SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS DE
DATOS
DOCENTE:
RAQUEL HERRERA
FILIPOFF
Estadística
es una Ciencia
Ciencia que utiliza
conjuntos de datos
numéricos para
obtener, a partir de
ellos, inferencias
basadas en el cálculo
de probabilidades.
ESTADISTICA DESCRIPTIVA
• Conjunto de métodos que
implica la recolección y
presentación de los datos.
• Un estudio estadístico se considera descriptivo
cuando solo se analizan y se describen los datos
obtenidos.
Población y Muestra
 Población: es la colección
de objetos, elementos u
observaciones que
resultan de interés para
nuestro análisis estadístico
Muestra : es un
subconjunto de la población
Población
MUESTRA
Muestra representativa :
Es una parte de la población
con sus mismas
características.
Clasificación de la Población
INFINITA
FINITA
Se conocen
Todos los elementos, objetos u
observaciones de interés en el estudio…
No se conocen
¿Cómo se recopila
información?
Encuesta Entrevista Experimento
Observación Medición
¿QUE ES UNA VARIABLE?
Es la característica o atributo de la
población que se va investigar.
Se denomina dato observado y puede
tomar diferentes valores.
TIPOS DE VARIABLES
 CUANTITATIVA : es una cantidad
DISCRETA
Proviene de conteo
CONTINUA
Proviene de medición
51/100
CUALITATIVA: es una cualidad
ORDINAL
Es importante el orden
NOMINAL
Es importante el nombre
¿Como se presenta la
información?
TABLA DE FRECUENCIAS
HISTOGRAMA
DIAGRAMA CIRCULAR
Ejemplo
Una empresa multinacional diseña cierto componente
electrónico para una nueva tarjeta de red. La empresa
ha recopilado los siguientes datos sobre la vida útil,
medida en años, de estos componentes.
Se pide:
 Elaborar una tabla de frecuencia.
 Representar gráficamente la información.
3 4 4 4 4 5 5 5 6 6
7 7 7 7 7 7 9 9 10 11
11 11 12 12 12 12 15 15 17 18
Pasos a seguir:
1. Determinar la variable y el Tipo de variable
2. Calcular el rango
3. Numero de intervalos
4. Amplitud de clase o tamaño del intervalo
5. Calculo del rango ideal
6. Margen de desplazamiento
7. Limite inferior del primer intervalo
8. Limite inferior de los demás intervalos
1. Variable Asociada: VIDA UTIL [años] de los
componentes electrónicos
2. Rango:
3 4 4 4 4 5 5 5 6 6
7 7 7 7 7 7 9 9 10 11
11 11 12 12 12 12 15 15 17 18
3. N° de intervalos K
K= 6
R = M – m
Tipo de variable: CUANTITATIVA DISCRETA
R= 18 – 3 R= 15
4. Amplitud del intervalo
C= 15 / 6 C = 3
C =
𝑅𝐴𝑁𝐺𝑂
𝑁°𝐷𝐸 𝐼𝑁𝑇𝐸𝑅𝑉𝐴𝐿𝑂𝑆
5. Rango ideal
Rid = 6 * 3 = 18 𝑅𝑖𝑑=K * C
6. Margen de
desplazamiento
MD = 2
MD=
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙−𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜
2
Rid > R
𝑳𝟎 = m – MD
7. Limite inferior del primer
intervalo Lo = 1
8. Limite inferior de los demás intervalos
𝐿1= 𝐿0 + C
𝐿2= 𝐿1 + C
𝐿3= 𝐿2 + C
𝐿4= 𝐿3 + C
𝐿5= 𝐿4 + C
𝐿1= 1 + 3 = 4
𝐿2= 4 + 3 = 7
𝐿3= 7 + 3 = 10
𝐿4= 10 + 3 = 13
𝐿5= 13 + 3 = 16
Elaboración de la
Tabla de frecuencia
Columna 1: Contiene a K , N° de intervalos.
1 K
1
2
3
4
5
6
2 Li
1
4
7
10
13
16
Ls
3
6
9
12
15
18
Columna 2: Li y Ls, que describen la variación de la variable
Columna 3: Fronteras de los intervalos o limite exacto.
Frontera =
𝑳𝒔 𝑲 + 𝑳𝒊 𝑲−𝟏
𝟐
1 K 2 Intervalos
Li Ls
1 1 3
2 4 6
3 7 9
4 10 12
5 13 15
6 16 18
3 Fronteras
Fi Fs
0,5 3,5
3,5 6,5
6,5 9,5
9,5 12,5
12,5 15,5
15,5 18,5
4 MC
2
5
8
11
14
17
Columna 4: Marca de clase
MC =
𝑳𝒔 + 𝑳𝒊
𝟐
Columna 5: Hoja de Recuento
Contiene el conteo ordenado de los datos.
3 7 11
4 7 11
4 7 12
4 7 12
4 7 12
5 7 12
5 9 15
5 9 15
6 10 17
6 11 18
5 Hoja de
Recuento
I
IIIIIIIII
IIIIIIII
IIIIIIII
II
II
1 K 2 VIDA UTIL
[AÑOS]
Li Ls
3 Fronteras
Fi Fs
1 1 3 0,5 3,5
2 4 6 3,5 6,5
3 7 9 6,5 9,5
4 10 12 9,5 12,5
5 13 15 12,5 15,5
6 16 18 15,5 18,5
4 MC
2
5
8
11
14
17
Columna 6: Frecuencia Absoluta
Número de veces que se repite cada
dato dentro de un intervalo.
∑ 30
1 K 2 Vida Útil
[años]
Li Ls
3Fronteras
Fi Fs
4 Hoja
de Rec.
1 1 3 0,5 3,5 I
2 4 6 3,5 6,5 IIIIIIIII
3 7 9 6,5 9,5 IIIIIIII
4 10 12 9,5 12,5 IIIIIIII
5 13 15 12,5 15,5 II
6 16 18 15,5 18,5 II
5 Frecuencia
Absoluta
1
9
8
8
2
2
Columna 7: Frecuencia Relativa
Frec. Rel.=
𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎
𝑛
n=Total de datos obs.
1 K 2 Vida Util
[años]
Li Ls
Fronteras
Fi Fs
4 Hoja
de
Rec.
5 N° de
componentes
electrónicos
1 1 3 0,5 3,5 I 1
2 4 6 3,5 6,5 IIIIIIIII 9
3 7 9 6,5 9,5 IIIIIIII 8
4 10 12 9,5 12,5 IIIIIIII 8
5 13 15 12,5 15,5 II 2
6 16 18 15,5 18,5 II 2
7 Frecuencia
Relativa
0,03
0,3
0,27
0,27
0,07
0,07
∑ 1
n = 30
Columna 8: Frecuencia Relativa Porcentual
Frec. Rel. % = Frec. Rel. * 100
1 K 2 Vida Útil
[años]
Li Ls
3Fronteras
Fi Fs
4 MC 5 Hoja
de
Rec.
6 N° de
comp
electr.
7 Frec.
Relat.
1 1 3 0,5 3,5 2 I 1 0,03
2 4 6 3,5 6,5 5 IIIIIIIII 9 0,3
3 7 9 6,5 9,5 8 IIIIIIII 8 0,27
4 10 12 9,5 12,5 11 IIIIIIII 8 0,27
5 13 15 12,5 15,5 14 II 2 0,07
6 16 18 15,5 18,5 17 II 2 0,07
8 Frecuencia
Relativa
%
3
30
27
27
7
7
∑ 100
Columnas 9, 10 y 11: Ojiva “Menor que”
Valores acumulados de la variable hacia abajo.
Ojiva “Menor Que” (-)
9
Frec.Abs.
Acum
10
Frec.Rel.
Acum.
11
Frec.Rel.
Acum. %
1 0,03 3
10 0,33 33
18 0,60 60
26 0,87 87
28 0,94 94
30 1,01 101
6 Comp. Elec.
Frecuencia
Absoluta
1
9
8
8
2
2
Columnas 12,13 y 14: Ojiva “ Mayor Que”
Valores acumulados de la variable hacia arriba.
Ojiva “Mayor Que” (+)
Frec.Abs.
Acum.
Fr. Rel.
Acum.
Fr. Rel.
Acum. %
30 1,01 101
29 0,98 98
20 0,68 68
12 0,41 41
4 0,14 14
2 0,07 7
6 Comp. Elec.
Frecuencia
Absoluta
1
9
8
8
2
2
Representación Grafica
 HISTOGRAMA
Conjunto de rectángulos
N°
Componentes
electrónicos
Axis Title
0,5 3,5 6,5 9,5 12,5 15,5 18,5
10
8
6
4
2
Vida útil
[años]

Más contenido relacionado

Similar a ESTADISTICA.pptx

Métodos Gráficos final
Métodos Gráficos finalMétodos Gráficos final
Métodos Gráficos finalMarco Rojas
 
Estad descriptiva-clases
Estad descriptiva-clasesEstad descriptiva-clases
Estad descriptiva-clasesGabriel Alzate
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
EstadisticaUNACH
 
ORGANIZACIÓN DE DATOS- ESTADISTICA
ORGANIZACIÓN DE DATOS- ESTADISTICAORGANIZACIÓN DE DATOS- ESTADISTICA
ORGANIZACIÓN DE DATOS- ESTADISTICAHebe Ariadnna Lara
 
Estadidtica descriptiva graficos_exploratorios
Estadidtica descriptiva graficos_exploratoriosEstadidtica descriptiva graficos_exploratorios
Estadidtica descriptiva graficos_exploratoriosjennypao39
 
Manual para la elaboracion de cartas de control en minitab
Manual para la elaboracion de cartas de control en minitabManual para la elaboracion de cartas de control en minitab
Manual para la elaboracion de cartas de control en minitabJuan Hernandez Carrion
 
Cap 3c2 medidas numéricas si agrupadas
Cap 3c2   medidas numéricas si  agrupadasCap 3c2   medidas numéricas si  agrupadas
Cap 3c2 medidas numéricas si agrupadasleydycabade
 
Estadstica descriptiva-1230745228674108-2
Estadstica descriptiva-1230745228674108-2Estadstica descriptiva-1230745228674108-2
Estadstica descriptiva-1230745228674108-2danilosaavedra
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptivapoolbilla
 
ESTADISTICA I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
ESTADISTICA I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)ESTADISTICA I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
ESTADISTICA I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)Videoconferencias UTPL
 
Estadística por Edison Iza
Estadística por Edison Iza Estadística por Edison Iza
Estadística por Edison Iza EdisonIza7
 
380201403-Estadistica-Descriptiva-Ejercicios-Resueltos-ppt.ppt
380201403-Estadistica-Descriptiva-Ejercicios-Resueltos-ppt.ppt380201403-Estadistica-Descriptiva-Ejercicios-Resueltos-ppt.ppt
380201403-Estadistica-Descriptiva-Ejercicios-Resueltos-ppt.pptjesus ruben Cueto Sequeira
 
Antologia estadistica descriptiva
Antologia estadistica descriptivaAntologia estadistica descriptiva
Antologia estadistica descriptivabeto baez
 

Similar a ESTADISTICA.pptx (20)

Métodos Gráficos final
Métodos Gráficos finalMétodos Gráficos final
Métodos Gráficos final
 
Estad descriptiva-clases
Estad descriptiva-clasesEstad descriptiva-clases
Estad descriptiva-clases
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
ORGANIZACIÓN DE DATOS- ESTADISTICA
ORGANIZACIÓN DE DATOS- ESTADISTICAORGANIZACIÓN DE DATOS- ESTADISTICA
ORGANIZACIÓN DE DATOS- ESTADISTICA
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadidtica descriptiva graficos_exploratorios
Estadidtica descriptiva graficos_exploratoriosEstadidtica descriptiva graficos_exploratorios
Estadidtica descriptiva graficos_exploratorios
 
Manual para la elaboracion de cartas de control en minitab
Manual para la elaboracion de cartas de control en minitabManual para la elaboracion de cartas de control en minitab
Manual para la elaboracion de cartas de control en minitab
 
Cap 3c2 medidas numéricas si agrupadas
Cap 3c2   medidas numéricas si  agrupadasCap 3c2   medidas numéricas si  agrupadas
Cap 3c2 medidas numéricas si agrupadas
 
Aporte estadistica descriptiva
Aporte estadistica descriptivaAporte estadistica descriptiva
Aporte estadistica descriptiva
 
Estadistica ii
Estadistica iiEstadistica ii
Estadistica ii
 
Estadstica descriptiva-1230745228674108-2
Estadstica descriptiva-1230745228674108-2Estadstica descriptiva-1230745228674108-2
Estadstica descriptiva-1230745228674108-2
 
01 presentacion de datos u ap
01 presentacion de datos u ap01 presentacion de datos u ap
01 presentacion de datos u ap
 
Estadistica gral
Estadistica gralEstadistica gral
Estadistica gral
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Estadistica proyecto
Estadistica proyectoEstadistica proyecto
Estadistica proyecto
 
ESTADISTICA I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
ESTADISTICA I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)ESTADISTICA I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
ESTADISTICA I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Estadística por Edison Iza
Estadística por Edison Iza Estadística por Edison Iza
Estadística por Edison Iza
 
380201403-Estadistica-Descriptiva-Ejercicios-Resueltos-ppt.ppt
380201403-Estadistica-Descriptiva-Ejercicios-Resueltos-ppt.ppt380201403-Estadistica-Descriptiva-Ejercicios-Resueltos-ppt.ppt
380201403-Estadistica-Descriptiva-Ejercicios-Resueltos-ppt.ppt
 
Clase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
 
Antologia estadistica descriptiva
Antologia estadistica descriptivaAntologia estadistica descriptiva
Antologia estadistica descriptiva
 

Último

Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfJavierAlejosM
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...leonpool521
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADmirellamilagrosvf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloAlbertoRiveraPrado
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxSantosCatalinoOrozco
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebraleverchanging2020
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Mediasarielemelec005
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfMariaCortezRuiz
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASAlfonsoRosalesFonsec
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 

Último (20)

Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 

ESTADISTICA.pptx

  • 2. Estadística es una Ciencia Ciencia que utiliza conjuntos de datos numéricos para obtener, a partir de ellos, inferencias basadas en el cálculo de probabilidades.
  • 3. ESTADISTICA DESCRIPTIVA • Conjunto de métodos que implica la recolección y presentación de los datos. • Un estudio estadístico se considera descriptivo cuando solo se analizan y se describen los datos obtenidos.
  • 4. Población y Muestra  Población: es la colección de objetos, elementos u observaciones que resultan de interés para nuestro análisis estadístico Muestra : es un subconjunto de la población Población MUESTRA Muestra representativa : Es una parte de la población con sus mismas características.
  • 5. Clasificación de la Población INFINITA FINITA Se conocen Todos los elementos, objetos u observaciones de interés en el estudio… No se conocen
  • 6. ¿Cómo se recopila información? Encuesta Entrevista Experimento Observación Medición
  • 7. ¿QUE ES UNA VARIABLE? Es la característica o atributo de la población que se va investigar. Se denomina dato observado y puede tomar diferentes valores.
  • 8. TIPOS DE VARIABLES  CUANTITATIVA : es una cantidad DISCRETA Proviene de conteo CONTINUA Proviene de medición 51/100
  • 9. CUALITATIVA: es una cualidad ORDINAL Es importante el orden NOMINAL Es importante el nombre
  • 10. ¿Como se presenta la información? TABLA DE FRECUENCIAS HISTOGRAMA DIAGRAMA CIRCULAR
  • 12. Una empresa multinacional diseña cierto componente electrónico para una nueva tarjeta de red. La empresa ha recopilado los siguientes datos sobre la vida útil, medida en años, de estos componentes. Se pide:  Elaborar una tabla de frecuencia.  Representar gráficamente la información. 3 4 4 4 4 5 5 5 6 6 7 7 7 7 7 7 9 9 10 11 11 11 12 12 12 12 15 15 17 18
  • 13. Pasos a seguir: 1. Determinar la variable y el Tipo de variable 2. Calcular el rango 3. Numero de intervalos 4. Amplitud de clase o tamaño del intervalo 5. Calculo del rango ideal 6. Margen de desplazamiento 7. Limite inferior del primer intervalo 8. Limite inferior de los demás intervalos
  • 14. 1. Variable Asociada: VIDA UTIL [años] de los componentes electrónicos 2. Rango: 3 4 4 4 4 5 5 5 6 6 7 7 7 7 7 7 9 9 10 11 11 11 12 12 12 12 15 15 17 18 3. N° de intervalos K K= 6 R = M – m Tipo de variable: CUANTITATIVA DISCRETA R= 18 – 3 R= 15
  • 15. 4. Amplitud del intervalo C= 15 / 6 C = 3 C = 𝑅𝐴𝑁𝐺𝑂 𝑁°𝐷𝐸 𝐼𝑁𝑇𝐸𝑅𝑉𝐴𝐿𝑂𝑆 5. Rango ideal Rid = 6 * 3 = 18 𝑅𝑖𝑑=K * C 6. Margen de desplazamiento MD = 2 MD= 𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙−𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 2 Rid > R
  • 16. 𝑳𝟎 = m – MD 7. Limite inferior del primer intervalo Lo = 1 8. Limite inferior de los demás intervalos 𝐿1= 𝐿0 + C 𝐿2= 𝐿1 + C 𝐿3= 𝐿2 + C 𝐿4= 𝐿3 + C 𝐿5= 𝐿4 + C 𝐿1= 1 + 3 = 4 𝐿2= 4 + 3 = 7 𝐿3= 7 + 3 = 10 𝐿4= 10 + 3 = 13 𝐿5= 13 + 3 = 16
  • 17. Elaboración de la Tabla de frecuencia Columna 1: Contiene a K , N° de intervalos. 1 K 1 2 3 4 5 6 2 Li 1 4 7 10 13 16 Ls 3 6 9 12 15 18 Columna 2: Li y Ls, que describen la variación de la variable
  • 18. Columna 3: Fronteras de los intervalos o limite exacto. Frontera = 𝑳𝒔 𝑲 + 𝑳𝒊 𝑲−𝟏 𝟐 1 K 2 Intervalos Li Ls 1 1 3 2 4 6 3 7 9 4 10 12 5 13 15 6 16 18 3 Fronteras Fi Fs 0,5 3,5 3,5 6,5 6,5 9,5 9,5 12,5 12,5 15,5 15,5 18,5 4 MC 2 5 8 11 14 17 Columna 4: Marca de clase MC = 𝑳𝒔 + 𝑳𝒊 𝟐
  • 19. Columna 5: Hoja de Recuento Contiene el conteo ordenado de los datos. 3 7 11 4 7 11 4 7 12 4 7 12 4 7 12 5 7 12 5 9 15 5 9 15 6 10 17 6 11 18 5 Hoja de Recuento I IIIIIIIII IIIIIIII IIIIIIII II II 1 K 2 VIDA UTIL [AÑOS] Li Ls 3 Fronteras Fi Fs 1 1 3 0,5 3,5 2 4 6 3,5 6,5 3 7 9 6,5 9,5 4 10 12 9,5 12,5 5 13 15 12,5 15,5 6 16 18 15,5 18,5 4 MC 2 5 8 11 14 17
  • 20. Columna 6: Frecuencia Absoluta Número de veces que se repite cada dato dentro de un intervalo. ∑ 30 1 K 2 Vida Útil [años] Li Ls 3Fronteras Fi Fs 4 Hoja de Rec. 1 1 3 0,5 3,5 I 2 4 6 3,5 6,5 IIIIIIIII 3 7 9 6,5 9,5 IIIIIIII 4 10 12 9,5 12,5 IIIIIIII 5 13 15 12,5 15,5 II 6 16 18 15,5 18,5 II 5 Frecuencia Absoluta 1 9 8 8 2 2
  • 21. Columna 7: Frecuencia Relativa Frec. Rel.= 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑛 n=Total de datos obs. 1 K 2 Vida Util [años] Li Ls Fronteras Fi Fs 4 Hoja de Rec. 5 N° de componentes electrónicos 1 1 3 0,5 3,5 I 1 2 4 6 3,5 6,5 IIIIIIIII 9 3 7 9 6,5 9,5 IIIIIIII 8 4 10 12 9,5 12,5 IIIIIIII 8 5 13 15 12,5 15,5 II 2 6 16 18 15,5 18,5 II 2 7 Frecuencia Relativa 0,03 0,3 0,27 0,27 0,07 0,07 ∑ 1 n = 30
  • 22. Columna 8: Frecuencia Relativa Porcentual Frec. Rel. % = Frec. Rel. * 100 1 K 2 Vida Útil [años] Li Ls 3Fronteras Fi Fs 4 MC 5 Hoja de Rec. 6 N° de comp electr. 7 Frec. Relat. 1 1 3 0,5 3,5 2 I 1 0,03 2 4 6 3,5 6,5 5 IIIIIIIII 9 0,3 3 7 9 6,5 9,5 8 IIIIIIII 8 0,27 4 10 12 9,5 12,5 11 IIIIIIII 8 0,27 5 13 15 12,5 15,5 14 II 2 0,07 6 16 18 15,5 18,5 17 II 2 0,07 8 Frecuencia Relativa % 3 30 27 27 7 7 ∑ 100
  • 23. Columnas 9, 10 y 11: Ojiva “Menor que” Valores acumulados de la variable hacia abajo. Ojiva “Menor Que” (-) 9 Frec.Abs. Acum 10 Frec.Rel. Acum. 11 Frec.Rel. Acum. % 1 0,03 3 10 0,33 33 18 0,60 60 26 0,87 87 28 0,94 94 30 1,01 101 6 Comp. Elec. Frecuencia Absoluta 1 9 8 8 2 2
  • 24. Columnas 12,13 y 14: Ojiva “ Mayor Que” Valores acumulados de la variable hacia arriba. Ojiva “Mayor Que” (+) Frec.Abs. Acum. Fr. Rel. Acum. Fr. Rel. Acum. % 30 1,01 101 29 0,98 98 20 0,68 68 12 0,41 41 4 0,14 14 2 0,07 7 6 Comp. Elec. Frecuencia Absoluta 1 9 8 8 2 2
  • 25. Representación Grafica  HISTOGRAMA Conjunto de rectángulos N° Componentes electrónicos Axis Title 0,5 3,5 6,5 9,5 12,5 15,5 18,5 10 8 6 4 2 Vida útil [años]