SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO DE MERCADO SOBRE EL
TURISMO AVENTURA EN EL
MEDIO RURAL
Pedro Pablo Villar García
Pedro Ramis Bravo
Investigación de mercados turísticos 336
¿POR QUÉ SE REALIZA ESTE ESTUDIO?
• La finalidad del estudio que se va a llevar a
cabo es la de conocer las primeras
impresiones que tiene la gente cuando se le
pregunta por este tipo de turismo, así como
saber como es su percepción del mismo, cual
creen que es su evolución y desarrollo a corto
y largo plazo, y la sostenibilidad del medio en
el que se produce.
¿QUÉ OBJETIVOS SE QUIEREN
LOGRAR?
 Conocer cual es la idea que la gente tiene de este tipo de turismo.
 Averiguar que es lo que impulsa a alguien a realizar este tipo de actividad.
 Conocer el nivel de concienciación que la gente tiene sobre el medioambiente.
 Comprobar si este tipo de turismo puedo tener también una vocación
educacional conforme al comportamiento de la población con la naturaleza.
 Averiguar como la gente puede responder ante un desarrollo de este tipo de
turismo, que lleve a la posibilidad de atentar contra el medio, que actúa como
recurso principal de este tipo de turismo.
 Recoger la opinión de la gente acerca de cómo puede penalizar la
estacionalidad a la realización de este turismo.
MÉTODO A EMPLEAR
• ¿Y cómo se van a obtener las respuestas a ello?• ¿Y cómo se van a obtener las respuestas a ello?
MEDIANTE UNA REUNIÓN DE
GRUPO
FICHA TÉCNICA
Técnica Reunión de grupo
Universo Mayores de 18 años
Método de muestreo Por conveniencia
Tamaña muestral Cinco personas
Fecha Junio 2015
RESULTADOS
1. Diversión.
2. Desconexión.
3. Nuevas sensaciones.
4. Disfrutar.
5. Cambio de
pensamiento.
6. Entenderlo como una
forma de vida.
1. Poca puesta en
valor
2. Estacionalidad
3. Malas redes de
comunicación
4. Poca
sostenibilidad
5. Mínima
concienciación.
RESULTADOS
Turismo aventura
Buena condición
física
Las personas involucradas en este estudio, no creen que la condición física sea un
impedimento para disfrutar de este tipo de turismo. Si bien si piensan que hay
concienciar a la gente de ello, ya que la mayoría de la población asocia la
terminología aventura con un considerable desgaste físico. Como en todos los
sectores, creen que hay actividades diversas para realizar que cada una puede
buscar a un determinado nicho de clientela. También afirma que a pesar de esto, la
demanda mayoritaria vendrá de personas jóvenes que busquen desconectar, salir
de su medio habitual, en busca de diversión y nuevas experiencias.
RESULTADOS
La idea de que este tipo de turismo
pueda ayudar a la concienciación de
la gente con el medioambiente es
muy llamativa. No enfocarlo solo
como un negocio para sacar el
máximo partido económico, sino
también tomar parte en un labor
educacional para que la clientela se
comprometa con la viabilidad
ambiental. Hacer que la gente sea
consciente de todo lo que ofrece la
naturaleza, y que eso haga que el
grado de valoración aumente, lo que
desembocaría en una mayor
concienciación de conservación.
RESULTADOS
Poco atractivo.
Ausencia de oferta
completa.
Servicios sueltos.
Precios a veces desorbitados.
¿Paintball? ¿Rutas en Quad &
Buggies? ¿Excursiones a caballo?
RESULTADOS
Renovar el modelo de oferta.
Complementar este tipo de
turismo, con otras ofertas afines,
que se puedan disfrutar en el
mismo medio que en el que se
desarrollan las actividades del
turismo aventura, para elaborar
un producto más completo y que
tenga una mayor fuerza de
atracción de demanda.
Turismo natural
Turismo
Rural
Turismo Aventura
Turismo
Cultural
MEJOR
PRODUCTO
RESULTADOS
La gente se muestra preocupada por como la evolución, y
una posible tendencia a la masificación de este tipo de
turismo, sea sinónimo de degradación,
y que atente contra la sostenibilidad del
medioambiente. Así mismo, también
es motivo de preocupación, como
las infraestructuras necesarias para
la realización de las actividades
encuadradas en este tipo de turismo
puedan, ya no solo dañar el medioambiente
de una manera física, sino también atentar contra
la imagen que se tiene del destino en cuestión, o la
contaminación que puede generar.
CONCLUSIONES
1.- Entender este turismo
como una forma de vida.
Respetar el entorno en el que
se práctica, puesto que el
territorio es a la vez es el
espacio donde se práctica y
el recurso en si mismo.
2.- Concienciar a la gente de que este turismo no
está destinado a un único modelo de
consumidor, sino que todo el mundo puede
disfrutar de el, y encontrar actividades a su
medida.
3.- Explotar su posible carácter educacional.
4.- Mejorar las redes de comunicación entre los
distintos agentes existentes en un destino, para
formar una oferta más poderosa, que sacie más
necesidades a los clientes. Elaborar productos
más completos. Integración de paquetes turísticos
con mayor número de actividades.
5.- Combatir la
estacionalidad con
actividades
contrapuestas, que
puedan seguir
atrayendo demanda
en temporadas
bajas.
6.- Cuidar un desarrollo sostenible, que siempre tenga como objetivo primordial el
cuidado y conservación del medioambiente. Impedir la masificación de los destinos.
Fuertes normativas para el cumplimiento de estas premisas.

Más contenido relacionado

Similar a Estudio cualitativo turismo de aventura

Unidad 3 sesion 8 act 1
Unidad 3 sesion 8 act 1Unidad 3 sesion 8 act 1
Unidad 3 sesion 8 act 1
nayeli trejo
 
Libro yo tambienviajo
Libro yo tambienviajoLibro yo tambienviajo
Libro yo tambienviajo
detodos111
 
Ensayo final "turismo sustentable"
Ensayo final "turismo sustentable"Ensayo final "turismo sustentable"
Ensayo final "turismo sustentable"
anarelivisa
 
F master el sistema turistico 43
F master el sistema turistico 43F master el sistema turistico 43
F master el sistema turistico 43luisdelolmo
 
Turismo Accesible 2016 (Universidad Nacional de Quilmes)
Turismo Accesible 2016 (Universidad Nacional de Quilmes)Turismo Accesible 2016 (Universidad Nacional de Quilmes)
Turismo Accesible 2016 (Universidad Nacional de Quilmes)
detodos111
 
Estudio de demanda por experiencias de turismo comunitario indigena
Estudio de demanda por experiencias de turismo comunitario indigenaEstudio de demanda por experiencias de turismo comunitario indigena
Estudio de demanda por experiencias de turismo comunitario indigena
sepade
 
Power point clase modelo introducción al turismo
Power point clase modelo introducción al turismoPower point clase modelo introducción al turismo
Power point clase modelo introducción al turismoarelys0417
 
1 master el sistema turistico 43
1 master el sistema turistico 431 master el sistema turistico 43
1 master el sistema turistico 43
luisdelolmo
 
Ensayo el turismo y sus mitos
Ensayo el turismo y sus mitosEnsayo el turismo y sus mitos
Ensayo el turismo y sus mitos
ad246821
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
XenArrieta
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
XenArrieta
 
Presentacion11 el turismo de observacion de lanaturaleza
Presentacion11 el turismo de observacion de lanaturalezaPresentacion11 el turismo de observacion de lanaturaleza
Presentacion11 el turismo de observacion de lanaturaleza
Chus Blázquez
 
Examenfinal roberto chavez
Examenfinal roberto chavezExamenfinal roberto chavez
Examenfinal roberto chavezrobertoj1986
 
Turismo de aventura
Turismo de aventuraTurismo de aventura
Turismo de aventura
Nahiely Menez
 
Primer Think Tank de Turismo Sostenible 2017
Primer Think Tank de Turismo Sostenible 2017Primer Think Tank de Turismo Sostenible 2017
Primer Think Tank de Turismo Sostenible 2017
Centro de Investigación en Turismo y Desarrollo Sostenible
 
¿Por qué es importante educar al viajero?
¿Por qué es importante educar al viajero?¿Por qué es importante educar al viajero?
¿Por qué es importante educar al viajero?
Selene Orellana
 
Bosquejando
BosquejandoBosquejando
Bosquejando
Alejandra Garcia
 
Discurso Inaugural FITS Chile
Discurso Inaugural FITS ChileDiscurso Inaugural FITS Chile
Discurso Inaugural FITS Chile
Foro Iberoamericano Turismo Sostenible
 
Turismo y ecoturismo
Turismo y ecoturismoTurismo y ecoturismo
Turismo y ecoturismoselene_mena
 

Similar a Estudio cualitativo turismo de aventura (20)

Unidad 3 sesion 8 act 1
Unidad 3 sesion 8 act 1Unidad 3 sesion 8 act 1
Unidad 3 sesion 8 act 1
 
Libro yo tambienviajo
Libro yo tambienviajoLibro yo tambienviajo
Libro yo tambienviajo
 
Ensayo final "turismo sustentable"
Ensayo final "turismo sustentable"Ensayo final "turismo sustentable"
Ensayo final "turismo sustentable"
 
F master el sistema turistico 43
F master el sistema turistico 43F master el sistema turistico 43
F master el sistema turistico 43
 
Turismo Accesible 2016 (Universidad Nacional de Quilmes)
Turismo Accesible 2016 (Universidad Nacional de Quilmes)Turismo Accesible 2016 (Universidad Nacional de Quilmes)
Turismo Accesible 2016 (Universidad Nacional de Quilmes)
 
Estudio de demanda por experiencias de turismo comunitario indigena
Estudio de demanda por experiencias de turismo comunitario indigenaEstudio de demanda por experiencias de turismo comunitario indigena
Estudio de demanda por experiencias de turismo comunitario indigena
 
Power point clase modelo introducción al turismo
Power point clase modelo introducción al turismoPower point clase modelo introducción al turismo
Power point clase modelo introducción al turismo
 
1 master el sistema turistico 43
1 master el sistema turistico 431 master el sistema turistico 43
1 master el sistema turistico 43
 
Ensayo el turismo y sus mitos
Ensayo el turismo y sus mitosEnsayo el turismo y sus mitos
Ensayo el turismo y sus mitos
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Presentacion11 el turismo de observacion de lanaturaleza
Presentacion11 el turismo de observacion de lanaturalezaPresentacion11 el turismo de observacion de lanaturaleza
Presentacion11 el turismo de observacion de lanaturaleza
 
Examenfinal roberto chavez
Examenfinal roberto chavezExamenfinal roberto chavez
Examenfinal roberto chavez
 
Turismo de aventura
Turismo de aventuraTurismo de aventura
Turismo de aventura
 
Primer Think Tank de Turismo Sostenible 2017
Primer Think Tank de Turismo Sostenible 2017Primer Think Tank de Turismo Sostenible 2017
Primer Think Tank de Turismo Sostenible 2017
 
¿Por qué es importante educar al viajero?
¿Por qué es importante educar al viajero?¿Por qué es importante educar al viajero?
¿Por qué es importante educar al viajero?
 
Bosquejando
BosquejandoBosquejando
Bosquejando
 
Discurso Inaugural FITS Chile
Discurso Inaugural FITS ChileDiscurso Inaugural FITS Chile
Discurso Inaugural FITS Chile
 
La prevención en manos de los jóvenes
La prevención en manos de los jóvenesLa prevención en manos de los jóvenes
La prevención en manos de los jóvenes
 
Turismo y ecoturismo
Turismo y ecoturismoTurismo y ecoturismo
Turismo y ecoturismo
 

Último

LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 

Último (20)

LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 

Estudio cualitativo turismo de aventura

  • 1. ESTUDIO DE MERCADO SOBRE EL TURISMO AVENTURA EN EL MEDIO RURAL Pedro Pablo Villar García Pedro Ramis Bravo Investigación de mercados turísticos 336
  • 2. ¿POR QUÉ SE REALIZA ESTE ESTUDIO? • La finalidad del estudio que se va a llevar a cabo es la de conocer las primeras impresiones que tiene la gente cuando se le pregunta por este tipo de turismo, así como saber como es su percepción del mismo, cual creen que es su evolución y desarrollo a corto y largo plazo, y la sostenibilidad del medio en el que se produce.
  • 3. ¿QUÉ OBJETIVOS SE QUIEREN LOGRAR?  Conocer cual es la idea que la gente tiene de este tipo de turismo.  Averiguar que es lo que impulsa a alguien a realizar este tipo de actividad.  Conocer el nivel de concienciación que la gente tiene sobre el medioambiente.  Comprobar si este tipo de turismo puedo tener también una vocación educacional conforme al comportamiento de la población con la naturaleza.  Averiguar como la gente puede responder ante un desarrollo de este tipo de turismo, que lleve a la posibilidad de atentar contra el medio, que actúa como recurso principal de este tipo de turismo.  Recoger la opinión de la gente acerca de cómo puede penalizar la estacionalidad a la realización de este turismo.
  • 4. MÉTODO A EMPLEAR • ¿Y cómo se van a obtener las respuestas a ello?• ¿Y cómo se van a obtener las respuestas a ello? MEDIANTE UNA REUNIÓN DE GRUPO
  • 5. FICHA TÉCNICA Técnica Reunión de grupo Universo Mayores de 18 años Método de muestreo Por conveniencia Tamaña muestral Cinco personas Fecha Junio 2015
  • 6. RESULTADOS 1. Diversión. 2. Desconexión. 3. Nuevas sensaciones. 4. Disfrutar. 5. Cambio de pensamiento. 6. Entenderlo como una forma de vida. 1. Poca puesta en valor 2. Estacionalidad 3. Malas redes de comunicación 4. Poca sostenibilidad 5. Mínima concienciación.
  • 7. RESULTADOS Turismo aventura Buena condición física Las personas involucradas en este estudio, no creen que la condición física sea un impedimento para disfrutar de este tipo de turismo. Si bien si piensan que hay concienciar a la gente de ello, ya que la mayoría de la población asocia la terminología aventura con un considerable desgaste físico. Como en todos los sectores, creen que hay actividades diversas para realizar que cada una puede buscar a un determinado nicho de clientela. También afirma que a pesar de esto, la demanda mayoritaria vendrá de personas jóvenes que busquen desconectar, salir de su medio habitual, en busca de diversión y nuevas experiencias.
  • 8. RESULTADOS La idea de que este tipo de turismo pueda ayudar a la concienciación de la gente con el medioambiente es muy llamativa. No enfocarlo solo como un negocio para sacar el máximo partido económico, sino también tomar parte en un labor educacional para que la clientela se comprometa con la viabilidad ambiental. Hacer que la gente sea consciente de todo lo que ofrece la naturaleza, y que eso haga que el grado de valoración aumente, lo que desembocaría en una mayor concienciación de conservación.
  • 9. RESULTADOS Poco atractivo. Ausencia de oferta completa. Servicios sueltos. Precios a veces desorbitados. ¿Paintball? ¿Rutas en Quad & Buggies? ¿Excursiones a caballo?
  • 10. RESULTADOS Renovar el modelo de oferta. Complementar este tipo de turismo, con otras ofertas afines, que se puedan disfrutar en el mismo medio que en el que se desarrollan las actividades del turismo aventura, para elaborar un producto más completo y que tenga una mayor fuerza de atracción de demanda. Turismo natural Turismo Rural Turismo Aventura Turismo Cultural MEJOR PRODUCTO
  • 11. RESULTADOS La gente se muestra preocupada por como la evolución, y una posible tendencia a la masificación de este tipo de turismo, sea sinónimo de degradación, y que atente contra la sostenibilidad del medioambiente. Así mismo, también es motivo de preocupación, como las infraestructuras necesarias para la realización de las actividades encuadradas en este tipo de turismo puedan, ya no solo dañar el medioambiente de una manera física, sino también atentar contra la imagen que se tiene del destino en cuestión, o la contaminación que puede generar.
  • 12. CONCLUSIONES 1.- Entender este turismo como una forma de vida. Respetar el entorno en el que se práctica, puesto que el territorio es a la vez es el espacio donde se práctica y el recurso en si mismo. 2.- Concienciar a la gente de que este turismo no está destinado a un único modelo de consumidor, sino que todo el mundo puede disfrutar de el, y encontrar actividades a su medida. 3.- Explotar su posible carácter educacional. 4.- Mejorar las redes de comunicación entre los distintos agentes existentes en un destino, para formar una oferta más poderosa, que sacie más necesidades a los clientes. Elaborar productos más completos. Integración de paquetes turísticos con mayor número de actividades. 5.- Combatir la estacionalidad con actividades contrapuestas, que puedan seguir atrayendo demanda en temporadas bajas. 6.- Cuidar un desarrollo sostenible, que siempre tenga como objetivo primordial el cuidado y conservación del medioambiente. Impedir la masificación de los destinos. Fuertes normativas para el cumplimiento de estas premisas.