SlideShare una empresa de Scribd logo
La
Comisión Interfranciscana de Justicia, Paz e Integridad de la Creación ofrece a los hermanas
y hermanas del movimiento franciscano unos materiales que pueden ser usados a discreción
para celebrar lo mejor posible el Espíritu de Asís de 2016. Esperamos que, junto con el cartel,
puedan ser útiles.
I
MATERIAL PARA FRATERNIDADES O GRUPOS
Introducción.
Nos hemos reunido para celebrar el “espíritu de Asís”, aquel espíritu que hizo
universalmente famoso el encuentro interreligioso promovido por el Papa Juan Pablo II y
celebrado el 27 de octubre de 1986 en Asís.
Dentro de ese “espíritu” se encuentran los valores del diálogo interreligioso, de la
fraternidad, de la paz, y también de la misericordia y del cuidado de la creación, valores
centrales para los cristianos en este año 2016 y siempre. Porque la misericordia, nos ha
dicho el Papa Francisco, hay que practicarla no sólo con las otras personas, especialmente
con los pobres, sino también con toda la creación, que es nuestra casa común.
Vivir la misericordia en el cuidado de la casa común exige de todos/as una profunda
CONVERSIÓN, un profundo cambio en nuestro modo de vivir y un COMPROMISO más firme
en la transformación del sistema económico excluyente y de la cultura consumista en la que
estamos inmersos. Nos lo ha dicho el Papa en su encíclica Laudato si’. Y ya lo habían dicho
Juan Pablo II y el Patriarca Bartolomé I en su Declaración de Venecia del 2002:
“Si examinamos atentamente la crisis social y ambiental a la que se enfrenta la
comunidad mundial, tenemos que llegar a la conclusión de que todavía seguimos
traicionando el mandato que nos ha dado Dios: ser administradores llamados a colaborar
con Dios en el cuidado de la creación con santidad y sabiduría.”
Dispongamos nuestro corazón a este encuentro orante con el Dios Creador hecho
Misericordia.
(Para nuestra oración podemos utilizar tres símbolos: Globo del mundo, una vela, un cubo
de basura)
Se colocan los símbolos en un lugar visible para el grupo, si se escucha el canto se
puede contemplar el globo del mundo, acariciar, abrazar, tomar conciencia de esta maravilla
que Dios nos ha creado……..
Canto.: SEÑOR DE LA SABIDURÍA (Sab 9,1ss) ainkaren
Señor de la misericordia,
Dios de nuestros padres,
que con tu Palabra creaste el Universo,
danos tu bondad.
Tú, que con Sabiduría
formaste al ser humano
para que actuara con justicia y caridad,
danos tu perdón.
SOMOS LLAMADAS, SEÑOR, A RECREAR TU OBRA,
DIOS DEL UNIVERSO, DIOS DE LA PAZ.
QUEREMOS CONTIGO ANUNCIAR Y DEFENDER
LA VIDA, DIOS DE LA JUSTICIA, DIOS DE BONDAD. (2)
Señor, Amigo de la vida,
Dios del universo,
que amas cuanto existe, sin tu amor nada sería,
danos tu compasión.
Señor, Dios de la justicia,
Padre, Madre de todos
que has puesto tu obra en nuestras manos,
danos creatividad.
Gen. 1,1-31 “… Vio entonces Dios todo lo que había hecho, y todo era muy bueno.”
- Encendemos la VELA y tomamos conciencia de todo lo bueno que
-
hay a nuestro alrededor, de todo lo que colaboro para que nuestra tierra,
nuestra casa común este mejor: Reciclajes, consumo responsable, ritmo
de vida sana y armoniosa, reutilizo la ropa con creatividad, evito
productos de limpieza químicos y utilizo jabones naturales, utilizo el agua
con responsabilidad…………, (Silencio)
- Colocamos el cubo de basura visible y tomamos conciencia de que
hemos deteriorado este bien común: comidas preparadas,
envolturas de plásticos, tala de árboles, tengo en cuenta mi opción
política que defienden el cuidado de nuestra casa común, vivo
alejada de los excluidos, de la sociedad de bien estar para todos, no
entro en la cultura socioambiental en la que nos educamos unos a
otros……, soy consciente de mis fallos y reacciono a un mayor
compromiso……. (Silencio)
PEDIMOS AL SEÑOR…
Monición.: La sintonía con el Dios creador posibilita al ser humano el contacto con la
naturaleza. La humanidad puede subsistir gracias a la tierra que Dios le ha dado como
regalo. Pero muchas veces los seres humanos lo ignoramos. Y la destruimos, destruyéndonos
con ello a nosotros mismos. La idolatría de nuestro yo nos incapacita para captar el
equilibrio natural. Nuestra actitud consumista nos lleva a contemplar la tierra con egoísmo.
Hay enemistad entre los seres humanos y la tierra, entre la humanidad y su Creador y,
lógicamente, enemistad entre nosotros mismos. Esta enemistad comenzó muy pronto, como
nos narra el libro del Génesis, y hoy se continúa: En la destrucción de la naturaleza, en la
injusticia contra el hombre y mal reparto de los bienes que la tierra nos ofrece, en el
desamor…. Y nosotros: ¿Qué aportamos de vida o de muerte a la naturaleza?
Pidamos perdón por nuestra irresponsabilidad, por nuestras injusticias, por las veces en que
contribuimos a crear un mundo hostil y difícil.
- Súplica de conversión a la vida ecológica (todos juntos)
Tú nos diste la vida para convivir
y nosotros lo llevamos todo a la muerte, a la guerra,
a la competencia y a la indiferencia.
Tú nos diste árboles y bosques
y nosotros estamos talándolos.
Tú diste la primavera a los pájaros y ríos a los peces,
y nosotros no hacemos más que contaminarlos
con los residuos de las industrias.
La primavera se hace amorfa
y los ríos quedan vacíos y el aire se corrompe.
Tú nos diste el equilibrio de la creación
y nosotros la hemos desequilibrado
y nos encaminamos al fracaso.
Nuestro tiempo pasa, Señor.
Danos tiempo para que podamos vivir.
Danos el valor de servir a la vida y no a la muerte.
Danos tu futuro a nosotros y a nuestros hijos.
J. MOLTMANN.
Monición.: Juan retrata a Jesús como la Palabra, como Dios, el Creador y la vida. La creación
se expresa de varias maneras. Esta Palabra existió ya “en el principio” un recordatorio del
Génesis. Juan nos dice explícitamente que todas las cosas vinieron a la existencia a través de
Él. Acojamos la Palabra.
Evangelio según San Juan 1, 1-5; Al principio ya existía la Palabra. La Palabra estaba junto a
Dios, y la Palabra era Dios. Ya al principio ella estaba junto a Dios. Todo fue hecho por ella y
sin ella no se hizo nada de cuanto llegó a existir. En ella estaba la vida y la vida era la luz de
los hombres; y la luz resplandece en las tinieblas, y las tinieblas no la sofocaron.
Palabra de Dios.
Momento de reflexión y acogida de la Palabra.
Antif.: Te damos gracias, Señor, de todo
corazón. Te damos gracias, Señor,
cantamos para ti.
Padre bueno, Señor del cielo y de la tierra,
te alabamos por el mundo que nos diste:
sus amaneceres y atardeceres
nos recuerdan tu presencia y tu grandeza,
sus flores, sus montañas, sus mares
nos hablan de tu belleza y de tu
generosidad,
las estrellas del cielo, la luna, el sol
nos devuelven tu mirada serena,
sacramentos de tu mano creadora,
artesana de la vida.
Te alabamos, Padre, Señor de la historia.
Tú actúas entre nosotros,
no nos dejas solos ni abandonados.
No te gustan las injusticias,
te repugna la corrupción
y el abuso de los poderosos.
Escuchas los clamores de tu pueblo
y "bajas" a nuestro lado
para traer la liberación.
Continuamente, a lo largo de los años,
suscitas vocaciones firmes
de mujeres y hombres de servicio,
que trabajan por el bien,
que dejan su vida en la entrega cotidiana,
para que otros vivan más y mejor.
Te alabamos Padre
porque estás presente entre nosotros.
Aunque algunos te prefieran
mudo, sordo, frío, y distante en los altares,
tú no eres de madera, ni de porcelana,
cerámica, metal o lo que sea..
Te revelas y te muestras en los sencillos,
en los pequeños y en los pobres.
Nos animas desde la hermosa creación.
Nos das las pistas para seguirte
en tu Palabra revelada.
Tú no eres mudo, escuchas,
la voz de tus hijos que claman;
oyes, el murmullo que se levanta;
entiendes, las cosas que nos pasan,
y te rebelas santamente contra un mundo
y una humanidad que no responden a tu
voluntad y a tu proyecto fraterno.
Tú no eres mudo, hablas,
en la creación, en la vida,
en la historia y nos ofreces tu Palabra,
liberadora y vital, en la Biblia
que ilumina nuestro caminar;
no eres mudo y si hace falta
das tus buenos gritos
para despertar nuestras conciencias.
No eres frío ni distante, no vives en lo alto,
alejado y desentendido de lo que pasa,
abajo, entre nosotros.
Te encontramos tan vivo y
tan presente, en los sencillos,
en la vida que crece en los suburbios,
en la entrega generosa de tantos,
en la muerte temprana de otros.
Te alabamos Padre bueno.
Esclarece nuestra mirada para descubrirte.
Te alabamos Padre por tu presencia
creadora en las comunidades que surgen
en torno a tu Palabra;
por tu contagiosa alegría que se derrama
en la vida de tantos que a diario
construyen,
tu Reino de Justicia y Solidaridad.
Te alabamos Padre y te damos gracias.
¡Caminas con nosotros!
¡Estás a nuestro lado!
¡Nos llamas a la esperanza!
¡Nos descubres los caminos del Reino!
Te alabamos Padre.
Danos fuerzas para escucharte,
ser fieles a tu llamado y construir tu Reino.
Marcelo A. Murúa
Monición.: El Cántico de las Criaturas canta a la creación como a un sistema familiar
interdependiente. Francisco observo a las criaturas de Dios, y aprendió de ellas, se entendió
a sí mismo como hermano de toda la creación. Francisco estaba abierto a la relación, para
recibir de todos, ya fuera el leproso, el hermano y la hermana humanos, los gusanos, los
pájaros, los obispos, el agua, el fuego, el viento o la Santa Madre Tierra. Francisco reconocía
la Palabra de Dios Encarnada en todas las criaturas vivientes. Llevó el dolor del mundo en su
corazón, y de este modo, siguió las huellas de su Señor. (El cuidado de la Creación. Cap.4)
Cántico de las Criaturas de San Francisco de Asís
(Versión de León Felipe que se usa en la liturgia)
Omnipotente, altísimo, bondadoso Señor,
tuyas son la alabanza, la gloria y el honor;
tan sólo tú eres digno de toda bendición,
y nunca es digno el hombre de hacer de ti mención.
Loado seas por toda criatura, mi Señor,
y en especial loado por el hermano sol,
que alumbra, y abre el día, y es bello en su esplendor,
y lleva por los cielos noticia de su autor.
Y por la hermana luna, de blanca luz menor,
y las estrellas claras, que tu poder creó,
tan limpias, tan hermosas, tan vivas como son,
y brillan en los cielos: ¡loado, mi Señor!
Y por la hermana agua, preciosa en su candor,
que es útil, casta, humilde: ¡loado, mi Señor!
Por el hermano fuego, que alumbra al irse el sol,
y es fuerte, hermoso, alegre: ¡loado mi Señor!
Y por la hermana tierra, que es toda bendición,
la hermana madre tierra, que da en toda ocasión
las hierbas y los frutos y flores de color,
y nos sustenta y rige: ¡loado, mi Señor!
Y por los que perdonan y aguantan por tu amor
los males corporales y la tribulación:
¡felices los que sufren en paz con el dolor,
porque les llega el tiempo de la consolación!
Y por la hermana muerte: ¡loado, mi Señor!
Ningún viviente escapa de su persecución;
¡ay si en pecado grave sorprende al pecador!
¡Dichosos los que cumplen la voluntad de Dios!
¡No probarán la muerte de la condenación!
Servidle con ternura y humilde corazón.
Agradeced sus dones, cantad su creación.
Las criaturas todas, load a mi Señor. Amén
Compromiso.: Conscientes de que las criaturas de la Tierra son tan valiosas que no podemos
degradarlas convirtiéndolas sólo en objeto de nuestra voracidad. Y sus recursos son tan
imprescindibles para la vida que no podemos acapararlos sólo para unos cuantos. La
sobriedad y simplicidad de vida son, en verdad, una forma de amor y de servicio a las
criaturas y a nuestros hermanos/as más vulnerables.
Que este sea nuestro compromiso fraterno, cuidar la vida, cuidar la casa común, expresión
de la misericordia del Padre para con todos.
II
MATERIAL PARA LAS PARROQUIAS
“MISERICORDIOSOS CON LA CREACIÓN”
1. Monición
Nos hemos reunido para celebrar el “espíritu de Asís”, aquel espíritu que hizo universalmente
famoso el encuentro interreligioso promovido por el Papa Juan Pablo II y celebrado el 27 de
octubre de 1986 en Asís.
Dentro de ese “espíritu” se encuentran los valores del diálogo interreligioso, de la fraternidad,
de la paz, y también de la misericordia y del cuidado de la creación, valores centrales para los
cristianos en este año 2016 y siempre. Porque la misericordia, nos ha dicho el Papa Francisco, hay
que practicarla no sólo con las otras personas, especialmente con los pobres, sino también con
toda la creación, que es nuestra casa común.
Vivir la misericordia en el cuidado de la casa común exige de todos/as una profunda
CONVERSIÓN, un profundo cambio en nuestro modo de vivir y un COMPROMISO más firme en la
transformación del sistema económico excluyente y de la cultura consumista en la que estamos
inmersos. Nos lo ha dicho el Papa en su encíclica Laudato si’. Y ya lo habían dicho Juan Pablo II y el
Patriarca Bartolomé I en su Declaración de Venecia del 2002:
“Si examinamos atentamente la crisis social y ambiental a la que se enfrenta la comunidad
mundial, tenemos que llegar a la conclusión de que todavía seguimos traicionando el mandato
que nos ha dado Dios: ser administradores llamados a colaborar con Dios en el cuidado de la
creación con santidad y sabiduría.
(...) Es necesario un acto de arrepentimiento por nuestra parte y un intento renovado de vernos a
nosotros mismos, unos a otros, y al mundo que nos rodea desde la perspectiva del designio divino
de la creación. No es solo un problema económico y tecnológico; es moral y espiritual”
En este encuentro de oración, además de alabar a Dios por la maravilla de la creación,
realizaremos ese acto de arrepentimiento y de petición de perdón por nuestra falta de fidelidad al
Proyecto de Dios, y terminaremos expresando nuestro deseo de comprometernos en el camino
que nos ha trazado el papa Francisco con su encíclica para cuidar nuestra casa común.
1er MOMENTO: ALABAMOS A DIOS POR LA MARAVILLA DE LA CREACIÓN
2. Canto de entrada
Alabado seas, mi Señor, alabado seas, mi Señor:
el sol y las estrellas proclaman tu grandeza,
las flores y la luna nos cantan tu poder,
las flores y la luna nos cantan tu poder.
CORO
Alabado seas, mi Señor, alabado seas, mi Señor:
cantando, el universo te ofrece su hermosura,
pues toda creatura es cántico de amor,
pues toda creatura es cántico de amor.
Alabado seas, mi Señor, alabado seas, mi Señor:
los pájaros y el bosque, los árboles y el viento
los ríos y los mares nos cantan tu poder.
CORO
Alabado seas, mi Señor, alabado seas, mi Señor:
por todos los hermanos que acogen y perdonan,
por todos los que rezan en su tribulación.
CORO
3. Se puede leerGén 1-1-27; o se pueden presentar dones de la creación:Frutas, tiestos con flores y
sin ellas, agua, espigas de trigo, uvas,vela encendida o fuego en un pequeño recipiente, semillas,
una piedra;o se pueden proyectar diapositivas con las maravillas de la naturaleza con música de
fondo. Si se opta por la lectura del Génesis o por la proyección de diapositivas, se pone delante de
la asamblea un recipiente transparente con agua, para el gesto que se realiza en el segundo
momento de la oración.
4. Alabanza a Dios en el templo de la Creación(A. López Baeza sobre el Salmo 150)
ALABEMOS al Señor en las maravillas de sus manos,
alabémosle con el sentimiento de universal adoración;
alabésmosle en el ritmo y profundidad del firmamento,
alabémosle en la armoniosa sucesión de las estaciones;
alabémosle en la cumbre virginal de las montañas,
alabémosle en la densidad impenetrable de las selvas;
alabémosle en el manar oculto de las fuentes,
alabémosle en la energía germinadora de la tierra;
alabémosle en el florecer sin número de la primavera,
alabémosle en la multiforme utilidad y belleza de los árboles;
alabémosle en el canto sin registro de las aves,
alabémosle en el amor a la vida de todas las especies;
alabésmole en la conciencia de que todo lo hizo bueno,
¡que todo corazón contemplativo se rinda en alabanzas al Creador!
O bien se puede cantar de F. Palazón, Criaturas del Señor bendecid al Señor:
https://www.youtube.com/watch?v=XKKw3CSU1Po
Espíritu de Asís 2016. Misericordiosos con la creación. Comisión interfranciscana de Justicia y Paz
2º MOMENTO:
PEDIMOS PERDÓN POR NUESTRA FALTA DE FIDELIDAD AL PROYECTO DE DIOS
5. Monición: El Papa Francisco, en el cap. 1 de la Laudato si’, hace una descripción, no exhaustiva, basada
en datos científicos, de los problemas que tiene nuestra casa común, la Tierra, a causa de la ambición,
egoísmo, comodidad e indiferencia de los seres humanos. Problemas que son contrarios al Proyecto de
Dios para su creación. Leemos algunos números de la encíclica, seguidos de algunos datos que avalan lo
que dice el Papa.
Lector 1º
“Mientras tanto, los poderes económicos continúan justificando el actual sistema mundial, donde
priman una especulación y una búsqueda de la renta financiera que tienden a ignorar todo contexto
y los efectos sobre la dignidad humana y el medio ambiente. Así se manifiesta que la degradación
ambiental y la degradación humana y ética están íntimamente unidas. Muchos dirán que no tienen
conciencia de realizar acciones inmorales, porque la distracción constante nos quita la valentía de
advertir la realidad de un mundo limitado y finito. Por eso, hoy «cualquier cosa que sea frágil, como
el medio ambiente, queda indefensa ante los intereses del mercado divinizado, convertidos en regla
absoluta»” (LS 56)http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-
francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html - _ftn33.
Lector 2º
Noticias:
- En el mar, en pocos años se ha dado una disminución vertiginosa de los bancos de pesca y ha
aumentado la presencia de pesticidas, de sustancias radiactivas y de metales (como el
mercurio), de grandes manchas de petróleo y de elementos «flotantes» diversos (como los
plásticos, en sus muy variadas formas).
- En el 2015 más de 600 millones de personas no tenían todavía acceso a agua limpia segura y
más de 2.500 millones de personas no tenían acceso a servicios básicos de saneamiento.
Se saca una lata de gasolina, se echa algo en el agua y se deja allí.
Lector 1º:
11
Espíritu de Asís 2016. Misericordiosos con la creación. Comisión interfranciscana de Justicia y Paz
“Es previsible que, ante el agotamiento de algunos recursos, se vaya creando un escenario favorable
para nuevas guerras, disfrazadas detrás de nobles reivindicaciones. La guerra siempre produce
daños graves al medio ambiente y a la riqueza cultural de las poblaciones, y los riesgos se agigantan
cuando se piensa en las armas nucleares y en las armas biológicas. Porque, «a pesar de que
determinados acuerdos internacionales prohíban la guerra química, bacteriológica y biológica, de
hecho en los laboratorios se sigue investigando para el desarrollo de nuevas armas ofensivas,
capaces de alterar los equilibrios naturales»[34]. Se requiere de la política una mayor atención para
prevenir y resolver las causas que puedan originar nuevos conflictos. Pero el poder conectado con
las finanzas es el que más se resiste a este esfuerzo, y los diseños políticos no suelen tener amplitud
de miras. ¿Para qué se quiere preservar hoy un poder que será recordado por su incapacidad de
intervenir cuando era urgente y necesario hacerlo?” (LS 58).
Lector 2º
Noticias:
- El ritmo actual de extinción de especies naturales es mil veces mayor de lo normal. Cada año
desaparecen más de 5.000 especies de plantas y animales.
- Cada año se destruyen más de 17 millones de hectáreas de bosques tropicales y templados (eso
equivale a la tercera parte de la superficie de España)
- La degradación del suelo afecta a casi 2.000 millones de hectáreas, perjudicando así el sustento
de 1.000 millones de personas en tierras áridas.
Se saca un poco de tierra
Lector 1º
“Al mismo tiempo, crece una ecología superficial o aparente que consolida un cierto
adormecimiento y una alegre irresponsabilidad. Como suele suceder en épocas de profundas crisis,
que requieren decisiones valientes, tenemos la tentación de pensar que lo que está ocurriendo no
es cierto. Si miramos la superficie, más allá de algunos signos visibles de contaminación y de
degradación, parece que las cosas no fueran tan graves y que el planeta podría persistir por mucho
tiempo en las actuales condiciones. Este comportamiento evasivo nos sirve para seguir con nuestros
estilos de vida, de producción y de consumo. Es el modo como el ser humano se las arregla para
alimentar todos los vicios autodestructivos: intentando no verlos, luchando para no reconocerlos,
postergando las decisiones importantes, actuando como si nada ocurriera” (LS 59).
Lector 2º:
Noticias:
12
Espíritu de Asís 2016. Misericordiosos con la creación. Comisión interfranciscana de Justicia y Paz
- Los combustibles fósiles satisfacen aún el 80% de la demanda energética del planeta. Cada año
se liberan a la atmósfera 6.000 millones de toneladas de dióxido de carbono, siendo en gran
parte responsables del calentamiento global.
- Los países europeos producen alrededor de 500 kilos de basura de media anual por persona.
Se saca una bolsa de basura con basura dentro
6. Lectura de la Palabra de Dios:Rom 8, 19-24a
“Porque la creación misma espera anhelante que se manifieste lo que serán los hijos de Dios.
Condenada al fracaso, no por su propia voluntad, sino por aquel que así lo dispuso, la creación vive en
la esperanza de ser también ella liberada de la servidumbre de la corrupción y participar así en la
gloriosa libertad de los hijos de Dios. Sabemos, en efecto que la creación entera está gimiendo con
dolores de parto hasta el presente. Pero no sólo ella; también nosotros, los que poseemos las primicias
del Espíritu, gemimos en nuestro interior suspirando porque Dios nos haga sus hijos y libere nuestro
cuerpo. Porque ya estamos salvados, aunque sólo en esperanza”.
7. Oración de perdón
Hoy nos hacemos solidarios de la responsabilidad colectiva que tenemos todos los seres humanos y
elevamos nuestra oración de perdón a Dios, nuestro Padre y Creador. Respondemos diciendo, PERDÓN,
SEÑOR.
• Perdón, Señor, porque hemos contaminado el aire, el viento y las nubes e incluso la atmósfera que nos
rodea y protege.
• Perdón, Señor, porque hemos contaminado el agua debido a nuestra negligencia y egoísmo y ni las
personas, ni los animales pueden beberla sin peligro. Por nuestra culpa los peces mueren en el mar y
los ríos están sucios e inhabitables.
• Perdón, Señor, porque la nuclearización se nos escapa de las manos a causa de nuestra inconsciencia,
volviéndose una amenaza. Perdón por los muertos de todas las guerras, sobre todo por aquellas en las
que nuestro país ha colaborado.
• Perdón, Señor, por la desertificación de nuestra tierra que hemos explotado, saqueado y hecho estéril
para generaciones venideras. En nombre del progreso hemos permitido que sea envenenada y
13
Espíritu de Asís 2016. Misericordiosos con la creación. Comisión interfranciscana de Justicia y Paz
deforestada. Perdón, Señor, porque no hemos prestado atención a los clamores de nuestra hermana y
madre tierra.
• Perdón Señor por nuestros juicios y prejuicios, por nuestras puertas, fronteras y corazones que se
cierran, por nuestra falta de solidaridad con los pobres y oprimidos de nuestro país y del mundo
entero.
• Perdón, Señor, porque, no cuidamos la vida, la nuestra y la de los demás. La de los no nacidos y la de
tantos niños, enfermos y ancianos a los que abandonamos.
Podemos añadir otras oraciones espontáneas en forma de manifestación de dolor, arrepentimiento,
confianza en Dios, petición de ayuda...
8. Invocamos al Espíritu Santo
No basta el dolor y el arrepentimiento sin el propósito de enmienda. Pero a la vez nos damos cuenta de
lo poco que podemos hacer. Por eso pedimos a Dios su Espíritu creador, para que nos aliente y ayude.
Se puede cantar: Oh, Señor, envía tu Espíritu, que renueve la faz de la tierra. O también El Señor os dará
su Espíritu Santo
Tercer momento:
Nuestro compromiso en el cuidado de la creación
9. Monición
Hemos tenido la gracia de poder pararnos en este rato para poder escuchar mejor a Dios y saber mejor
cuál es su voluntad y lo que nos pide para colaborar con Él. Hemos empezado agradeciendo la maravilla
de la creación. Le hemos pedido perdón y le hemos pedido su Espíritu para poder convertirnos. En este
momento, antes de terminar, queremos recordar algo de lo que nos dice Laudato si’ sobre nuestro
Padre y Hermano Francisco, al que pone como ejemplo de cuidado de la casa común. Para que sea
estímulo para nosotros en el compromiso de colaborar con Dios en el cuidado de su creación.
10. Lectura de Laudati si’ (nn. 10-11). Dos lectores:
14
Espíritu de Asís 2016. Misericordiosos con la creación. Comisión interfranciscana de Justicia y Paz
10. “{…} Creo que Francisco es el ejemplo por excelencia del cuidado de lo que es débil y de una
ecología integral, vivida con alegría y autenticidad. Es el santo patrono de todos los que estudian y
trabajan en torno a la ecología, amado también por muchos que no son cristianos. Él manifestó una
atención particular hacia la creación de Dios y hacia los más pobres y abandonados. Amaba y era
amado por su alegría, su entrega generosa, su corazón universal. Era un místico y un peregrino que
vivía con simplicidad y en una maravillosa armonía con Dios, con los otros, con la naturaleza y consigo
mismo. En él se advierte hasta qué punto son inseparables la preocupación por la naturaleza, la justicia
con los pobres, el compromiso con la sociedad y la paz interior.
11. Su testimonio nos muestra también que una ecología integral requiere apertura hacia categorías
que trascienden el lenguaje de las matemáticas o de la biología y nos conectan con la esencia de lo
humano. Así como sucede cuando nos enamoramos de una persona, cada vez que él miraba el sol, la
luna o los más pequeños animales, su reacción era cantar, incorporando en su alabanza a las demás
criaturas. Él entraba en comunicación con todo lo creado, y hasta predicaba a las flores «invitándolas a
alabar al Señor, como si gozaran del don de la razón». Su reacción era mucho más que una valoración
intelectual o un cálculo económico, porque para él cualquier criatura era una hermana, unida a él con
lazos de cariño. Por eso se sentía llamado a cuidar todo lo que existe. Su discípulo san Buenaventura
decía de él que, «lleno de la mayor ternura al considerar el origen común de todas las cosas, daba a
todas las criaturas, por más despreciables que parecieran, el dulce nombre de hermanas». Esta
convicción no puede ser despreciada como un romanticismo irracional, porque tiene consecuencias en
las opciones que determinan nuestro comportamiento. Si nos acercamos a la naturaleza y al ambiente
sin esta apertura al estupor y a la maravilla, si ya no hablamos el lenguaje de la fraternidad y de la
belleza en nuestra relación con el mundo, nuestras actitudes serán las del dominador, del consumidor
o del mero explotador de recursos, incapaz de poner un límite a sus intereses inmediatos. En cambio, si
nos sentimos íntimamente unidos a todo lo que existe, la sobriedad y el cuidado brotarán de modo
espontáneo. La pobreza y la austeridad de san Francisco no eran un ascetismo meramente exterior,
sino algo más radical: una renuncia a convertir la realidad en mero objeto de uso y de dominio”.
11. “Oración cristiana con la creación” (Laudato si’). Todos juntos.
Te alabamos, Padre, con todas tus criaturas,
que salieron de tu mano poderosa.
Son tuyas,
y están llenas de tu presencia y de tu ternura.
Alabado seas.
Hijo de Dios, Jesús,
por ti fueron creadas todas las cosas.
Te formaste en el seno materno de María,
te hiciste parte de esta tierra,
y miraste este mundo con ojos humanos.
15
Espíritu de Asís 2016. Misericordiosos con la creación. Comisión interfranciscana de Justicia y Paz
Hoy estás vivo en cada criatura
con tu gloria de resucitado.
Alabado seas.
Espíritu Santo, que con tu luz
orientas este mundo hacia el amor del Padre
y acompañas el gemido de la creación,
tú vives también en nuestros corazones
para impulsarnos al bien.
Alabado seas.
Señor Uno y Trino,
comunidad preciosa de amor infinito,
enséñanos a contemplarte
en la belleza del universo,
donde todo nos habla de ti.
Despierta nuestra alabanza y nuestra gratitud
por cada ser que has creado.
Danos la gracia de sentirnos íntimamente unidos
con todo lo que existe.
Dios de amor,
muéstranos nuestro lugar en este mundo
como instrumentos de tu cariño
por todos los seres de esta tierra,
porque ninguno de ellos está olvidado ante ti.
Ilumina a los dueños del poder y del dinero
para que se guarden del pecado de la indiferencia,
amen el bien común, promuevan a los débiles,
y cuiden este mundo que habitamos.
Los pobres y la tierra están clamando:
Señor, tómanos a nosotros con tu poder y tu luz,
para proteger toda vida,
para preparar un futuro mejor,
para que venga tu Reino
de justicia, de paz, de amor y de hermosura.
Alabado seas.Amén.
12. LOADO SEAS, OH MI SEÑOR
1. Por la hermana madre tierra,
que alimenta y nos sostiene,
por los frutos, flores, hierba,
16
Espíritu de Asís 2016. Misericordiosos con la creación. Comisión interfranciscana de Justicia y Paz
por los montes y los mares.
2. Porque el fin de nuestra vida
es cantarte y alabarte,
y porque nuestra existencia
sea siempre una canción.
III
MATERIAL PARA COLEGIOS
IDEAS SOBRE EL CARTEL
Relacionamos unos comentarios respecto a los elementos que aparecen en el cartel con la Encíclica
Laudato Si del Papa Francisco.
• Manos que sostienen el mundo con suavidad, sin
violencia, en contacto, en íntima relación.
“Cuando se habla de « medio ambiente », se indica
particularmente una relación, la que existe entre la
naturaleza y la sociedad que la habita. Esto nos
impide entender la naturaleza como algo separado
de nosotros o como un mero marco de nuestra
vida. Estamos incluidos en ella, somos parte de ella
y estamos interpenetrados. “(Laudato si, 139)
• Brazo marrón, espíritu franciscano. Cuidado y
respeto de la Naturaleza como obra de Dios.
Hombre, Dios, Naturaleza. Todo conectado.
“Todo está relacionado, y todos los seres humanos
estamos juntos como hermanos y hermanas en
una maravillosa peregrinación, entrelazados por el
amor que Dios tiene a cada una de sus criaturas y que nos une también, con tierno cariño, al
hermano sol, a la hermana luna, al hermano río y a la madre tierra.” (Laudato si, 92)
• Mano desnuda. Donación de Dios de un mundo maravilloso, expresión de su ser. Dios crea vida y
la mantiene, no la abandona.
17
Espíritu de Asís 2016. Misericordiosos con la creación. Comisión interfranciscana de Justicia y Paz
«Alabado seas, mi Señor, por aquellos que perdonan por tu amor». Todo está conectado. Por eso se
requiere una preocupación por el ambiente unida al amor sincero hacia los seres humanos y a un
constante compromiso ante los problemas de la sociedad. (Laudato si, 91)
• Azul y verde, los colores de nuestro mundo. Agua, ríos, manantiales, mares,… Árboles, plantas,
bosques, selvas,… Regalos de Dios que merece ser respetado y cuidado.
“Las predicciones catastróficas ya no pueden ser miradas con desprecio e ironía. A las próximas
generaciones podríamos dejarles demasiados escombros, desiertos y suciedad. El ritmo de con-
sumo, de desperdicio y de alteración del medio ambiente ha superado las posibilidades del planeta,
de tal manera que el estilo de vida actual, por ser insostenible, sólo puede terminar en catástrofes,
como de hecho ya está ocurriendo periódicamente en diversas regiones. La atenuación de los
efectos del actual desequilibrio depende de lo que hagamos ahora mismo, sobre todo si pensamos
en la responsabilidad que nos atribuirán los que deberán soportar las peores consecuencias. (Laud
si, 161)
• Las nubes blancas, presencia de lo alto. Cielo abierto.
“Por otra parte, cuando el corazón está auténticamente abierto a una comunión universal, nada ni
nadie está excluido de esa fraternidad. (Laudato si, 92)
• Misericordiosos con la creación. Cuando se actúa desde el cor-cordis, desde el corazón, no cabe
otra actitud de la misericordia. Ver el mundo, la creación, desde el corazón, desde lo más
profundo, desde lo más íntimo. Desde ahí cobran sentido todas las cosas, y las personas.
“No puede ser real un sentimiento de íntima unión con los demás seres de la naturaleza si al mismo
tiempo en el corazón no hay ternura, compasión y preocupación por los seres humanos.” “Todo
está conectado. Por eso se requiere una preocupación por el ambiente unida al amor sincero hacia
los seres humanos y a un constante compromiso ante los problemas de la sociedad.” (Lto si, 91)
PARA ORAR Y CELEBRAR
EL CÁNTICO DE LAS CRIATURAS (Francisco de Asís)
Esta hermosa y célebre oración de San Francisco, es conocida por varios nombres: Cántico de las Criaturas,
Alabanza de las Criaturas o Himno de la Hermana Muerte. Fue escrito en romance umbro (de Umbría, la
tierra de Francisco) y se le considera el primer poema en la lengua italiana. Se le ha calificado como “el más
bello trozo de poesía religiosa después de los Evangelios” y “la expresión más completa y lírica del alma y
de la espiritualidad de Francisco”. La fecha de su composición es el otoño de 1225, posiblemente en San
Damián. Francisco, enfermo y casi ciego, interpretó el silencioso canto que toda la creación le tributa a
Dios, y la silenciosa melodía que Dios canta en la creación.
Omnipotente, altísimo, Señor,
tuyas son la alabanza y el honor;
tú eres digno de toda bendición,
y nunca es digno el hombre de hacer de ti mención.
Loado seas por todo, mi Señor,
18
Espíritu de Asís 2016. Misericordiosos con la creación. Comisión interfranciscana de Justicia y Paz
y en especial por el hermano sol,
que alumbra el día, y es bello en su esplendor,
y lleva por los cielos noticia de su autor.
Y por la luna, de blanca luz menor,
y las estrellas, que tu poder creó,
tan hermosas, tan vivas como son,
y brillan en los cielos: ¡loado, mi Señor!
Y por el agua, preciosa en su candor,
que es tan humilde: ¡loado, mi Señor!
y por el fuego, que alumbra al irse el sol,
es fuerte, hermoso: ¡loado mi Señor!
Y por la hermana tierra, que es toda bendición,
la hermana madre tierra, que da en toda ocasión
las hierbas y los frutos y flores de color, y nos sustenta y rige: ¡loado, mi Señor!
Y por la muerte: ¡loado, mi Señor! Nadie se escapa de su persecución;
¡ay si en pecado sorprende al pecador!¡Dichosos los que cumplen la voluntad de Dios!
Servidle con ternura y humilde corazón. Agradeced sus dones, cantad su creación.
Las criaturas todas, load a mi Señor a mi Señor.
ORACIÓN POR NUESTRA TIERRA (PAPA FRANCISCO, Encíclica “Laudato Si)
Dios omnipotente, que estás presente en todo el universo
y en la más pequeña de tus criaturas,
Tú, que rodeas con tu ternura todo lo que existe,
derrama en nosotros la fuerza de tu amor
para que cuidemos la vida y la belleza.
Inúndanos de paz,
para que vivamos como hermanos y hermanas sin dañar a nadie.
Dios de los pobres, ayúdanos a rescatar
a los abandonados y olvidados de esta tierra
que tanto valen a tus ojos.
Sana nuestras vidas, para que seamos protectores del mundo
y no depredadores, para que sembremos hermosura
y no contaminación y destrucción.
Toca los corazones de los que buscan sólo beneficios
a costa de los pobres y de la tierra.
Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa,
a contemplar admirados,
a reconocer que estamos profundamente unidos
con todas las criaturasen nuestro camino hacia tu luz infinita.
Gracias porque estás con nosotros todos los días.
Aliéntanos, por favor, en nuestra lucha por la justicia, el amor y la paz.
EVANGELIO: Del evangelio según San Mateo
19
Espíritu de Asís 2016. Misericordiosos con la creación. Comisión interfranciscana de Justicia y Paz
No os inquietéis por vuestra vida, pensando qué vais a comer,
ni por vuestro cuerpo, pensando con qué os vais a vestir. ¿No vale acaso más la vida que la comida y el
cuerpo más que el vestido?
Mirad los pájaros del cielo: ellos no siembran ni cosechan, ni acumulan en graneros, y sin embargo, el
Padre que está en el cielo los alimenta.
¿No valéis vosotros acaso más que ellos?
¿Quién de vosotros, por mucho que se inquiete, puede añadir un solo instante al tiempo de su vida?
¿Y por qué os inquietáis por el vestido? Mirad los lirios del campo, cómo van creciendo sin fatigarse ni tejer.
Yo os aseguro que ni Salomón, en el esplendor de su gloria, se vistió como uno de ellos.
Si Dios viste así la hierba de los campos, que hoy existe y mañana será echada al fuego, ¡cuánto más hará
por vosotros!
No os inquietéis entonces, diciendo: «¿Qué comeremos, ¿qué beberemos, o con qué nos vestiremos?».
Buscad primero el Reino y su justicia, y todo lo demás se les dará por añadidura.
No os inquietéis por el día de mañana; el mañana se inquietará por sí mismo. A cada día le basta su
aflicción.
COLORES EN EL VIENTO (Disney)
20
Espíritu de Asís 2016. Misericordiosos con la creación. Comisión interfranciscana de Justicia y Paz
Buscar “Pocahontas Colores en el viento (con letra):
https://www.youtube.com/watch?v=ODnZPBOQIbc
Te crees que es tuyo todo lo que pisas,
te adueñas de la tierra que tu ves,
más cada árbol roca y criatura
tiene vida, tiene alma, es un ser.
Parece que no existen más personas
que aquellas que son igual que tú,
si sigues las pisadas de un extraño
verás cosas que jamás soñaste ver.
Has oído al lobo aullarle a la luna azul,
o has visto a un lince sonreír,
has cantado con la voz de las montañas
y colores en el viento descubrir.
Y colores en el viento descubrir.
Corramos por las sendas de los bosques, probemos de los frutos su sabor,
descubre la riqueza a tu alcance sin pensar ni un instante en su valor.
Los ríos y la lluvia mis hermanos, amigos somos todos ya lo ves,
estamos entre todos muy unidos en un ciclo sin final que eterno es.
Cuan alto el árbol crecerá Si lo cortas hoy nunca lo sabrás.
Y no oirás al lobo aullarle a la luna azul, no importa el color de nuestra piel
y uniremos nuestra voz con las montañas y colores en el viento descubrir.
Si no entiendes que hay aquí solo es tierra para ti, Y colores en el viento descubrir
21
Espíritu de Asís 2016. Misericordiosos con la creación. Comisión interfranciscana de Justicia y Paz
COMPROMISO: CONSUME CON MODERACIÓN
LA REGLA DE LAS 3R
Es una propuesta sobre hábitos de consumo, que pretende desarrollar hábitos como el consumo
responsable. Este concepto hace referencia a estrategias para el manejo de residuos que buscan ser
más sostenibles con el medio ambiente y específicamente dar prioridad a la reducción en el volumen
de residuos generados.
REDUCIR
La reducción puede realizarse en 2 niveles: reducción del consumo de bienes o de energía.
 Reduce el consumo, consume racionalmente y evita el derroche.
 Antes de comprar algo reflexiona: ¿realmente lo necesito?
 ¿Es o no desechable? ¿Se puede reutilizar o reciclar?
 Elige productos con menos envoltorios.
 Evita productos tóxicos o contaminantes.
 Reduce siempre el consumo de energía y agua (Cerrar el grifo cuando te lavas los dientes
puede servir para ahorrar 30 litros de agua al día)
 Elige productos locales para comer.
 Disminuye el uso de papel de aluminio.
 Limita el consumo de productos de usar y tirar.
REUTILIZAR
 Dale la máxima utilidad a las cosas, sin necesidad de tirarlas. Así ahorramos la energía que se
hubiera destinado a la fabricación de dicho producto, conseguimos producir menos basura y
consumiremos menos recursos agotables.
 Utiliza el papel por las dos caras.
 Compra bebidas en botella de vidrio retornables.
 Regala la ropa que se te ha quedado pequeña.
 Usa pilas recargables en vez de desechables. El mercurio que contiene es muy contaminante.
RECICLAR
 Cada persona produce, de media, un kilo de basura al día. Separar los residuos es la clave para
poder dar a cada uno su tratamiento y aprovechar mejor los recursos producidos. Cuando
reciclamos ahorramos energía, agua potable, materias primas, tiempo, dinero y esfuerzo.
Se recicla principalmente:
 Materia orgánica: restos de comida para hacer compost
 Papel y cartón en el contenedor azul.
 Vidrio en el contenedor verde.
 Plásticos en el contenedor amarillo.
 Objetos de metal en el punto limpio de tu zona o de tu ciudad.
22
Espíritu de Asís 2016. Misericordiosos con la creación. Comisión interfranciscana de Justicia y Paz
23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SANTO ROSARIO PARA DIFUNTOS-MISTERIOS GOZOSOS
SANTO ROSARIO PARA DIFUNTOS-MISTERIOS GOZOSOSSANTO ROSARIO PARA DIFUNTOS-MISTERIOS GOZOSOS
SANTO ROSARIO PARA DIFUNTOS-MISTERIOS GOZOSOS
Grupo Web Catolico Señor Del Prendimiento
 
Oraciones
OracionesOraciones
Oraciones
guestbd1e4
 
VIGILIA DE PENTECOSTES. 7 DE JUNIO DEL 2014
VIGILIA DE PENTECOSTES. 7 DE JUNIO DEL 2014VIGILIA DE PENTECOSTES. 7 DE JUNIO DEL 2014
VIGILIA DE PENTECOSTES. 7 DE JUNIO DEL 2014
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA FESTIVIDAD DE PENTECOSTÉS. CICLO B. DIA 24 DE MAYO ...
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA FESTIVIDAD DE PENTECOSTÉS. CICLO B. DIA 24 DE MAYO ...GUIÓN SIN CANCIONES DE LA FESTIVIDAD DE PENTECOSTÉS. CICLO B. DIA 24 DE MAYO ...
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA FESTIVIDAD DE PENTECOSTÉS. CICLO B. DIA 24 DE MAYO ...
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
MISA FAMILIAR. DOMINGO XXX. TO. CICLO A. DIA 26 DE OCTUBRE DEL 2014
MISA FAMILIAR. DOMINGO XXX. TO. CICLO A. DIA 26 DE OCTUBRE DEL 2014MISA FAMILIAR. DOMINGO XXX. TO. CICLO A. DIA 26 DE OCTUBRE DEL 2014
MISA FAMILIAR. DOMINGO XXX. TO. CICLO A. DIA 26 DE OCTUBRE DEL 2014
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
DOMINGO XXVIII DEL TO. CICLO A. DIA 12 DE OCTUBRE DEL 2014
DOMINGO XXVIII DEL TO. CICLO A. DIA 12 DE OCTUBRE DEL 2014DOMINGO XXVIII DEL TO. CICLO A. DIA 12 DE OCTUBRE DEL 2014
DOMINGO XXVIII DEL TO. CICLO A. DIA 12 DE OCTUBRE DEL 2014
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
Oración 8 de octubre tarde
Oración 8 de octubre tardeOración 8 de octubre tarde
Oración 8 de octubre tarde
HFIfranciscanas
 
DOMINGO 1º DE CUARESMA. CICLO A. DIA 9 DE MARZO DEL 2014
DOMINGO 1º DE CUARESMA. CICLO A. DIA 9 DE MARZO DEL 2014DOMINGO 1º DE CUARESMA. CICLO A. DIA 9 DE MARZO DEL 2014
DOMINGO 1º DE CUARESMA. CICLO A. DIA 9 DE MARZO DEL 2014
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
tiemo de cuaresma
tiemo de cuaresmatiemo de cuaresma
tiemo de cuaresma
Candy Ubillús
 
Novena a la virgen de guadalupe librillo
Novena a la virgen de guadalupe librilloNovena a la virgen de guadalupe librillo
Novena a la virgen de guadalupe librillo
Fátima Ku Najera
 
DOMINGO 2º DE PASCUA. CICLO A. DIA 27 DE ABRIL DEL 2014
DOMINGO 2º DE PASCUA. CICLO A. DIA 27 DE ABRIL DEL 2014DOMINGO 2º DE PASCUA. CICLO A. DIA 27 DE ABRIL DEL 2014
DOMINGO 2º DE PASCUA. CICLO A. DIA 27 DE ABRIL DEL 2014
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
Enseñanzas del papa francisco no 35
Enseñanzas del papa francisco no 35Enseñanzas del papa francisco no 35
Enseñanzas del papa francisco no 35
monica eljuri
 
FESTIVIDAD DE SAN ISIDRO LABRADOR. PPS
FESTIVIDAD DE SAN ISIDRO LABRADOR. PPSFESTIVIDAD DE SAN ISIDRO LABRADOR. PPS
FESTIVIDAD DE SAN ISIDRO LABRADOR. PPS
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
Ppmariano36
Ppmariano36Ppmariano36
Ppmariano36
ljdangelo
 
Difuntos Novena
Difuntos NovenaDifuntos Novena
Difuntos Novena
Carlos Estrada
 
DOMINGO XXV. TO. Ciclo A. Dia 21 de septiembre del 2014
DOMINGO XXV. TO. Ciclo A. Dia 21 de septiembre del 2014DOMINGO XXV. TO. Ciclo A. Dia 21 de septiembre del 2014
DOMINGO XXV. TO. Ciclo A. Dia 21 de septiembre del 2014
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
SOLEMNIDAD DE TODOS LOS SANTO. DIA. 1 DE NOVIEMBRE del 2014
SOLEMNIDAD DE TODOS LOS SANTO. DIA. 1 DE NOVIEMBRE  del 2014SOLEMNIDAD DE TODOS LOS SANTO. DIA. 1 DE NOVIEMBRE  del 2014
SOLEMNIDAD DE TODOS LOS SANTO. DIA. 1 DE NOVIEMBRE del 2014
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
Triptico para la ceremonia.lunes 15 0ctubre
Triptico para la ceremonia.lunes 15 0ctubreTriptico para la ceremonia.lunes 15 0ctubre
Triptico para la ceremonia.lunes 15 0ctubre
Daniel Zavala
 
PENTECOSTES. CICLO A. DIA 8 DE JUNIO DEL 2014
PENTECOSTES. CICLO A. DIA 8 DE JUNIO DEL 2014PENTECOSTES. CICLO A. DIA 8 DE JUNIO DEL 2014
PENTECOSTES. CICLO A. DIA 8 DE JUNIO DEL 2014
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
Novena al Corazón de Jesús
Novena al Corazón de JesúsNovena al Corazón de Jesús
Novena al Corazón de Jesús
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

La actualidad más candente (20)

SANTO ROSARIO PARA DIFUNTOS-MISTERIOS GOZOSOS
SANTO ROSARIO PARA DIFUNTOS-MISTERIOS GOZOSOSSANTO ROSARIO PARA DIFUNTOS-MISTERIOS GOZOSOS
SANTO ROSARIO PARA DIFUNTOS-MISTERIOS GOZOSOS
 
Oraciones
OracionesOraciones
Oraciones
 
VIGILIA DE PENTECOSTES. 7 DE JUNIO DEL 2014
VIGILIA DE PENTECOSTES. 7 DE JUNIO DEL 2014VIGILIA DE PENTECOSTES. 7 DE JUNIO DEL 2014
VIGILIA DE PENTECOSTES. 7 DE JUNIO DEL 2014
 
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA FESTIVIDAD DE PENTECOSTÉS. CICLO B. DIA 24 DE MAYO ...
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA FESTIVIDAD DE PENTECOSTÉS. CICLO B. DIA 24 DE MAYO ...GUIÓN SIN CANCIONES DE LA FESTIVIDAD DE PENTECOSTÉS. CICLO B. DIA 24 DE MAYO ...
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA FESTIVIDAD DE PENTECOSTÉS. CICLO B. DIA 24 DE MAYO ...
 
MISA FAMILIAR. DOMINGO XXX. TO. CICLO A. DIA 26 DE OCTUBRE DEL 2014
MISA FAMILIAR. DOMINGO XXX. TO. CICLO A. DIA 26 DE OCTUBRE DEL 2014MISA FAMILIAR. DOMINGO XXX. TO. CICLO A. DIA 26 DE OCTUBRE DEL 2014
MISA FAMILIAR. DOMINGO XXX. TO. CICLO A. DIA 26 DE OCTUBRE DEL 2014
 
DOMINGO XXVIII DEL TO. CICLO A. DIA 12 DE OCTUBRE DEL 2014
DOMINGO XXVIII DEL TO. CICLO A. DIA 12 DE OCTUBRE DEL 2014DOMINGO XXVIII DEL TO. CICLO A. DIA 12 DE OCTUBRE DEL 2014
DOMINGO XXVIII DEL TO. CICLO A. DIA 12 DE OCTUBRE DEL 2014
 
Oración 8 de octubre tarde
Oración 8 de octubre tardeOración 8 de octubre tarde
Oración 8 de octubre tarde
 
DOMINGO 1º DE CUARESMA. CICLO A. DIA 9 DE MARZO DEL 2014
DOMINGO 1º DE CUARESMA. CICLO A. DIA 9 DE MARZO DEL 2014DOMINGO 1º DE CUARESMA. CICLO A. DIA 9 DE MARZO DEL 2014
DOMINGO 1º DE CUARESMA. CICLO A. DIA 9 DE MARZO DEL 2014
 
tiemo de cuaresma
tiemo de cuaresmatiemo de cuaresma
tiemo de cuaresma
 
Novena a la virgen de guadalupe librillo
Novena a la virgen de guadalupe librilloNovena a la virgen de guadalupe librillo
Novena a la virgen de guadalupe librillo
 
DOMINGO 2º DE PASCUA. CICLO A. DIA 27 DE ABRIL DEL 2014
DOMINGO 2º DE PASCUA. CICLO A. DIA 27 DE ABRIL DEL 2014DOMINGO 2º DE PASCUA. CICLO A. DIA 27 DE ABRIL DEL 2014
DOMINGO 2º DE PASCUA. CICLO A. DIA 27 DE ABRIL DEL 2014
 
Enseñanzas del papa francisco no 35
Enseñanzas del papa francisco no 35Enseñanzas del papa francisco no 35
Enseñanzas del papa francisco no 35
 
FESTIVIDAD DE SAN ISIDRO LABRADOR. PPS
FESTIVIDAD DE SAN ISIDRO LABRADOR. PPSFESTIVIDAD DE SAN ISIDRO LABRADOR. PPS
FESTIVIDAD DE SAN ISIDRO LABRADOR. PPS
 
Ppmariano36
Ppmariano36Ppmariano36
Ppmariano36
 
Difuntos Novena
Difuntos NovenaDifuntos Novena
Difuntos Novena
 
DOMINGO XXV. TO. Ciclo A. Dia 21 de septiembre del 2014
DOMINGO XXV. TO. Ciclo A. Dia 21 de septiembre del 2014DOMINGO XXV. TO. Ciclo A. Dia 21 de septiembre del 2014
DOMINGO XXV. TO. Ciclo A. Dia 21 de septiembre del 2014
 
SOLEMNIDAD DE TODOS LOS SANTO. DIA. 1 DE NOVIEMBRE del 2014
SOLEMNIDAD DE TODOS LOS SANTO. DIA. 1 DE NOVIEMBRE  del 2014SOLEMNIDAD DE TODOS LOS SANTO. DIA. 1 DE NOVIEMBRE  del 2014
SOLEMNIDAD DE TODOS LOS SANTO. DIA. 1 DE NOVIEMBRE del 2014
 
Triptico para la ceremonia.lunes 15 0ctubre
Triptico para la ceremonia.lunes 15 0ctubreTriptico para la ceremonia.lunes 15 0ctubre
Triptico para la ceremonia.lunes 15 0ctubre
 
PENTECOSTES. CICLO A. DIA 8 DE JUNIO DEL 2014
PENTECOSTES. CICLO A. DIA 8 DE JUNIO DEL 2014PENTECOSTES. CICLO A. DIA 8 DE JUNIO DEL 2014
PENTECOSTES. CICLO A. DIA 8 DE JUNIO DEL 2014
 
Novena al Corazón de Jesús
Novena al Corazón de JesúsNovena al Corazón de Jesús
Novena al Corazón de Jesús
 

Destacado

Tributo a Allan Kardec quarta parte-final
Tributo a Allan Kardec   quarta parte-finalTributo a Allan Kardec   quarta parte-final
Tributo a Allan Kardec quarta parte-final
Helio Cruz
 
L’édition 2016 de « l’économie de la production musicale »
L’édition 2016 de « l’économie de la production musicale »L’édition 2016 de « l’économie de la production musicale »
L’édition 2016 de « l’économie de la production musicale »
La French Team
 
Le numérique dans les théâtre en France : Etat des lieux 2016
Le numérique dans les théâtre en France : Etat des lieux 2016Le numérique dans les théâtre en France : Etat des lieux 2016
Le numérique dans les théâtre en France : Etat des lieux 2016
La French Team
 
MD_Talha_Senior_PLC_Project_Engineer
MD_Talha_Senior_PLC_Project_EngineerMD_Talha_Senior_PLC_Project_Engineer
MD_Talha_Senior_PLC_Project_Engineer
ans_talha1989
 
Rentree 2016 infos-parents
Rentree 2016 infos-parentsRentree 2016 infos-parents
Rentree 2016 infos-parents
SAINT JOSEPH CARPENTRAS
 
Rapport Pierre Cohen sur les festivals
Rapport Pierre Cohen sur les festivalsRapport Pierre Cohen sur les festivals
Rapport Pierre Cohen sur les festivals
La French Team
 
Funciones lineales en la vida cotidiana
Funciones  lineales en la vida cotidianaFunciones  lineales en la vida cotidiana
Funciones lineales en la vida cotidiana
mariburbano
 
Crossref Metadata and Metadata Services
Crossref Metadata and Metadata ServicesCrossref Metadata and Metadata Services
Crossref Metadata and Metadata Services
Crossref
 
Kodak Independence Day Quiz - Finals
Kodak Independence Day Quiz - FinalsKodak Independence Day Quiz - Finals
Kodak Independence Day Quiz - Finals
Tie Breakers Quiz
 
India Independence Day Quiz
India Independence Day QuizIndia Independence Day Quiz
India Independence Day Quiz
Charan Puneet Singh
 
La fête des palourdes- Zulueta, Patricia.
La fête des palourdes- Zulueta, Patricia.La fête des palourdes- Zulueta, Patricia.
La fête des palourdes- Zulueta, Patricia.
kedougou
 
Glycogen metabolism- revision
Glycogen  metabolism- revisionGlycogen  metabolism- revision
Glycogen metabolism- revision
Namrata Chhabra
 
Diploma Fire Safety Engineering
Diploma Fire Safety EngineeringDiploma Fire Safety Engineering
Diploma Fire Safety Engineering
firetraining
 
sistem reproduksi
sistem reproduksisistem reproduksi
sistem reproduksi
Sindy Septiawan
 
대학생태환경의 급격 변화
대학생태환경의 급격 변화대학생태환경의 급격 변화
대학생태환경의 급격 변화
경선 이
 
Why should I use SharePoint in my organization?
Why should I use SharePoint in my organization?Why should I use SharePoint in my organization?
Why should I use SharePoint in my organization?
Velocity Software
 

Destacado (16)

Tributo a Allan Kardec quarta parte-final
Tributo a Allan Kardec   quarta parte-finalTributo a Allan Kardec   quarta parte-final
Tributo a Allan Kardec quarta parte-final
 
L’édition 2016 de « l’économie de la production musicale »
L’édition 2016 de « l’économie de la production musicale »L’édition 2016 de « l’économie de la production musicale »
L’édition 2016 de « l’économie de la production musicale »
 
Le numérique dans les théâtre en France : Etat des lieux 2016
Le numérique dans les théâtre en France : Etat des lieux 2016Le numérique dans les théâtre en France : Etat des lieux 2016
Le numérique dans les théâtre en France : Etat des lieux 2016
 
MD_Talha_Senior_PLC_Project_Engineer
MD_Talha_Senior_PLC_Project_EngineerMD_Talha_Senior_PLC_Project_Engineer
MD_Talha_Senior_PLC_Project_Engineer
 
Rentree 2016 infos-parents
Rentree 2016 infos-parentsRentree 2016 infos-parents
Rentree 2016 infos-parents
 
Rapport Pierre Cohen sur les festivals
Rapport Pierre Cohen sur les festivalsRapport Pierre Cohen sur les festivals
Rapport Pierre Cohen sur les festivals
 
Funciones lineales en la vida cotidiana
Funciones  lineales en la vida cotidianaFunciones  lineales en la vida cotidiana
Funciones lineales en la vida cotidiana
 
Crossref Metadata and Metadata Services
Crossref Metadata and Metadata ServicesCrossref Metadata and Metadata Services
Crossref Metadata and Metadata Services
 
Kodak Independence Day Quiz - Finals
Kodak Independence Day Quiz - FinalsKodak Independence Day Quiz - Finals
Kodak Independence Day Quiz - Finals
 
India Independence Day Quiz
India Independence Day QuizIndia Independence Day Quiz
India Independence Day Quiz
 
La fête des palourdes- Zulueta, Patricia.
La fête des palourdes- Zulueta, Patricia.La fête des palourdes- Zulueta, Patricia.
La fête des palourdes- Zulueta, Patricia.
 
Glycogen metabolism- revision
Glycogen  metabolism- revisionGlycogen  metabolism- revision
Glycogen metabolism- revision
 
Diploma Fire Safety Engineering
Diploma Fire Safety EngineeringDiploma Fire Safety Engineering
Diploma Fire Safety Engineering
 
sistem reproduksi
sistem reproduksisistem reproduksi
sistem reproduksi
 
대학생태환경의 급격 변화
대학생태환경의 급격 변화대학생태환경의 급격 변화
대학생태환경의 급격 변화
 
Why should I use SharePoint in my organization?
Why should I use SharePoint in my organization?Why should I use SharePoint in my organization?
Why should I use SharePoint in my organization?
 

Similar a Espíritu de asís 2016

DOMINGO 33 DEL TO. CICLO C. DIA 13 DE NOVIEMBRE DEL 2016. PPS
DOMINGO 33 DEL TO. CICLO C. DIA 13 DE NOVIEMBRE DEL 2016. PPSDOMINGO 33 DEL TO. CICLO C. DIA 13 DE NOVIEMBRE DEL 2016. PPS
DOMINGO 33 DEL TO. CICLO C. DIA 13 DE NOVIEMBRE DEL 2016. PPS
federico almenara ramirez
 
Domingo XXXIII de TO. Ciclo C. Día 17 de noviembre del 2013
Domingo XXXIII de TO. Ciclo C. Día 17 de noviembre del 2013Domingo XXXIII de TO. Ciclo C. Día 17 de noviembre del 2013
Domingo XXXIII de TO. Ciclo C. Día 17 de noviembre del 2013
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
Espíritu Santo.docx
Espíritu Santo.docxEspíritu Santo.docx
Espíritu Santo.docx
JosLuisMuozJan
 
Nochevieja2013
Nochevieja2013Nochevieja2013
Nochevieja2013
jmfdom
 
Eucaristía 24 de Julio
Eucaristía 24 de JulioEucaristía 24 de Julio
Eucaristía 24 de Julio
Parroquialainmaculada
 
CELEBRACION PENITENCIAL DE ADVIENTO
CELEBRACION PENITENCIAL DE ADVIENTOCELEBRACION PENITENCIAL DE ADVIENTO
CELEBRACION PENITENCIAL DE ADVIENTO
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
15-05-2016
15-05-201615-05-2016
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTÍA DEL DOMINGO 3º DE ADVIENTO. CICLO C.
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTÍA DEL DOMINGO 3º DE ADVIENTO. CICLO C.GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTÍA DEL DOMINGO 3º DE ADVIENTO. CICLO C.
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTÍA DEL DOMINGO 3º DE ADVIENTO. CICLO C.
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
Oración 5 de enero: Los Testigos de Jesús
Oración 5 de enero: Los Testigos de JesúsOración 5 de enero: Los Testigos de Jesús
Oración 5 de enero: Los Testigos de Jesús
Parroquialainmaculada
 
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTÍA DEL DOMINGO QUINTO DE CUARESMA. CICLO B....
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTÍA DEL DOMINGO QUINTO DE CUARESMA. CICLO B....GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTÍA DEL DOMINGO QUINTO DE CUARESMA. CICLO B....
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTÍA DEL DOMINGO QUINTO DE CUARESMA. CICLO B....
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
Devocionales Hambre de Justicia
Devocionales Hambre de JusticiaDevocionales Hambre de Justicia
Devocionales Hambre de Justicia
Juan Carlos Carcamo
 
UN ESPÍRITU QUE TRAE RESPUESTAS
UN ESPÍRITU QUE TRAE RESPUESTASUN ESPÍRITU QUE TRAE RESPUESTAS
UN ESPÍRITU QUE TRAE RESPUESTAS
maestroblogparroquia
 
Vigilia por la paz y la justicia
Vigilia por la paz y la justiciaVigilia por la paz y la justicia
Vigilia por la paz y la justicia
maestroblogparroquia
 
Liturgia 14 febrero
Liturgia 14 febreroLiturgia 14 febrero
Liturgia 14 febrero
cristinamoreubi
 
Horasanta
HorasantaHorasanta
Salmos adaptados
Salmos adaptadosSalmos adaptados
Salmos adaptados
Franciscanos Valladolid
 
21+de+septiembre+de+2011.oración+paz
21+de+septiembre+de+2011.oración+paz21+de+septiembre+de+2011.oración+paz
21+de+septiembre+de+2011.oración+paz
Pedro Martínez Gonzá González
 
Guión sin canciones de la Eucaristía del Domingo 34 del TO. Cristo Rey. Ciclo...
Guión sin canciones de la Eucaristía del Domingo 34 del TO. Cristo Rey. Ciclo...Guión sin canciones de la Eucaristía del Domingo 34 del TO. Cristo Rey. Ciclo...
Guión sin canciones de la Eucaristía del Domingo 34 del TO. Cristo Rey. Ciclo...
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
PPS. BAUTISMO DEL SEÑOR. CICLO A. DIA 8 DE ENERO DEL 2017
PPS. BAUTISMO DEL SEÑOR. CICLO A. DIA 8 DE ENERO DEL 2017PPS. BAUTISMO DEL SEÑOR. CICLO A. DIA 8 DE ENERO DEL 2017
PPS. BAUTISMO DEL SEÑOR. CICLO A. DIA 8 DE ENERO DEL 2017
federico almenara ramirez
 
Adviento. año de la fe 2012. retiro parroquial. cristo vive entre nosotros
Adviento. año de la fe 2012. retiro parroquial. cristo vive entre nosotrosAdviento. año de la fe 2012. retiro parroquial. cristo vive entre nosotros
Adviento. año de la fe 2012. retiro parroquial. cristo vive entre nosotros
FEDERICO ALMENARA CHECA
 

Similar a Espíritu de asís 2016 (20)

DOMINGO 33 DEL TO. CICLO C. DIA 13 DE NOVIEMBRE DEL 2016. PPS
DOMINGO 33 DEL TO. CICLO C. DIA 13 DE NOVIEMBRE DEL 2016. PPSDOMINGO 33 DEL TO. CICLO C. DIA 13 DE NOVIEMBRE DEL 2016. PPS
DOMINGO 33 DEL TO. CICLO C. DIA 13 DE NOVIEMBRE DEL 2016. PPS
 
Domingo XXXIII de TO. Ciclo C. Día 17 de noviembre del 2013
Domingo XXXIII de TO. Ciclo C. Día 17 de noviembre del 2013Domingo XXXIII de TO. Ciclo C. Día 17 de noviembre del 2013
Domingo XXXIII de TO. Ciclo C. Día 17 de noviembre del 2013
 
Espíritu Santo.docx
Espíritu Santo.docxEspíritu Santo.docx
Espíritu Santo.docx
 
Nochevieja2013
Nochevieja2013Nochevieja2013
Nochevieja2013
 
Eucaristía 24 de Julio
Eucaristía 24 de JulioEucaristía 24 de Julio
Eucaristía 24 de Julio
 
CELEBRACION PENITENCIAL DE ADVIENTO
CELEBRACION PENITENCIAL DE ADVIENTOCELEBRACION PENITENCIAL DE ADVIENTO
CELEBRACION PENITENCIAL DE ADVIENTO
 
15-05-2016
15-05-201615-05-2016
15-05-2016
 
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTÍA DEL DOMINGO 3º DE ADVIENTO. CICLO C.
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTÍA DEL DOMINGO 3º DE ADVIENTO. CICLO C.GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTÍA DEL DOMINGO 3º DE ADVIENTO. CICLO C.
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTÍA DEL DOMINGO 3º DE ADVIENTO. CICLO C.
 
Oración 5 de enero: Los Testigos de Jesús
Oración 5 de enero: Los Testigos de JesúsOración 5 de enero: Los Testigos de Jesús
Oración 5 de enero: Los Testigos de Jesús
 
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTÍA DEL DOMINGO QUINTO DE CUARESMA. CICLO B....
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTÍA DEL DOMINGO QUINTO DE CUARESMA. CICLO B....GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTÍA DEL DOMINGO QUINTO DE CUARESMA. CICLO B....
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTÍA DEL DOMINGO QUINTO DE CUARESMA. CICLO B....
 
Devocionales Hambre de Justicia
Devocionales Hambre de JusticiaDevocionales Hambre de Justicia
Devocionales Hambre de Justicia
 
UN ESPÍRITU QUE TRAE RESPUESTAS
UN ESPÍRITU QUE TRAE RESPUESTASUN ESPÍRITU QUE TRAE RESPUESTAS
UN ESPÍRITU QUE TRAE RESPUESTAS
 
Vigilia por la paz y la justicia
Vigilia por la paz y la justiciaVigilia por la paz y la justicia
Vigilia por la paz y la justicia
 
Liturgia 14 febrero
Liturgia 14 febreroLiturgia 14 febrero
Liturgia 14 febrero
 
Horasanta
HorasantaHorasanta
Horasanta
 
Salmos adaptados
Salmos adaptadosSalmos adaptados
Salmos adaptados
 
21+de+septiembre+de+2011.oración+paz
21+de+septiembre+de+2011.oración+paz21+de+septiembre+de+2011.oración+paz
21+de+septiembre+de+2011.oración+paz
 
Guión sin canciones de la Eucaristía del Domingo 34 del TO. Cristo Rey. Ciclo...
Guión sin canciones de la Eucaristía del Domingo 34 del TO. Cristo Rey. Ciclo...Guión sin canciones de la Eucaristía del Domingo 34 del TO. Cristo Rey. Ciclo...
Guión sin canciones de la Eucaristía del Domingo 34 del TO. Cristo Rey. Ciclo...
 
PPS. BAUTISMO DEL SEÑOR. CICLO A. DIA 8 DE ENERO DEL 2017
PPS. BAUTISMO DEL SEÑOR. CICLO A. DIA 8 DE ENERO DEL 2017PPS. BAUTISMO DEL SEÑOR. CICLO A. DIA 8 DE ENERO DEL 2017
PPS. BAUTISMO DEL SEÑOR. CICLO A. DIA 8 DE ENERO DEL 2017
 
Adviento. año de la fe 2012. retiro parroquial. cristo vive entre nosotros
Adviento. año de la fe 2012. retiro parroquial. cristo vive entre nosotrosAdviento. año de la fe 2012. retiro parroquial. cristo vive entre nosotros
Adviento. año de la fe 2012. retiro parroquial. cristo vive entre nosotros
 

Último

Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
SantosGuidoRodrguez
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
FranciscoJoseFloresG1
 
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNIASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
mathiasalonso201111
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
FacundoRiquel
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
CRISTINAULLOA12
 

Último (8)

Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
 
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNIASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
 

Espíritu de asís 2016

  • 1. La Comisión Interfranciscana de Justicia, Paz e Integridad de la Creación ofrece a los hermanas y hermanas del movimiento franciscano unos materiales que pueden ser usados a discreción para celebrar lo mejor posible el Espíritu de Asís de 2016. Esperamos que, junto con el cartel, puedan ser útiles.
  • 2. I MATERIAL PARA FRATERNIDADES O GRUPOS Introducción. Nos hemos reunido para celebrar el “espíritu de Asís”, aquel espíritu que hizo universalmente famoso el encuentro interreligioso promovido por el Papa Juan Pablo II y celebrado el 27 de octubre de 1986 en Asís. Dentro de ese “espíritu” se encuentran los valores del diálogo interreligioso, de la fraternidad, de la paz, y también de la misericordia y del cuidado de la creación, valores centrales para los cristianos en este año 2016 y siempre. Porque la misericordia, nos ha dicho el Papa Francisco, hay que practicarla no sólo con las otras personas, especialmente con los pobres, sino también con toda la creación, que es nuestra casa común. Vivir la misericordia en el cuidado de la casa común exige de todos/as una profunda CONVERSIÓN, un profundo cambio en nuestro modo de vivir y un COMPROMISO más firme en la transformación del sistema económico excluyente y de la cultura consumista en la que estamos inmersos. Nos lo ha dicho el Papa en su encíclica Laudato si’. Y ya lo habían dicho Juan Pablo II y el Patriarca Bartolomé I en su Declaración de Venecia del 2002: “Si examinamos atentamente la crisis social y ambiental a la que se enfrenta la comunidad mundial, tenemos que llegar a la conclusión de que todavía seguimos traicionando el mandato que nos ha dado Dios: ser administradores llamados a colaborar con Dios en el cuidado de la creación con santidad y sabiduría.” Dispongamos nuestro corazón a este encuentro orante con el Dios Creador hecho Misericordia. (Para nuestra oración podemos utilizar tres símbolos: Globo del mundo, una vela, un cubo de basura) Se colocan los símbolos en un lugar visible para el grupo, si se escucha el canto se puede contemplar el globo del mundo, acariciar, abrazar, tomar conciencia de esta maravilla que Dios nos ha creado…….. Canto.: SEÑOR DE LA SABIDURÍA (Sab 9,1ss) ainkaren Señor de la misericordia, Dios de nuestros padres, que con tu Palabra creaste el Universo, danos tu bondad. Tú, que con Sabiduría formaste al ser humano para que actuara con justicia y caridad, danos tu perdón. SOMOS LLAMADAS, SEÑOR, A RECREAR TU OBRA, DIOS DEL UNIVERSO, DIOS DE LA PAZ. QUEREMOS CONTIGO ANUNCIAR Y DEFENDER
  • 3. LA VIDA, DIOS DE LA JUSTICIA, DIOS DE BONDAD. (2) Señor, Amigo de la vida, Dios del universo, que amas cuanto existe, sin tu amor nada sería, danos tu compasión. Señor, Dios de la justicia, Padre, Madre de todos que has puesto tu obra en nuestras manos, danos creatividad. Gen. 1,1-31 “… Vio entonces Dios todo lo que había hecho, y todo era muy bueno.” - Encendemos la VELA y tomamos conciencia de todo lo bueno que - hay a nuestro alrededor, de todo lo que colaboro para que nuestra tierra, nuestra casa común este mejor: Reciclajes, consumo responsable, ritmo de vida sana y armoniosa, reutilizo la ropa con creatividad, evito productos de limpieza químicos y utilizo jabones naturales, utilizo el agua con responsabilidad…………, (Silencio) - Colocamos el cubo de basura visible y tomamos conciencia de que hemos deteriorado este bien común: comidas preparadas, envolturas de plásticos, tala de árboles, tengo en cuenta mi opción política que defienden el cuidado de nuestra casa común, vivo alejada de los excluidos, de la sociedad de bien estar para todos, no entro en la cultura socioambiental en la que nos educamos unos a otros……, soy consciente de mis fallos y reacciono a un mayor compromiso……. (Silencio) PEDIMOS AL SEÑOR… Monición.: La sintonía con el Dios creador posibilita al ser humano el contacto con la naturaleza. La humanidad puede subsistir gracias a la tierra que Dios le ha dado como regalo. Pero muchas veces los seres humanos lo ignoramos. Y la destruimos, destruyéndonos con ello a nosotros mismos. La idolatría de nuestro yo nos incapacita para captar el equilibrio natural. Nuestra actitud consumista nos lleva a contemplar la tierra con egoísmo. Hay enemistad entre los seres humanos y la tierra, entre la humanidad y su Creador y, lógicamente, enemistad entre nosotros mismos. Esta enemistad comenzó muy pronto, como nos narra el libro del Génesis, y hoy se continúa: En la destrucción de la naturaleza, en la injusticia contra el hombre y mal reparto de los bienes que la tierra nos ofrece, en el desamor…. Y nosotros: ¿Qué aportamos de vida o de muerte a la naturaleza? Pidamos perdón por nuestra irresponsabilidad, por nuestras injusticias, por las veces en que contribuimos a crear un mundo hostil y difícil. - Súplica de conversión a la vida ecológica (todos juntos)
  • 4. Tú nos diste la vida para convivir y nosotros lo llevamos todo a la muerte, a la guerra, a la competencia y a la indiferencia. Tú nos diste árboles y bosques y nosotros estamos talándolos. Tú diste la primavera a los pájaros y ríos a los peces, y nosotros no hacemos más que contaminarlos con los residuos de las industrias. La primavera se hace amorfa y los ríos quedan vacíos y el aire se corrompe. Tú nos diste el equilibrio de la creación y nosotros la hemos desequilibrado y nos encaminamos al fracaso. Nuestro tiempo pasa, Señor. Danos tiempo para que podamos vivir. Danos el valor de servir a la vida y no a la muerte. Danos tu futuro a nosotros y a nuestros hijos. J. MOLTMANN. Monición.: Juan retrata a Jesús como la Palabra, como Dios, el Creador y la vida. La creación se expresa de varias maneras. Esta Palabra existió ya “en el principio” un recordatorio del Génesis. Juan nos dice explícitamente que todas las cosas vinieron a la existencia a través de Él. Acojamos la Palabra. Evangelio según San Juan 1, 1-5; Al principio ya existía la Palabra. La Palabra estaba junto a Dios, y la Palabra era Dios. Ya al principio ella estaba junto a Dios. Todo fue hecho por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto llegó a existir. En ella estaba la vida y la vida era la luz de los hombres; y la luz resplandece en las tinieblas, y las tinieblas no la sofocaron. Palabra de Dios. Momento de reflexión y acogida de la Palabra. Antif.: Te damos gracias, Señor, de todo corazón. Te damos gracias, Señor, cantamos para ti. Padre bueno, Señor del cielo y de la tierra, te alabamos por el mundo que nos diste: sus amaneceres y atardeceres nos recuerdan tu presencia y tu grandeza, sus flores, sus montañas, sus mares nos hablan de tu belleza y de tu generosidad, las estrellas del cielo, la luna, el sol nos devuelven tu mirada serena, sacramentos de tu mano creadora, artesana de la vida.
  • 5. Te alabamos, Padre, Señor de la historia. Tú actúas entre nosotros, no nos dejas solos ni abandonados. No te gustan las injusticias, te repugna la corrupción y el abuso de los poderosos. Escuchas los clamores de tu pueblo y "bajas" a nuestro lado para traer la liberación. Continuamente, a lo largo de los años, suscitas vocaciones firmes de mujeres y hombres de servicio, que trabajan por el bien, que dejan su vida en la entrega cotidiana, para que otros vivan más y mejor. Te alabamos Padre porque estás presente entre nosotros. Aunque algunos te prefieran mudo, sordo, frío, y distante en los altares, tú no eres de madera, ni de porcelana, cerámica, metal o lo que sea.. Te revelas y te muestras en los sencillos, en los pequeños y en los pobres. Nos animas desde la hermosa creación. Nos das las pistas para seguirte en tu Palabra revelada. Tú no eres mudo, escuchas, la voz de tus hijos que claman; oyes, el murmullo que se levanta; entiendes, las cosas que nos pasan, y te rebelas santamente contra un mundo y una humanidad que no responden a tu voluntad y a tu proyecto fraterno. Tú no eres mudo, hablas, en la creación, en la vida, en la historia y nos ofreces tu Palabra, liberadora y vital, en la Biblia que ilumina nuestro caminar; no eres mudo y si hace falta das tus buenos gritos para despertar nuestras conciencias. No eres frío ni distante, no vives en lo alto, alejado y desentendido de lo que pasa, abajo, entre nosotros. Te encontramos tan vivo y tan presente, en los sencillos, en la vida que crece en los suburbios, en la entrega generosa de tantos, en la muerte temprana de otros. Te alabamos Padre bueno. Esclarece nuestra mirada para descubrirte. Te alabamos Padre por tu presencia creadora en las comunidades que surgen en torno a tu Palabra; por tu contagiosa alegría que se derrama en la vida de tantos que a diario construyen, tu Reino de Justicia y Solidaridad. Te alabamos Padre y te damos gracias. ¡Caminas con nosotros! ¡Estás a nuestro lado! ¡Nos llamas a la esperanza! ¡Nos descubres los caminos del Reino! Te alabamos Padre. Danos fuerzas para escucharte, ser fieles a tu llamado y construir tu Reino. Marcelo A. Murúa Monición.: El Cántico de las Criaturas canta a la creación como a un sistema familiar interdependiente. Francisco observo a las criaturas de Dios, y aprendió de ellas, se entendió a sí mismo como hermano de toda la creación. Francisco estaba abierto a la relación, para recibir de todos, ya fuera el leproso, el hermano y la hermana humanos, los gusanos, los
  • 6. pájaros, los obispos, el agua, el fuego, el viento o la Santa Madre Tierra. Francisco reconocía la Palabra de Dios Encarnada en todas las criaturas vivientes. Llevó el dolor del mundo en su corazón, y de este modo, siguió las huellas de su Señor. (El cuidado de la Creación. Cap.4) Cántico de las Criaturas de San Francisco de Asís (Versión de León Felipe que se usa en la liturgia) Omnipotente, altísimo, bondadoso Señor, tuyas son la alabanza, la gloria y el honor; tan sólo tú eres digno de toda bendición, y nunca es digno el hombre de hacer de ti mención. Loado seas por toda criatura, mi Señor, y en especial loado por el hermano sol, que alumbra, y abre el día, y es bello en su esplendor, y lleva por los cielos noticia de su autor. Y por la hermana luna, de blanca luz menor, y las estrellas claras, que tu poder creó, tan limpias, tan hermosas, tan vivas como son, y brillan en los cielos: ¡loado, mi Señor! Y por la hermana agua, preciosa en su candor, que es útil, casta, humilde: ¡loado, mi Señor! Por el hermano fuego, que alumbra al irse el sol, y es fuerte, hermoso, alegre: ¡loado mi Señor! Y por la hermana tierra, que es toda bendición, la hermana madre tierra, que da en toda ocasión las hierbas y los frutos y flores de color, y nos sustenta y rige: ¡loado, mi Señor! Y por los que perdonan y aguantan por tu amor los males corporales y la tribulación: ¡felices los que sufren en paz con el dolor, porque les llega el tiempo de la consolación! Y por la hermana muerte: ¡loado, mi Señor! Ningún viviente escapa de su persecución; ¡ay si en pecado grave sorprende al pecador! ¡Dichosos los que cumplen la voluntad de Dios! ¡No probarán la muerte de la condenación! Servidle con ternura y humilde corazón. Agradeced sus dones, cantad su creación. Las criaturas todas, load a mi Señor. Amén
  • 7. Compromiso.: Conscientes de que las criaturas de la Tierra son tan valiosas que no podemos degradarlas convirtiéndolas sólo en objeto de nuestra voracidad. Y sus recursos son tan imprescindibles para la vida que no podemos acapararlos sólo para unos cuantos. La sobriedad y simplicidad de vida son, en verdad, una forma de amor y de servicio a las criaturas y a nuestros hermanos/as más vulnerables. Que este sea nuestro compromiso fraterno, cuidar la vida, cuidar la casa común, expresión de la misericordia del Padre para con todos.
  • 8. II MATERIAL PARA LAS PARROQUIAS “MISERICORDIOSOS CON LA CREACIÓN” 1. Monición Nos hemos reunido para celebrar el “espíritu de Asís”, aquel espíritu que hizo universalmente famoso el encuentro interreligioso promovido por el Papa Juan Pablo II y celebrado el 27 de octubre de 1986 en Asís. Dentro de ese “espíritu” se encuentran los valores del diálogo interreligioso, de la fraternidad, de la paz, y también de la misericordia y del cuidado de la creación, valores centrales para los cristianos en este año 2016 y siempre. Porque la misericordia, nos ha dicho el Papa Francisco, hay que practicarla no sólo con las otras personas, especialmente con los pobres, sino también con toda la creación, que es nuestra casa común. Vivir la misericordia en el cuidado de la casa común exige de todos/as una profunda CONVERSIÓN, un profundo cambio en nuestro modo de vivir y un COMPROMISO más firme en la transformación del sistema económico excluyente y de la cultura consumista en la que estamos inmersos. Nos lo ha dicho el Papa en su encíclica Laudato si’. Y ya lo habían dicho Juan Pablo II y el Patriarca Bartolomé I en su Declaración de Venecia del 2002: “Si examinamos atentamente la crisis social y ambiental a la que se enfrenta la comunidad mundial, tenemos que llegar a la conclusión de que todavía seguimos traicionando el mandato que nos ha dado Dios: ser administradores llamados a colaborar con Dios en el cuidado de la creación con santidad y sabiduría. (...) Es necesario un acto de arrepentimiento por nuestra parte y un intento renovado de vernos a nosotros mismos, unos a otros, y al mundo que nos rodea desde la perspectiva del designio divino de la creación. No es solo un problema económico y tecnológico; es moral y espiritual” En este encuentro de oración, además de alabar a Dios por la maravilla de la creación, realizaremos ese acto de arrepentimiento y de petición de perdón por nuestra falta de fidelidad al Proyecto de Dios, y terminaremos expresando nuestro deseo de comprometernos en el camino que nos ha trazado el papa Francisco con su encíclica para cuidar nuestra casa común.
  • 9. 1er MOMENTO: ALABAMOS A DIOS POR LA MARAVILLA DE LA CREACIÓN 2. Canto de entrada Alabado seas, mi Señor, alabado seas, mi Señor: el sol y las estrellas proclaman tu grandeza, las flores y la luna nos cantan tu poder, las flores y la luna nos cantan tu poder. CORO Alabado seas, mi Señor, alabado seas, mi Señor: cantando, el universo te ofrece su hermosura, pues toda creatura es cántico de amor, pues toda creatura es cántico de amor. Alabado seas, mi Señor, alabado seas, mi Señor: los pájaros y el bosque, los árboles y el viento los ríos y los mares nos cantan tu poder. CORO Alabado seas, mi Señor, alabado seas, mi Señor: por todos los hermanos que acogen y perdonan, por todos los que rezan en su tribulación. CORO 3. Se puede leerGén 1-1-27; o se pueden presentar dones de la creación:Frutas, tiestos con flores y sin ellas, agua, espigas de trigo, uvas,vela encendida o fuego en un pequeño recipiente, semillas, una piedra;o se pueden proyectar diapositivas con las maravillas de la naturaleza con música de fondo. Si se opta por la lectura del Génesis o por la proyección de diapositivas, se pone delante de la asamblea un recipiente transparente con agua, para el gesto que se realiza en el segundo momento de la oración. 4. Alabanza a Dios en el templo de la Creación(A. López Baeza sobre el Salmo 150) ALABEMOS al Señor en las maravillas de sus manos, alabémosle con el sentimiento de universal adoración;
  • 10. alabésmosle en el ritmo y profundidad del firmamento, alabémosle en la armoniosa sucesión de las estaciones; alabémosle en la cumbre virginal de las montañas, alabémosle en la densidad impenetrable de las selvas; alabémosle en el manar oculto de las fuentes, alabémosle en la energía germinadora de la tierra; alabémosle en el florecer sin número de la primavera, alabémosle en la multiforme utilidad y belleza de los árboles; alabémosle en el canto sin registro de las aves, alabémosle en el amor a la vida de todas las especies; alabésmole en la conciencia de que todo lo hizo bueno, ¡que todo corazón contemplativo se rinda en alabanzas al Creador! O bien se puede cantar de F. Palazón, Criaturas del Señor bendecid al Señor: https://www.youtube.com/watch?v=XKKw3CSU1Po
  • 11. Espíritu de Asís 2016. Misericordiosos con la creación. Comisión interfranciscana de Justicia y Paz 2º MOMENTO: PEDIMOS PERDÓN POR NUESTRA FALTA DE FIDELIDAD AL PROYECTO DE DIOS 5. Monición: El Papa Francisco, en el cap. 1 de la Laudato si’, hace una descripción, no exhaustiva, basada en datos científicos, de los problemas que tiene nuestra casa común, la Tierra, a causa de la ambición, egoísmo, comodidad e indiferencia de los seres humanos. Problemas que son contrarios al Proyecto de Dios para su creación. Leemos algunos números de la encíclica, seguidos de algunos datos que avalan lo que dice el Papa. Lector 1º “Mientras tanto, los poderes económicos continúan justificando el actual sistema mundial, donde priman una especulación y una búsqueda de la renta financiera que tienden a ignorar todo contexto y los efectos sobre la dignidad humana y el medio ambiente. Así se manifiesta que la degradación ambiental y la degradación humana y ética están íntimamente unidas. Muchos dirán que no tienen conciencia de realizar acciones inmorales, porque la distracción constante nos quita la valentía de advertir la realidad de un mundo limitado y finito. Por eso, hoy «cualquier cosa que sea frágil, como el medio ambiente, queda indefensa ante los intereses del mercado divinizado, convertidos en regla absoluta»” (LS 56)http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa- francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html - _ftn33. Lector 2º Noticias: - En el mar, en pocos años se ha dado una disminución vertiginosa de los bancos de pesca y ha aumentado la presencia de pesticidas, de sustancias radiactivas y de metales (como el mercurio), de grandes manchas de petróleo y de elementos «flotantes» diversos (como los plásticos, en sus muy variadas formas). - En el 2015 más de 600 millones de personas no tenían todavía acceso a agua limpia segura y más de 2.500 millones de personas no tenían acceso a servicios básicos de saneamiento. Se saca una lata de gasolina, se echa algo en el agua y se deja allí. Lector 1º: 11
  • 12. Espíritu de Asís 2016. Misericordiosos con la creación. Comisión interfranciscana de Justicia y Paz “Es previsible que, ante el agotamiento de algunos recursos, se vaya creando un escenario favorable para nuevas guerras, disfrazadas detrás de nobles reivindicaciones. La guerra siempre produce daños graves al medio ambiente y a la riqueza cultural de las poblaciones, y los riesgos se agigantan cuando se piensa en las armas nucleares y en las armas biológicas. Porque, «a pesar de que determinados acuerdos internacionales prohíban la guerra química, bacteriológica y biológica, de hecho en los laboratorios se sigue investigando para el desarrollo de nuevas armas ofensivas, capaces de alterar los equilibrios naturales»[34]. Se requiere de la política una mayor atención para prevenir y resolver las causas que puedan originar nuevos conflictos. Pero el poder conectado con las finanzas es el que más se resiste a este esfuerzo, y los diseños políticos no suelen tener amplitud de miras. ¿Para qué se quiere preservar hoy un poder que será recordado por su incapacidad de intervenir cuando era urgente y necesario hacerlo?” (LS 58). Lector 2º Noticias: - El ritmo actual de extinción de especies naturales es mil veces mayor de lo normal. Cada año desaparecen más de 5.000 especies de plantas y animales. - Cada año se destruyen más de 17 millones de hectáreas de bosques tropicales y templados (eso equivale a la tercera parte de la superficie de España) - La degradación del suelo afecta a casi 2.000 millones de hectáreas, perjudicando así el sustento de 1.000 millones de personas en tierras áridas. Se saca un poco de tierra Lector 1º “Al mismo tiempo, crece una ecología superficial o aparente que consolida un cierto adormecimiento y una alegre irresponsabilidad. Como suele suceder en épocas de profundas crisis, que requieren decisiones valientes, tenemos la tentación de pensar que lo que está ocurriendo no es cierto. Si miramos la superficie, más allá de algunos signos visibles de contaminación y de degradación, parece que las cosas no fueran tan graves y que el planeta podría persistir por mucho tiempo en las actuales condiciones. Este comportamiento evasivo nos sirve para seguir con nuestros estilos de vida, de producción y de consumo. Es el modo como el ser humano se las arregla para alimentar todos los vicios autodestructivos: intentando no verlos, luchando para no reconocerlos, postergando las decisiones importantes, actuando como si nada ocurriera” (LS 59). Lector 2º: Noticias: 12
  • 13. Espíritu de Asís 2016. Misericordiosos con la creación. Comisión interfranciscana de Justicia y Paz - Los combustibles fósiles satisfacen aún el 80% de la demanda energética del planeta. Cada año se liberan a la atmósfera 6.000 millones de toneladas de dióxido de carbono, siendo en gran parte responsables del calentamiento global. - Los países europeos producen alrededor de 500 kilos de basura de media anual por persona. Se saca una bolsa de basura con basura dentro 6. Lectura de la Palabra de Dios:Rom 8, 19-24a “Porque la creación misma espera anhelante que se manifieste lo que serán los hijos de Dios. Condenada al fracaso, no por su propia voluntad, sino por aquel que así lo dispuso, la creación vive en la esperanza de ser también ella liberada de la servidumbre de la corrupción y participar así en la gloriosa libertad de los hijos de Dios. Sabemos, en efecto que la creación entera está gimiendo con dolores de parto hasta el presente. Pero no sólo ella; también nosotros, los que poseemos las primicias del Espíritu, gemimos en nuestro interior suspirando porque Dios nos haga sus hijos y libere nuestro cuerpo. Porque ya estamos salvados, aunque sólo en esperanza”. 7. Oración de perdón Hoy nos hacemos solidarios de la responsabilidad colectiva que tenemos todos los seres humanos y elevamos nuestra oración de perdón a Dios, nuestro Padre y Creador. Respondemos diciendo, PERDÓN, SEÑOR. • Perdón, Señor, porque hemos contaminado el aire, el viento y las nubes e incluso la atmósfera que nos rodea y protege. • Perdón, Señor, porque hemos contaminado el agua debido a nuestra negligencia y egoísmo y ni las personas, ni los animales pueden beberla sin peligro. Por nuestra culpa los peces mueren en el mar y los ríos están sucios e inhabitables. • Perdón, Señor, porque la nuclearización se nos escapa de las manos a causa de nuestra inconsciencia, volviéndose una amenaza. Perdón por los muertos de todas las guerras, sobre todo por aquellas en las que nuestro país ha colaborado. • Perdón, Señor, por la desertificación de nuestra tierra que hemos explotado, saqueado y hecho estéril para generaciones venideras. En nombre del progreso hemos permitido que sea envenenada y 13
  • 14. Espíritu de Asís 2016. Misericordiosos con la creación. Comisión interfranciscana de Justicia y Paz deforestada. Perdón, Señor, porque no hemos prestado atención a los clamores de nuestra hermana y madre tierra. • Perdón Señor por nuestros juicios y prejuicios, por nuestras puertas, fronteras y corazones que se cierran, por nuestra falta de solidaridad con los pobres y oprimidos de nuestro país y del mundo entero. • Perdón, Señor, porque, no cuidamos la vida, la nuestra y la de los demás. La de los no nacidos y la de tantos niños, enfermos y ancianos a los que abandonamos. Podemos añadir otras oraciones espontáneas en forma de manifestación de dolor, arrepentimiento, confianza en Dios, petición de ayuda... 8. Invocamos al Espíritu Santo No basta el dolor y el arrepentimiento sin el propósito de enmienda. Pero a la vez nos damos cuenta de lo poco que podemos hacer. Por eso pedimos a Dios su Espíritu creador, para que nos aliente y ayude. Se puede cantar: Oh, Señor, envía tu Espíritu, que renueve la faz de la tierra. O también El Señor os dará su Espíritu Santo Tercer momento: Nuestro compromiso en el cuidado de la creación 9. Monición Hemos tenido la gracia de poder pararnos en este rato para poder escuchar mejor a Dios y saber mejor cuál es su voluntad y lo que nos pide para colaborar con Él. Hemos empezado agradeciendo la maravilla de la creación. Le hemos pedido perdón y le hemos pedido su Espíritu para poder convertirnos. En este momento, antes de terminar, queremos recordar algo de lo que nos dice Laudato si’ sobre nuestro Padre y Hermano Francisco, al que pone como ejemplo de cuidado de la casa común. Para que sea estímulo para nosotros en el compromiso de colaborar con Dios en el cuidado de su creación. 10. Lectura de Laudati si’ (nn. 10-11). Dos lectores: 14
  • 15. Espíritu de Asís 2016. Misericordiosos con la creación. Comisión interfranciscana de Justicia y Paz 10. “{…} Creo que Francisco es el ejemplo por excelencia del cuidado de lo que es débil y de una ecología integral, vivida con alegría y autenticidad. Es el santo patrono de todos los que estudian y trabajan en torno a la ecología, amado también por muchos que no son cristianos. Él manifestó una atención particular hacia la creación de Dios y hacia los más pobres y abandonados. Amaba y era amado por su alegría, su entrega generosa, su corazón universal. Era un místico y un peregrino que vivía con simplicidad y en una maravillosa armonía con Dios, con los otros, con la naturaleza y consigo mismo. En él se advierte hasta qué punto son inseparables la preocupación por la naturaleza, la justicia con los pobres, el compromiso con la sociedad y la paz interior. 11. Su testimonio nos muestra también que una ecología integral requiere apertura hacia categorías que trascienden el lenguaje de las matemáticas o de la biología y nos conectan con la esencia de lo humano. Así como sucede cuando nos enamoramos de una persona, cada vez que él miraba el sol, la luna o los más pequeños animales, su reacción era cantar, incorporando en su alabanza a las demás criaturas. Él entraba en comunicación con todo lo creado, y hasta predicaba a las flores «invitándolas a alabar al Señor, como si gozaran del don de la razón». Su reacción era mucho más que una valoración intelectual o un cálculo económico, porque para él cualquier criatura era una hermana, unida a él con lazos de cariño. Por eso se sentía llamado a cuidar todo lo que existe. Su discípulo san Buenaventura decía de él que, «lleno de la mayor ternura al considerar el origen común de todas las cosas, daba a todas las criaturas, por más despreciables que parecieran, el dulce nombre de hermanas». Esta convicción no puede ser despreciada como un romanticismo irracional, porque tiene consecuencias en las opciones que determinan nuestro comportamiento. Si nos acercamos a la naturaleza y al ambiente sin esta apertura al estupor y a la maravilla, si ya no hablamos el lenguaje de la fraternidad y de la belleza en nuestra relación con el mundo, nuestras actitudes serán las del dominador, del consumidor o del mero explotador de recursos, incapaz de poner un límite a sus intereses inmediatos. En cambio, si nos sentimos íntimamente unidos a todo lo que existe, la sobriedad y el cuidado brotarán de modo espontáneo. La pobreza y la austeridad de san Francisco no eran un ascetismo meramente exterior, sino algo más radical: una renuncia a convertir la realidad en mero objeto de uso y de dominio”. 11. “Oración cristiana con la creación” (Laudato si’). Todos juntos. Te alabamos, Padre, con todas tus criaturas, que salieron de tu mano poderosa. Son tuyas, y están llenas de tu presencia y de tu ternura. Alabado seas. Hijo de Dios, Jesús, por ti fueron creadas todas las cosas. Te formaste en el seno materno de María, te hiciste parte de esta tierra, y miraste este mundo con ojos humanos. 15
  • 16. Espíritu de Asís 2016. Misericordiosos con la creación. Comisión interfranciscana de Justicia y Paz Hoy estás vivo en cada criatura con tu gloria de resucitado. Alabado seas. Espíritu Santo, que con tu luz orientas este mundo hacia el amor del Padre y acompañas el gemido de la creación, tú vives también en nuestros corazones para impulsarnos al bien. Alabado seas. Señor Uno y Trino, comunidad preciosa de amor infinito, enséñanos a contemplarte en la belleza del universo, donde todo nos habla de ti. Despierta nuestra alabanza y nuestra gratitud por cada ser que has creado. Danos la gracia de sentirnos íntimamente unidos con todo lo que existe. Dios de amor, muéstranos nuestro lugar en este mundo como instrumentos de tu cariño por todos los seres de esta tierra, porque ninguno de ellos está olvidado ante ti. Ilumina a los dueños del poder y del dinero para que se guarden del pecado de la indiferencia, amen el bien común, promuevan a los débiles, y cuiden este mundo que habitamos. Los pobres y la tierra están clamando: Señor, tómanos a nosotros con tu poder y tu luz, para proteger toda vida, para preparar un futuro mejor, para que venga tu Reino de justicia, de paz, de amor y de hermosura. Alabado seas.Amén. 12. LOADO SEAS, OH MI SEÑOR 1. Por la hermana madre tierra, que alimenta y nos sostiene, por los frutos, flores, hierba, 16
  • 17. Espíritu de Asís 2016. Misericordiosos con la creación. Comisión interfranciscana de Justicia y Paz por los montes y los mares. 2. Porque el fin de nuestra vida es cantarte y alabarte, y porque nuestra existencia sea siempre una canción. III MATERIAL PARA COLEGIOS IDEAS SOBRE EL CARTEL Relacionamos unos comentarios respecto a los elementos que aparecen en el cartel con la Encíclica Laudato Si del Papa Francisco. • Manos que sostienen el mundo con suavidad, sin violencia, en contacto, en íntima relación. “Cuando se habla de « medio ambiente », se indica particularmente una relación, la que existe entre la naturaleza y la sociedad que la habita. Esto nos impide entender la naturaleza como algo separado de nosotros o como un mero marco de nuestra vida. Estamos incluidos en ella, somos parte de ella y estamos interpenetrados. “(Laudato si, 139) • Brazo marrón, espíritu franciscano. Cuidado y respeto de la Naturaleza como obra de Dios. Hombre, Dios, Naturaleza. Todo conectado. “Todo está relacionado, y todos los seres humanos estamos juntos como hermanos y hermanas en una maravillosa peregrinación, entrelazados por el amor que Dios tiene a cada una de sus criaturas y que nos une también, con tierno cariño, al hermano sol, a la hermana luna, al hermano río y a la madre tierra.” (Laudato si, 92) • Mano desnuda. Donación de Dios de un mundo maravilloso, expresión de su ser. Dios crea vida y la mantiene, no la abandona. 17
  • 18. Espíritu de Asís 2016. Misericordiosos con la creación. Comisión interfranciscana de Justicia y Paz «Alabado seas, mi Señor, por aquellos que perdonan por tu amor». Todo está conectado. Por eso se requiere una preocupación por el ambiente unida al amor sincero hacia los seres humanos y a un constante compromiso ante los problemas de la sociedad. (Laudato si, 91) • Azul y verde, los colores de nuestro mundo. Agua, ríos, manantiales, mares,… Árboles, plantas, bosques, selvas,… Regalos de Dios que merece ser respetado y cuidado. “Las predicciones catastróficas ya no pueden ser miradas con desprecio e ironía. A las próximas generaciones podríamos dejarles demasiados escombros, desiertos y suciedad. El ritmo de con- sumo, de desperdicio y de alteración del medio ambiente ha superado las posibilidades del planeta, de tal manera que el estilo de vida actual, por ser insostenible, sólo puede terminar en catástrofes, como de hecho ya está ocurriendo periódicamente en diversas regiones. La atenuación de los efectos del actual desequilibrio depende de lo que hagamos ahora mismo, sobre todo si pensamos en la responsabilidad que nos atribuirán los que deberán soportar las peores consecuencias. (Laud si, 161) • Las nubes blancas, presencia de lo alto. Cielo abierto. “Por otra parte, cuando el corazón está auténticamente abierto a una comunión universal, nada ni nadie está excluido de esa fraternidad. (Laudato si, 92) • Misericordiosos con la creación. Cuando se actúa desde el cor-cordis, desde el corazón, no cabe otra actitud de la misericordia. Ver el mundo, la creación, desde el corazón, desde lo más profundo, desde lo más íntimo. Desde ahí cobran sentido todas las cosas, y las personas. “No puede ser real un sentimiento de íntima unión con los demás seres de la naturaleza si al mismo tiempo en el corazón no hay ternura, compasión y preocupación por los seres humanos.” “Todo está conectado. Por eso se requiere una preocupación por el ambiente unida al amor sincero hacia los seres humanos y a un constante compromiso ante los problemas de la sociedad.” (Lto si, 91) PARA ORAR Y CELEBRAR EL CÁNTICO DE LAS CRIATURAS (Francisco de Asís) Esta hermosa y célebre oración de San Francisco, es conocida por varios nombres: Cántico de las Criaturas, Alabanza de las Criaturas o Himno de la Hermana Muerte. Fue escrito en romance umbro (de Umbría, la tierra de Francisco) y se le considera el primer poema en la lengua italiana. Se le ha calificado como “el más bello trozo de poesía religiosa después de los Evangelios” y “la expresión más completa y lírica del alma y de la espiritualidad de Francisco”. La fecha de su composición es el otoño de 1225, posiblemente en San Damián. Francisco, enfermo y casi ciego, interpretó el silencioso canto que toda la creación le tributa a Dios, y la silenciosa melodía que Dios canta en la creación. Omnipotente, altísimo, Señor, tuyas son la alabanza y el honor; tú eres digno de toda bendición, y nunca es digno el hombre de hacer de ti mención. Loado seas por todo, mi Señor, 18
  • 19. Espíritu de Asís 2016. Misericordiosos con la creación. Comisión interfranciscana de Justicia y Paz y en especial por el hermano sol, que alumbra el día, y es bello en su esplendor, y lleva por los cielos noticia de su autor. Y por la luna, de blanca luz menor, y las estrellas, que tu poder creó, tan hermosas, tan vivas como son, y brillan en los cielos: ¡loado, mi Señor! Y por el agua, preciosa en su candor, que es tan humilde: ¡loado, mi Señor! y por el fuego, que alumbra al irse el sol, es fuerte, hermoso: ¡loado mi Señor! Y por la hermana tierra, que es toda bendición, la hermana madre tierra, que da en toda ocasión las hierbas y los frutos y flores de color, y nos sustenta y rige: ¡loado, mi Señor! Y por la muerte: ¡loado, mi Señor! Nadie se escapa de su persecución; ¡ay si en pecado sorprende al pecador!¡Dichosos los que cumplen la voluntad de Dios! Servidle con ternura y humilde corazón. Agradeced sus dones, cantad su creación. Las criaturas todas, load a mi Señor a mi Señor. ORACIÓN POR NUESTRA TIERRA (PAPA FRANCISCO, Encíclica “Laudato Si) Dios omnipotente, que estás presente en todo el universo y en la más pequeña de tus criaturas, Tú, que rodeas con tu ternura todo lo que existe, derrama en nosotros la fuerza de tu amor para que cuidemos la vida y la belleza. Inúndanos de paz, para que vivamos como hermanos y hermanas sin dañar a nadie. Dios de los pobres, ayúdanos a rescatar a los abandonados y olvidados de esta tierra que tanto valen a tus ojos. Sana nuestras vidas, para que seamos protectores del mundo y no depredadores, para que sembremos hermosura y no contaminación y destrucción. Toca los corazones de los que buscan sólo beneficios a costa de los pobres y de la tierra. Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa, a contemplar admirados, a reconocer que estamos profundamente unidos con todas las criaturasen nuestro camino hacia tu luz infinita. Gracias porque estás con nosotros todos los días. Aliéntanos, por favor, en nuestra lucha por la justicia, el amor y la paz. EVANGELIO: Del evangelio según San Mateo 19
  • 20. Espíritu de Asís 2016. Misericordiosos con la creación. Comisión interfranciscana de Justicia y Paz No os inquietéis por vuestra vida, pensando qué vais a comer, ni por vuestro cuerpo, pensando con qué os vais a vestir. ¿No vale acaso más la vida que la comida y el cuerpo más que el vestido? Mirad los pájaros del cielo: ellos no siembran ni cosechan, ni acumulan en graneros, y sin embargo, el Padre que está en el cielo los alimenta. ¿No valéis vosotros acaso más que ellos? ¿Quién de vosotros, por mucho que se inquiete, puede añadir un solo instante al tiempo de su vida? ¿Y por qué os inquietáis por el vestido? Mirad los lirios del campo, cómo van creciendo sin fatigarse ni tejer. Yo os aseguro que ni Salomón, en el esplendor de su gloria, se vistió como uno de ellos. Si Dios viste así la hierba de los campos, que hoy existe y mañana será echada al fuego, ¡cuánto más hará por vosotros! No os inquietéis entonces, diciendo: «¿Qué comeremos, ¿qué beberemos, o con qué nos vestiremos?». Buscad primero el Reino y su justicia, y todo lo demás se les dará por añadidura. No os inquietéis por el día de mañana; el mañana se inquietará por sí mismo. A cada día le basta su aflicción. COLORES EN EL VIENTO (Disney) 20
  • 21. Espíritu de Asís 2016. Misericordiosos con la creación. Comisión interfranciscana de Justicia y Paz Buscar “Pocahontas Colores en el viento (con letra): https://www.youtube.com/watch?v=ODnZPBOQIbc Te crees que es tuyo todo lo que pisas, te adueñas de la tierra que tu ves, más cada árbol roca y criatura tiene vida, tiene alma, es un ser. Parece que no existen más personas que aquellas que son igual que tú, si sigues las pisadas de un extraño verás cosas que jamás soñaste ver. Has oído al lobo aullarle a la luna azul, o has visto a un lince sonreír, has cantado con la voz de las montañas y colores en el viento descubrir. Y colores en el viento descubrir. Corramos por las sendas de los bosques, probemos de los frutos su sabor, descubre la riqueza a tu alcance sin pensar ni un instante en su valor. Los ríos y la lluvia mis hermanos, amigos somos todos ya lo ves, estamos entre todos muy unidos en un ciclo sin final que eterno es. Cuan alto el árbol crecerá Si lo cortas hoy nunca lo sabrás. Y no oirás al lobo aullarle a la luna azul, no importa el color de nuestra piel y uniremos nuestra voz con las montañas y colores en el viento descubrir. Si no entiendes que hay aquí solo es tierra para ti, Y colores en el viento descubrir 21
  • 22. Espíritu de Asís 2016. Misericordiosos con la creación. Comisión interfranciscana de Justicia y Paz COMPROMISO: CONSUME CON MODERACIÓN LA REGLA DE LAS 3R Es una propuesta sobre hábitos de consumo, que pretende desarrollar hábitos como el consumo responsable. Este concepto hace referencia a estrategias para el manejo de residuos que buscan ser más sostenibles con el medio ambiente y específicamente dar prioridad a la reducción en el volumen de residuos generados. REDUCIR La reducción puede realizarse en 2 niveles: reducción del consumo de bienes o de energía.  Reduce el consumo, consume racionalmente y evita el derroche.  Antes de comprar algo reflexiona: ¿realmente lo necesito?  ¿Es o no desechable? ¿Se puede reutilizar o reciclar?  Elige productos con menos envoltorios.  Evita productos tóxicos o contaminantes.  Reduce siempre el consumo de energía y agua (Cerrar el grifo cuando te lavas los dientes puede servir para ahorrar 30 litros de agua al día)  Elige productos locales para comer.  Disminuye el uso de papel de aluminio.  Limita el consumo de productos de usar y tirar. REUTILIZAR  Dale la máxima utilidad a las cosas, sin necesidad de tirarlas. Así ahorramos la energía que se hubiera destinado a la fabricación de dicho producto, conseguimos producir menos basura y consumiremos menos recursos agotables.  Utiliza el papel por las dos caras.  Compra bebidas en botella de vidrio retornables.  Regala la ropa que se te ha quedado pequeña.  Usa pilas recargables en vez de desechables. El mercurio que contiene es muy contaminante. RECICLAR  Cada persona produce, de media, un kilo de basura al día. Separar los residuos es la clave para poder dar a cada uno su tratamiento y aprovechar mejor los recursos producidos. Cuando reciclamos ahorramos energía, agua potable, materias primas, tiempo, dinero y esfuerzo. Se recicla principalmente:  Materia orgánica: restos de comida para hacer compost  Papel y cartón en el contenedor azul.  Vidrio en el contenedor verde.  Plásticos en el contenedor amarillo.  Objetos de metal en el punto limpio de tu zona o de tu ciudad. 22
  • 23. Espíritu de Asís 2016. Misericordiosos con la creación. Comisión interfranciscana de Justicia y Paz 23