SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”
Consorcio Saneamiento Lima Sur
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECÍFICAS
A. GENERALIDADES.
a. EJECUCIÓN
El Residente deberá ejecutar los trabajos estrictamente de acuerdo a los Planos del Proyecto y a las
Especificaciones Técnicas del Expediente Técnico. En caso de encontrarse diferencias tanto de diseño
como de los metrados; estos se pondrán de inmediato y por escrito en conocimiento del Supervisor
designado para la obra. De suceder lo indicado, el Residente presentará en forma sustentada los
cambios encontrados para su respectiva evaluación técnica y aprobación posterior; el Residente además
presentará justificadamente los metrados que resulten de dichas modificaciones, los cuales serán
considerados como deductivos, mayores metrados o metrados adicionales, los cuales serán aprobados
por el Ingeniero Supervisor.
b. ESPECIFICACIONES Y PLANOS
El Residente deberá tener en la obra, obligatoriamente, un juego completo actualizado de los planos y
especificaciones técnicas quedando establecido que cualquier detalle que figure en los planos y/o en las
especificaciones técnicas será válido, priorizando lo establecido por los planos del proyecto.
c. CAMBIO DE DISEÑOS
El propietario del proyecto podrá modificar en parte, cuando sea necesario, los diseños que se incluyan
dentro de los documentos del proyecto, siempre y cuando se justifique su adecuación.
d. MEDIDAS DE SEGURIDAD
El Residente tomará las medidas de seguridad necesaria y suficiente para reducir al mínimo la
posibilidad de accidentes y daños a las propiedades y personas.
e. EQUIPAMIENTO
El Residente deberá oportunamente implementar en obra, los equipos, maquinarias y herramientas de
acuerdo a las necesidades que demanden los trabajos.
f. OBRAS PROVISIONALES
El Residente deberá ubicar las instalaciones provisionales tales como oficina de Obra, cuarto para el
Guardián y un pequeño almacén.
Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”
Consorcio Saneamiento Lima Sur
g. LIMPIEZA GENERAL
El Residente deberá mantener durante la ejecución de la obra, cada área, libre de restos de materiales
de construcción u otros que eventualmente pudieran impedir una adecuada ejecución y/o normal
funcionamiento o que presente mal aspecto. Luego de culminados los trabajos y previa a la entrega de
obra se deberá ejecutar una limpieza general.
B. SISTEMA DE AGUA POTABLE.
01. OBRAS PROVISIONALES:
01.01. CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA
DESCRIPCIÓN
El cartel con las características de medidas y colores se preparará en base a lo indicado por la entidad.
El supervisor determinará la mejor ubicación para su colocación.
METODO DE MEDICIÓN
El trabajo será medido globalmente (GLB), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará en forma global (GLB), de acuerdo al precio pactado, efectuándose la valorización
al 100% al término de la obra.
01.02. ALQUILER DE ALMACÉN:
DESCRIPCIÓN
El Alquiler de Almacén debe encontrarse en lugar cercano a la Obra con las precauciones de seguridad.
El supervisor determinará la mejor ubicación del almacén de Obra.
METODO DE MEDICIÓN
El Alquiler del Almacén será medido globalmente (GLB) por los meses que dura la obra, aprobado por el
Supervisor de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará en forma global (GLB) de acuerdo a los meses que dura la obra, de acuerdo al
precio pactado, efectuándose la valorización al 100% al término de la obra.
02. TRABAJOS PRELIMINARES:
02.01. TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DE ZANJA:
Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”
Consorcio Saneamiento Lima Sur
DESCRIPCIÓN
Comprende la materialización en el terreno, de ejes y líneas de referencia de acuerdo a los planos de
distribución del alcantarillado, mediante el uso de estacas, balizas, etc.
El trazo consiste en llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los planos. Los ejes se fijarán en
el terreno, utilizando estacas, balizas o tarjetas fijas. Los niveles serán requeridos de acuerdo al BM
indicado en los planos. El replanteo se refiere a la ubicación en el terreno de todos los elementos que se
detallan para la ejecución de las obras.
El Residente someterá sus trazos a la aprobación de la Supervisión de la obra, antes de dar comienzo a
los trabajos.
El Supervisor podrá cuando así lo desee, solicitar al contratista la verificación o chequeo de las medidas,
niveles, etc., durante la ejecución de esta partida, el Residente debe contar con un nivel de precisión,
miras, jalones, cintas metálicas o de lona para medir estacas, plomadas, etc.
METODO DE MEDICIÓN
El trabajo será medido por metro lineal (ML), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal (ML) del presupuesto aprobado, del metrado
realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
03. MOVIMIENTO DE TIERRAS
03.01. EXCAVACIÓN DE ZANJAS MANUAL Y CON EQUIPOS:
DESCRIPCIÓN
Al momento de realizar los trabajos de excavación, se deberá eliminar cualquier tipo de materia orgánica
existente.
No es conveniente efectuar la apertura de zanjas con anticipación al tendido de la tubería para evitar:
 Inundaciones por efecto de las lluvias.
 Reducción de cavernas causadas por el agua subterránea.
 Evitar la rotura del talud de la zanja.
 Evitar accidentes por el tránsito peatonal.
Es importante tener en cuenta que la dirección de un sistema de agua potable y alcantarillado debe ser
precisa y estar de acuerdo con los planos del proyecto, siendo riguroso en lo referente al alineamiento y
la altura de excavación que será referida a un control de nivelación permanente.
Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”
Consorcio Saneamiento Lima Sur
La inclinación de los taludes de la zanja debe estar en función de la estabilidad de los suelos (niveles
freáticos altos, presencia de lluvias, profundidad de excavaciones y el ángulo de reposo del material y su
densidad) a fin de concretar una adecuada instalación, no olvidando el aspecto económico.
Las zonas con nivel freático alto o lluviosas, cabe la posibilidad tener que efectuar entibados o
tablestacados en las paredes de la zanja, a fin de evitar derrumbes. Asimismo es posible tener que
efectuar operaciones de bombeos a fin de bajar el nivel freático o recuperar la zanja inundada.
La excavación tendrá una profundidad máxima de 3.0 metros en terreno natural (TN) y 2.50 m. en terreno
natural saturado (TNS), debiendo evaluarse los mecanismos de protección de taludes para mayores
profundidades.
El fondo de la zanja deberá quedar seco y firme en todos los conceptos aceptables como fundación para
recibir el tubo.
En la apertura de la zanja se tendrá un buen cuidado de no dañar y mantener en funcionamiento las
instalaciones de servicio público y de alimentación de energía eléctrica, el Ejecutor deberá reparar por su
cuenta los desperfectos que se produzcan en los servicios mencionados, salvo que se constate que
aquellos no le son imputables.
En ningún caso se excavará con maquinaria, tan profundo que la tierra de la línea de asiento de los tubos
sea aflojada o removida por máquina. El último material que se va a excavar será removido con pico y
pala y se dará al fondo la línea de superficie definitiva que se muestran en los dibujos y especificaciones
para en el momento en que se vaya a colocar los tubos, mampostería o estructuras.
Para la excavación en roca, se entenderá por ROCA, cualquier material que se encuentre dentro de los
límites de la excavación que no pueda ser aflojado por los métodos ordinarios en uso, tales como pico y
pala o máquinas excavadoras, sino que para removerlo es indispensable a juicio del Supervisor, el uso
de explosivos, martillos mecánicos, cuña, comba u otros análogos. No se pagará como roca aquel
material que a juicio del Supervisor no exija necesariamente el uso de explosivos, martillos mecánicos,
cuña o comba, aunque el Inspector considere más expedito su empleo.
No deberá ser abierto un tramo de zanja mientras no se cuente en la obra con la tubería necesaria.
El ejecutor deberá tomar todas las precauciones necesarias a fin de proteger todas las estructuras y
personas, será el único responsable de los daños en personas o cosas provocadas por el uso de
explosivos.
METODO DE MEDICIÓN
El trabajo realizado será medido por metro lineal (ML), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo
especificado.
Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”
Consorcio Saneamiento Lima Sur
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal (ML) del presupuesto aprobado, del metrado
realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
03.02. REFINE/NIVELACIÓN DE ZANJA A = 0.70 m. TN:
DESCRIPCIÓN
El ancho debe ser uniforme en toda la longitud de la excavación y en general debe obedecer a las
recomendaciones del proyecto.
El ancho máximo en T.N. será de 1.10 m. y en T.N.S. de 1.30 m. El ancho de la zanja debe ser tal que
facilite el montaje de los tubos, con el relleno y compactación adecuados, con un ancho adicional de 30
cm. al diámetro exterior del tubo tal que permita trabajar sin problemas durante la instalación.
METODO DE MEDICIÓN
Será medido por metro lineal (ML) aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal (ML) del presupuesto aprobado, del metrado
realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
03.03. CAMA DE APOYO Y PROTECCIÓN CON ARENA A = 0.70m. TN:
DESCRIPCIÓN
El tipo y calidad de la cama de apoyo que soporta la tubería es muy importante para una buena
instalación, la cual se puede lograr fácil y rápidamente, dando como resultado un alcantarillado sin
problemas. El fondo de la zanja debe ser plano y libre de piedras, troncos u otros materiales,
considerando la pendiente prevista en el proyecto, exento de protuberancias o cangrejeras, las cuales
deben ser rellenadas con material adecuado y convenientemente compactado a nivel del suelo natural.
Cuando el fondo de la zanja esta conformado por arcilla saturada o lodo, es saludable tener una cama de
confitillo o cascajo de 15cm. de espesor, compactado adecuadamente. Más aún si el tubo estuviese por
debajo del nivel freático a donde la zanja puede estar sujeta a filtraciones, se deberá colocar material
granular de ¼” a 1 ½” (triturado tipo I) hasta la clave del tubo.
Si el fondo es de material suave o fino sin piedra y se puede nivelar fácilmente, no es necesario usar
rellenos de base especial. En cambio si el fondo está conformado por material grueso, no escogido, con
piedras o cuerpos extraños es necesario realizar un relleno de 10 a 15 cm con arena; este relleno previo
debe ser bien compactado antes de la instalación de los tubos.
Se debe dejar nichos en las zonas de las campanas para permitir el apoyo del cuerpo del tubo.
Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”
Consorcio Saneamiento Lima Sur
METODO DE MEDICIÓN
Será medido por metro lineal (ML), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal (ML) del presupuesto aprobado, del metrado
realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
03.04. RELLENO COMPACTADO CON PLANCHA VIBRATORIA A = 0.70, H=1.25 TN:
DESCRIPCIÓN
Este trabajo tiene por objeto proteger la tubería y darle un soporte firme y continuo que asegure el
adecuado comportamiento de la instalación que sirva como amortiguador del impacto de cargas
externas. Este trabajo debe ser cuidadosamente supervisado y nunca debe ser considerado como una
simple acción de empuje del material excavado al interior de la zanja.
El material para el relleno desde la cama o lecho incluido hasta 30 cm. por encima de la clave del tubo,
será material selecto (arena) libre de materia orgánica o material excavado o tamizado libre de piedras,
contando además con una humedad óptima y densidad correspondiente. El relleno lateral se hará en una
capa hasta el nivel del diámetro horizontal del tubo en la zanja. Se tendrá especial cuidado en la
compactación de esta capa previamente humedecida para conseguir una mejor consolidación. La
compactación de esta capa se hará con herramientas de cabeza plana o pizón.
La altura mínima de relleno será de 1.00 m. medido sobre la clave del tubo y el nivel del terreno que
presente menor altura.
El relleno medio se efectuará en capas de 10 cm. hasta alcanzar una altura de 30 cm. arriba de la clave
del tubo, se empleará material selecto o tamizado y se incidirá en la adecuada compactación.
El relleno final se efectuará en capas de 15 a 30 cm hasta el nivel de la superficie. El material de relleno
será el excavado, separando las piedras grandes o guijarrosas. En estos dos últimos rellenos se usará la
plancha vibradora, para una adecuada compactación.
Se incidirá en la compactación, sobre todo en las capas cercanas a la superficie.
Es necesario tener en cuenta las especificaciones técnicas dadas en el REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES, al iniciar el relleno y compactación de la zanja.
El porcentaje de compactación para el relleno inicial y final no será menor de 95% de la máxima
densidad seca del Proctor Modificado ASTM – 0638 ó AASHTO – 7-180.
METODO DE MEDICIÓN
Será medido por metro lineal (ML), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”
Consorcio Saneamiento Lima Sur
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal (ML) del presupuesto aprobado, del metrado
realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
04. TUBERIAS
04.01. SUM./INST. TUBERIA PVC – UF C-7.5:
DESCRIPCIÓN
Los tubos de PVC serán fabricados, teniendo en cuenta la Norma ISO 4422.
Para la adquisición se debe tener en cuenta que el manipuleo de las tuberías lo debe hacer el personal
especializado.
Los almacenes deben de ubicarse lo más cerca posible de la obra.
El almacenaje de larga duración a un costado de la zanja no es aconsejable.
Se debe sacar los tubos del almacén a medida que se los necesite.
Los tubos deben apilarse en forma horizontal sobre listones de madera de sección 4”x4” con una
equidistancia de 1.50m y las campanas deben quedar alternadas y sobresalientes, libre de toda presión
exterior.
Si el tubo debe almacenarse sobre la superficie esta debe ser plana y nivelada. La altura máxima de
apilamiento es de 1.50 a 2.00 m.
Los tubos deben estar aislados de la radiación solar y con adecuada ventilación. Deben almacenarse
clasificándose por diámetro y clase.
Durante el manipuleo, evitar la abrasión de los tubos, no arrastrándolos por el suelo.
04.02. PRUEBA HIDRÁULICA + DESINFECCIÓN TUB. PVC UF C-7.5:
DESCRIPCIÓN PRUEBA HIDRÁULICA.
La prueba hidráulica tiene por finalidad verificar si todas las operaciones realizadas para la instalación de
la tubería han sido ejecutadas correctamente, sean a prueba de fugas, desinfectadas y listas para prestar
servicio.
Una vez instalada la tubería, accesorios, válvulas, etc. será sometido a presión hidrostática igual una vez
y media la presión del trabajo, indicada por la clase de la tubería instalada.
Antes de efectuar la prueba debe verificarse lo siguiente:
 La tubería tenga un recubrimiento mínimo de 40 cm.
 Las uniones y accesorios estén descubiertos.
 Llenar la tubería con agua, para expulsar todas las bolsas de aire, para esto se colocarán
Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”
Consorcio Saneamiento Lima Sur
dispositivos de purga en puntos de mayor cota, cambios de dirección y extremos cerrados.
Luego se cerrará el tramo herméticamente.
 Los bloques de anclaje tendrán un fraguado mínimo de 07 días.
 Los tapones deberán estar correctamente anclados para evitar fugas en estos durante la
realización de la prueba.
Es conveniente que la línea a probar no exceda de 400 m o en tramos comprendidos entre válvulas
próximas a la distancia citada.
Todos los tubos expuestos, accesorios y llaves serán examinados cuidadosamente durante la prueba. Si
muestran filtraciones visibles, o si resultan defectuosas o rajadas a consecuencia de la prueba, deberán
ser removidos y reemplazados.
La prueba se repetirá las veces que sea necesario hasta que sea satisfactorio, debiendo mantenerse la
presión de prueba durante 20 minutos.
Con las válvulas de purga de aire abiertas, se procederá a llenar el agua siempre por la parte baja de la
línea; la operación se hará lentamente con un caudal del orden de 1/20 ó 1/15 del normal previsto.
La bomba se instalará en la parte más baja del tramo en prueba, y de ninguna manera en las partes
altas, para evitar que el aire acumulado en ese punto produzca variaciones en el manómetro o golpe de
ariete.
Hay que bombear lentamente y observar el manómetro que nos indicará si la presión permanece
constante.
Al llegar a presiones de 50, 80, 100, 150, 200, 250 lbs/pulg² aproximadamente, deberá efectuarse purgas
de aire, tanto en la bomba, como en los puntos donde se colocaron válvulas para efectuarlas. Una vez
que se logra la presión especificada, se dejará de bombear.
La presión de prueba debe mantenerse durante el tiempo necesario para observar el trabajo eficiente de
todas las partes de la instalación.
Las presiones iniciales y finales deben ser iguales, para eliminar los errores producidos por el efecto de
las bolsas de aire que se encuentran en la tubería.
Los empalmes que muestren fugas de agua, deben desmontarse y hacerse de nuevo.
Una vez hechas las reparaciones que indican las pruebas, éstas se deben repetir para dejar
definitivamente comprobada la tubería y proceder a completar el relleno de la zanja.
DESCRIPCIÓN DESINFECCIÓN DE TUBERÍAS
Una vez instalada y probada hidráulicamente toda la red, ésta se desinfectará con cloro previamente a la
cloración, es necesario eliminar la suciedad y materia extraña para lo cual se inyectará agua por un
extremo y se hará salir al final de la red en el punto más bajo mediante la válvula de purga respectiva a la
remoción de un tapón.
En la desinfección de tubería por compuestos de cloro disuelto se podrá usar compuestos de cal como
Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”
Consorcio Saneamiento Lima Sur
hipoclorito de calcio o similares, cuyo contenido de cloro sea conocido.
Estos productos se conocen en el mercado como "HTH", "Perchloron", "Alcablanc", etc.
Para la solución de estos productos se usará una solución en agua, la que será inyectada o bombeada
dentro de la nueva tubería y en una cantidad tal que dé un dosaje de 50 ppm. como mínimo.
El período de retención, será por lo menos 3 horas, al final de la prueba el agua deberá tener un residuo
de por lo menos 5 ppm. de cloro. Durante el proceso de cloración, todas las válvulas y otros accesorios
serán operados repetidas veces, para asegurar que todas las partes entren en contacto con la solución
de cloro.
Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente expulsada llenándose la tubería con el agua
dedicada al consumo.
05. ACCESORIOS
05.01. ACCESORIOS VARIOS PARA TUB. AGUA PVC UF:
DESCRIPCION
Los accesorios necesarios como TEES, CRUCES, CODOS, REDUCIONES, UNIONES, entre otros; son
complementos de toda instalación de tubería de PVC, consiste en el abastecimiento de los accesorios
PVC–UF de la norma ISO 4422 y demás elementos antes de su instalación, comprobándose la calidad
de los mismos.
METODO DE MEDICIÓN
La medición se realizará con la inspección de la instalación por unidad (UND), aprobado por el
Supervisor de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por unidad (UND) de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado realizado y
aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
05.02. GRIFOS CONTRA INCENDIO DE DOS BOCAS:
DESCRIPCIÓN
Son dispositivos de suministro de agua para el combate de incendios; conectado a la red de conducción
y situado en áreas de dominio público. Los hidrantes serán de poste (superficial), y tendrán una válvula
auxiliar del tipo compuerta, ubicada entre el hidrante y la tubería de alimentación y cuya operación
permita controlar el suministro de agua al hidrante.
Todos los hidrantes deberán diseñarse para soportar una presión de trabajo de 10.6 Kg./cm2. Tendrán
dos bocas de agua con un diámetro mínimo de 63.5 mm. las que deberán estar lo suficientemente
Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”
Consorcio Saneamiento Lima Sur
pronunciadas hacia fuera, de manera que permitan la fácil conexión de la manguera al hidrante. Los
caudales de diseño para cada una de las bocas serán de 0.016 m3/s.
Los hidrantes se ubicarán en esquinas, a 0.20 m al interior del filo de la vereda, debiendo estar su boca
de descarga a 0.10 m sobre el nivel de la misma y en dirección al pavimento. No se permitirá ubicarlos
dentro del pavimento, ni tampoco a la altura de los ingresos a las viviendas.
METODO DE MEDICIÓN
La medición se realizará con la inspección de la instalación por unidad (UND), aprobado por el
Supervisor de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por unidad (UND) de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado realizado y
aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida
05.03. DADO DE CONCRETO F´C= 140 KG/CM2:
DESCRIPCIÓN
Las líneas de tubería de presión están sometidas a constantes esfuerzos o empujes que tienden a
desacoplarlas; éste empuje es necesario distribuirlo sobre las paredes de la zanja a fin de evitar el
desensamble de las uniones. Para contrarrestar éstos esfuerzos es necesario construir bloques de
concreto para anclaje en todos los accesorios. Es conveniente que los accesorios de PVC deben estar
protegidos con filtro, película de polietileno o algún otro material adecuado para impedir el desgaste de la
pieza por el roce con el bloque de anclaje en el tiempo; para que no sólo transmita el empuje, sino
también sirva de restricción al movimiento del accesorio.
Los bloques de anclaje deben calcularse considerando el esfuerzo producido por la máxima presión que
se pueda generar en la línea, esta por lo general coincide con la presión de prueba.
METODO DE MEDICIÓN
La medición se realizará con la inspección de la instalación por unidad (UND), aprobado por el
Supervisor de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por unidad (UND) de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado realizado y
aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
06. VÁLVULAS
06.01. SUM./INST. VALVULA LUFLEX INC./CAJA:
Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”
Consorcio Saneamiento Lima Sur
DESCRIPCIÓN
Consiste en el abastecimiento y colocación de todas las válvulas, estos elementos son de control, de
distribución, de aire, de purga, etc. y confeccionadas de fierro fundido con unión Luflex para permitir la
inserción directa de la tubería PVC. Las válvulas serán instaladas en los lugares indicados en los planos
entre el pavimento y la vereda y en el alineamiento del límite de propiedad de los lotes, utilizar un niple
de empalme a la válvula de tal manera que posibiliten el cambio o reparación en caso de deterioro, debe
permitir un fácil manipuleo, para lo cual serán colocadas en cajas de concreto de dimensiones
especificadas en los planos respectivos, los mismos que pueden ser fabricados antes o después de la
prueba hidráulica.
En caso de que las válvulas fueran ubicadas en una berma o en terreno sin pavimento, su tapa de
registro irá empotrada en una losa de concreto F’c=140 Kg./cm2 de 1.00m x 1.00m x 0.10m.
METODO DE MEDICIÓN
La medición se realizará con la inspección de la instalación por unidad (UND), aprobado por el
Supervisor de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por unidad (UND) de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado realizado y
aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
07. PISOS Y PAVIMENTOS.
07.01. ROTURA DE PAVIMENTO DE CONCRETO e=0.20 m.:
08.06, 02.06, 05.06
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la demolición del pavimento rígido existente de espesor 20 cm., cuyo fin es de
cumplir con los requerimientos de la memoria de cálculo hidráulicos mínimos establecidos en el
Reglamento Nacional de Edificaciones para redes de alcantarillado.
La demolición será ejecutada manualmente utilizando cortadora sensitiva de 14”, martillo neumático,
cincel para corte demolición y carretillas para la eliminación de los escombros hasta una distancia que no
interrumpa con los trabajos posteriores.
El residente pondrá de conocimiento en forma escrita al Supervisor cualquier modificación de niveles
durante la ejecución de la Obra.
METODO DE MEDICIÓN
La medición de rotura de la losa de concreto se realizará por metro cuadrado (M2); de acuerdo al área
perimetral del pavimento, aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”
Consorcio Saneamiento Lima Sur
FORMA DE PAGO
El pago será en base al metro cuadrado (M2), de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado
realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
07.02. REPOSICIÓN DE PAVIMENTO DE CONCRETO e=0.20 m.:
08.07, 02.07, 05.07
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la reposición del pavimento rígido de e=20 cm, cuya ejecución es indispensable
para devolver al estado original de la vía y no obstaculizar el normal flujo vehicular.
Esta actividad se realizará en la modalidad de subcontrato en donde el residente informará en forma
escrita al supervisor cualquier anormalidad que se produjera durante su ejecución.
METODO DE MEDICIÓN
La medición de reposición de pavimento rígido se realizará por metro cuadrado (M2); de acuerdo al área
perimetral del pavimento, aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago será en base al metro cuadrado (M2), de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado
realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
07.03. ROTURA DE PAVIMENTO ASFÁLTICO E = 2”:
08.08, 02.08, 05.08
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la demolición del pavimento existente de espesor 2”, cuyo fin es de cumplir con
los requerimientos de la memoria de cálculo hidráulicos mínimos establecidos en el Reglamento Nacional
de Edificaciones para redes de alcantarillado.
La demolición será ejecutada manualmente utilizando cortadora sensitiva de 14”, martillo neumático,
cincel para corte demolición y carretillas para la eliminación de los escombros hasta una distancia que no
interrumpa con los trabajos posteriores.
El residente pondrá de conocimiento en forma escrita al Supervisor cualquier modificación de niveles
durante la ejecución de la Obra.
METODO DE MEDICIÓN
La medición de rotura de losa de fondo se realizará por metro cuadrado (M2); de acuerdo al área
perimetral de la losa de fondo, aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”
Consorcio Saneamiento Lima Sur
FORMA DE PAGO
El pago será en base al metro cuadrado (M2), de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado
realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
07.04. REPOSICIÓN DE PAVIMENTO ASFÁLTICO E = 2”( Parche):
08.09, 02.09, 05.09
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la reposición del pavimento asfáltico de e=2”, cuya ejecución es indispensable
para devolver el estado original a la vía y no obstaculizar el normal flujo vehicular.
Esta actividad se realizará en la modalidad de subcontrato en donde el residente informará en forma
escrita al supervisor cualquier anormalidad que se produjera durante su ejecución.
METODO DE MEDICIÓN
La medición de reposición de pavimento asfáltico se realizará por metro cuadrado (M2); de acuerdo al
área perimetral del pavimento, aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago será en base al metro cuadrado (M2), de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado
realizado y aprobado por el Supervisor.
08. CONEXIONES DOMICILIARIAS
08.01. EXCAVACIÓN DE ZANJA MANUAL A = 0.70 m., H = 1.25 m. TN:
DESCRIPCIÓN
La partida específica correspondiente esta considerada para las excavaciones para colocar las cajas
prefabricadas de concreto simple para micromedidores y la longitud de las líneas de tendido de redes
domiciliarias a la red de distribución sobre TN a pico y lampa; respetando las características y
dimensiones indicadas en los planos.
Como regla general, no debe procederse a cavar las zanjas con demasiada anticipación al trabajo de
colocación de la tubería.
Al momento de realizar los trabajos de excavación, se deberá eliminar cualquier tipo de material orgánico
existente.
Todo material excavado deberá ser ubicado de tal manera que no obstaculice el trabajo posterior de la
instalación de la tubería.
El fondo de la zanja debe ser continuo, plano y libre de piedras, troncos, o materiales duros y cortantes.
En caso de conexiones domiciliarias nuevas, sobre las Cajas prefabricadas se acondicionará una losa de
concreto simple 100 x 100 x 5cm de espesor para colocar el marco y tapa de fierro fundido. En el caso de
rehabilitación, no se efectúa dicho solado, por estar presente.
Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”
Consorcio Saneamiento Lima Sur
METODO DE MEDICIÓN
Será medido por metro cúbico (M3), de trabajo ejecutado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro cúbico (M3) del presupuesto, aprobado por el
Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
08.02. REFINE/NIVELACIÓN DE ZANJA A = 0.70m. TN:
DESCRIPCIÓN
El ancho debe ser uniforme en toda la longitud de la excavación y en general debe obedecer a las
recomendaciones del proyecto.
El ancho máximo en T.N. será de 0.70 m. además debe ser tal que facilite el montaje de los tubos, con el
relleno y compactación adecuados; con un ancho adicional de 30 cm. al diámetro exterior del tubo tal que
permita trabajar sin problemas durante la instalación.
METODO DE MEDICIÓN
Será medido por metro lineal (ML) aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal (ML) del presupuesto aprobado, del metrado
realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
08.03. RELLENO COMPACT. C/PLVIBRATORIA A = 0.70 m., H = 1.25 m. TN:
DESCRIPCIÓN
Este trabajo tiene por objeto proteger la tubería y darle un soporte firme y continuo que asegure el
adecuado comportamiento de la instalación que sirva como amortiguador del impacto de cargas
externas. Este trabajo debe ser cuidadosamente supervisado y nunca debe ser considerado como una
simple acción de empuje del material excavado al interior de la zanja.
El material para el relleno desde la cama o lecho incluido hasta 30 cm. por encima de la clave del tubo,
será material selecto (arena) libre de materia orgánica o material excavado o tamizado libre de piedras,
contando además con una humedad óptima y densidad correspondiente. El relleno lateral se hará en una
capa hasta el nivel del diámetro horizontal del tubo en la zanja. Se tendrá especial cuidado en la
compactación de esta capa previamente humedecida para conseguir una mejor consolidación. La
compactación de esta capa se hará con herramientas de cabeza plana o pizón.
El relleno medio se efectuará en capas de 10 cm. hasta alcanzar una altura de 30 cm. arriba de la clave
del tubo, se empleará material selecto o tamizado y se incidirá en la adecuada compactación.
Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”
Consorcio Saneamiento Lima Sur
El relleno final se efectuará en capas de 15 a 30 cm hasta el nivel de la superficie. El material de relleno
será el excavado, separando las piedras grandes o guijarrosas. En estos dos últimos rellenos se usará la
plancha vibradora, para una adecuada compactación.
Se incidirá en la compactación, sobre todo en las capas cercanas a la superficie.
Es necesario tener en cuenta las especificaciones técnicas dadas en el REGLAMENTO NACIONAL DE
CONSTRUCCIONES, al iniciar el relleno y compactación de la zanja.
El porcentaje de compactación para el relleno inicial y final no será menor de 95% de la máxima
densidad seca del Proctor Modificado ASTM – 0638 ó AASHTO – 7-180.
METODO DE MEDICIÓN
Será medido por metro lineal (ML), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal (ML) del presupuesto aprobado, del metrado
realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
08.04. CONEXIONES DOMICILIARIAS - RED DE AGUA
DESCRIPCIÓN
Las conexiones domiciliarias de agua serán del tipo simple y estarán compuestas de:
a) Elementos de toma:
 Una abrazadera de derivación con su empaquetadura.
 Una llave de toma o corporation
b) Tubería de conducción.
c) Caja de medidor con marco y tapa c/visor.
d) Elementos de control:
 Una llave de paso Ø = 1/2”
 Dos niples standard
 Adaptador PVC SAP ½”
 Una llave de compuerta o palanca Ø = 1/2”
ELEMENTOS DE TOMA
La perforación de la tubería matriz se hará mediante taladro tipo Muller o similar y para tubería recién
instaladas con cualquier tipo convencional, no permitiéndose en ambos casos perforar con herramientas
de percusión.
Las abrazaderas contarán con rosca de sección tronco cónico, que permita el enroscado total de la llave
de toma (corporation).
Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”
Consorcio Saneamiento Lima Sur
De utilizarse abrazaderas metálicas, estas necesariamente irán protegidas contra la corrosión, mediante
un recubrimiento de pintura anticorrosivo de uso naval (2 manos) o mediante un pequeño dado de
mortero o emulsión asfáltica.
La llave de toma (corporation) que empalma desde la cachimba del elemento de toma hasta la caja del
medidor, ingresará a ésta con una inclinación de 45°.
CAJA DEL MEDIDOR
La caja del medidor es una caja de concreto f’c = 140 Kg./cm2 prefabricado de dimensiones según lo
indican los planos, la misma que va apoyada sobre el solado de fondo de concreto también f’c = 140
Kg./cm2, y espesor mínimo de 0.10m.
La tapa c/visor que se colocará al nivel de rasante de la vereda, deberá además ser de metal, cumplir
con las condiciones exigidas por la Inspección. Se debe tener en cuenta que la caja será ubicada en la
vereda, en caso de no existir vereda la caja será ubicada en una losa de concreto f’c = 140 Kg./cm2 de
1.00x1.00x0.05 m. sobre una base debidamente compactada.
08.05. REHABILITACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS – RED DE AGUA:
DESCRIPCIÓN
La rehabilitación de conexiones domiciliarias se realiza debido al cambio de la tubería matriz, implica que
las conexiones existentes deban ser retiradas, y los accesorios debido al tiempo de servicio que tienen y
también por las maniobras del retiro se deterioran total y parcialmente, por lo que tienen que ser
cambiadas.
METODO DE MEDICIÓN
La medición de conexiones domiciliarias así como de las rehabilitaciones se realizará con la inspección
de la instalación por unidad (UND), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por unidad (UND) de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado realizado y
aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
08.10. ROTURA DE PAVIMENTO EN VEREDAS e=0.20 m.:
05.10
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la demolición del pavimento en veredas existente de espesor 20 cm., para
realizar los trabajos de conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado.
La demolición será ejecutada manualmente utilizando cortadora sensitiva de 14”, martillo neumático,
cincel para corte demolición y carretillas para la eliminación de los escombros hasta una distancia que no
interrumpa con los trabajos posteriores.
Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”
Consorcio Saneamiento Lima Sur
El residente pondrá de conocimiento en forma escrita al Supervisor cualquier modificación de niveles
durante la ejecución de la Obra.
METODO DE MEDICIÓN
La medición de rotura de la losa de concreto se realizará por metro cuadrado (M2); de acuerdo al área
perimetral del pavimento, aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago será en base al metro cuadrado (M2), de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado
realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
08.11. REPOSICION DE PAVIMENTO EN VEREDAS F’c=175 Kg/Cm2 e=0.20 m:
05.11
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos reposición en las veredas y sardineles, los cuales tienen que ser removidos
para realizar los trabajos de conexión domiciliaria de agua potable y alcantarillado. El Residente pondrá
de conocimiento en forma escrita al Supervisor los metrados realizados durante la ejecución de la Obra,
METODO DE MEDICIÓN
La medición de reposición de veredas se realizará por metro cuadrado (m2); aprobado por el Supervisor
de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
Se efectuará por metro cuadrado (m2) de acuerdo al precio unitario del presupuesto aprobado y del
metrado realizado y aprobado por el supervisor; dicho pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida
09.00. SUM./INST. MICROMEDIDORES:
DESCRIPCIÓN
Dispositivo de control de consumo de volumen de agua que será administrada por la Empresa
Prestadora de Servicio de agua potable y alcantarillado.
El medidor será proporcionado y/o instalado por la Empresa. En caso de no poderse instalar
oportunamente, el Constructor lo reemplazará provisionalmente con un niple de la medida del medidor.
Deberá tenerse en cuenta que la base del medidor tendrá una separación de 5cm. de luz con respecto al
solado.
En cada cambio o reparación de cada elemento, necesariamente deberá colocarse empaquetaduras
nuevas.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de conexiones domiciliarias así como de las rehabilitaciones se realizará con la inspección
de la instalación por unidad (UND), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”
Consorcio Saneamiento Lima Sur
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por unidad (UND) de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado realizado y
aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
10.00. MITIGACIÓN AMBIENTAL:
10.01. SEÑALIZACION, DESVIO DE TRANSITO Y PROTECCION DE OBRA:
DESCRIPCIÓN
Bajo esta partida se considera toda la mano de obra, que incluye los beneficios sociales, materiales y
equipo necesario para la colocación de señalización de desvío de transito y protección de la Obra, el
distanciamiento se aprecia en los planos de señalización que se adjuntan.
METODO DE MEDICIÓN
El trabajo será medido por unidad (UND.), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por unidad (UND.) del presupuesto aprobado, del metrado
realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
10.02. TRANQUERAS DE MADERA 1.20 x 1.10m PARA DESVÍO DE TRÁNSITO VEHICULAR:
DESCRIPCIÓN
Bajo esta partida se considera toda la mano de obra, que incluye los beneficios sociales, materiales y
equipo necesario para la elaboración y colocación de las tranqueras de madera de 1.20 x 1.10m, dichas
tranqueras serán de madera y triplay y tendrán un acabado con pintura de tráfico con dimensiones y
texto de acuerdo al gráfico en los planos que se adjunta.
METODO DE MEDICIÓN
El trabajo será medido por unidad (UND), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por unidad (UND) del presupuesto aprobado, del metrado
realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
10.03. CONOS PARA DESVÍO DE TRÁNSITO VEHICULAR:
Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”
Consorcio Saneamiento Lima Sur
DESCRIPCIÓN
Bajo esta partida se considera toda la mano de obra, que incluye los beneficios sociales, materiales y
equipo necesario para la colocación de conos para señalización, dichos conos irán apoyados sobre su
propia base, las dimensiones del cono se aprecian en los planos de señalización.
METODO DE MEDICIÓN
El trabajo será medido por unidad (UND), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por unidad (UND) del presupuesto aprobado, del metrado
realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
10.04. CINTA PLÁSTICA P/SEÑAL DE PELIGRO LÍMITE DE OBRA INC./POSTES:
DESCRIPCIÓN
Bajo esta partida se considera toda la mano de obra, que incluye los beneficios sociales, materiales y
equipo necesario para la colocación de la cinta de señalización, se ha incluido el dado de concreto de
20x20cm., los parantes de madera de 1 ½” x 1 ½” en el cual se fijará la cinta, el distanciamiento se
aprecia en los planos de señalización que se adjuntan.
METODO DE MEDICIÓN
El trabajo será medido por metro lineal (ML), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal (ML) del presupuesto aprobado, del metrado
realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
10.05. PUENTE DE MADERA PARA PASE PEATONAL S/ZANJA:
DESCRIPCIÓN
Bajo esta partida se considera toda la mano de obra, que incluye los beneficios sociales, materiales y
equipo necesario para la elaboración y colocación de puentes de madera de pase peatonal cada 50 m.
en donde se encuentre la zanja abierta, los detalles del tipo de estructura del puente de pase peatonal se
aprecia en los planos de señalización que se adjuntan.
METODO DE MEDICIÓN
El trabajo será medido por unidad (UND), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”
Consorcio Saneamiento Lima Sur
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por unidad (UND) del presupuesto aprobado, del metrado
realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
10.06. RIEGO INTERMITENTE DEL TERRENO USANDO CAMION CISTERNA:
DESCRIPCIÓN
Bajo esta partida se considera toda la mano de obra, que incluye los beneficios sociales, materiales y
equipo necesario para el riego constante del terreno y así evitar la contaminación del aire mediante
partículas de polvo causadas por el transito de los equipos utilizados en la en Obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo será medido en hora-maquina (hm.), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por hora-maquina (hm), del presupuesto aprobado, del metrado
realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
11.00. EDUCACIÓN SANITARIA:
DESCRIPCIÓN
Esta partida específica constituye un conjunto de actividades orientadas a instruir, incentivar, y capacitar
a la población beneficiaria de la zona del proyecto a mantener y dar un uso adecuado a las obras de
saneamiento.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo será medido globalmente (GLB), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
FORMAS DE PAGO
El pago se efectuará en forma global (GLB), de acuerdo al precio pactado, efectuándose la valorización
al 100% al término de la obra.
C. SISTEMA DE ALCANTARILLADO.
01. TRABAJOS PRELIMINARES
01.01. TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO - REDES DE DESAGÜE:
DESCRIPCIÓN
Comprende la materialización en el terreno, de ejes y líneas de referencia de acuerdo a los planos de
distribución del alcantarillado, mediante el uso de estacas, balizas, etc.
Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”
Consorcio Saneamiento Lima Sur
El trazo consiste en llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los planos. Los ejes se fijarán en
el terreno, utilizando estacas, balizas o tarjetas fijas. Los niveles serán requeridos de acuerdo al BM
indicado en los planos. El replanteo se refiere a la ubicación en el terreno de todos los elementos que se
detallan para la ejecución de las obras.
El Residente someterá sus trazos a la aprobación de la Supervisión de la obra, antes de dar comienzo a
los trabajos.
El Supervisor podrá cuando así lo desee, solicitar al Residente la verificación o chequeo de las medidas,
niveles, etc., durante la ejecución de esta partida, el Residente debe contar con un nivel de precisión,
miras, jalones, cintas metálicas o de lona para medir estacas, plomadas, etc.
METODO DE MEDICIÓN
El trabajo será medido por metro lineal (ML), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal (ML) del presupuesto aprobado, del metrado
realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
02.00. MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.01. EXCAVACIÓN DE ZANJAS CON EQUIPOS:
DESCRIPCIÓN
Al momento de realizar los trabajos de excavación, se deberá eliminar cualquier tipo de materia orgánica
existente.
No es conveniente efectuar la apertura de zanjas con anticipación al tendido de la tubería para evitar:
 Inundaciones por efecto de las lluvias.
 Reducción de cavernas causadas por el agua subterránea.
 Evitar la rotura del talud de la zanja.
 Evitar accidentes por el tránsito peatonal.
Es importante tener en cuenta que la dirección de un sistema de alcantarillado debe ser precisa y estar
de acuerdo con los planos del proyecto, siendo riguroso en lo referente al alineamiento y la altura de
excavación que será referida a un control de nivelación permanente.
La inclinación de los taludes de la zanja debe estar en función de la estabilidad de los suelos (niveles
freáticos altos, presencia de lluvias, profundidad de excavaciones y el ángulo de reposo del material y su
densidad) a fin de concretar una adecuada instalación, no olvidando el aspecto económico.
Las zonas con nivel freático alto o lluviosas, cabe la posibilidad tener que efectuar entibados o
tablestacados en las paredes de la zanja, a fin de evitar derrumbes. Asimismo es posible tener que
efectuar operaciones de bombeos a fin de bajar el nivel freático o recuperar la zanja inundada.
Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”
Consorcio Saneamiento Lima Sur
La excavación tendrá una profundidad máxima de 3.50m en terreno natural, debiendo evaluarse los
mecanismos de protección de taludes para mayores profundidades.
El fondo de la zanja deberá quedar seco y firme en todos los conceptos aceptables como fundación para
recibir el tubo.
En la apertura de la zanja se tendrá un buen cuidado de no dañar y mantener en funcionamiento las
instalaciones de servicio público y de alimentación de energía eléctrica, el ejecutor deberá reparar por su
cuenta los desperfectos que se produzcan en los servicios mencionados, salvo que se constate que
aquellos no le son imputables. En ningún caso se excavará con maquinaria, tan profundo que la tierra de
la línea de asiento de los tubos sea aflojada o removida por máquina. El último material que se va a
excavar será removido con pico y pala y se dará al fondo la línea de superficie definitiva que se muestran
en los dibujos y especificaciones para en el momento en que se vaya a colocar los tubos, mampostería o
estructuras.
Para la excavación en roca, se entenderá por ROCA, cualquier material que se encuentre dentro de los
límites de la excavación que no pueda ser aflojado por los métodos ordinarios en uso, tales como pico y
pala o máquinas excavadoras, sino que para removerlo es indispensable a juicio del Supervisor, el uso
de explosivos, martillos mecánicos, cuña, comba u otros análogos. No se pagará como roca aquel
material que a juicio del Supervisor no exija necesariamente el uso de explosivos, martillos mecánicos,
cuña o comba, aunque el Inspector considere más expedito su empleo.
No deberá ser abierto un tramo de zanja mientras no se cuente en la obra con la tubería necesaria.
El ejecutor deberá tomar todas las precauciones necesarias a fin de proteger todas las estructuras y
personas, será el único responsable de los daños en personas o cosas provocadas por el uso de
explosivos.
METODO DE MEDICIÓN
El trabajo realizado será medido por metro lineal (ML), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal (ML) del presupuesto aprobado, del metrado
realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
02.02. REFINE/NIVELACIÓN DE ZANJA A = 0.80 m. TN:
DESCRIPCIÓN
El ancho debe ser uniforme en toda la longitud de la excavación y en general debe obedecer a las
recomendaciones del proyecto.
Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”
Consorcio Saneamiento Lima Sur
El ancho máximo en T.N. será de 0.80 m; dicho ancho de zanja debe ser tal que facilite el montaje de los
tubos, con el relleno y compactación adecuados. Con un ancho adicional de 30 cm. al diámetro exterior
del tubo permite trabajar sin problemas durante la instalación. La altura mínima de relleno sobre la clave
de la tubería debe ser de 1.00m con encamado y relleno de arena y material fino seleccionado
compactado hasta por lo menos 30cm. Sobre la clave del tubo.
METODO DE MEDICIÓN
Será medido por metro lineal (ML) aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal (ML) del presupuesto aprobado, del metrado
realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
02.03. CAMA DE APOYO Y PROTECCIÓN CON ARENA A = 0.80 m. TN:
DESCRIPCIÓN
El tipo y calidad de la cama de apoyo que soporta la tubería es muy importante para una buena
instalación, la cual se puede lograr fácil y rápidamente, dando como resultado un alcantarillado sin
problemas. El fondo de la zanja debe ser plano y libre de piedras, troncos u otros materiales,
considerando la pendiente prevista en el proyecto, exento de protuberancias o cangrejeras, las cuales
deben ser rellenadas con material adecuado y convenientemente compactado a nivel del suelo natural.
Cuando el fondo de la zanja esta conformado por arcilla saturada o lodo, es saludable tener una cama de
confitillo o cascajo de 15cm. de espesor, compactado adecuadamente. Más aún si el tubo estuviese por
debajo del nivel freático a donde la zanja puede estar sujeta a filtraciones, se deberá colocar material
granular de ¼” a 1 ½” (triturado tipo I) hasta la clave del tubo.
Si el fondo es de material suave o fino sin piedra y se puede nivelar fácilmente, no es necesario usar
rellenos de base especial. En cambio si el fondo está conformado por material grueso, no escogido, con
piedras o cuerpos extraños es necesario realizar un relleno de 10 a 15cm con arena; este relleno previo
debe ser bien apisonado antes de la instalación de los tubos. Se debe dejar nichos en las zonas de las
campanas para permitir el apoyo del cuerpo del tubo.
Si el fondo de la zanja es de arcilla inorgánica algo compactada, es aconsejable que el tendido de
tuberías se haga sobre un colchón o capa anticontaminante de arena limpia o material granular de
espesor 0.10 m.
METODO DE MEDICIÓN
Será medido por metro lineal (ML), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”
Consorcio Saneamiento Lima Sur
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal (ML) del presupuesto aprobado, del metrado
realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
02.04. RELLENO COMPACTADO CON PLANCHA VIBRATORIA A = 0.80 m. TN:
DESCRIPCIÓN
Este trabajo tiene por objeto proteger la tubería y darle un soporte firme y continuo que asegure el
adecuado comportamiento de la instalación que sirva como amortiguador del impacto de cargas
externas. Este trabajo debe ser cuidadosamente supervisado y nunca debe ser considerado como una
simple acción de empuje del material excavado al interior de la zanja.
El material para el relleno desde la cama o lecho incluido hasta 30cm por encima de la clave del tubo,
será material selecto propio, libre de materia orgánica o material excavado o tamizado libre de piedras,
contando además con una humedad óptima y densidad correspondiente. El relleno lateral se hará en una
capa hasta el nivel del diámetro horizontal del tubo en la zanja. Se tendrá especial cuidado en la
compactación de esta capa previamente humedecida para conseguir una mejor consolidación. La
compactación de esta capa se hará con herramientas de cabeza plana o pizón.
El relleno medio se efectuará en capas de 10cm hasta alcanzar una altura de 30cm arriba de la clave del
tubo, se emplearía material selecto o tamizado y se incidirá en la adecuada compactación.
El relleno final se efectuará en capas de 20cm hasta el nivel de la superficie. El material de relleno será el
excavado, separando las piedras grandes o guijarrosas. En estos dos últimos rellenos se usará la
plancha vibradora, para una adecuada compactación.
Se incidirá en la compactación, sobre todo en las capas cercanas a la superficie.
Es necesario tener en cuenta las especificaciones técnicas dadas tanto en el REGLAMENTO NACIONAL
DE EDIFICACIONES (RNE), al iniciar el relleno y compactación de la zanja.
El porcentaje de compactación para el relleno inicial y final no será menor de 95% de la máxima
densidad seca del Proctor Modificado ASTM – 0638 ó AASHTO – 7-180.
METODO DE MEDICIÓN
Será medido por metro lineal (ML), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal del presupuesto aprobado, del metrado realizado y
aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”
Consorcio Saneamiento Lima Sur
02.05. ENTIBADO DE ZANJAS - TN:
DESCRIPCIÓN
Consiste en colocar un tablestacado discontinuo o continuo (según el requerimiento), desde una altura
determinada medida desde el fondo de la zanja excavada (ver estudio de suelos), para contrarrestar y/o
contener deslizamientos de terreno de relativa inestabilidad y/o que estén afectados a vibraciones, que
puedan originar deslizamientos.
Según el tipo de suelo encontrado en la zona del proyecto, se recomienda el entibado en excavación a
partir de 1.50 m. a más.
METODO DE MEDICIÓN
Será medido por metro cuadrado (M2), de trabajo ejecutado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro cuadrado (M2) del presupuesto, aprobado por el
Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
03. TUBERÍAS
03.01. SUM. /INST. DE TUBERÍA PVC-UF (DSG):
DESCRIPCIÓN
Las tuberías y accesorios serán del tipo unión flexible con anillo elastométrico (PVC-UF/DSG).
Los tubos para alcantarillado de PVC serán fabricados, teniendo en cuenta la Normas Técnicas de
calidad vigentes.
Normalización:
- NPT ISO 4435-1: Tubos de Policloruro de vinilo no plastificado (PVC-U) para drenaje y alcantarillado –
especificaciones 1998.
- NPT ISO 4435-2: Conexiones de Policloruro de vinilo no plastificado (PVC-U) para sistemas de
drenaje y alcantarillado – especificaciones 1998.
- NPT ISO 399.161: Recomendaciones para la instalación de tubos Policloruro de vinilo no plastificado
(PVC-U) para sistemas de drenaje y alcantarillado 1997 Normas ITINTEC.
- NPT 399.001: Tubos de material plástico para la conducción de fluidos – generalidades y
especificaciones.
- NPT 399.003: Tubos de Policloruro de vinilo no plastificado para desagüe.
- NPT 399.005: Tubos de material plástico – muestreo a inspección.
- ISO 265-1.1988: Pipers and fittings of plastics materials fittings for domestic and industrial waste
pipers-Basic dimensions: Metric series.
Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”
Consorcio Saneamiento Lima Sur
- ISO 4435.1991: Un plastized poly (Vinyl chloride) (PVC-U), piper and fittings for buried drainage and
sewerage system-specifications.
- ISO 4065 (1978): Thermoplastic piper-universal wall tewckniss table.
De acuerdo a lo dispuesto en la Norma Técnica Peruana ISO 4435 para alcantarillado, la deflexión
máxima tolerable es de 5% del diámetro nominal del tubo.
Para la adquisición se debe tener en cuenta que el manipuleo de las tuberías lo debe hacer el personal
especializado.
Los almacenes deben de ubicarse lo más cerca posible de la obra.
El almacenaje de larga duración a un costado de la zanja no es aconsejable.
Se debe sacar los tubos del almacén a medida que se los necesite.
Los tubos deben apilarse en forma horizontal sobre listones de madera de 10 cm de ancho distancia 1.50
m. y las campanas deben quedar alternadas y sobresalientes, libre de toda presión exterior.
Si el tubo debe almacenarse sobre la superficie esta debe ser plana y nivelada. La altura máxima de
apilamiento es de 1.5 a 2.0 m.
Los tubos deben estar aislados de la radiación solar y con adecuada ventilación. Deben almacenarse
clasificándose por diámetro y clase.
Durante el manipuleo, evitar la abrasión de los tubos, no arrastrando estos por el suelo. Debe prevenirse
que los tubos caigan o se apoyen en sus extremos contra objetos duros o punzantes que podrían originar
daños o deformaciones permanentes. Los tubos de PVC deben ser cargadas, en forma individual
evitando el manipuleo rudo. Puede ser en forma manual o con equipos mecánicos.
Tomar medidas y precauciones necesarias para evitar que los tubos y conexiones se deterioren durante
el transporte.
Durante el transporte la altura de carga no debe exceder 1.50 m a fin de evitar aplastamiento en los
tubos de las camas inferiores.
Si se transportan tuberías PVC de distintos diámetros y pesos, los tubos de más diámetro y más pesados
deben ubicarse en las primeras filas.
La tubería de PVC puede ser telescopiada para economizar fletes, es decir los tubos pueden ser
acomodados unos dentro de otros cuando los diámetros lo permitan.
Ventajas de la Unión Flexible:
 Fácil ensamblaje, no requiere hacer grandes esfuerzos.
 La rapidez con que se realizan las instalaciones triplica su rendimiento en el campo.
 El diseño de la UF reduce al mínimo el riesgo de hacer un mal empalme.
 Cada empalme se comporta como una junta de dilatación permitiendo un alto grado de movimiento
axial, acomodándose a los cambios de longitud en las instalaciones enterradas.
Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”
Consorcio Saneamiento Lima Sur
 La unión flexible es completamente hermética lo cual impide filtraciones de agua.
 Es fácilmente desmontable permitiendo minimizar los tiempos y costos.
 La unión flexible absorbe movimiento de asentamientos y mala compactación de suelos. Facilita el
trabajo bajo la lluvia e inundaciones.
 Al no usar pegamentos en la junta, la tubería después de hacer el empalme queda lista para realizar
las pruebas hidráulicas.
Asentamiento, es la etapa en la que los tubos son bajados a la zanja manualmente, teniendo en cuenta
que la generatriz inferior del tubo debe coincidir con el eje de la zanja y las campanas se ubiquen en los
nichos previamente excavados con el fin de dar un apoyo continuo al tubo.
Alineamiento y nivelación a fin de mantener un adecuado nivel y alineamiento de la tubería, es necesario
que el Supervisor efectúe un control conforme se va desarrollando el tendido de la línea.
La nivelación debe de hacerse con equipos de topografía y no con la ayuda de un cordel, ya que este no
es suficiente para controlar permanentemente el alineamiento y nivelación de la línea colectora.
Forma de realizar el ensamblaje:
 Limpiar la campana, la espiga y el anillo.
 Introducir el anillo en el interior de la campana y asegurar que quede en contacto con todo el canal de
alejamiento de la campana.
 Aplicar lubricante al anillo y a la espiga del tubo a ensamblar.
 Alinear y empujar el tubo hasta el fondo de la campana y retroceder 1 cm a fin de darle espacio para
que trabaje como junta de dilatación.
METODO DE MEDICIÓN
La medición se realizará con la instalación de la tubería por metro lineal (ML), aprobado por el supervisor
de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal (ML) del presupuesto aprobado, del metro
realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
03.02. PRUEBA HIDRÁULICA TUB. PVC – UF (DSG):
DESCRIPCIÓN
Se realiza por tramos entre buzones, para lo cual la tubería sólo debe estar protegida con el material de
relleno lo necesario, dejando descubiertas las juntas de instalación; el extremo más bajo del tramo debe
estar taponada, enseguida se debe introducir agua por el otro extremo del tubo hasta llegar a un nivel
Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”
Consorcio Saneamiento Lima Sur
que se pueda marcar en el buzón. Se verificará que no existan cambios en la marcación del nivel en el
buzón, porque de lo contrario significaría que hay fuga en la tubería. Cuando no se dispone con
suficiente agua, se podrá realizar la prueba de humo, que consiste en introducir humo por la tubería a
probar y verificar la no existencia de emanaciones en las juntas de ensamblaje, que significaría que la
instalación de la tubería se hizo correctamente.
METODO DE MEDICIÓN
La medición se realizará con la instalación de la tubería por metro lineal (ML), aprobado por el supervisor
de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por metro lineal (ML) de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado realizado y
aprobado por el supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
04. BUZONES
04.01. ENT./SALIDA TUBERÍA A BUZÓN + DADO DE CONCRETO:
DESCRIPCIÓN
Consiste en la unión de tubería de PVC con el buzón de inspección, mediante un dado de concreto
simple f’c = 100 Kg./cm2, de dimensiones 0.50x0.50x0.50 m.
La conexión se realizará con un niple del mismo diámetro de la tubería y de longitud de 0.75, con un
extremo campana flexible y al otro lado espiga.
El extremo espigado del niple será lijado de la pared del buzón, luego se aplicará pegamento en esta
zona para finalmente rociarle arena de preferencia gruesa y seca; luego dejar secar el pegamento.
Luego se ubica el niple PVC con un extremo arenado en el interior del orificio del buzón dándole una
pendiente adecuada, verificándola con nivel de mano y alineando el niple en dirección del buzón
extremo. Luego se produce el tendido y ensamblaje de la tubería controlando permanentemente el nivel y
alineación de la línea.
Finalmente, una vez comprobado el alineamiento y nivelación de todo el tramo instalado, se procede a
rellenar de concreto el orificio de ambos buzones y darle el acabado final con pasta de cemento.
04.02. DEMOLICIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE LOSA DE FONDO Y MEDIA CAÑA DE BUZÓN
STÁNDART:
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la demolición de estructuras de concreto de losa de fondo y media caña de
buzones existentes que no reunen con los requisitos mínimos de diseño, cuyo fin es que cumplan con los
requerimientos de la situación existente de los trabajos en obra.
Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”
Consorcio Saneamiento Lima Sur
La demolición será ejecutada manualmente utilizando combas, barretas y carretillas para la eliminación
de los escombros hasta una distancia que no interrumpa con los trabajos posteriores.
El Residente pondrá de conocimiento en forma escrita al Supervisor cualquier modificación de niveles
durante la ejecución de la Obra.
METODO DE MEDICIÓN
La medición de esta partida es por metro cúbico (M3); de acuerdo al número de Buzones, aprobado por
el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago será en base al metro cúbico (M3), de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado realizado y
aprobado por el supervisor; dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida
04.03. DEMOLICIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE TECHO DE BUZÓN:
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la demolición y reconstrucción de techos de buzones de buzones existentes que
no reúnen con los requisitos mínimos de diseño, cuyo fin es que cumplan con los requerimientos de la
situación existente de los trabajos en obra.
La demolición será ejecutada manualmente utilizando combas, barretas y se utilizarán carretillas para la
eliminación de los escombros hasta una distancia que no interrumpa con los trabajos posteriores.
El Residente pondrá de conocimiento en forma escrita al Supervisor cualquier modificación de niveles
durante la ejecución de la Obra.
METODO DE MEDICIÓN
La medición de esta partida es por unidad (Unid.); de acuerdo al número de Buzones, aprobado por el
Supervisor de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago será en base a la unidad (Unid.), de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado realizado y
aprobado por el supervisor; dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
04.04. DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURA DE CONCRETO:
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la demolición de cuerpo o fuste de buzones existentes que no cumplen con los
niveles de diseño, cuyo fin es que cumplan con los requerimientos de la situación existente de los
trabajos en obra.
Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”
Consorcio Saneamiento Lima Sur
La demolición será ejecutada manualmente utilizando combas, barretas y cinceles, se utilizarán
carretillas para la eliminación de los escombros hasta una distancia que no interrumpa con los trabajos
posteriores.
El Residente pondrá de conocimiento en forma escrita al Supervisor cualquier modificación de niveles
durante la ejecución de la Obra.
METODO DE MEDICIÓN
La medición de esta partida es por metro cubico (M3); de acuerdo al número de Buzones, aprobado por
el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago será en base al metro cubico (M3), de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado realizado y
aprobado por el supervisor; dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida
04.04. RECONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURA DE CONCRETO:
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la reconstrucción de cuerpo o fuste de buzones existentes que no cumplen con
los niveles de diseño, cuyo fin es levantarlos en altura y así cumplan con los requerimientos de la
situación existente de los trabajos en obra.
El Residente pondrá de conocimiento en forma escrita al Supervisor cualquier modificación de niveles
durante la ejecución de la Obra.
METODO DE MEDICIÓN
La medición de esta partida es metro cubico (M3); de acuerdo al número de Buzones, aprobado por el
Supervisor de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago será en base al metro cubico (M3), de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado realizado y
aprobado por el supervisor; dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida
04.05. PICADO DE MUROY MEDIA CAÑA DE BUZÓN ESTÁNDAR:
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el picado de la superficie interna de un buzón incluyendo su media caña,
dejándolo rugoso para los trabajos de tarrajeo.
El picado será ejecutado manualmente utilizando combas, barretas y carretillas para la eliminación de los
escombros hasta una distancia que no interrumpa con los trabajos posteriores.
Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”
Consorcio Saneamiento Lima Sur
METODO DE MEDICIÓN
La medición de esta partida es por metro cuadrado (M2); de acuerdo al área de Buzones, aprobado por
el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago será en base al metro cuadrado (M2), de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado
realizado y aprobado por el supervisor; dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
04.06. TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES DE BUZÓN:
DESCRIPCIÓN
Esta partida Comprende los trabajos de tarrajeo con impermeabilizantes, constituidos por una capa de
mortero de 1” de espesor en las paredes interiores del buzón, incluyendo la media caña, y dejar
impermeable a la estructura de concreto (Buzón).
Así mismo los productos impermeabilizantes deben pasar por revisión de calidad por el Residente y el
Supervisor para la aprobación del producto.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de esta partida es por metro cuadrado (M2); de acuerdo al área de Buzones, aprobado por
el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago será en base al metro cuadrado (M2), de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado
realizado y aprobado por el supervisor; dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
05. CONEXIONES DOMICILIARIAS
05.01. EXCAVACIÓN DE ZANJA MANUAL A = 0.70 m. H=0-2.00 m. TN:
DESCRIPCIÓN
La partida específica correspondiente esta considerada para las excavaciones de las cajas de registro y
la longitud de las líneas de tendido de redes domiciliarias a la red colectora sobre TN o TSR a pico y
lampa; respetando las características y dimensiones indicadas en los planos.
Como regla general, no debe procederse a cavar las zanjas con demasiada anticipación al trabajo de
colocación de la tubería.
Todo material excavado deberá ser ubicado de tal manera que no obstaculice el trabajo posterior de la
instalación de la tubería.
El fondo de la zanja debe ser continuo, plano y libre de piedras, troncos, o materiales duros y cortantes.
Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”
Consorcio Saneamiento Lima Sur
Las paredes de la excavación de las Cajas de Registro serán verticales para recibir el molde de
encofrado móvil de madera y levantar los muros de concreto simple especificadas en los planos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Será medido por metro cúbico (M3), de trabajo ejecutado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro cúbico (M3) del presupuesto, aprobado por el
Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
05.02. REFINE/NIVELACIÓN DE ZANJA A = 0.70 m. TN:
DESCRIPCIÓN
El ancho debe ser uniforme en toda la longitud de la excavación y en general debe obedecer a las
recomendaciones del proyecto.
El ancho máximo en T.N. será de 0.80 m; dicho ancho de zanja debe ser tal que facilite el montaje de los
tubos, con el relleno y compactación adecuados. Con un ancho adicional de 30 cm. al diámetro exterior
del tubo permite trabajar sin problemas durante la instalación. La altura mínima de relleno sobre la clave
de la tubería debe ser de 1.00m con encamado y relleno de arena y material fino seleccionado
compactado hasta por lo menos 30cm. Sobre la clave del tubo.
METODO DE MEDICIÓN
Será medido por metro lineal (ML) aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal (ML) del presupuesto aprobado, del metrado
realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
05.03. RELLENO COMPACTADO CON PLANCHA VIBRATORIA A = 0.70 m TN:
DESCRIPCIÓN
Este trabajo tiene por objeto proteger la tubería y darle un soporte firme y continuo que asegure el
adecuado comportamiento de la instalación que sirva como amortiguador del impacto de cargas
externas. Este trabajo debe ser cuidadosamente supervisado y nunca debe ser considerado como una
simple acción de empuje del material excavado al interior de la zanja.
El material para el relleno desde la cama o lecho incluido hasta 30cm por encima de la clave del tubo,
será material selecto propio, libre de materia orgánica o material excavado o tamizado libre de piedras,
contando además con una humedad óptima y densidad correspondiente. El relleno lateral se hará en una
capa hasta el nivel del diámetro horizontal del tubo en la zanja. Se tendrá especial cuidado en la
Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”
Consorcio Saneamiento Lima Sur
compactación de esta capa previamente humedecida para conseguir una mejor consolidación. La
compactación de esta capa se hará con herramientas de cabeza plana o pizón.
El relleno medio se efectuará en capas de 10cm hasta alcanzar una altura de 30cm arriba de la clave del
tubo, se emplearía material selecto o tamizado y se incidirá en la adecuada compactación.
El relleno final se efectuará en capas de 20cm hasta el nivel de la superficie. El material de relleno será el
excavado, separando las piedras grandes o guijarrosas. En estos dos últimos rellenos se usará la
plancha vibradora, para una adecuada compactación.
Se incidirá en la compactación, sobre todo en las capas cercanas a la superficie.
Es necesario tener en cuenta las especificaciones técnicas dadas tanto en el REGLAMENTO NACIONAL
DE EDIFICACIONES (RNE), al iniciar el relleno y compactación de la zanja.
El porcentaje de compactación para el relleno inicial y final no será menor de 95% de la máxima
densidad seca del Proctor Modificado ASTM – 0638 ó AASHTO – 7-180.
METODO DE MEDICIÓN
Será medido por metro lineal (ML), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal del presupuesto aprobado, del metrado realizado y
aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
05.04. CONEXIÓN DOMICILIARIA RED DESAGÜE – L = 5.80 m.:
DESCRIPCIÓN
Las conexiones domiciliarias comprenden todas las proyecciones nuevas de cajas de alimentación y red
a las redes colectoras de desagüe, debido a que el proyecto implica que estos deberán ser instalados
para prever futuras remociones de sección de la vía asfaltada.
Las cajas de registro tendrán una sección mínima luz interior de 0.25x0.60 m. con paredes de concreto
f’c = 140 Kg./cm2 y espesor de 0.05 m. vaciado sobre una losa de concreto de espesor 0.10 m que viene
a constituir la losa de fondo, sobre la cual deben replantearse las cotas respectivas de los planos.
Deberá construirse la media caña respectiva en la losa de fondo.
Las cajas de registro tendrán una losa de techo concreto simple de f’c = 175 Kg./cm2, la misma que
tendrá un espesor mínimo de 0.075 m. y tapa de F°F° para cajas de desagüe.
Las conexiones domiciliarias de desagüe tendrán una pendiente mínima entre la caja de registro y el
empalme al colector de servicio de 10 %o.
La tubería de descarga será de PVC-UF Ø=160mm S-25 cuyo acoplamiento a la caja de registro se hará
con resane de mortero 1:3 cemento arena complementándose posteriormente con un (1) anclaje de
concreto f’c=140 kg./cm2. Y el acople a la red colectora será con cachimba de 45° y protegido con su
respectivo dado de concreto.
Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”
Consorcio Saneamiento Lima Sur
MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de conexiones domiciliarias así como de las rehabilitaciones se realizará con la inspección
de la instalación por unidad (UND), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por unidad (UND) de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado realizado y
aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida
05.05. REHABILITACIÓN DE CONEXIÓN DOMICILIARIA – L=5.35 m.:
DESCRIPCIÓN
La rehabilitación de conexiones domiciliarias se realiza, debido a que el cambio de la tubería matriz,
implica que las conexiones existentes deban ser retiradas, y los accesorios debido al tiempo de servicio
que tienen y también por las maniobras del retiro se deterioran total y parcialmente, por lo que tienen que
ser cambiadas.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de conexiones domiciliarias así como de las rehabilitaciones se realizará con la inspección
de la instalación por unidad (UND), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por unidad (UND) de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado realizado y
aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
05.12. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE:
DESCRIPCIÓN
Consiste en la eliminación a una distancia media de 50 metros del material proveniente de la excavación
de las zanjas y otros excedentes de la obra.
METODO DE MEDICIÓN
Será medido por metro cúbico (M3), de trabajo ejecutado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro cúbico (M3) del presupuesto, aprobado por el
Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”
Consorcio Saneamiento Lima Sur
06. VARIOS
06.01. LIMPIEZA FINAL DE OBRA:
DESCRIPCIÓN
Esta partida Comprende todos los trabajos necesarios para eliminar todo tipo de materiales y residuos
generados en la ejecución de la Obra, con la finalidad de dejar en buen estado la culminación de la Obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo será medido en metro cuadrado (M2), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará en forma global (GLB), de acuerdo al precio pactado, efectuándose la valorización
al 100% al término de la obra.

Más contenido relacionado

Similar a ESPECIFICACIONES TECNICAS AGUA Y DESAGUE.doc

Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
JOSE LUIS ESPINOZA AVENDAÑO
 
Espec.tecnicas agua
Espec.tecnicas aguaEspec.tecnicas agua
Espec.tecnicas agua
AugustoEuribe
 
1. redes generales de agua
1. redes generales de agua1. redes generales de agua
1. redes generales de agua
Consorcio La Libertad
 
02.00 Especificaciones Técnicas Estadio Modelo para todo público.doc
02.00 Especificaciones Técnicas Estadio Modelo para todo público.doc02.00 Especificaciones Técnicas Estadio Modelo para todo público.doc
02.00 Especificaciones Técnicas Estadio Modelo para todo público.doc
JUANCARLOSRODRGUEZMO8
 
Especificaciones tecnicas Local comunal
Especificaciones tecnicas Local comunalEspecificaciones tecnicas Local comunal
Especificaciones tecnicas Local comunal
Cesar Paitan
 
Especificaciones tecnicas desague
Especificaciones tecnicas   desagueEspecificaciones tecnicas   desague
Especificaciones tecnicas desague
Cristianalexander27
 
Especificaciones tecnicas modificada
Especificaciones tecnicas modificadaEspecificaciones tecnicas modificada
Especificaciones tecnicas modificada
bkverab
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones  tecnicasEspecificaciones  tecnicas
Especificaciones tecnicas
Jhonattan Effio Herrera
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS MEJILLONES.pdf
ESPECIFICACIONES TECNICAS MEJILLONES.pdfESPECIFICACIONES TECNICAS MEJILLONES.pdf
ESPECIFICACIONES TECNICAS MEJILLONES.pdf
IvanaBellidoManzano
 
Modelo especificaciones tecnicas adicional n°01
Modelo especificaciones tecnicas adicional n°01Modelo especificaciones tecnicas adicional n°01
Modelo especificaciones tecnicas adicional n°01
fernandoleon21
 
Especificaciones Tecnicas - Sanitarias.docx
Especificaciones Tecnicas - Sanitarias.docxEspecificaciones Tecnicas - Sanitarias.docx
Especificaciones Tecnicas - Sanitarias.docx
yulinioparieugenio1
 
Especificaciones Tecnicas - Sanitarias.docx
Especificaciones Tecnicas - Sanitarias.docxEspecificaciones Tecnicas - Sanitarias.docx
Especificaciones Tecnicas - Sanitarias.docx
yulinioparieugenio1
 
Especificaciones Tecnicas - Sanitarias.docx
Especificaciones Tecnicas - Sanitarias.docxEspecificaciones Tecnicas - Sanitarias.docx
Especificaciones Tecnicas - Sanitarias.docx
Diego Gonzales Castillo
 
8 esp. camara resv 5 m3
8 esp. camara resv 5 m38 esp. camara resv 5 m3
8 esp. camara resv 5 m3
Juan Carlos Chuco
 
Especificaciones tecnicas sanitarias
Especificaciones tecnicas   sanitariasEspecificaciones tecnicas   sanitarias
Especificaciones tecnicas sanitarias
Olenka Rodriguez Sanchez
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS 03.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS 03.docxESPECIFICACIONES TECNICAS 03.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS 03.docx
WALTHERZAPATACARDOSO
 
01 trabajos preliminares
01 trabajos preliminares01 trabajos preliminares
01 trabajos preliminares
AlexanderGmez23
 
12.2 especificaciones tecnicas huamparan
12.2 especificaciones tecnicas  huamparan12.2 especificaciones tecnicas  huamparan
12.2 especificaciones tecnicas huamparan
willy ramirez solis
 
2. e.t. red de alcantarillado adicionales
2. e.t. red de alcantarillado adicionales2. e.t. red de alcantarillado adicionales
2. e.t. red de alcantarillado adicionales
Otuzco, La Libertad
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESPECIFICACIONES TECNICASESPECIFICACIONES TECNICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS
richardmamanimamani5
 

Similar a ESPECIFICACIONES TECNICAS AGUA Y DESAGUE.doc (20)

Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
Espec.tecnicas agua
Espec.tecnicas aguaEspec.tecnicas agua
Espec.tecnicas agua
 
1. redes generales de agua
1. redes generales de agua1. redes generales de agua
1. redes generales de agua
 
02.00 Especificaciones Técnicas Estadio Modelo para todo público.doc
02.00 Especificaciones Técnicas Estadio Modelo para todo público.doc02.00 Especificaciones Técnicas Estadio Modelo para todo público.doc
02.00 Especificaciones Técnicas Estadio Modelo para todo público.doc
 
Especificaciones tecnicas Local comunal
Especificaciones tecnicas Local comunalEspecificaciones tecnicas Local comunal
Especificaciones tecnicas Local comunal
 
Especificaciones tecnicas desague
Especificaciones tecnicas   desagueEspecificaciones tecnicas   desague
Especificaciones tecnicas desague
 
Especificaciones tecnicas modificada
Especificaciones tecnicas modificadaEspecificaciones tecnicas modificada
Especificaciones tecnicas modificada
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones  tecnicasEspecificaciones  tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS MEJILLONES.pdf
ESPECIFICACIONES TECNICAS MEJILLONES.pdfESPECIFICACIONES TECNICAS MEJILLONES.pdf
ESPECIFICACIONES TECNICAS MEJILLONES.pdf
 
Modelo especificaciones tecnicas adicional n°01
Modelo especificaciones tecnicas adicional n°01Modelo especificaciones tecnicas adicional n°01
Modelo especificaciones tecnicas adicional n°01
 
Especificaciones Tecnicas - Sanitarias.docx
Especificaciones Tecnicas - Sanitarias.docxEspecificaciones Tecnicas - Sanitarias.docx
Especificaciones Tecnicas - Sanitarias.docx
 
Especificaciones Tecnicas - Sanitarias.docx
Especificaciones Tecnicas - Sanitarias.docxEspecificaciones Tecnicas - Sanitarias.docx
Especificaciones Tecnicas - Sanitarias.docx
 
Especificaciones Tecnicas - Sanitarias.docx
Especificaciones Tecnicas - Sanitarias.docxEspecificaciones Tecnicas - Sanitarias.docx
Especificaciones Tecnicas - Sanitarias.docx
 
8 esp. camara resv 5 m3
8 esp. camara resv 5 m38 esp. camara resv 5 m3
8 esp. camara resv 5 m3
 
Especificaciones tecnicas sanitarias
Especificaciones tecnicas   sanitariasEspecificaciones tecnicas   sanitarias
Especificaciones tecnicas sanitarias
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS 03.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS 03.docxESPECIFICACIONES TECNICAS 03.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS 03.docx
 
01 trabajos preliminares
01 trabajos preliminares01 trabajos preliminares
01 trabajos preliminares
 
12.2 especificaciones tecnicas huamparan
12.2 especificaciones tecnicas  huamparan12.2 especificaciones tecnicas  huamparan
12.2 especificaciones tecnicas huamparan
 
2. e.t. red de alcantarillado adicionales
2. e.t. red de alcantarillado adicionales2. e.t. red de alcantarillado adicionales
2. e.t. red de alcantarillado adicionales
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESPECIFICACIONES TECNICASESPECIFICACIONES TECNICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS
 

Más de Juan Carlos C Zambrano

ESPECIFICACIONES TECNICAS - INSTALACIONES SANITARIAS.doc
ESPECIFICACIONES TECNICAS - INSTALACIONES SANITARIAS.docESPECIFICACIONES TECNICAS - INSTALACIONES SANITARIAS.doc
ESPECIFICACIONES TECNICAS - INSTALACIONES SANITARIAS.doc
Juan Carlos C Zambrano
 
PROYECTO ACUMULACION CUZCO AMAYA (2)-Model.pdf
PROYECTO ACUMULACION CUZCO AMAYA (2)-Model.pdfPROYECTO ACUMULACION CUZCO AMAYA (2)-Model.pdf
PROYECTO ACUMULACION CUZCO AMAYA (2)-Model.pdf
Juan Carlos C Zambrano
 
SOLICITUD PARA ACUMULACION.docx
SOLICITUD PARA ACUMULACION.docxSOLICITUD PARA ACUMULACION.docx
SOLICITUD PARA ACUMULACION.docx
Juan Carlos C Zambrano
 
MEMORIA DESCRIPTIVA CUZCO.docx
MEMORIA  DESCRIPTIVA CUZCO.docxMEMORIA  DESCRIPTIVA CUZCO.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA CUZCO.docx
Juan Carlos C Zambrano
 
MD Inst-Sanitarias.docx
MD Inst-Sanitarias.docxMD Inst-Sanitarias.docx
MD Inst-Sanitarias.docx
Juan Carlos C Zambrano
 
Reglamento interno en quintas
Reglamento interno en quintas Reglamento interno en quintas
Reglamento interno en quintas
Juan Carlos C Zambrano
 

Más de Juan Carlos C Zambrano (6)

ESPECIFICACIONES TECNICAS - INSTALACIONES SANITARIAS.doc
ESPECIFICACIONES TECNICAS - INSTALACIONES SANITARIAS.docESPECIFICACIONES TECNICAS - INSTALACIONES SANITARIAS.doc
ESPECIFICACIONES TECNICAS - INSTALACIONES SANITARIAS.doc
 
PROYECTO ACUMULACION CUZCO AMAYA (2)-Model.pdf
PROYECTO ACUMULACION CUZCO AMAYA (2)-Model.pdfPROYECTO ACUMULACION CUZCO AMAYA (2)-Model.pdf
PROYECTO ACUMULACION CUZCO AMAYA (2)-Model.pdf
 
SOLICITUD PARA ACUMULACION.docx
SOLICITUD PARA ACUMULACION.docxSOLICITUD PARA ACUMULACION.docx
SOLICITUD PARA ACUMULACION.docx
 
MEMORIA DESCRIPTIVA CUZCO.docx
MEMORIA  DESCRIPTIVA CUZCO.docxMEMORIA  DESCRIPTIVA CUZCO.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA CUZCO.docx
 
MD Inst-Sanitarias.docx
MD Inst-Sanitarias.docxMD Inst-Sanitarias.docx
MD Inst-Sanitarias.docx
 
Reglamento interno en quintas
Reglamento interno en quintas Reglamento interno en quintas
Reglamento interno en quintas
 

Último

AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 

Último (20)

AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 

ESPECIFICACIONES TECNICAS AGUA Y DESAGUE.doc

  • 1. Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana” Consorcio Saneamiento Lima Sur ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECÍFICAS A. GENERALIDADES. a. EJECUCIÓN El Residente deberá ejecutar los trabajos estrictamente de acuerdo a los Planos del Proyecto y a las Especificaciones Técnicas del Expediente Técnico. En caso de encontrarse diferencias tanto de diseño como de los metrados; estos se pondrán de inmediato y por escrito en conocimiento del Supervisor designado para la obra. De suceder lo indicado, el Residente presentará en forma sustentada los cambios encontrados para su respectiva evaluación técnica y aprobación posterior; el Residente además presentará justificadamente los metrados que resulten de dichas modificaciones, los cuales serán considerados como deductivos, mayores metrados o metrados adicionales, los cuales serán aprobados por el Ingeniero Supervisor. b. ESPECIFICACIONES Y PLANOS El Residente deberá tener en la obra, obligatoriamente, un juego completo actualizado de los planos y especificaciones técnicas quedando establecido que cualquier detalle que figure en los planos y/o en las especificaciones técnicas será válido, priorizando lo establecido por los planos del proyecto. c. CAMBIO DE DISEÑOS El propietario del proyecto podrá modificar en parte, cuando sea necesario, los diseños que se incluyan dentro de los documentos del proyecto, siempre y cuando se justifique su adecuación. d. MEDIDAS DE SEGURIDAD El Residente tomará las medidas de seguridad necesaria y suficiente para reducir al mínimo la posibilidad de accidentes y daños a las propiedades y personas. e. EQUIPAMIENTO El Residente deberá oportunamente implementar en obra, los equipos, maquinarias y herramientas de acuerdo a las necesidades que demanden los trabajos. f. OBRAS PROVISIONALES El Residente deberá ubicar las instalaciones provisionales tales como oficina de Obra, cuarto para el Guardián y un pequeño almacén.
  • 2. Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana” Consorcio Saneamiento Lima Sur g. LIMPIEZA GENERAL El Residente deberá mantener durante la ejecución de la obra, cada área, libre de restos de materiales de construcción u otros que eventualmente pudieran impedir una adecuada ejecución y/o normal funcionamiento o que presente mal aspecto. Luego de culminados los trabajos y previa a la entrega de obra se deberá ejecutar una limpieza general. B. SISTEMA DE AGUA POTABLE. 01. OBRAS PROVISIONALES: 01.01. CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA DESCRIPCIÓN El cartel con las características de medidas y colores se preparará en base a lo indicado por la entidad. El supervisor determinará la mejor ubicación para su colocación. METODO DE MEDICIÓN El trabajo será medido globalmente (GLB), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado. FORMA DE PAGO El pago se efectuará en forma global (GLB), de acuerdo al precio pactado, efectuándose la valorización al 100% al término de la obra. 01.02. ALQUILER DE ALMACÉN: DESCRIPCIÓN El Alquiler de Almacén debe encontrarse en lugar cercano a la Obra con las precauciones de seguridad. El supervisor determinará la mejor ubicación del almacén de Obra. METODO DE MEDICIÓN El Alquiler del Almacén será medido globalmente (GLB) por los meses que dura la obra, aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado. FORMA DE PAGO El pago se efectuará en forma global (GLB) de acuerdo a los meses que dura la obra, de acuerdo al precio pactado, efectuándose la valorización al 100% al término de la obra. 02. TRABAJOS PRELIMINARES: 02.01. TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DE ZANJA:
  • 3. Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana” Consorcio Saneamiento Lima Sur DESCRIPCIÓN Comprende la materialización en el terreno, de ejes y líneas de referencia de acuerdo a los planos de distribución del alcantarillado, mediante el uso de estacas, balizas, etc. El trazo consiste en llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los planos. Los ejes se fijarán en el terreno, utilizando estacas, balizas o tarjetas fijas. Los niveles serán requeridos de acuerdo al BM indicado en los planos. El replanteo se refiere a la ubicación en el terreno de todos los elementos que se detallan para la ejecución de las obras. El Residente someterá sus trazos a la aprobación de la Supervisión de la obra, antes de dar comienzo a los trabajos. El Supervisor podrá cuando así lo desee, solicitar al contratista la verificación o chequeo de las medidas, niveles, etc., durante la ejecución de esta partida, el Residente debe contar con un nivel de precisión, miras, jalones, cintas metálicas o de lona para medir estacas, plomadas, etc. METODO DE MEDICIÓN El trabajo será medido por metro lineal (ML), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado. FORMA DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal (ML) del presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 03. MOVIMIENTO DE TIERRAS 03.01. EXCAVACIÓN DE ZANJAS MANUAL Y CON EQUIPOS: DESCRIPCIÓN Al momento de realizar los trabajos de excavación, se deberá eliminar cualquier tipo de materia orgánica existente. No es conveniente efectuar la apertura de zanjas con anticipación al tendido de la tubería para evitar:  Inundaciones por efecto de las lluvias.  Reducción de cavernas causadas por el agua subterránea.  Evitar la rotura del talud de la zanja.  Evitar accidentes por el tránsito peatonal. Es importante tener en cuenta que la dirección de un sistema de agua potable y alcantarillado debe ser precisa y estar de acuerdo con los planos del proyecto, siendo riguroso en lo referente al alineamiento y la altura de excavación que será referida a un control de nivelación permanente.
  • 4. Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana” Consorcio Saneamiento Lima Sur La inclinación de los taludes de la zanja debe estar en función de la estabilidad de los suelos (niveles freáticos altos, presencia de lluvias, profundidad de excavaciones y el ángulo de reposo del material y su densidad) a fin de concretar una adecuada instalación, no olvidando el aspecto económico. Las zonas con nivel freático alto o lluviosas, cabe la posibilidad tener que efectuar entibados o tablestacados en las paredes de la zanja, a fin de evitar derrumbes. Asimismo es posible tener que efectuar operaciones de bombeos a fin de bajar el nivel freático o recuperar la zanja inundada. La excavación tendrá una profundidad máxima de 3.0 metros en terreno natural (TN) y 2.50 m. en terreno natural saturado (TNS), debiendo evaluarse los mecanismos de protección de taludes para mayores profundidades. El fondo de la zanja deberá quedar seco y firme en todos los conceptos aceptables como fundación para recibir el tubo. En la apertura de la zanja se tendrá un buen cuidado de no dañar y mantener en funcionamiento las instalaciones de servicio público y de alimentación de energía eléctrica, el Ejecutor deberá reparar por su cuenta los desperfectos que se produzcan en los servicios mencionados, salvo que se constate que aquellos no le son imputables. En ningún caso se excavará con maquinaria, tan profundo que la tierra de la línea de asiento de los tubos sea aflojada o removida por máquina. El último material que se va a excavar será removido con pico y pala y se dará al fondo la línea de superficie definitiva que se muestran en los dibujos y especificaciones para en el momento en que se vaya a colocar los tubos, mampostería o estructuras. Para la excavación en roca, se entenderá por ROCA, cualquier material que se encuentre dentro de los límites de la excavación que no pueda ser aflojado por los métodos ordinarios en uso, tales como pico y pala o máquinas excavadoras, sino que para removerlo es indispensable a juicio del Supervisor, el uso de explosivos, martillos mecánicos, cuña, comba u otros análogos. No se pagará como roca aquel material que a juicio del Supervisor no exija necesariamente el uso de explosivos, martillos mecánicos, cuña o comba, aunque el Inspector considere más expedito su empleo. No deberá ser abierto un tramo de zanja mientras no se cuente en la obra con la tubería necesaria. El ejecutor deberá tomar todas las precauciones necesarias a fin de proteger todas las estructuras y personas, será el único responsable de los daños en personas o cosas provocadas por el uso de explosivos. METODO DE MEDICIÓN El trabajo realizado será medido por metro lineal (ML), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
  • 5. Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana” Consorcio Saneamiento Lima Sur FORMA DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal (ML) del presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 03.02. REFINE/NIVELACIÓN DE ZANJA A = 0.70 m. TN: DESCRIPCIÓN El ancho debe ser uniforme en toda la longitud de la excavación y en general debe obedecer a las recomendaciones del proyecto. El ancho máximo en T.N. será de 1.10 m. y en T.N.S. de 1.30 m. El ancho de la zanja debe ser tal que facilite el montaje de los tubos, con el relleno y compactación adecuados, con un ancho adicional de 30 cm. al diámetro exterior del tubo tal que permita trabajar sin problemas durante la instalación. METODO DE MEDICIÓN Será medido por metro lineal (ML) aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado. FORMA DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal (ML) del presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 03.03. CAMA DE APOYO Y PROTECCIÓN CON ARENA A = 0.70m. TN: DESCRIPCIÓN El tipo y calidad de la cama de apoyo que soporta la tubería es muy importante para una buena instalación, la cual se puede lograr fácil y rápidamente, dando como resultado un alcantarillado sin problemas. El fondo de la zanja debe ser plano y libre de piedras, troncos u otros materiales, considerando la pendiente prevista en el proyecto, exento de protuberancias o cangrejeras, las cuales deben ser rellenadas con material adecuado y convenientemente compactado a nivel del suelo natural. Cuando el fondo de la zanja esta conformado por arcilla saturada o lodo, es saludable tener una cama de confitillo o cascajo de 15cm. de espesor, compactado adecuadamente. Más aún si el tubo estuviese por debajo del nivel freático a donde la zanja puede estar sujeta a filtraciones, se deberá colocar material granular de ¼” a 1 ½” (triturado tipo I) hasta la clave del tubo. Si el fondo es de material suave o fino sin piedra y se puede nivelar fácilmente, no es necesario usar rellenos de base especial. En cambio si el fondo está conformado por material grueso, no escogido, con piedras o cuerpos extraños es necesario realizar un relleno de 10 a 15 cm con arena; este relleno previo debe ser bien compactado antes de la instalación de los tubos. Se debe dejar nichos en las zonas de las campanas para permitir el apoyo del cuerpo del tubo.
  • 6. Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana” Consorcio Saneamiento Lima Sur METODO DE MEDICIÓN Será medido por metro lineal (ML), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado. FORMA DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal (ML) del presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 03.04. RELLENO COMPACTADO CON PLANCHA VIBRATORIA A = 0.70, H=1.25 TN: DESCRIPCIÓN Este trabajo tiene por objeto proteger la tubería y darle un soporte firme y continuo que asegure el adecuado comportamiento de la instalación que sirva como amortiguador del impacto de cargas externas. Este trabajo debe ser cuidadosamente supervisado y nunca debe ser considerado como una simple acción de empuje del material excavado al interior de la zanja. El material para el relleno desde la cama o lecho incluido hasta 30 cm. por encima de la clave del tubo, será material selecto (arena) libre de materia orgánica o material excavado o tamizado libre de piedras, contando además con una humedad óptima y densidad correspondiente. El relleno lateral se hará en una capa hasta el nivel del diámetro horizontal del tubo en la zanja. Se tendrá especial cuidado en la compactación de esta capa previamente humedecida para conseguir una mejor consolidación. La compactación de esta capa se hará con herramientas de cabeza plana o pizón. La altura mínima de relleno será de 1.00 m. medido sobre la clave del tubo y el nivel del terreno que presente menor altura. El relleno medio se efectuará en capas de 10 cm. hasta alcanzar una altura de 30 cm. arriba de la clave del tubo, se empleará material selecto o tamizado y se incidirá en la adecuada compactación. El relleno final se efectuará en capas de 15 a 30 cm hasta el nivel de la superficie. El material de relleno será el excavado, separando las piedras grandes o guijarrosas. En estos dos últimos rellenos se usará la plancha vibradora, para una adecuada compactación. Se incidirá en la compactación, sobre todo en las capas cercanas a la superficie. Es necesario tener en cuenta las especificaciones técnicas dadas en el REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES, al iniciar el relleno y compactación de la zanja. El porcentaje de compactación para el relleno inicial y final no será menor de 95% de la máxima densidad seca del Proctor Modificado ASTM – 0638 ó AASHTO – 7-180. METODO DE MEDICIÓN Será medido por metro lineal (ML), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
  • 7. Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana” Consorcio Saneamiento Lima Sur FORMA DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal (ML) del presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 04. TUBERIAS 04.01. SUM./INST. TUBERIA PVC – UF C-7.5: DESCRIPCIÓN Los tubos de PVC serán fabricados, teniendo en cuenta la Norma ISO 4422. Para la adquisición se debe tener en cuenta que el manipuleo de las tuberías lo debe hacer el personal especializado. Los almacenes deben de ubicarse lo más cerca posible de la obra. El almacenaje de larga duración a un costado de la zanja no es aconsejable. Se debe sacar los tubos del almacén a medida que se los necesite. Los tubos deben apilarse en forma horizontal sobre listones de madera de sección 4”x4” con una equidistancia de 1.50m y las campanas deben quedar alternadas y sobresalientes, libre de toda presión exterior. Si el tubo debe almacenarse sobre la superficie esta debe ser plana y nivelada. La altura máxima de apilamiento es de 1.50 a 2.00 m. Los tubos deben estar aislados de la radiación solar y con adecuada ventilación. Deben almacenarse clasificándose por diámetro y clase. Durante el manipuleo, evitar la abrasión de los tubos, no arrastrándolos por el suelo. 04.02. PRUEBA HIDRÁULICA + DESINFECCIÓN TUB. PVC UF C-7.5: DESCRIPCIÓN PRUEBA HIDRÁULICA. La prueba hidráulica tiene por finalidad verificar si todas las operaciones realizadas para la instalación de la tubería han sido ejecutadas correctamente, sean a prueba de fugas, desinfectadas y listas para prestar servicio. Una vez instalada la tubería, accesorios, válvulas, etc. será sometido a presión hidrostática igual una vez y media la presión del trabajo, indicada por la clase de la tubería instalada. Antes de efectuar la prueba debe verificarse lo siguiente:  La tubería tenga un recubrimiento mínimo de 40 cm.  Las uniones y accesorios estén descubiertos.  Llenar la tubería con agua, para expulsar todas las bolsas de aire, para esto se colocarán
  • 8. Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana” Consorcio Saneamiento Lima Sur dispositivos de purga en puntos de mayor cota, cambios de dirección y extremos cerrados. Luego se cerrará el tramo herméticamente.  Los bloques de anclaje tendrán un fraguado mínimo de 07 días.  Los tapones deberán estar correctamente anclados para evitar fugas en estos durante la realización de la prueba. Es conveniente que la línea a probar no exceda de 400 m o en tramos comprendidos entre válvulas próximas a la distancia citada. Todos los tubos expuestos, accesorios y llaves serán examinados cuidadosamente durante la prueba. Si muestran filtraciones visibles, o si resultan defectuosas o rajadas a consecuencia de la prueba, deberán ser removidos y reemplazados. La prueba se repetirá las veces que sea necesario hasta que sea satisfactorio, debiendo mantenerse la presión de prueba durante 20 minutos. Con las válvulas de purga de aire abiertas, se procederá a llenar el agua siempre por la parte baja de la línea; la operación se hará lentamente con un caudal del orden de 1/20 ó 1/15 del normal previsto. La bomba se instalará en la parte más baja del tramo en prueba, y de ninguna manera en las partes altas, para evitar que el aire acumulado en ese punto produzca variaciones en el manómetro o golpe de ariete. Hay que bombear lentamente y observar el manómetro que nos indicará si la presión permanece constante. Al llegar a presiones de 50, 80, 100, 150, 200, 250 lbs/pulg² aproximadamente, deberá efectuarse purgas de aire, tanto en la bomba, como en los puntos donde se colocaron válvulas para efectuarlas. Una vez que se logra la presión especificada, se dejará de bombear. La presión de prueba debe mantenerse durante el tiempo necesario para observar el trabajo eficiente de todas las partes de la instalación. Las presiones iniciales y finales deben ser iguales, para eliminar los errores producidos por el efecto de las bolsas de aire que se encuentran en la tubería. Los empalmes que muestren fugas de agua, deben desmontarse y hacerse de nuevo. Una vez hechas las reparaciones que indican las pruebas, éstas se deben repetir para dejar definitivamente comprobada la tubería y proceder a completar el relleno de la zanja. DESCRIPCIÓN DESINFECCIÓN DE TUBERÍAS Una vez instalada y probada hidráulicamente toda la red, ésta se desinfectará con cloro previamente a la cloración, es necesario eliminar la suciedad y materia extraña para lo cual se inyectará agua por un extremo y se hará salir al final de la red en el punto más bajo mediante la válvula de purga respectiva a la remoción de un tapón. En la desinfección de tubería por compuestos de cloro disuelto se podrá usar compuestos de cal como
  • 9. Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana” Consorcio Saneamiento Lima Sur hipoclorito de calcio o similares, cuyo contenido de cloro sea conocido. Estos productos se conocen en el mercado como "HTH", "Perchloron", "Alcablanc", etc. Para la solución de estos productos se usará una solución en agua, la que será inyectada o bombeada dentro de la nueva tubería y en una cantidad tal que dé un dosaje de 50 ppm. como mínimo. El período de retención, será por lo menos 3 horas, al final de la prueba el agua deberá tener un residuo de por lo menos 5 ppm. de cloro. Durante el proceso de cloración, todas las válvulas y otros accesorios serán operados repetidas veces, para asegurar que todas las partes entren en contacto con la solución de cloro. Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente expulsada llenándose la tubería con el agua dedicada al consumo. 05. ACCESORIOS 05.01. ACCESORIOS VARIOS PARA TUB. AGUA PVC UF: DESCRIPCION Los accesorios necesarios como TEES, CRUCES, CODOS, REDUCIONES, UNIONES, entre otros; son complementos de toda instalación de tubería de PVC, consiste en el abastecimiento de los accesorios PVC–UF de la norma ISO 4422 y demás elementos antes de su instalación, comprobándose la calidad de los mismos. METODO DE MEDICIÓN La medición se realizará con la inspección de la instalación por unidad (UND), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado. FORMA DE PAGO El pago se efectuará por unidad (UND) de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 05.02. GRIFOS CONTRA INCENDIO DE DOS BOCAS: DESCRIPCIÓN Son dispositivos de suministro de agua para el combate de incendios; conectado a la red de conducción y situado en áreas de dominio público. Los hidrantes serán de poste (superficial), y tendrán una válvula auxiliar del tipo compuerta, ubicada entre el hidrante y la tubería de alimentación y cuya operación permita controlar el suministro de agua al hidrante. Todos los hidrantes deberán diseñarse para soportar una presión de trabajo de 10.6 Kg./cm2. Tendrán dos bocas de agua con un diámetro mínimo de 63.5 mm. las que deberán estar lo suficientemente
  • 10. Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana” Consorcio Saneamiento Lima Sur pronunciadas hacia fuera, de manera que permitan la fácil conexión de la manguera al hidrante. Los caudales de diseño para cada una de las bocas serán de 0.016 m3/s. Los hidrantes se ubicarán en esquinas, a 0.20 m al interior del filo de la vereda, debiendo estar su boca de descarga a 0.10 m sobre el nivel de la misma y en dirección al pavimento. No se permitirá ubicarlos dentro del pavimento, ni tampoco a la altura de los ingresos a las viviendas. METODO DE MEDICIÓN La medición se realizará con la inspección de la instalación por unidad (UND), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado. FORMA DE PAGO El pago se efectuará por unidad (UND) de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida 05.03. DADO DE CONCRETO F´C= 140 KG/CM2: DESCRIPCIÓN Las líneas de tubería de presión están sometidas a constantes esfuerzos o empujes que tienden a desacoplarlas; éste empuje es necesario distribuirlo sobre las paredes de la zanja a fin de evitar el desensamble de las uniones. Para contrarrestar éstos esfuerzos es necesario construir bloques de concreto para anclaje en todos los accesorios. Es conveniente que los accesorios de PVC deben estar protegidos con filtro, película de polietileno o algún otro material adecuado para impedir el desgaste de la pieza por el roce con el bloque de anclaje en el tiempo; para que no sólo transmita el empuje, sino también sirva de restricción al movimiento del accesorio. Los bloques de anclaje deben calcularse considerando el esfuerzo producido por la máxima presión que se pueda generar en la línea, esta por lo general coincide con la presión de prueba. METODO DE MEDICIÓN La medición se realizará con la inspección de la instalación por unidad (UND), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado. FORMA DE PAGO El pago se efectuará por unidad (UND) de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 06. VÁLVULAS 06.01. SUM./INST. VALVULA LUFLEX INC./CAJA:
  • 11. Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana” Consorcio Saneamiento Lima Sur DESCRIPCIÓN Consiste en el abastecimiento y colocación de todas las válvulas, estos elementos son de control, de distribución, de aire, de purga, etc. y confeccionadas de fierro fundido con unión Luflex para permitir la inserción directa de la tubería PVC. Las válvulas serán instaladas en los lugares indicados en los planos entre el pavimento y la vereda y en el alineamiento del límite de propiedad de los lotes, utilizar un niple de empalme a la válvula de tal manera que posibiliten el cambio o reparación en caso de deterioro, debe permitir un fácil manipuleo, para lo cual serán colocadas en cajas de concreto de dimensiones especificadas en los planos respectivos, los mismos que pueden ser fabricados antes o después de la prueba hidráulica. En caso de que las válvulas fueran ubicadas en una berma o en terreno sin pavimento, su tapa de registro irá empotrada en una losa de concreto F’c=140 Kg./cm2 de 1.00m x 1.00m x 0.10m. METODO DE MEDICIÓN La medición se realizará con la inspección de la instalación por unidad (UND), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado. FORMA DE PAGO El pago se efectuará por unidad (UND) de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 07. PISOS Y PAVIMENTOS. 07.01. ROTURA DE PAVIMENTO DE CONCRETO e=0.20 m.: 08.06, 02.06, 05.06 DESCRIPCIÓN Esta partida comprende la demolición del pavimento rígido existente de espesor 20 cm., cuyo fin es de cumplir con los requerimientos de la memoria de cálculo hidráulicos mínimos establecidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones para redes de alcantarillado. La demolición será ejecutada manualmente utilizando cortadora sensitiva de 14”, martillo neumático, cincel para corte demolición y carretillas para la eliminación de los escombros hasta una distancia que no interrumpa con los trabajos posteriores. El residente pondrá de conocimiento en forma escrita al Supervisor cualquier modificación de niveles durante la ejecución de la Obra. METODO DE MEDICIÓN La medición de rotura de la losa de concreto se realizará por metro cuadrado (M2); de acuerdo al área perimetral del pavimento, aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
  • 12. Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana” Consorcio Saneamiento Lima Sur FORMA DE PAGO El pago será en base al metro cuadrado (M2), de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 07.02. REPOSICIÓN DE PAVIMENTO DE CONCRETO e=0.20 m.: 08.07, 02.07, 05.07 DESCRIPCIÓN Esta partida comprende la reposición del pavimento rígido de e=20 cm, cuya ejecución es indispensable para devolver al estado original de la vía y no obstaculizar el normal flujo vehicular. Esta actividad se realizará en la modalidad de subcontrato en donde el residente informará en forma escrita al supervisor cualquier anormalidad que se produjera durante su ejecución. METODO DE MEDICIÓN La medición de reposición de pavimento rígido se realizará por metro cuadrado (M2); de acuerdo al área perimetral del pavimento, aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado. FORMA DE PAGO El pago será en base al metro cuadrado (M2), de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 07.03. ROTURA DE PAVIMENTO ASFÁLTICO E = 2”: 08.08, 02.08, 05.08 DESCRIPCIÓN Esta partida comprende la demolición del pavimento existente de espesor 2”, cuyo fin es de cumplir con los requerimientos de la memoria de cálculo hidráulicos mínimos establecidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones para redes de alcantarillado. La demolición será ejecutada manualmente utilizando cortadora sensitiva de 14”, martillo neumático, cincel para corte demolición y carretillas para la eliminación de los escombros hasta una distancia que no interrumpa con los trabajos posteriores. El residente pondrá de conocimiento en forma escrita al Supervisor cualquier modificación de niveles durante la ejecución de la Obra. METODO DE MEDICIÓN La medición de rotura de losa de fondo se realizará por metro cuadrado (M2); de acuerdo al área perimetral de la losa de fondo, aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
  • 13. Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana” Consorcio Saneamiento Lima Sur FORMA DE PAGO El pago será en base al metro cuadrado (M2), de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 07.04. REPOSICIÓN DE PAVIMENTO ASFÁLTICO E = 2”( Parche): 08.09, 02.09, 05.09 DESCRIPCIÓN Esta partida comprende la reposición del pavimento asfáltico de e=2”, cuya ejecución es indispensable para devolver el estado original a la vía y no obstaculizar el normal flujo vehicular. Esta actividad se realizará en la modalidad de subcontrato en donde el residente informará en forma escrita al supervisor cualquier anormalidad que se produjera durante su ejecución. METODO DE MEDICIÓN La medición de reposición de pavimento asfáltico se realizará por metro cuadrado (M2); de acuerdo al área perimetral del pavimento, aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado. FORMA DE PAGO El pago será en base al metro cuadrado (M2), de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado realizado y aprobado por el Supervisor. 08. CONEXIONES DOMICILIARIAS 08.01. EXCAVACIÓN DE ZANJA MANUAL A = 0.70 m., H = 1.25 m. TN: DESCRIPCIÓN La partida específica correspondiente esta considerada para las excavaciones para colocar las cajas prefabricadas de concreto simple para micromedidores y la longitud de las líneas de tendido de redes domiciliarias a la red de distribución sobre TN a pico y lampa; respetando las características y dimensiones indicadas en los planos. Como regla general, no debe procederse a cavar las zanjas con demasiada anticipación al trabajo de colocación de la tubería. Al momento de realizar los trabajos de excavación, se deberá eliminar cualquier tipo de material orgánico existente. Todo material excavado deberá ser ubicado de tal manera que no obstaculice el trabajo posterior de la instalación de la tubería. El fondo de la zanja debe ser continuo, plano y libre de piedras, troncos, o materiales duros y cortantes. En caso de conexiones domiciliarias nuevas, sobre las Cajas prefabricadas se acondicionará una losa de concreto simple 100 x 100 x 5cm de espesor para colocar el marco y tapa de fierro fundido. En el caso de rehabilitación, no se efectúa dicho solado, por estar presente.
  • 14. Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana” Consorcio Saneamiento Lima Sur METODO DE MEDICIÓN Será medido por metro cúbico (M3), de trabajo ejecutado. FORMA DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario por metro cúbico (M3) del presupuesto, aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 08.02. REFINE/NIVELACIÓN DE ZANJA A = 0.70m. TN: DESCRIPCIÓN El ancho debe ser uniforme en toda la longitud de la excavación y en general debe obedecer a las recomendaciones del proyecto. El ancho máximo en T.N. será de 0.70 m. además debe ser tal que facilite el montaje de los tubos, con el relleno y compactación adecuados; con un ancho adicional de 30 cm. al diámetro exterior del tubo tal que permita trabajar sin problemas durante la instalación. METODO DE MEDICIÓN Será medido por metro lineal (ML) aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado. FORMA DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal (ML) del presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 08.03. RELLENO COMPACT. C/PLVIBRATORIA A = 0.70 m., H = 1.25 m. TN: DESCRIPCIÓN Este trabajo tiene por objeto proteger la tubería y darle un soporte firme y continuo que asegure el adecuado comportamiento de la instalación que sirva como amortiguador del impacto de cargas externas. Este trabajo debe ser cuidadosamente supervisado y nunca debe ser considerado como una simple acción de empuje del material excavado al interior de la zanja. El material para el relleno desde la cama o lecho incluido hasta 30 cm. por encima de la clave del tubo, será material selecto (arena) libre de materia orgánica o material excavado o tamizado libre de piedras, contando además con una humedad óptima y densidad correspondiente. El relleno lateral se hará en una capa hasta el nivel del diámetro horizontal del tubo en la zanja. Se tendrá especial cuidado en la compactación de esta capa previamente humedecida para conseguir una mejor consolidación. La compactación de esta capa se hará con herramientas de cabeza plana o pizón. El relleno medio se efectuará en capas de 10 cm. hasta alcanzar una altura de 30 cm. arriba de la clave del tubo, se empleará material selecto o tamizado y se incidirá en la adecuada compactación.
  • 15. Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana” Consorcio Saneamiento Lima Sur El relleno final se efectuará en capas de 15 a 30 cm hasta el nivel de la superficie. El material de relleno será el excavado, separando las piedras grandes o guijarrosas. En estos dos últimos rellenos se usará la plancha vibradora, para una adecuada compactación. Se incidirá en la compactación, sobre todo en las capas cercanas a la superficie. Es necesario tener en cuenta las especificaciones técnicas dadas en el REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES, al iniciar el relleno y compactación de la zanja. El porcentaje de compactación para el relleno inicial y final no será menor de 95% de la máxima densidad seca del Proctor Modificado ASTM – 0638 ó AASHTO – 7-180. METODO DE MEDICIÓN Será medido por metro lineal (ML), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado. FORMA DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal (ML) del presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 08.04. CONEXIONES DOMICILIARIAS - RED DE AGUA DESCRIPCIÓN Las conexiones domiciliarias de agua serán del tipo simple y estarán compuestas de: a) Elementos de toma:  Una abrazadera de derivación con su empaquetadura.  Una llave de toma o corporation b) Tubería de conducción. c) Caja de medidor con marco y tapa c/visor. d) Elementos de control:  Una llave de paso Ø = 1/2”  Dos niples standard  Adaptador PVC SAP ½”  Una llave de compuerta o palanca Ø = 1/2” ELEMENTOS DE TOMA La perforación de la tubería matriz se hará mediante taladro tipo Muller o similar y para tubería recién instaladas con cualquier tipo convencional, no permitiéndose en ambos casos perforar con herramientas de percusión. Las abrazaderas contarán con rosca de sección tronco cónico, que permita el enroscado total de la llave de toma (corporation).
  • 16. Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana” Consorcio Saneamiento Lima Sur De utilizarse abrazaderas metálicas, estas necesariamente irán protegidas contra la corrosión, mediante un recubrimiento de pintura anticorrosivo de uso naval (2 manos) o mediante un pequeño dado de mortero o emulsión asfáltica. La llave de toma (corporation) que empalma desde la cachimba del elemento de toma hasta la caja del medidor, ingresará a ésta con una inclinación de 45°. CAJA DEL MEDIDOR La caja del medidor es una caja de concreto f’c = 140 Kg./cm2 prefabricado de dimensiones según lo indican los planos, la misma que va apoyada sobre el solado de fondo de concreto también f’c = 140 Kg./cm2, y espesor mínimo de 0.10m. La tapa c/visor que se colocará al nivel de rasante de la vereda, deberá además ser de metal, cumplir con las condiciones exigidas por la Inspección. Se debe tener en cuenta que la caja será ubicada en la vereda, en caso de no existir vereda la caja será ubicada en una losa de concreto f’c = 140 Kg./cm2 de 1.00x1.00x0.05 m. sobre una base debidamente compactada. 08.05. REHABILITACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS – RED DE AGUA: DESCRIPCIÓN La rehabilitación de conexiones domiciliarias se realiza debido al cambio de la tubería matriz, implica que las conexiones existentes deban ser retiradas, y los accesorios debido al tiempo de servicio que tienen y también por las maniobras del retiro se deterioran total y parcialmente, por lo que tienen que ser cambiadas. METODO DE MEDICIÓN La medición de conexiones domiciliarias así como de las rehabilitaciones se realizará con la inspección de la instalación por unidad (UND), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado. FORMA DE PAGO El pago se efectuará por unidad (UND) de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 08.10. ROTURA DE PAVIMENTO EN VEREDAS e=0.20 m.: 05.10 DESCRIPCIÓN Esta partida comprende la demolición del pavimento en veredas existente de espesor 20 cm., para realizar los trabajos de conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado. La demolición será ejecutada manualmente utilizando cortadora sensitiva de 14”, martillo neumático, cincel para corte demolición y carretillas para la eliminación de los escombros hasta una distancia que no interrumpa con los trabajos posteriores.
  • 17. Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana” Consorcio Saneamiento Lima Sur El residente pondrá de conocimiento en forma escrita al Supervisor cualquier modificación de niveles durante la ejecución de la Obra. METODO DE MEDICIÓN La medición de rotura de la losa de concreto se realizará por metro cuadrado (M2); de acuerdo al área perimetral del pavimento, aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado. FORMA DE PAGO El pago será en base al metro cuadrado (M2), de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 08.11. REPOSICION DE PAVIMENTO EN VEREDAS F’c=175 Kg/Cm2 e=0.20 m: 05.11 DESCRIPCIÓN Comprende los trabajos reposición en las veredas y sardineles, los cuales tienen que ser removidos para realizar los trabajos de conexión domiciliaria de agua potable y alcantarillado. El Residente pondrá de conocimiento en forma escrita al Supervisor los metrados realizados durante la ejecución de la Obra, METODO DE MEDICIÓN La medición de reposición de veredas se realizará por metro cuadrado (m2); aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado. FORMA DE PAGO Se efectuará por metro cuadrado (m2) de acuerdo al precio unitario del presupuesto aprobado y del metrado realizado y aprobado por el supervisor; dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida 09.00. SUM./INST. MICROMEDIDORES: DESCRIPCIÓN Dispositivo de control de consumo de volumen de agua que será administrada por la Empresa Prestadora de Servicio de agua potable y alcantarillado. El medidor será proporcionado y/o instalado por la Empresa. En caso de no poderse instalar oportunamente, el Constructor lo reemplazará provisionalmente con un niple de la medida del medidor. Deberá tenerse en cuenta que la base del medidor tendrá una separación de 5cm. de luz con respecto al solado. En cada cambio o reparación de cada elemento, necesariamente deberá colocarse empaquetaduras nuevas. MÉTODO DE MEDICIÓN La medición de conexiones domiciliarias así como de las rehabilitaciones se realizará con la inspección de la instalación por unidad (UND), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
  • 18. Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana” Consorcio Saneamiento Lima Sur FORMA DE PAGO El pago se efectuará por unidad (UND) de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 10.00. MITIGACIÓN AMBIENTAL: 10.01. SEÑALIZACION, DESVIO DE TRANSITO Y PROTECCION DE OBRA: DESCRIPCIÓN Bajo esta partida se considera toda la mano de obra, que incluye los beneficios sociales, materiales y equipo necesario para la colocación de señalización de desvío de transito y protección de la Obra, el distanciamiento se aprecia en los planos de señalización que se adjuntan. METODO DE MEDICIÓN El trabajo será medido por unidad (UND.), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado. FORMA DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario por unidad (UND.) del presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 10.02. TRANQUERAS DE MADERA 1.20 x 1.10m PARA DESVÍO DE TRÁNSITO VEHICULAR: DESCRIPCIÓN Bajo esta partida se considera toda la mano de obra, que incluye los beneficios sociales, materiales y equipo necesario para la elaboración y colocación de las tranqueras de madera de 1.20 x 1.10m, dichas tranqueras serán de madera y triplay y tendrán un acabado con pintura de tráfico con dimensiones y texto de acuerdo al gráfico en los planos que se adjunta. METODO DE MEDICIÓN El trabajo será medido por unidad (UND), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado. FORMA DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario por unidad (UND) del presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 10.03. CONOS PARA DESVÍO DE TRÁNSITO VEHICULAR:
  • 19. Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana” Consorcio Saneamiento Lima Sur DESCRIPCIÓN Bajo esta partida se considera toda la mano de obra, que incluye los beneficios sociales, materiales y equipo necesario para la colocación de conos para señalización, dichos conos irán apoyados sobre su propia base, las dimensiones del cono se aprecian en los planos de señalización. METODO DE MEDICIÓN El trabajo será medido por unidad (UND), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado. FORMA DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario por unidad (UND) del presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 10.04. CINTA PLÁSTICA P/SEÑAL DE PELIGRO LÍMITE DE OBRA INC./POSTES: DESCRIPCIÓN Bajo esta partida se considera toda la mano de obra, que incluye los beneficios sociales, materiales y equipo necesario para la colocación de la cinta de señalización, se ha incluido el dado de concreto de 20x20cm., los parantes de madera de 1 ½” x 1 ½” en el cual se fijará la cinta, el distanciamiento se aprecia en los planos de señalización que se adjuntan. METODO DE MEDICIÓN El trabajo será medido por metro lineal (ML), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado. FORMA DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal (ML) del presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 10.05. PUENTE DE MADERA PARA PASE PEATONAL S/ZANJA: DESCRIPCIÓN Bajo esta partida se considera toda la mano de obra, que incluye los beneficios sociales, materiales y equipo necesario para la elaboración y colocación de puentes de madera de pase peatonal cada 50 m. en donde se encuentre la zanja abierta, los detalles del tipo de estructura del puente de pase peatonal se aprecia en los planos de señalización que se adjuntan. METODO DE MEDICIÓN El trabajo será medido por unidad (UND), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
  • 20. Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana” Consorcio Saneamiento Lima Sur FORMA DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario por unidad (UND) del presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 10.06. RIEGO INTERMITENTE DEL TERRENO USANDO CAMION CISTERNA: DESCRIPCIÓN Bajo esta partida se considera toda la mano de obra, que incluye los beneficios sociales, materiales y equipo necesario para el riego constante del terreno y así evitar la contaminación del aire mediante partículas de polvo causadas por el transito de los equipos utilizados en la en Obra. MÉTODO DE MEDICIÓN El trabajo será medido en hora-maquina (hm.), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado. FORMA DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario por hora-maquina (hm), del presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 11.00. EDUCACIÓN SANITARIA: DESCRIPCIÓN Esta partida específica constituye un conjunto de actividades orientadas a instruir, incentivar, y capacitar a la población beneficiaria de la zona del proyecto a mantener y dar un uso adecuado a las obras de saneamiento. MÉTODO DE MEDICIÓN El trabajo será medido globalmente (GLB), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado. FORMAS DE PAGO El pago se efectuará en forma global (GLB), de acuerdo al precio pactado, efectuándose la valorización al 100% al término de la obra. C. SISTEMA DE ALCANTARILLADO. 01. TRABAJOS PRELIMINARES 01.01. TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO - REDES DE DESAGÜE: DESCRIPCIÓN Comprende la materialización en el terreno, de ejes y líneas de referencia de acuerdo a los planos de distribución del alcantarillado, mediante el uso de estacas, balizas, etc.
  • 21. Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana” Consorcio Saneamiento Lima Sur El trazo consiste en llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los planos. Los ejes se fijarán en el terreno, utilizando estacas, balizas o tarjetas fijas. Los niveles serán requeridos de acuerdo al BM indicado en los planos. El replanteo se refiere a la ubicación en el terreno de todos los elementos que se detallan para la ejecución de las obras. El Residente someterá sus trazos a la aprobación de la Supervisión de la obra, antes de dar comienzo a los trabajos. El Supervisor podrá cuando así lo desee, solicitar al Residente la verificación o chequeo de las medidas, niveles, etc., durante la ejecución de esta partida, el Residente debe contar con un nivel de precisión, miras, jalones, cintas metálicas o de lona para medir estacas, plomadas, etc. METODO DE MEDICIÓN El trabajo será medido por metro lineal (ML), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado. FORMA DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal (ML) del presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 02.00. MOVIMIENTO DE TIERRAS 02.01. EXCAVACIÓN DE ZANJAS CON EQUIPOS: DESCRIPCIÓN Al momento de realizar los trabajos de excavación, se deberá eliminar cualquier tipo de materia orgánica existente. No es conveniente efectuar la apertura de zanjas con anticipación al tendido de la tubería para evitar:  Inundaciones por efecto de las lluvias.  Reducción de cavernas causadas por el agua subterránea.  Evitar la rotura del talud de la zanja.  Evitar accidentes por el tránsito peatonal. Es importante tener en cuenta que la dirección de un sistema de alcantarillado debe ser precisa y estar de acuerdo con los planos del proyecto, siendo riguroso en lo referente al alineamiento y la altura de excavación que será referida a un control de nivelación permanente. La inclinación de los taludes de la zanja debe estar en función de la estabilidad de los suelos (niveles freáticos altos, presencia de lluvias, profundidad de excavaciones y el ángulo de reposo del material y su densidad) a fin de concretar una adecuada instalación, no olvidando el aspecto económico. Las zonas con nivel freático alto o lluviosas, cabe la posibilidad tener que efectuar entibados o tablestacados en las paredes de la zanja, a fin de evitar derrumbes. Asimismo es posible tener que efectuar operaciones de bombeos a fin de bajar el nivel freático o recuperar la zanja inundada.
  • 22. Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana” Consorcio Saneamiento Lima Sur La excavación tendrá una profundidad máxima de 3.50m en terreno natural, debiendo evaluarse los mecanismos de protección de taludes para mayores profundidades. El fondo de la zanja deberá quedar seco y firme en todos los conceptos aceptables como fundación para recibir el tubo. En la apertura de la zanja se tendrá un buen cuidado de no dañar y mantener en funcionamiento las instalaciones de servicio público y de alimentación de energía eléctrica, el ejecutor deberá reparar por su cuenta los desperfectos que se produzcan en los servicios mencionados, salvo que se constate que aquellos no le son imputables. En ningún caso se excavará con maquinaria, tan profundo que la tierra de la línea de asiento de los tubos sea aflojada o removida por máquina. El último material que se va a excavar será removido con pico y pala y se dará al fondo la línea de superficie definitiva que se muestran en los dibujos y especificaciones para en el momento en que se vaya a colocar los tubos, mampostería o estructuras. Para la excavación en roca, se entenderá por ROCA, cualquier material que se encuentre dentro de los límites de la excavación que no pueda ser aflojado por los métodos ordinarios en uso, tales como pico y pala o máquinas excavadoras, sino que para removerlo es indispensable a juicio del Supervisor, el uso de explosivos, martillos mecánicos, cuña, comba u otros análogos. No se pagará como roca aquel material que a juicio del Supervisor no exija necesariamente el uso de explosivos, martillos mecánicos, cuña o comba, aunque el Inspector considere más expedito su empleo. No deberá ser abierto un tramo de zanja mientras no se cuente en la obra con la tubería necesaria. El ejecutor deberá tomar todas las precauciones necesarias a fin de proteger todas las estructuras y personas, será el único responsable de los daños en personas o cosas provocadas por el uso de explosivos. METODO DE MEDICIÓN El trabajo realizado será medido por metro lineal (ML), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado. FORMA DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal (ML) del presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 02.02. REFINE/NIVELACIÓN DE ZANJA A = 0.80 m. TN: DESCRIPCIÓN El ancho debe ser uniforme en toda la longitud de la excavación y en general debe obedecer a las recomendaciones del proyecto.
  • 23. Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana” Consorcio Saneamiento Lima Sur El ancho máximo en T.N. será de 0.80 m; dicho ancho de zanja debe ser tal que facilite el montaje de los tubos, con el relleno y compactación adecuados. Con un ancho adicional de 30 cm. al diámetro exterior del tubo permite trabajar sin problemas durante la instalación. La altura mínima de relleno sobre la clave de la tubería debe ser de 1.00m con encamado y relleno de arena y material fino seleccionado compactado hasta por lo menos 30cm. Sobre la clave del tubo. METODO DE MEDICIÓN Será medido por metro lineal (ML) aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado. FORMA DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal (ML) del presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 02.03. CAMA DE APOYO Y PROTECCIÓN CON ARENA A = 0.80 m. TN: DESCRIPCIÓN El tipo y calidad de la cama de apoyo que soporta la tubería es muy importante para una buena instalación, la cual se puede lograr fácil y rápidamente, dando como resultado un alcantarillado sin problemas. El fondo de la zanja debe ser plano y libre de piedras, troncos u otros materiales, considerando la pendiente prevista en el proyecto, exento de protuberancias o cangrejeras, las cuales deben ser rellenadas con material adecuado y convenientemente compactado a nivel del suelo natural. Cuando el fondo de la zanja esta conformado por arcilla saturada o lodo, es saludable tener una cama de confitillo o cascajo de 15cm. de espesor, compactado adecuadamente. Más aún si el tubo estuviese por debajo del nivel freático a donde la zanja puede estar sujeta a filtraciones, se deberá colocar material granular de ¼” a 1 ½” (triturado tipo I) hasta la clave del tubo. Si el fondo es de material suave o fino sin piedra y se puede nivelar fácilmente, no es necesario usar rellenos de base especial. En cambio si el fondo está conformado por material grueso, no escogido, con piedras o cuerpos extraños es necesario realizar un relleno de 10 a 15cm con arena; este relleno previo debe ser bien apisonado antes de la instalación de los tubos. Se debe dejar nichos en las zonas de las campanas para permitir el apoyo del cuerpo del tubo. Si el fondo de la zanja es de arcilla inorgánica algo compactada, es aconsejable que el tendido de tuberías se haga sobre un colchón o capa anticontaminante de arena limpia o material granular de espesor 0.10 m. METODO DE MEDICIÓN Será medido por metro lineal (ML), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
  • 24. Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana” Consorcio Saneamiento Lima Sur FORMA DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal (ML) del presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 02.04. RELLENO COMPACTADO CON PLANCHA VIBRATORIA A = 0.80 m. TN: DESCRIPCIÓN Este trabajo tiene por objeto proteger la tubería y darle un soporte firme y continuo que asegure el adecuado comportamiento de la instalación que sirva como amortiguador del impacto de cargas externas. Este trabajo debe ser cuidadosamente supervisado y nunca debe ser considerado como una simple acción de empuje del material excavado al interior de la zanja. El material para el relleno desde la cama o lecho incluido hasta 30cm por encima de la clave del tubo, será material selecto propio, libre de materia orgánica o material excavado o tamizado libre de piedras, contando además con una humedad óptima y densidad correspondiente. El relleno lateral se hará en una capa hasta el nivel del diámetro horizontal del tubo en la zanja. Se tendrá especial cuidado en la compactación de esta capa previamente humedecida para conseguir una mejor consolidación. La compactación de esta capa se hará con herramientas de cabeza plana o pizón. El relleno medio se efectuará en capas de 10cm hasta alcanzar una altura de 30cm arriba de la clave del tubo, se emplearía material selecto o tamizado y se incidirá en la adecuada compactación. El relleno final se efectuará en capas de 20cm hasta el nivel de la superficie. El material de relleno será el excavado, separando las piedras grandes o guijarrosas. En estos dos últimos rellenos se usará la plancha vibradora, para una adecuada compactación. Se incidirá en la compactación, sobre todo en las capas cercanas a la superficie. Es necesario tener en cuenta las especificaciones técnicas dadas tanto en el REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (RNE), al iniciar el relleno y compactación de la zanja. El porcentaje de compactación para el relleno inicial y final no será menor de 95% de la máxima densidad seca del Proctor Modificado ASTM – 0638 ó AASHTO – 7-180. METODO DE MEDICIÓN Será medido por metro lineal (ML), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado. FORMA DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal del presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
  • 25. Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana” Consorcio Saneamiento Lima Sur 02.05. ENTIBADO DE ZANJAS - TN: DESCRIPCIÓN Consiste en colocar un tablestacado discontinuo o continuo (según el requerimiento), desde una altura determinada medida desde el fondo de la zanja excavada (ver estudio de suelos), para contrarrestar y/o contener deslizamientos de terreno de relativa inestabilidad y/o que estén afectados a vibraciones, que puedan originar deslizamientos. Según el tipo de suelo encontrado en la zona del proyecto, se recomienda el entibado en excavación a partir de 1.50 m. a más. METODO DE MEDICIÓN Será medido por metro cuadrado (M2), de trabajo ejecutado. FORMA DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario por metro cuadrado (M2) del presupuesto, aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 03. TUBERÍAS 03.01. SUM. /INST. DE TUBERÍA PVC-UF (DSG): DESCRIPCIÓN Las tuberías y accesorios serán del tipo unión flexible con anillo elastométrico (PVC-UF/DSG). Los tubos para alcantarillado de PVC serán fabricados, teniendo en cuenta la Normas Técnicas de calidad vigentes. Normalización: - NPT ISO 4435-1: Tubos de Policloruro de vinilo no plastificado (PVC-U) para drenaje y alcantarillado – especificaciones 1998. - NPT ISO 4435-2: Conexiones de Policloruro de vinilo no plastificado (PVC-U) para sistemas de drenaje y alcantarillado – especificaciones 1998. - NPT ISO 399.161: Recomendaciones para la instalación de tubos Policloruro de vinilo no plastificado (PVC-U) para sistemas de drenaje y alcantarillado 1997 Normas ITINTEC. - NPT 399.001: Tubos de material plástico para la conducción de fluidos – generalidades y especificaciones. - NPT 399.003: Tubos de Policloruro de vinilo no plastificado para desagüe. - NPT 399.005: Tubos de material plástico – muestreo a inspección. - ISO 265-1.1988: Pipers and fittings of plastics materials fittings for domestic and industrial waste pipers-Basic dimensions: Metric series.
  • 26. Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana” Consorcio Saneamiento Lima Sur - ISO 4435.1991: Un plastized poly (Vinyl chloride) (PVC-U), piper and fittings for buried drainage and sewerage system-specifications. - ISO 4065 (1978): Thermoplastic piper-universal wall tewckniss table. De acuerdo a lo dispuesto en la Norma Técnica Peruana ISO 4435 para alcantarillado, la deflexión máxima tolerable es de 5% del diámetro nominal del tubo. Para la adquisición se debe tener en cuenta que el manipuleo de las tuberías lo debe hacer el personal especializado. Los almacenes deben de ubicarse lo más cerca posible de la obra. El almacenaje de larga duración a un costado de la zanja no es aconsejable. Se debe sacar los tubos del almacén a medida que se los necesite. Los tubos deben apilarse en forma horizontal sobre listones de madera de 10 cm de ancho distancia 1.50 m. y las campanas deben quedar alternadas y sobresalientes, libre de toda presión exterior. Si el tubo debe almacenarse sobre la superficie esta debe ser plana y nivelada. La altura máxima de apilamiento es de 1.5 a 2.0 m. Los tubos deben estar aislados de la radiación solar y con adecuada ventilación. Deben almacenarse clasificándose por diámetro y clase. Durante el manipuleo, evitar la abrasión de los tubos, no arrastrando estos por el suelo. Debe prevenirse que los tubos caigan o se apoyen en sus extremos contra objetos duros o punzantes que podrían originar daños o deformaciones permanentes. Los tubos de PVC deben ser cargadas, en forma individual evitando el manipuleo rudo. Puede ser en forma manual o con equipos mecánicos. Tomar medidas y precauciones necesarias para evitar que los tubos y conexiones se deterioren durante el transporte. Durante el transporte la altura de carga no debe exceder 1.50 m a fin de evitar aplastamiento en los tubos de las camas inferiores. Si se transportan tuberías PVC de distintos diámetros y pesos, los tubos de más diámetro y más pesados deben ubicarse en las primeras filas. La tubería de PVC puede ser telescopiada para economizar fletes, es decir los tubos pueden ser acomodados unos dentro de otros cuando los diámetros lo permitan. Ventajas de la Unión Flexible:  Fácil ensamblaje, no requiere hacer grandes esfuerzos.  La rapidez con que se realizan las instalaciones triplica su rendimiento en el campo.  El diseño de la UF reduce al mínimo el riesgo de hacer un mal empalme.  Cada empalme se comporta como una junta de dilatación permitiendo un alto grado de movimiento axial, acomodándose a los cambios de longitud en las instalaciones enterradas.
  • 27. Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana” Consorcio Saneamiento Lima Sur  La unión flexible es completamente hermética lo cual impide filtraciones de agua.  Es fácilmente desmontable permitiendo minimizar los tiempos y costos.  La unión flexible absorbe movimiento de asentamientos y mala compactación de suelos. Facilita el trabajo bajo la lluvia e inundaciones.  Al no usar pegamentos en la junta, la tubería después de hacer el empalme queda lista para realizar las pruebas hidráulicas. Asentamiento, es la etapa en la que los tubos son bajados a la zanja manualmente, teniendo en cuenta que la generatriz inferior del tubo debe coincidir con el eje de la zanja y las campanas se ubiquen en los nichos previamente excavados con el fin de dar un apoyo continuo al tubo. Alineamiento y nivelación a fin de mantener un adecuado nivel y alineamiento de la tubería, es necesario que el Supervisor efectúe un control conforme se va desarrollando el tendido de la línea. La nivelación debe de hacerse con equipos de topografía y no con la ayuda de un cordel, ya que este no es suficiente para controlar permanentemente el alineamiento y nivelación de la línea colectora. Forma de realizar el ensamblaje:  Limpiar la campana, la espiga y el anillo.  Introducir el anillo en el interior de la campana y asegurar que quede en contacto con todo el canal de alejamiento de la campana.  Aplicar lubricante al anillo y a la espiga del tubo a ensamblar.  Alinear y empujar el tubo hasta el fondo de la campana y retroceder 1 cm a fin de darle espacio para que trabaje como junta de dilatación. METODO DE MEDICIÓN La medición se realizará con la instalación de la tubería por metro lineal (ML), aprobado por el supervisor de acuerdo a lo especificado. FORMA DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal (ML) del presupuesto aprobado, del metro realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 03.02. PRUEBA HIDRÁULICA TUB. PVC – UF (DSG): DESCRIPCIÓN Se realiza por tramos entre buzones, para lo cual la tubería sólo debe estar protegida con el material de relleno lo necesario, dejando descubiertas las juntas de instalación; el extremo más bajo del tramo debe estar taponada, enseguida se debe introducir agua por el otro extremo del tubo hasta llegar a un nivel
  • 28. Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana” Consorcio Saneamiento Lima Sur que se pueda marcar en el buzón. Se verificará que no existan cambios en la marcación del nivel en el buzón, porque de lo contrario significaría que hay fuga en la tubería. Cuando no se dispone con suficiente agua, se podrá realizar la prueba de humo, que consiste en introducir humo por la tubería a probar y verificar la no existencia de emanaciones en las juntas de ensamblaje, que significaría que la instalación de la tubería se hizo correctamente. METODO DE MEDICIÓN La medición se realizará con la instalación de la tubería por metro lineal (ML), aprobado por el supervisor de acuerdo a lo especificado. FORMA DE PAGO El pago se efectuará por metro lineal (ML) de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado realizado y aprobado por el supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 04. BUZONES 04.01. ENT./SALIDA TUBERÍA A BUZÓN + DADO DE CONCRETO: DESCRIPCIÓN Consiste en la unión de tubería de PVC con el buzón de inspección, mediante un dado de concreto simple f’c = 100 Kg./cm2, de dimensiones 0.50x0.50x0.50 m. La conexión se realizará con un niple del mismo diámetro de la tubería y de longitud de 0.75, con un extremo campana flexible y al otro lado espiga. El extremo espigado del niple será lijado de la pared del buzón, luego se aplicará pegamento en esta zona para finalmente rociarle arena de preferencia gruesa y seca; luego dejar secar el pegamento. Luego se ubica el niple PVC con un extremo arenado en el interior del orificio del buzón dándole una pendiente adecuada, verificándola con nivel de mano y alineando el niple en dirección del buzón extremo. Luego se produce el tendido y ensamblaje de la tubería controlando permanentemente el nivel y alineación de la línea. Finalmente, una vez comprobado el alineamiento y nivelación de todo el tramo instalado, se procede a rellenar de concreto el orificio de ambos buzones y darle el acabado final con pasta de cemento. 04.02. DEMOLICIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE LOSA DE FONDO Y MEDIA CAÑA DE BUZÓN STÁNDART: DESCRIPCIÓN Esta partida comprende la demolición de estructuras de concreto de losa de fondo y media caña de buzones existentes que no reunen con los requisitos mínimos de diseño, cuyo fin es que cumplan con los requerimientos de la situación existente de los trabajos en obra.
  • 29. Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana” Consorcio Saneamiento Lima Sur La demolición será ejecutada manualmente utilizando combas, barretas y carretillas para la eliminación de los escombros hasta una distancia que no interrumpa con los trabajos posteriores. El Residente pondrá de conocimiento en forma escrita al Supervisor cualquier modificación de niveles durante la ejecución de la Obra. METODO DE MEDICIÓN La medición de esta partida es por metro cúbico (M3); de acuerdo al número de Buzones, aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado. FORMA DE PAGO El pago será en base al metro cúbico (M3), de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado realizado y aprobado por el supervisor; dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida 04.03. DEMOLICIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE TECHO DE BUZÓN: DESCRIPCIÓN Esta partida comprende la demolición y reconstrucción de techos de buzones de buzones existentes que no reúnen con los requisitos mínimos de diseño, cuyo fin es que cumplan con los requerimientos de la situación existente de los trabajos en obra. La demolición será ejecutada manualmente utilizando combas, barretas y se utilizarán carretillas para la eliminación de los escombros hasta una distancia que no interrumpa con los trabajos posteriores. El Residente pondrá de conocimiento en forma escrita al Supervisor cualquier modificación de niveles durante la ejecución de la Obra. METODO DE MEDICIÓN La medición de esta partida es por unidad (Unid.); de acuerdo al número de Buzones, aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado. FORMA DE PAGO El pago será en base a la unidad (Unid.), de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado realizado y aprobado por el supervisor; dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 04.04. DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURA DE CONCRETO: DESCRIPCIÓN Esta partida comprende la demolición de cuerpo o fuste de buzones existentes que no cumplen con los niveles de diseño, cuyo fin es que cumplan con los requerimientos de la situación existente de los trabajos en obra.
  • 30. Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana” Consorcio Saneamiento Lima Sur La demolición será ejecutada manualmente utilizando combas, barretas y cinceles, se utilizarán carretillas para la eliminación de los escombros hasta una distancia que no interrumpa con los trabajos posteriores. El Residente pondrá de conocimiento en forma escrita al Supervisor cualquier modificación de niveles durante la ejecución de la Obra. METODO DE MEDICIÓN La medición de esta partida es por metro cubico (M3); de acuerdo al número de Buzones, aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado. FORMA DE PAGO El pago será en base al metro cubico (M3), de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado realizado y aprobado por el supervisor; dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida 04.04. RECONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURA DE CONCRETO: DESCRIPCIÓN Esta partida comprende la reconstrucción de cuerpo o fuste de buzones existentes que no cumplen con los niveles de diseño, cuyo fin es levantarlos en altura y así cumplan con los requerimientos de la situación existente de los trabajos en obra. El Residente pondrá de conocimiento en forma escrita al Supervisor cualquier modificación de niveles durante la ejecución de la Obra. METODO DE MEDICIÓN La medición de esta partida es metro cubico (M3); de acuerdo al número de Buzones, aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado. FORMA DE PAGO El pago será en base al metro cubico (M3), de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado realizado y aprobado por el supervisor; dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida 04.05. PICADO DE MUROY MEDIA CAÑA DE BUZÓN ESTÁNDAR: DESCRIPCIÓN Esta partida comprende el picado de la superficie interna de un buzón incluyendo su media caña, dejándolo rugoso para los trabajos de tarrajeo. El picado será ejecutado manualmente utilizando combas, barretas y carretillas para la eliminación de los escombros hasta una distancia que no interrumpa con los trabajos posteriores.
  • 31. Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana” Consorcio Saneamiento Lima Sur METODO DE MEDICIÓN La medición de esta partida es por metro cuadrado (M2); de acuerdo al área de Buzones, aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado. FORMA DE PAGO El pago será en base al metro cuadrado (M2), de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado realizado y aprobado por el supervisor; dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 04.06. TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES DE BUZÓN: DESCRIPCIÓN Esta partida Comprende los trabajos de tarrajeo con impermeabilizantes, constituidos por una capa de mortero de 1” de espesor en las paredes interiores del buzón, incluyendo la media caña, y dejar impermeable a la estructura de concreto (Buzón). Así mismo los productos impermeabilizantes deben pasar por revisión de calidad por el Residente y el Supervisor para la aprobación del producto. MÉTODO DE MEDICIÓN La medición de esta partida es por metro cuadrado (M2); de acuerdo al área de Buzones, aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado. FORMA DE PAGO El pago será en base al metro cuadrado (M2), de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado realizado y aprobado por el supervisor; dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 05. CONEXIONES DOMICILIARIAS 05.01. EXCAVACIÓN DE ZANJA MANUAL A = 0.70 m. H=0-2.00 m. TN: DESCRIPCIÓN La partida específica correspondiente esta considerada para las excavaciones de las cajas de registro y la longitud de las líneas de tendido de redes domiciliarias a la red colectora sobre TN o TSR a pico y lampa; respetando las características y dimensiones indicadas en los planos. Como regla general, no debe procederse a cavar las zanjas con demasiada anticipación al trabajo de colocación de la tubería. Todo material excavado deberá ser ubicado de tal manera que no obstaculice el trabajo posterior de la instalación de la tubería. El fondo de la zanja debe ser continuo, plano y libre de piedras, troncos, o materiales duros y cortantes.
  • 32. Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana” Consorcio Saneamiento Lima Sur Las paredes de la excavación de las Cajas de Registro serán verticales para recibir el molde de encofrado móvil de madera y levantar los muros de concreto simple especificadas en los planos. MÉTODO DE MEDICIÓN Será medido por metro cúbico (M3), de trabajo ejecutado. FORMA DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario por metro cúbico (M3) del presupuesto, aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 05.02. REFINE/NIVELACIÓN DE ZANJA A = 0.70 m. TN: DESCRIPCIÓN El ancho debe ser uniforme en toda la longitud de la excavación y en general debe obedecer a las recomendaciones del proyecto. El ancho máximo en T.N. será de 0.80 m; dicho ancho de zanja debe ser tal que facilite el montaje de los tubos, con el relleno y compactación adecuados. Con un ancho adicional de 30 cm. al diámetro exterior del tubo permite trabajar sin problemas durante la instalación. La altura mínima de relleno sobre la clave de la tubería debe ser de 1.00m con encamado y relleno de arena y material fino seleccionado compactado hasta por lo menos 30cm. Sobre la clave del tubo. METODO DE MEDICIÓN Será medido por metro lineal (ML) aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado. FORMA DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal (ML) del presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 05.03. RELLENO COMPACTADO CON PLANCHA VIBRATORIA A = 0.70 m TN: DESCRIPCIÓN Este trabajo tiene por objeto proteger la tubería y darle un soporte firme y continuo que asegure el adecuado comportamiento de la instalación que sirva como amortiguador del impacto de cargas externas. Este trabajo debe ser cuidadosamente supervisado y nunca debe ser considerado como una simple acción de empuje del material excavado al interior de la zanja. El material para el relleno desde la cama o lecho incluido hasta 30cm por encima de la clave del tubo, será material selecto propio, libre de materia orgánica o material excavado o tamizado libre de piedras, contando además con una humedad óptima y densidad correspondiente. El relleno lateral se hará en una capa hasta el nivel del diámetro horizontal del tubo en la zanja. Se tendrá especial cuidado en la
  • 33. Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana” Consorcio Saneamiento Lima Sur compactación de esta capa previamente humedecida para conseguir una mejor consolidación. La compactación de esta capa se hará con herramientas de cabeza plana o pizón. El relleno medio se efectuará en capas de 10cm hasta alcanzar una altura de 30cm arriba de la clave del tubo, se emplearía material selecto o tamizado y se incidirá en la adecuada compactación. El relleno final se efectuará en capas de 20cm hasta el nivel de la superficie. El material de relleno será el excavado, separando las piedras grandes o guijarrosas. En estos dos últimos rellenos se usará la plancha vibradora, para una adecuada compactación. Se incidirá en la compactación, sobre todo en las capas cercanas a la superficie. Es necesario tener en cuenta las especificaciones técnicas dadas tanto en el REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (RNE), al iniciar el relleno y compactación de la zanja. El porcentaje de compactación para el relleno inicial y final no será menor de 95% de la máxima densidad seca del Proctor Modificado ASTM – 0638 ó AASHTO – 7-180. METODO DE MEDICIÓN Será medido por metro lineal (ML), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado. FORMA DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal del presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 05.04. CONEXIÓN DOMICILIARIA RED DESAGÜE – L = 5.80 m.: DESCRIPCIÓN Las conexiones domiciliarias comprenden todas las proyecciones nuevas de cajas de alimentación y red a las redes colectoras de desagüe, debido a que el proyecto implica que estos deberán ser instalados para prever futuras remociones de sección de la vía asfaltada. Las cajas de registro tendrán una sección mínima luz interior de 0.25x0.60 m. con paredes de concreto f’c = 140 Kg./cm2 y espesor de 0.05 m. vaciado sobre una losa de concreto de espesor 0.10 m que viene a constituir la losa de fondo, sobre la cual deben replantearse las cotas respectivas de los planos. Deberá construirse la media caña respectiva en la losa de fondo. Las cajas de registro tendrán una losa de techo concreto simple de f’c = 175 Kg./cm2, la misma que tendrá un espesor mínimo de 0.075 m. y tapa de F°F° para cajas de desagüe. Las conexiones domiciliarias de desagüe tendrán una pendiente mínima entre la caja de registro y el empalme al colector de servicio de 10 %o. La tubería de descarga será de PVC-UF Ø=160mm S-25 cuyo acoplamiento a la caja de registro se hará con resane de mortero 1:3 cemento arena complementándose posteriormente con un (1) anclaje de concreto f’c=140 kg./cm2. Y el acople a la red colectora será con cachimba de 45° y protegido con su respectivo dado de concreto.
  • 34. Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana” Consorcio Saneamiento Lima Sur MÉTODO DE MEDICIÓN La medición de conexiones domiciliarias así como de las rehabilitaciones se realizará con la inspección de la instalación por unidad (UND), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado. FORMA DE PAGO El pago se efectuará por unidad (UND) de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida 05.05. REHABILITACIÓN DE CONEXIÓN DOMICILIARIA – L=5.35 m.: DESCRIPCIÓN La rehabilitación de conexiones domiciliarias se realiza, debido a que el cambio de la tubería matriz, implica que las conexiones existentes deban ser retiradas, y los accesorios debido al tiempo de servicio que tienen y también por las maniobras del retiro se deterioran total y parcialmente, por lo que tienen que ser cambiadas. MÉTODO DE MEDICIÓN La medición de conexiones domiciliarias así como de las rehabilitaciones se realizará con la inspección de la instalación por unidad (UND), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado. FORMA DE PAGO El pago se efectuará por unidad (UND) de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 05.12. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE: DESCRIPCIÓN Consiste en la eliminación a una distancia media de 50 metros del material proveniente de la excavación de las zanjas y otros excedentes de la obra. METODO DE MEDICIÓN Será medido por metro cúbico (M3), de trabajo ejecutado. FORMA DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario por metro cúbico (M3) del presupuesto, aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
  • 35. Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana” Consorcio Saneamiento Lima Sur 06. VARIOS 06.01. LIMPIEZA FINAL DE OBRA: DESCRIPCIÓN Esta partida Comprende todos los trabajos necesarios para eliminar todo tipo de materiales y residuos generados en la ejecución de la Obra, con la finalidad de dejar en buen estado la culminación de la Obra. MÉTODO DE MEDICIÓN El trabajo será medido en metro cuadrado (M2), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado. FORMA DE PAGO El pago se efectuará en forma global (GLB), de acuerdo al precio pactado, efectuándose la valorización al 100% al término de la obra.