la Milicia Nacional, fundamental 
para los progresistas.
 Los progresistas consideran este proyecto de 
ley como un ataque a la independencia 
municipal y un intento de los moderados por 
anular su poder en los municipios. 
 La aprobación del proyecto de Ley en las 
Cortes (junio de 1840) justifica según los 
progresistas la “rebelión”, al ser violado el 
artículo 70 de la Constitución.
 A partir de este momento se organizan 
Juntas en las principales ciudades. El líder 
progresista Espartero, se pone al frente de 
ellas, y asume el Gobierno. 
 Maria Cristina, obligada por la presión 
popular, y al no aceptar un nuevo gobierno 
progresista, renuncia y abandona España.
Tras la renuncia de María 
Cristina, los progresistas 
encontraron en el gran 
triunfador de la Guerra 
Carlista, el general 
Espartero, el nuevo líder del 
progresismo, el cual se 
convirtió ante la todavía 
minoría de edad de Isabel, 
en nuevo Regente, cosa que 
ocurre a partir de mayo de 
1841.
1.- La regencia de Espartero supone un 
momento progresista en la revolución 
liberal: se va a continuar y profundizar 
en los avances liberales conseguidos 
hasta ahora, como por ejemplo la 
defensa de la Constitución del 37, y la 
conclusión de la desamortización 
iniciada por Mendizábal.
2.- Pero además, para Espartero, 
controlar la revolución, es también 
preservar el orden. Este camino va a 
conducir a Espartero hacia el 
autoritarismo. La regencia de 
Espartero degenerará en un gobierno 
despótico y militarista: puede 
hablarse de una auténtica dictadura 
personal.
3.- Esta actitud provocará que los 
apoyos iniciales se convirtieran en 
fuerte oposición. Por otra parte, 
como Regente cometió el mismo 
error que María Cristina, pero 
ahora desde el otro lado: 
decantándose exclusivamente por 
el partido progresista.
¿Quiénes son lo que le 
respaldan?. Claramente los 
encontramos en las bases 
sociales del progresismo, 
especialmente en el ámbito 
urbano, como quedó 
demostrado con su 
actuación a favor de 
Espartero, a colación de la 
Ley deAyuntamientos. 
¿Y dónde encontramos a sus 
enemigos?. Curiosamente, 
en parte del Ejército, el cual 
se encuentra ya involucrado 
con el moderantismo, en las 
zonas rurales, e incluso en 
sectores burgueses que tras 
una serie de actuaciones del 
Regente, observan que ya 
no “defiende” sus intereses.
 Un ejemplo de lo dicho lo 
encontramos en el 
bombardeo de la ciudad de 
Barcelona en 1842. Este es 
el modo en el que Espartero 
soluciona problemas, 
demostrándose claramente 
su incompetencia para 
buscar soluciones no 
militares a problemas 
políticos y de orden público.
Liberalismo progresista: 
 Librecambismo. 
 Favorecer la 
competencia para 
potenciar la actividad 
económica y comercial. 
Liberalismo moderado: 
 Proteccionismo. 
 Establecimiento de 
aranceles para proteger 
el mercado nacional 
dela competencia 
exterior.
 Como consecuencia 
lógica de lo ocurrido en 
Barcelona, el descrédito 
del Regente y del 
partido político que lo 
había encumbrado, 
provocará la reacción, 
en este caso 
nuevamente del 
ejército.
 El general Narváez, en nombre del moderantismo, 
se pronunciará contra Espartero, en junio de 1843 en 
Valencia. 
 Sin apoyos se exiliará en Londres, junto con otras 
figuras importantes del progresismo como 
Mendizábal. 
 Se pone punto y final a las regencias adelantando la 
mayoría de edad de Isabel, convirtiéndose en reina 
de España en 1843.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La restauración ppt
La restauración pptLa restauración ppt
La restauración pptOrovida
 
Tema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel IITema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel II
Florencio Ortiz Alejos
 
Esquema del Reinado de Isabel II
Esquema del Reinado de Isabel IIEsquema del Reinado de Isabel II
Esquema del Reinado de Isabel IIpitufa47
 
La Restauración borbónica. 1874-1898
La Restauración borbónica. 1874-1898La Restauración borbónica. 1874-1898
La Restauración borbónica. 1874-1898
Robertcm4
 
Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)
iesgoyahistoria
 
Isabel II
Isabel IIIsabel II
Isabel II
maito
 
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)jomros
 
CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL
CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERALCONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL
CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL
marivisaiz
 
La oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoLa oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoartesonado
 
El Reinado De Isabel II 2009-10
El Reinado De Isabel II 2009-10El Reinado De Isabel II 2009-10
El Reinado De Isabel II 2009-10smerino
 
La construccion del estado liberal 1833 1874
La construccion del estado liberal 1833 1874La construccion del estado liberal 1833 1874
La construccion del estado liberal 1833 1874
stchistarte
 
Partidos políticos a principios del xix y constituciones
Partidos políticos a principios del xix y constitucionesPartidos políticos a principios del xix y constituciones
Partidos políticos a principios del xix y constituciones
tonicontreras
 
Tema 12 Crisis Restauracion
Tema 12 Crisis RestauracionTema 12 Crisis Restauracion
Tema 12 Crisis Restauracion
JJCMARZOL
 
Década moderada 1844 54
Década moderada 1844 54Década moderada 1844 54
Década moderada 1844 54
tartesico73
 
Tema06 reinado de isabel ii
Tema06 reinado de isabel iiTema06 reinado de isabel ii
Tema06 reinado de isabel ii
Sara Ruiz Arilla
 

La actualidad más candente (20)

La restauración ppt
La restauración pptLa restauración ppt
La restauración ppt
 
Tema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel IITema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel II
 
Siglo xix esquemas isabel ii
Siglo xix esquemas isabel iiSiglo xix esquemas isabel ii
Siglo xix esquemas isabel ii
 
Esquema del Reinado de Isabel II
Esquema del Reinado de Isabel IIEsquema del Reinado de Isabel II
Esquema del Reinado de Isabel II
 
La Restauración borbónica. 1874-1898
La Restauración borbónica. 1874-1898La Restauración borbónica. 1874-1898
La Restauración borbónica. 1874-1898
 
Fernando VII
Fernando VIIFernando VII
Fernando VII
 
Siglo xix esquemas hasta fernando vii
Siglo xix esquemas hasta fernando viiSiglo xix esquemas hasta fernando vii
Siglo xix esquemas hasta fernando vii
 
Reinado de Isabel II
Reinado  de Isabel IIReinado  de Isabel II
Reinado de Isabel II
 
Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)
 
Isabel II
Isabel IIIsabel II
Isabel II
 
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)
 
CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL
CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERALCONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL
CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL
 
La oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoLa oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismo
 
El Reinado De Isabel II 2009-10
El Reinado De Isabel II 2009-10El Reinado De Isabel II 2009-10
El Reinado De Isabel II 2009-10
 
La construccion del estado liberal 1833 1874
La construccion del estado liberal 1833 1874La construccion del estado liberal 1833 1874
La construccion del estado liberal 1833 1874
 
Partidos políticos a principios del xix y constituciones
Partidos políticos a principios del xix y constitucionesPartidos políticos a principios del xix y constituciones
Partidos políticos a principios del xix y constituciones
 
Tema 12 Crisis Restauracion
Tema 12 Crisis RestauracionTema 12 Crisis Restauracion
Tema 12 Crisis Restauracion
 
Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
 
Década moderada 1844 54
Década moderada 1844 54Década moderada 1844 54
Década moderada 1844 54
 
Tema06 reinado de isabel ii
Tema06 reinado de isabel iiTema06 reinado de isabel ii
Tema06 reinado de isabel ii
 

Destacado

Revoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismoRevoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismo
Vicente Alemany Aparici
 
1ª guerra carlista
1ª guerra carlista1ª guerra carlista
1ª guerra carlista
JavierHidalgoCon
 
Una Obra Maravillosa y un Prodigio - Le Grand Richards
Una Obra Maravillosa y un Prodigio - Le Grand RichardsUna Obra Maravillosa y un Prodigio - Le Grand Richards
Una Obra Maravillosa y un Prodigio - Le Grand RichardsDavid Marques
 
Zumalakarregi Museoa Txangoa 2010
Zumalakarregi Museoa Txangoa 2010Zumalakarregi Museoa Txangoa 2010
Zumalakarregi Museoa Txangoa 2010Zumalakarregi
 
Primer siglo de Carlismo en España (1833-1931). Luchas y esperanza en épocas ...
Primer siglo de Carlismo en España (1833-1931). Luchas y esperanza en épocas ...Primer siglo de Carlismo en España (1833-1931). Luchas y esperanza en épocas ...
Primer siglo de Carlismo en España (1833-1931). Luchas y esperanza en épocas ...
josefermin
 
07_el carlismo
07_el carlismo07_el carlismo
07_el carlismo
Ginio
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIALPRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIALmario f suarez m
 
Efectos de la Revolución Francesa en las dos Colonias
Efectos de la Revolución Francesa en las dos ColoniasEfectos de la Revolución Francesa en las dos Colonias
Efectos de la Revolución Francesa en las dos Colonias
Ledy Cabrera
 
Primera guerra carlista(josé ramón gonzález)
Primera guerra carlista(josé ramón gonzález)Primera guerra carlista(josé ramón gonzález)
Primera guerra carlista(josé ramón gonzález)jose gonzalez
 
Ciencias auxiliares de la archivistica
Ciencias auxiliares de la archivisticaCiencias auxiliares de la archivistica
Ciencias auxiliares de la archivistica
Yurany_2
 
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
profeshispanica
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIsmerino
 
Causas y Consecuencias de la Revolución Norteamericana
Causas y Consecuencias de la Revolución NorteamericanaCausas y Consecuencias de la Revolución Norteamericana
Causas y Consecuencias de la Revolución Norteamericanaprofetorresrod
 
Genealogía y Archivística
Genealogía y ArchivísticaGenealogía y Archivística
Genealogía y Archivística
NotiGen
 
Genealogía
GenealogíaGenealogía
Genealogía
Raul Villalba
 
La Filologia - Ciencias Auxiliares de la Linguistica
La Filologia - Ciencias Auxiliares de la LinguisticaLa Filologia - Ciencias Auxiliares de la Linguistica
La Filologia - Ciencias Auxiliares de la Linguistica
Cristian Padilla
 

Destacado (19)

Revoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismoRevoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismo
 
1ª guerra carlista
1ª guerra carlista1ª guerra carlista
1ª guerra carlista
 
Una Obra Maravillosa y un Prodigio - Le Grand Richards
Una Obra Maravillosa y un Prodigio - Le Grand RichardsUna Obra Maravillosa y un Prodigio - Le Grand Richards
Una Obra Maravillosa y un Prodigio - Le Grand Richards
 
Zumalakarregi Museoa Txangoa 2010
Zumalakarregi Museoa Txangoa 2010Zumalakarregi Museoa Txangoa 2010
Zumalakarregi Museoa Txangoa 2010
 
Primer siglo de Carlismo en España (1833-1931). Luchas y esperanza en épocas ...
Primer siglo de Carlismo en España (1833-1931). Luchas y esperanza en épocas ...Primer siglo de Carlismo en España (1833-1931). Luchas y esperanza en épocas ...
Primer siglo de Carlismo en España (1833-1931). Luchas y esperanza en épocas ...
 
07_el carlismo
07_el carlismo07_el carlismo
07_el carlismo
 
Primera guerra carlista
Primera guerra carlistaPrimera guerra carlista
Primera guerra carlista
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIALPRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
 
Efectos de la Revolución Francesa en las dos Colonias
Efectos de la Revolución Francesa en las dos ColoniasEfectos de la Revolución Francesa en las dos Colonias
Efectos de la Revolución Francesa en las dos Colonias
 
Primera guerra carlista(josé ramón gonzález)
Primera guerra carlista(josé ramón gonzález)Primera guerra carlista(josé ramón gonzález)
Primera guerra carlista(josé ramón gonzález)
 
Carlismo
CarlismoCarlismo
Carlismo
 
Ciencias auxiliares de la archivistica
Ciencias auxiliares de la archivisticaCiencias auxiliares de la archivistica
Ciencias auxiliares de la archivistica
 
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
Causas y Consecuencias de la Revolución Norteamericana
Causas y Consecuencias de la Revolución NorteamericanaCausas y Consecuencias de la Revolución Norteamericana
Causas y Consecuencias de la Revolución Norteamericana
 
Genealogía y Archivística
Genealogía y ArchivísticaGenealogía y Archivística
Genealogía y Archivística
 
Genealogía
GenealogíaGenealogía
Genealogía
 
La Filologia - Ciencias Auxiliares de la Linguistica
La Filologia - Ciencias Auxiliares de la LinguisticaLa Filologia - Ciencias Auxiliares de la Linguistica
La Filologia - Ciencias Auxiliares de la Linguistica
 

Similar a Tema 3 Regencias y primera guerra carlista

Tema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoTema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismo
Jorge Cerdá Crespo
 
Tema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoTema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismo
Jorge Cerdá Crespo
 
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte primeraTema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
Sergio Garcia
 
La época de las Regencias, 1833-1843
La época de las Regencias, 1833-1843La época de las Regencias, 1833-1843
La época de las Regencias, 1833-1843
anga
 
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel iiLa revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
Manuela Perez
 
Tema5. Construccion Estado Liberal
Tema5. Construccion Estado LiberalTema5. Construccion Estado Liberal
Tema5. Construccion Estado Liberal
joanet83
 
Tema 3 construcciestado liberal
Tema 3 construcciestado liberalTema 3 construcciestado liberal
Tema 3 construcciestado liberal
GarciaHD01
 
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docxTema 2 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docx
mexicomejicano
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx.pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx.pdf
HectorMorenoGarcia
 
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...FranciscoJ62
 
comentarios y fuentes
comentarios y fuentescomentarios y fuentes
comentarios y fuentes
MaraGmez162
 
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel iiHª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel iiCarlos García Bello
 
Isabel II, las regencias (1833 74)
Isabel II, las regencias (1833 74)Isabel II, las regencias (1833 74)
Isabel II, las regencias (1833 74)
guest841e3b63
 
Las Regencias de Isabel II (1833-43)
Las Regencias de Isabel II (1833-43)Las Regencias de Isabel II (1833-43)
Las Regencias de Isabel II (1833-43)
Robertcm4
 
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquemaRevolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
Carlos García Bello
 
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentarioTexto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentarioJavier Pérez
 

Similar a Tema 3 Regencias y primera guerra carlista (20)

Tema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoTema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismo
 
Tema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoTema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismo
 
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte primeraTema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
 
La época de las Regencias, 1833-1843
La época de las Regencias, 1833-1843La época de las Regencias, 1833-1843
La época de las Regencias, 1833-1843
 
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel iiLa revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
 
Tema5. Construccion Estado Liberal
Tema5. Construccion Estado LiberalTema5. Construccion Estado Liberal
Tema5. Construccion Estado Liberal
 
Tema 3 construcciestado liberal
Tema 3 construcciestado liberalTema 3 construcciestado liberal
Tema 3 construcciestado liberal
 
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docxTema 2 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docx
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx.pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx.pdf
 
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
 
Tema 3 def
Tema 3 defTema 3 def
Tema 3 def
 
comentarios y fuentes
comentarios y fuentescomentarios y fuentes
comentarios y fuentes
 
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel iiHª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
 
Isabel II, las regencias (1833 74)
Isabel II, las regencias (1833 74)Isabel II, las regencias (1833 74)
Isabel II, las regencias (1833 74)
 
Las Regencias de Isabel II (1833-43)
Las Regencias de Isabel II (1833-43)Las Regencias de Isabel II (1833-43)
Las Regencias de Isabel II (1833-43)
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquemaRevolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
 
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentarioTexto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
 
comentarios
comentarioscomentarios
comentarios
 

Más de Vicente Alemany Aparici

Rúbrica cómic como soporte histórico
Rúbrica  cómic como soporte históricoRúbrica  cómic como soporte histórico
Rúbrica cómic como soporte histórico
Vicente Alemany Aparici
 
Comic rev rus
Comic rev rus Comic rev rus
Comic rev rus
Vicente Alemany Aparici
 
Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bacha
Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bachaComic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bacha
Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bacha
Vicente Alemany Aparici
 
Carlos IV (1788-1808)
Carlos IV (1788-1808)Carlos IV (1788-1808)
Carlos IV (1788-1808)
Vicente Alemany Aparici
 
Sobre el AC en HE
Sobre el AC en  HESobre el AC en  HE
Sobre el AC en HE
Vicente Alemany Aparici
 
Presentación Historia de España
Presentación Historia de EspañaPresentación Historia de España
Presentación Historia de España
Vicente Alemany Aparici
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
Vicente Alemany Aparici
 
Presentación he curso 2016
Presentación he curso 2016Presentación he curso 2016
Presentación he curso 2016
Vicente Alemany Aparici
 
Presentación HE
Presentación HEPresentación HE
Presentación HE
Vicente Alemany Aparici
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen
Tema 1 la crisis del antiguo régimenTema 1 la crisis del antiguo régimen
Tema 1 la crisis del antiguo régimen
Vicente Alemany Aparici
 
La transición
La transiciónLa transición
La transición
Vicente Alemany Aparici
 
El franquismo (segunda parte)
El franquismo (segunda parte)El franquismo (segunda parte)
El franquismo (segunda parte)
Vicente Alemany Aparici
 
El Franquismo (primera parte)
El Franquismo (primera parte)El Franquismo (primera parte)
El Franquismo (primera parte)
Vicente Alemany Aparici
 
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
Vicente Alemany Aparici
 
El Franquismo (primera parte, 1939-1959)
El Franquismo (primera parte, 1939-1959)El Franquismo (primera parte, 1939-1959)
El Franquismo (primera parte, 1939-1959)
Vicente Alemany Aparici
 
La Segunda República Española
La Segunda República EspañolaLa Segunda República Española
La Segunda República Española
Vicente Alemany Aparici
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
Vicente Alemany Aparici
 
La restauración (2ª parte)
La restauración (2ª parte)La restauración (2ª parte)
La restauración (2ª parte)
Vicente Alemany Aparici
 
Tema 7 1 gm
Tema 7 1 gmTema 7 1 gm
Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus

Más de Vicente Alemany Aparici (20)

Rúbrica cómic como soporte histórico
Rúbrica  cómic como soporte históricoRúbrica  cómic como soporte histórico
Rúbrica cómic como soporte histórico
 
Comic rev rus
Comic rev rus Comic rev rus
Comic rev rus
 
Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bacha
Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bachaComic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bacha
Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bacha
 
Carlos IV (1788-1808)
Carlos IV (1788-1808)Carlos IV (1788-1808)
Carlos IV (1788-1808)
 
Sobre el AC en HE
Sobre el AC en  HESobre el AC en  HE
Sobre el AC en HE
 
Presentación Historia de España
Presentación Historia de EspañaPresentación Historia de España
Presentación Historia de España
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
 
Presentación he curso 2016
Presentación he curso 2016Presentación he curso 2016
Presentación he curso 2016
 
Presentación HE
Presentación HEPresentación HE
Presentación HE
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen
Tema 1 la crisis del antiguo régimenTema 1 la crisis del antiguo régimen
Tema 1 la crisis del antiguo régimen
 
La transición
La transiciónLa transición
La transición
 
El franquismo (segunda parte)
El franquismo (segunda parte)El franquismo (segunda parte)
El franquismo (segunda parte)
 
El Franquismo (primera parte)
El Franquismo (primera parte)El Franquismo (primera parte)
El Franquismo (primera parte)
 
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
 
El Franquismo (primera parte, 1939-1959)
El Franquismo (primera parte, 1939-1959)El Franquismo (primera parte, 1939-1959)
El Franquismo (primera parte, 1939-1959)
 
La Segunda República Española
La Segunda República EspañolaLa Segunda República Española
La Segunda República Española
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
 
La restauración (2ª parte)
La restauración (2ª parte)La restauración (2ª parte)
La restauración (2ª parte)
 
Tema 7 1 gm
Tema 7 1 gmTema 7 1 gm
Tema 7 1 gm
 
Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus
Al-Andalus
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Tema 3 Regencias y primera guerra carlista

  • 1. El enfrentamiento entre el Liberalismo y el Absolutismo. El Triunfo de la Revolución Liberal.
  • 2. Españoles: ¡Cuán sensible ha sido a mi corazón la muerte de mi caro hermano! Gran satisfacción me cabía en medio de las aflictivas tribulaciones, mientras tenía el consuelo de saber que existía, porque su conservación me era más apreciable. Pidamos todos a Dios le dé su Santa gloria, si aún no ha disfrutado de aquella eterna mansión.
  • 3. No ambiciono el trono; estoy lejos de codiciar bienes caducos; pero la religión, la observancia y cumplimiento de la ley fundamental de la sucesión, y la singular obligación de defender los derechos imprescriptibles de mis hijos y todos los amados consanguíneos me esfuerzan a sostener y defender la corona de España del violento despojo que de ella me ha causado una sanción tan ilegal como destructora de la ley que legítimamente y sin interrupción debe ser perpetua.(…) Abrantes, 19 de octubre de 1833. -Carlos María Isidro de Borbón-
  • 4.  El absolutismo es su modelo político.  Hace una defensa de los fueros y “leyes viejas” como organización territorial del estado. Por tanto se opone a la uniformización liberal del Estado. Especialmente, en este sentido destacar el caso de los Fueros Vascos, de ahí, que uno de los principales focos del carlismo se encuentre en el Norte peninsular.
  • 5.  Propiedad agraria tradicional (feudal) y por tanto, mantenimiento del orden social y económico anterior a la revolución liberal. Es contrario a los cambios “capitalistas”. De ahí que se trate de un movimiento especialmente rural, recibiendo nulos apoyos en las ciudades.  Por último, frente al “laicismo” del liberalismo, el carlismo se presenta como defensor de los valores más tradicionales de la religión católica. Puede hablarse de fundamentalismo católico.
  • 6. La sublevación carlista «Vizcaínos: una facción anti-religiosa y anti-monárquica se ha apoderado del mando durante la larga enfermedad de nuestro difunto rey, y trata de adquirir ascendientes para exponernos sin defensa a los ataques de la revolución y de la anarquía que combatimos en 1823. Sus partidarios consideran las leyes antiguas y fundamentales del Reino abolidas por otras nuevas, y después de haber alterado el orden de sucesión al trono con una audacia que no presenta otro ejemplo en la Historia, quieren hacer a España cómplice de las abominables maquinaciones que la propaganda revolucionaria inventa para destruir el orden social en Europa.
  • 7. Vizcaínos, habéis proclamado a vuestro legítimo soberano, el magnánimo y virtuoso D. Carlos María Isidro de Borbón, que se os ha presentado rodeado del amor de todos los españoles, para cicatrizar las llagas que el genio destructor del orden social os había causado...»  Proclama de la Diputación de Vizcaya. Bilbao, 5 de octubre de 1833.
  • 8. Para entender su desarrollo es necesario tener en cuenta dos claves:  Las tensiones políticas dentro de cada bando imposibilitarán actuaciones militares coherentes y efectivas. Este hecho es especialmente visible en el bando cristino hasta 1837.  La incompetencia militar, especialmente en el bando cristino, al comienzo de la contienda, marca la evolución de la guerra. Tras la muerte de Zumalacárregui, líder carlista, dicha incompetencia se traslada al bando carlista.
  • 9.
  • 10. a.- Inicio, primera mitad de la guerra.  Éxitos carlistas en sus avances por el Norte (asedio de Bilbao, de Zumalacárregui), gracias al apoyo popular recibido y la inoperancia de los liberales. Destacar la llegada del Pretendiente a las afueras de Madrid en 1837. Momento álgido carlista que no fue aprovechado.
  • 11. b.- Segunda fase  Reorganización de las fuerzas liberales con Espartero, el cual también cuenta ahora con los ingresos necesarios para ganar la guerra gracias a la gestión del gobierno – a través de una serie de medidas puestas en marcha con tal fin como la Desamortización- y los préstamos que se reciben del exterior, especialmente británicos y franceses.
  • 12.
  • 13.
  • 14.  Tras Zumalacárregui, el nuevo representante del Carlismo, es el general Maroto, el cual ante la imposibilidad de ganar la guerra debido a los fracasos militares, a la desmoralización del ejército, y la propia salida de don Carlos de España, busca el acercamiento a los liberales.  Pero también por su parte, el bando cristino, busca el acercamiento, ante la necesidad de concluir el enfrentamiento. ¿Cómo lo hace?:
  • 15.  Reconocimiento de los Fueros Vascos.  Asegurando las pagas y graduación dentro del nuevo ejército de los soldados procedentes de las tropas carlista.  Resultado, por tanto: EL ABRAZO DE VERGARA de agosto de 1839, por el cual se reconoce a Isabel II como futura reina de España.  No olvidar, que no supone este acuerdo el final del carlismo, de hecho hasta 1876 habrá dos guerras más. Y de una manera más o menos residual el carlismo, perdurará hasta el siglo XX.
  • 16.  Paralelamente al desarrollo de la guerra, se inicia la implantación del Liberalismo en España de forma lenta, gradual, no exenta de problemas, pero inexorable.  E incluso debe añadirse, a pesar de la Regente, obligada por las circunstancias: si quiere salvar los derechos al trono de su hija Isabel, no le queda más remedio que acercarse a los liberales.
  • 17.  El punto de inicio fue el ESTATUTO REAL de 1834. Se trata de la propuesta de María Cristina, a través de Martínez de la Rosa, a los liberales. Su objetivo: ganarse se apoyo.
  • 18.  "Art. 1. ...Su majestad la Reina Gobernadora, en nombre de su excelsa hija doña Isabel II, ha resuelto convocar las Cortes generales del Reino.  Art. 2. Las Cortes se compondrán de dos Estamentos: el de Próceres del Reino y el de Procuradores del Reino.  Art. 3. El Estamento de Próceres del Reino se compondrá: 1. De muy reverendos arzobispos y reverendos obispos. 2. De Grandes de España. 3. De Títulos de Castilla. 4. De Secretarios del Despacho. Consejeros de Estado, Embajadores, Generales de mar o de tierra...5. De los propietarios territoriales o dueños de fábricas... que reúnan a su mérito personal y a sus circunstancias relevantes, el poseer una renta anual de sesenta mil reales...
  • 19.  Art. 14. Para ser Procurador del reino se requiere... estar en posesión de una renta propia anual de doce mil reales.  Art. 24. Al Rey toca exclusivamente convocar, suspender y disolver las Cortes.  Art. 31. Las Cortes no podrán deliberar sobre ningún asunto que no se haya sometido expresamente a su examen en virtud de un Decreto Real."
  • 20.  Este diseño provincial era en realidad la expresión política uniformadora liberal, enemiga de todo fuero o privilegio que atentase contra el principio de igualdad de todos los ciudadanos ante las leyes. De ahí la oposición de algunos territorios de tradición foralista, en los que prendería con rapidez el carlismo.
  • 21.  MODERADOS, principios ideológicos, el LIBERALISMO DOCTRINARIO:  Concepto de soberanía: compartida entre Rey y las Cortes.  Limitación y recorte de derechos individuales.  Modelo de estado centralista.  Sufragio censitario.  Defensa del “orden” y la propiedad privada.  Conciliación de intereses de las antiguos clases dirigentes con el liberalismo.  Alcaldes designados por la Corona.  Abolición de la Milicia Nacional
  • 22.  PROGRESISTAS, principios ideológicos, el LIBERALISMO PROGRESISTA: - Sufragio censitario, pero con una base social más amplia. - Soberanía Nacional. - Separación Iglesia-Estado. - Elegibilidad de los ayuntamientos. - Derechos individuales más extensos, con especial mención, al de conciencia y expresión. - Refuerzo de la Milicia Nacional. - Abolición de los “consumos”.
  • 23.  Las derrotas militares, los gastos bélicos, los problemas de la Hacienda para hacer frente a dicha situación y la necesidad de ampliar la base social del liberalismo… provocará que ante la inoperancia de Martínez de la Rosa, la regente llame a un liberal progresista, exiliado en Londres a formar gobierno: Mendizábal.
  • 24.  ¿Cómo han llegado los progresistas al poder? Ante la situación descrita con anterioridad, ya en el verano de 1835 se produce un nuevo movimiento “juntero” y revueltas populares en las principales ciudades lideradas por los progresistas, en las que se reclamaban: nuevas Cortes, libertad de prensa, nueva Ley electoral... en definitiva se reclamaba superar el marco legal establecido con el Estatuto Real. Y es en este punto cuando la regente llama a Mendizábal.
  • 25. De Septiembre del 35 a Mayo del 36, Mendizábal va a ser el presidente del Gobierno. Su prioridad es clara: ganar la guerra, y para ello precisa de recursos económicos. Para Mendizábal la solución es la desamortización de bienes del clero. La respuesta negativa de la Regente, que cuenta con el apoyo de los sectores más conservadores, provoca que Mendizábal sea destituido.
  • 26. A partir de este momento, van a ser los militares y las clases populares urbanas las que tomen la iniciativa: tras la destitución de Mendizábal, la guarnición de militares que se encuentra en La Granja (residencia veraniega de la Regente), se subleva contra la medida tomada, exigiendo la implantación del liberalismo. Se trata pues de un pronunciamiento progresista a favor de la revolución liberal (Sargentada de La Granja).
  • 27. El gobierno Calatrava, emprenderá la elaboración de una nueva Constitución, que si bien es definida como progresista, es más moderada que la de 1812.  Soberanía Nacional, pero con cierto protagonismo del rey, al reconocérsele la potestad legislativa (art. 12)  División de Poderes, con mayores atribuciones del rey  Reconocimiento de Derechos individuales  Estado aconfesional, ahora bien, la “nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la ReligiónCatólica” (art. 11)
  • 28.
  • 29. Atendiendo a la necesidad y conveniencia de disminuir la Deuda Pública consolidada, y de entregar al interés individual la masa de bienes raíces que han venido a ser propiedad de la nación, a fin de que la agricultura y el comercio saquen de ellas las ventajas que no podrían conseguirse por entero de su actual estado, o que se demorarían con notable detrimento de la riqueza nacional otro tanto tiempo como se tardara en proceder a su venta [ ... ], en nombre de mi excelsa hija la Reina doña Isabel II he venido en decretar lo siguiente:
  • 30.  Art.1. Quedan declarados en venta desde ahora todos los bienes raíces de cualquier clase que hubiesen pertenecido a las comunidades y corporaciones religiosas extinguidas y los demás que hayan sido adjudicados a la nación por cualquier título o motivo [ ... ]  Art. 10. El pago del precio del remate se hará de uno de estos dos modos: o en títulos de Deuda consolidada o en dinero efectivo.
  • 31. Mendizábal con la desamortización de bienes del clero regular, y su posterior venta en pública subasta, se plantea tres objetivos: 1.- Obtener ingresos para la supervivencia del régimen liberal y el futuro trono de Isabel II: es decir, ganar la guerra. 2.- Solucionar los problemas de la Hacienda, o al menos reducirlos. 3.- Ganar apoyos sociales a la causa liberal. ¿Cómo? Acercando al régimen liberal a los campesinos, a través del acceso a la propiedad de la tierra, eliminando la base social del CARLISMO, llenando el campo de pequeños propietarios. Se trata de una REFORMA AGRARIA que permitiría el acceso a la propiedad del campesinado.
  • 32. ¿Qué se consiguió de éstos objetivos?. 1.- La guerra será ganada. 2.- No se solucionaron los graves problemas de la Hacienda. 3.- No va a ver REFORMA AGRARIA: puede hablarse de una auténtica “oportunidad perdida” en el ámbito agrario, de llenar el campo español de pequeños propietarios.
  • 33. Durante los años del “bienio Calatrava” (presidente del gobierno progresista, con Mendizábal como ministro de Hacienda), se continúa con la implantación del liberalismo y la eliminación definitiva del Antiguo Régimen con medidas como:  Supresión de señoríos y jurisdicciones.  Eliminación de la propiedad vinculada (mayorazgos)
  • 34. Este radicalismo llevará al triunfo electoral de los moderados en septiembre del 37. A partir de ahora los moderados, apoyados claramente por la Regente, intentarán frenar los avances del progresismo a través, de entre otras medidas, de dos: 1.- Reforma de la Ley Electoral, para hacerla más restrictiva (sufragio censitario más restringido). 2.- Nueva Ley deAyuntamientos.
  • 35.  ¿Por qué son tan importantes las leyes que afectan a las ciudades y municipios de índole electoral?. El origen del conflicto lo tenemos en la Ley de Municipios de 1836, y en el artículo 70 de la Constitución de 1837. Bajo este marco legal se permitía votar a los ciudadanos para elegir a sus representantes y autoridades locales sin intervención del gobierno; ley por tanto que beneficiaba a los progresistas, ya que en el ámbito de las grandes ciudades es donde reciben su principal apoyo.
  • 36. La Ley de Ayuntamientos propuesta por los moderados, planteaba el sufragio restringido, y la facultad de la Corona en nombrar alcaldes de las capitales de provincias.  Controlar la ciudad significaba también controlar la Milicia Nacional, fundamental para los progresistas.
  • 37.  Los progresistas consideran este proyecto de ley como un ataque a la independencia municipal y un intento de los moderados por anular su poder en los municipios.  La aprobación del proyecto de Ley en las Cortes (junio de 1840) justifica según los progresistas la “rebelión”, al ser violado el artículo 70 de la Constitución.
  • 38.  A partir de este momento se organizan Juntas en las principales ciudades. El líder progresista Espartero, se pone al frente de ellas, y asume el Gobierno.  Maria Cristina, obligada por la presión popular, y al no aceptar un nuevo gobierno progresista, renuncia y abandona España.
  • 39. Tras la renuncia de María Cristina, los progresistas encontraron en el gran triunfador de la Guerra Carlista, el general Espartero, el nuevo líder del progresismo, el cual se convirtió ante la todavía minoría de edad de Isabel, en nuevo Regente, cosa que ocurre a partir de mayo de 1841.
  • 40. 1.- La regencia de Espartero supone un momento progresista en la revolución liberal: se va a continuar y profundizar en los avances liberales conseguidos hasta ahora, como por ejemplo la defensa de la Constitución del 37, y la conclusión de la desamortización iniciada por Mendizábal.
  • 41. 2.- Pero además, para Espartero, controlar la revolución, es también preservar el orden. Este camino va a conducir a Espartero hacia el autoritarismo. La regencia de Espartero degenerará en un gobierno despótico y militarista: puede hablarse de una auténtica dictadura personal.
  • 42. 3.- Esta actitud provocará que los apoyos iniciales se convirtieran en fuerte oposición. Por otra parte, como Regente cometió el mismo error que María Cristina, pero ahora desde el otro lado: decantándose exclusivamente por el partido progresista.
  • 43. ¿Quiénes son lo que le respaldan?. Claramente los encontramos en las bases sociales del progresismo, especialmente en el ámbito urbano, como quedó demostrado con su actuación a favor de Espartero, a colación de la Ley deAyuntamientos. ¿Y dónde encontramos a sus enemigos?. Curiosamente, en parte del Ejército, el cual se encuentra ya involucrado con el moderantismo, en las zonas rurales, e incluso en sectores burgueses que tras una serie de actuaciones del Regente, observan que ya no “defiende” sus intereses.
  • 44.  Un ejemplo de lo dicho lo encontramos en el bombardeo de la ciudad de Barcelona en 1842. Este es el modo en el que Espartero soluciona problemas, demostrándose claramente su incompetencia para buscar soluciones no militares a problemas políticos y de orden público.
  • 45. Liberalismo progresista:  Librecambismo.  Favorecer la competencia para potenciar la actividad económica y comercial. Liberalismo moderado:  Proteccionismo.  Establecimiento de aranceles para proteger el mercado nacional dela competencia exterior.
  • 46.  Como consecuencia lógica de lo ocurrido en Barcelona, el descrédito del Regente y del partido político que lo había encumbrado, provocará la reacción, en este caso nuevamente del ejército.
  • 47.  El general Narváez, en nombre del moderantismo, se pronunciará contra Espartero, en junio de 1843 en Valencia.  Sin apoyos se exiliará en Londres, junto con otras figuras importantes del progresismo como Mendizábal.  Se pone punto y final a las regencias adelantando la mayoría de edad de Isabel, convirtiéndose en reina de España en 1843.