SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo Fin de Máster 
Autor: María Sánchez Moreno 
Director: Mariano Rincón Zamorano 
Máster en Inteligencia Artificial Avanzada: 
Fundamentos, métodos y aplicaciones
Índice 
1. Introducción 
2. Necesidad y justificación 
3. Objetivos 
4. Fundamentos previos 
5. Desarrollo e implementación 
6. Conclusiones y trabajos futuros 
2
Índice 
1. Introducción 
2. Necesidad y justificación 
3. Objetivos 
4. Fundamentos previos 
5. Desarrollo e implementación 
6. Conclusiones y trabajos futuros 
3
Introducción 
 ¿Qué es una estructura sólida amorfa? 
Sólido Líquido Gaseoso 
4
Introducción 
 ¿Qué es una estructura sólida amorfa? 
Cristalino Amorfo 
5
Introducción 
 ¿Donde podemos encontrar estructuras sólidas 
amorfas? 
Construcción Medicina 
6
Introducción 
 Patologías que producen estructuras sólidas amorfas 
7 
Manchas de la 
sustancia blanca 
Traumatismos Tumores
Índice 
1. Introducción 
2. Necesidad y justificación 
3. Objetivos 
4. Fundamentos previos 
5. Desarrollo e implementación 
6. Conclusiones y trabajos futuros 
8
Necesidad y justificación 
9
Necesidad y justificación 
Prevención 
Tratamiento 
Diagnostico 
10
Índice 
1. Introducción 
2. Necesidad y justificación 
3. Objetivos 
4. Fundamentos previos 
5. Desarrollo e implementación 
6. Conclusiones y trabajos futuros 
11
Objetivos 
Estadio T Estadio T + n 
12
Objetivos 
 Características deseables: 
1. Sin patrones definidos 
2. Evolución local 
3. Precisión 
4. General 
5. Crecimiento realista 
13
Índice 
1. Introducción 
2. Necesidad y justificación 
3. Objetivos 
4. Fundamentos previos 
1. Origen de los datos: Imágenes médicas 
2. Región de estudio: Cerebro 
3. Patología de estudio: Tumor 
4. Datos de entrada 
5. Desarrollo e implementación 
6. Conclusiones y trabajos futuros 
14
Fundamentos previos: 
Origen de los datos: Imágenes médicas 
T1 T2 Flair 
15
Fundamentos previos: 
Region de estudio: cerebro 
16
Fundamentos previos: 
Objeto de estudio: Tumor 
17
Desarrollo e implementación 
Datos de entrada 
 Entrada: Conjunto de voxeles ordenados en una rejilla 
tridimensional 
2D 3D 
18
Desarrollo e implementación 
Datos de entrada 
19 
T 
T+n 
Coregistro Segmentación 
Volumen 
binario
Índice 
20 
1. Introducción 
2. Necesidad y justificación 
3. Objetivos 
4. Fundamentos previos 
5. Desarrollo e 
implementación 
1. Procesamiento de los datos – 
superficie limite 
2. Técnicas de caracterización 
3. Técnicas estadísticas 
4. Técnicas geométricas 
5. Técnicas de crecimiento 
6. Conclusiones y trabajos futuros
Desarrollo e implementación 
Procesamiento de los datos – superficie limite 
Volumen de datos Cuberille Superficie limite 
21
Desarrollo e implementación 
Procesamiento de los datos – superficie limite 
22 
Marching cubes 
[Lorensen and Cline, 1987] 
Dual Contouring 
[Ju et al., 2002]
Desarrollo e implementación 
Procesamiento de los datos – superficie limite 
23 
 Marching Cubes (MC) 
Índice de 
la tabla 
8 vértices = 28 = 256 configuraciones ≠ 15 configuraciones
Desarrollo e implementación 
Procesamiento de los datos – superficie limite 
Opción 1 
Opción 2 
24 
 MC: Ambigüedades 
 Resolución: Asymptotic decider
Desarrollo e implementación 
Procesamiento de los datos – superficie limite 
 Gran cantidad de implementaciones distintas del MC 
25 
Feature sensitive surface extraction 
[Kobbelt et al., 2001] 
12.712 tris 
3.682 tris 1.772 tris 
Skeleton Climbing 
[Poston et al., 1997]
Desarrollo e implementación 
Procesamiento de los datos – superficie limite 
 Dual contouring 
 Propiedad de la malla: Dual 
26
Desarrollo e implementación 
Procesamiento de los datos – superficie limite 
 Ventajas del Dual Contouring 
 No almacena configuraciones predeterminadas 
 Geometrías más exactas -> Propiedad de la malla 
 No genera triángulos muy degenerados 
Marching cubes 27 Dual contouring
Desarrollo e implementación 
Procesamiento de los datos – superficie limite 
 Dual contouring: Implementación 
28 
ci 
vDi 
Para cada cara 
vo1 
vo3 vo4 
vo2 
vD1 
Para cada vértice 
Baricentro 
voi 
vD2 
vD3 vD4
Desarrollo e implementación 
Procesamiento de los datos – superficie limite 
29 
Caso 1: 
3 vecinos 
Caso 2: 
4 vecinos Caso 3: 
> 4 vecinos 
 Dual contouring: Implementación 
 Mallas triangulares
Índice 
30 
1. Introducción 
2. Necesidad y justificación 
3. Objetivos 
4. Fundamentos previos 
5. Desarrollo e 
implementación 
1. Procesamiento de los datos – 
superficie limite 
2. Técnicas de 
caracterización 
3. Técnicas estadísticas 
4. Técnicas geométricas 
5. Técnicas de crecimiento 
6. Conclusiones y trabajos futuros
Desarrollo e implementación 
Técnicas de caracterización 
퐾 = 푘1 ∗ 푘2 
31 
 Entrada: Volumen de datos 
 Información dimensional 
 Volumen: Número de voxeles 
 Área: Número de voxeles del borde 
 Espesor: Número de erodes necesarios 
 Información geométrica 
 Anisotropía 
 Elongación 
 Planitud 
 Entrada: Superficie límite 
 Información dimensional 
 Curvatura media 
 Curvatura de Gauss 
1 2 1 3 
1 
4 1 16 5 2 2 6 4 
7 
1 
8 9 10 11 12 
15 5 
1 2 2 2 1 
1 2 2 2 1 
13 14 15 16 17 
14 6 
1 2 2 2 1 
1 2 2 1 
1 1 1 
18 19 20 21 22 
13 7 
23 24 25 26 
27 28 29 
12 8 
11 10 9 
Volumen: EAspreeas:o r1:6 2 
29 
H = 
1 
2 
k1 y k2 : Máxima y minima curvatura 
(푘1 + 푘2)
Desarrollo e implementación 
Técnicas de caracterización 
Estadio inicial Estadio final 
Volumen 9354 19809 
Área 3556 7628 
Espesor 8 9 
Anisotropía 0.593652 0.847817 
Elongación 0.532234 0.458046 
Planitud 0.763476 0.332244 
Curvatura media 
Mínima -1.65687 -1.72755 
Media 0.0792803 0.0640342 
Máxima 2.15943 3.01522 
Curvatura de 
gauss 
Mínima -1.11847 -2.2998 
Media 0.012469 0.0163966 
Máxima 2.75549 7.25521 
32 
Estadio inicial 
Estadio Final 
CRECIMIENTO 
MENOS ESFÉRICA 
MÁS ALARGADA 
MÁS PLANA 
MÁS CONCAVIDADES Y 
CONVEXIDADES
Desarrollo e implementación 
Técnicas de caracterización 
 Características deseables: 
1. Sin patrones definidos 
2. Evolución local 
3. Precisión 
4. General 
5. Crecimiento realista 
Médidas globales 
33
Índice 
34 
1. Introducción 
2. Necesidad y justificación 
3. Objetivos 
4. Fundamentos previos 
5. Desarrollo e 
implementación 
1. Procesamiento de los datos – 
superficie limite 
2. Técnicas de caracterización 
3. Técnicas estadísticas 
4. Técnicas geométricas 
5. Técnicas de crecimiento 
6. Conclusiones y trabajos futuros
Desarrollo e implementación 
Técnicas estadísticas 
 Morfometría 
35 
Plantilla 
Estudios Relacion 
Plantilla - Estudio 
Edad Sexo Etnia 
Análisis estadístico 
Busqueda de patrones
Desarrollo e implementación 
Técnicas estadísticas 
 Morfometría: Problemas 
 Técnica estadistica 
 Basada en tener una muestra grande 
de casos (2 estadios) 
 Analisis morfométrico por estadio 
 ¿Relación?¿Comparación? 
 Busqueda de patrones 
 Estructura sólida amorfa 
36 
Estadio T 
Estadio T+n
Desarrollo e implementación 
Técnicas estadísticas 
 Evolutionary morphing 
37 
Colocación de 
landmark 
Parametrización 
Morphing 
Morfometría
Desarrollo e implementación 
Técnicas estadísticas 
 Evolutionary morphing: Problemas 
38 
Estructura sólida 
amorfa 
¿?
Desarrollo e implementación 
Técnicas estadísticas 
 Características deseables: 
1. Sin patrones definidos 
2. Evolución local 
3. Precisión 
4. General 
5. Crecimiento realista 
39
Índice 
40 
1. Introducción 
2. Necesidad y justificación 
3. Objetivos 
4. Fundamentos previos 
5. Desarrollo e 
implementación 
1. Procesamiento de los datos – 
superficie limite 
2. Técnicas de caracterización 
3. Técnicas estadísticas 
4. Técnicas geométricas 
5. Técnicas de crecimiento 
6. Conclusiones y trabajos futuros
Desarrollo e implementación 
Técnicas geométricas 
 Distancia entre superficies 
 Distancia euclidea 
 Distancia de haussdorf 
41
Desarrollo e implementación 
Técnicas geométricas 
 Calcular : Distancia euclidea 
42 
1. Normal de un vértice 
2. Trazar un rayo: 
 Origen: vértice 
 Dirección: normal del vértice 
3. Colisiona con la otra superficie 
4. Calcular: 
푑퐸 푋, 푌 = 퐵 푥푏 , 푦푏 − 퐴(푥푎 , 푦푎 ) 
B 
A
Desarrollo e implementación 
Técnicas geométricas 
 Distancia euclidea: Problemas 
 Depende de la triangulación de la malla 
 No siempre existe 
 No es simetrica 
43
Desarrollo e implementación 
Técnicas geométricas 
 Distancia de haussdorf 
 Superficies: Nube de puntos 
 Punto de menor distancia 
44
Desarrollo e implementación 
Técnicas geométricas 
 Distancia de haussdorf 
 No depende de la triangulación de la malla 
 Siempre existe 
 Problemas: No es simétrica 
45
Desarrollo e implementación 
Técnicas geométricas 
Distancia Dirección Mínimo Media Valor medio Máximo 
Euclidea 
Inicial-Final 0 1.8171 4.43 8.86 
Final-Inicial 0 7.79111 12.3895 24.779 
Haussdorf 
Inicial-Final 0 1.0285 1.25855 2.5171 
Final-Inicial 0 1.4819 2.0035 4.007 
46 
 Análisis numérico:
Desarrollo e implementación 
Técnicas geométricas 
 Analisis gráfico: 
47 
Distancia euclidea 
Distancia de haussdorf
Desarrollo e implementación 
Técnicas geométricas 
 Problemas de ambas distancias: 
 Concavidades 
 Crecimiento/decrecimiento representada de la misma 
forma 
48
Desarrollo e implementación 
Técnicas geométricas 
 Parametrización 
 Consiste en encontrar una función que te permita 
relacionar cada uno de los puntos de una superficie con 
una forma canónica 
49 
La Tierra 
Jupiter
Desarrollo e implementación 
Técnicas geométricas 
 Parametrización: Problemas 
 Distorsión: Ángulo (conformal) – area (equiareal) 
 Carl Friedrich Gauss : “Una supercie general no puede ser 
parametrizada sin distorsión” 
 Curvatura de gauss 0: cilindros, conos o planos 
Mercator (conformal) Lambert (equiareal) 
50
Desarrollo e implementación 
Técnicas geométricas 
 Parametrización: Problemas 
 Biyectividad 
51
Desarrollo e implementación 
Técnicas geométricas 
 Características deseables: 
1. Sin patrones definidos 
2. Evolución local 
3. Precisión 
4. General 
5. Crecimiento realista 
Superficie límite: Aproximación del volumen 
52
Índice 
53 
1. Introducción 
2. Necesidad y justificación 
3. Objetivos 
4. Fundamentos previos 
5. Desarrollo e 
implementación 
1. Procesamiento de los datos – 
superficie limite 
2. Técnicas de caracterización 
3. Técnicas estadísticas 
4. Técnicas geométricas 
5. Técnicas de crecimiento 
6. Conclusiones y trabajos futuros
Desarrollo e implementación 
Técnicas de crecimiento 
 Algoritmo iterativo de crecimiento (AIC) 
 Fuente de datos: Volumén de datos 
 Álgoritmo propio 
 Iterativo 
54
Desarrollo e implementación 
Técnicas de crecimiento 
 Algoritmo iterativo de crecimiento (AIC) 
Estadio T Estadio T+n 
55
Desarrollo e implementación 
Técnicas de crecimiento 
 Algoritmo iterativo de crecimiento (AIC) 
56
Desarrollo e implementación 
Técnicas de crecimiento 
 Algoritmo iterativo de crecimiento (AIC) 
57 
 Operaciones binarias
Desarrollo e implementación 
Técnicas de crecimiento 
 Algoritmo iterativo de crecimiento (AIC) 
58 
AND 
OR 
DILATE 
AND 
AND 
AND 
Lista T 
Lista T+n 
Estadio T 
Estadio T+n
Desarrollo e implementación 
Técnicas de crecimiento 
 Algoritmo iterativo de crecimiento (AIC) 
NO NO 
FIN FIN 
SI 
Siguiente iteración 
59 
¿Puede 
crecer más? 
¿Puede 
crecer más? 
Siguiente iteración
Desarrollo e implementación 
Técnicas de crecimiento 
60 
Lista T 
Lista T+n
Desarrollo e implementación 
Técnicas de crecimiento 
 Algoritmo iterativo de crecimiento (AIC) 
61
Desarrollo e implementación 
Técnicas de crecimiento 
 Algoritmo iterativo de crecimiento (AIC) 
62 
 Volumen de distancias
Desarrollo e implementación 
Técnicas de crecimiento 
 Algoritmo iterativo de crecimiento (AIC) 
63
Desarrollo e implementación 
Técnicas de crecimiento 
 Características deseables: 
1. Sin patrones definidos 
2. Evolución local 
3. Precisión 
4. General 
5. Crecimiento realista 
64
Desarrollo e implementación 
Técnicas de crecimiento 
 Estudio dinámico del tumor 
 Analizar los parámetros físicos del tumor 
 Modelo de difusión: Tumor como un conjunto de células que 
se infiltran en otros tejidos 
 Modelo mecánico: Tumor con una masa con propiedades 
como la elasticidad 
65
Desarrollo e implementación 
Técnicas de crecimiento 
 Estudio dinámico del tumor 
 Modelo de difusión 
 Ecuación reacción-difusión [Murray, 2002] 
 u: densidad del tumor 
 
훿 
훿푡 
Operador diferencial respecto del tiempo 
 D es el tensor de difusión 
 R(u,t): término de reacción 
66 
훿푢 
훿푡 
= 훻 ∙ 퐷훻푢 + 푅 푢, 푡 푑표푛푑푒 휂 ∙ 훻푢 = 0
Desarrollo e implementación 
Técnicas de crecimiento 
 Estudio dinámico del tumor 
67 
 Modelo de difusión 
 Swanson et al., 2000: Efecto del tratamiento 
 Swanson et al., 2002: Método de difusión anisotrópico no 
homogeneo 
 Distinto desplazamiento por las distintas sustancias 
 Tensor de difusión D = d(x)I 
 d(x) : coeficiente de difusión: dw >>>> dg 
 Clatz et al. , 2005 
 Fibras de la sustancia blanca 
 Diffuse Tensor image (DTI): difusión de las moléculas de 
 agua
Desarrollo e implementación 
Técnicas de crecimiento 
 Estudio dinámico del tumor 
 Modelo mecánico 
 Deformación de las estructuras colindantes 
 Presion causada por el cambio de densidad del tumor 
 Caractericticas mecánicas de las estructuras colindantes 
 Clatz et al. , 2005, por ejemplo, tumor: material elástico lineal 
휎 = 2휇휀 + 휆푡푟 휀 푑표푛푑푒 휀 = 
 휎: Tensión 
 휀: tensor de deformación 
 휆 y 휇: Parámetros de Lamé 
 v: es el desplazamiento 
68 
1 
2 
(훻푣 + 훻푣푡)
Desarrollo e implementación 
Técnicas de crecimiento 
 Estudio dinámico del tumor 
1. Superficie límite 
 Estadio T: Tumor 
 Estructuras 
colindantes 
2. Malla 
tetrahédrica 
3. Correr simulación 
4. Verificación: 
Estadio T+n 
69
Desarrollo e implementación 
Técnicas de crecimiento 
 Características deseables: 
1. Sin patrones definidos 
2. Evolución local 
3. Precisión 
4. General 
5. Crecimiento realista 
Volumen de datos:extraer la malla tetrahédrica 
70
Índice 
1. Introducción 
2. Necesidad y justificación 
3. Objetivos 
4. Fundamentos previos 
5. Desarrollo e implementación 
6. Conclusiones y trabajos 
71 
futuros
Conclusiones y trabajos futuros 
 Ninguna técnica cubre todas las carácteristicas 
 Futuras lineas de investigación: 
 Parametrización + caracterización 
 Crecimiento no realista 
 Relación completa de los dos estadios 
 Algoritmo de crecimiento iterativo 
 Imitar el crecimiento real del tumor 
 Estudio dinámico del tumor 
 Para tumores: perfecta 
 Técnicas complejas y costosas en cálculo 
72
73

Más contenido relacionado

Destacado

Propiedades de los.polimeros
Propiedades de los.polimerosPropiedades de los.polimeros
Propiedades de los.polimerospequitas1514
 
Estructura y propiedades de los polimeros
Estructura y propiedades de los polimerosEstructura y propiedades de los polimeros
Estructura y propiedades de los polimerosalex45360
 
Formas
FormasFormas
la célula, función y clasificación
la célula, función y clasificaciónla célula, función y clasificación
la célula, función y clasificación
ebenezer
 
La abstracción geométrica y orgánica
La abstracción geométrica y orgánicaLa abstracción geométrica y orgánica
La abstracción geométrica y orgánicameba2k
 
Apreciación estética
Apreciación estéticaApreciación estética
Apreciación estéticaLilian
 
Polímeros (caracteristicas principales)
Polímeros (caracteristicas principales)Polímeros (caracteristicas principales)
Polímeros (caracteristicas principales)
Deibidinc
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
Rafael Ruiz Guerrero
 
Celulas eucariotas y procariotas
Celulas eucariotas y procariotasCelulas eucariotas y procariotas
Celulas eucariotas y procariotas
tegyn2012
 
Clasificacion de las celulas
Clasificacion de las celulasClasificacion de las celulas
Clasificacion de las celulasRoland Malón
 
Capitulo 4. materiales cerámicos
Capitulo 4. materiales cerámicosCapitulo 4. materiales cerámicos
Capitulo 4. materiales cerámicosraul cabrera f
 
FORMA Y TAMAÑO DE LAS CELULAS
FORMA Y TAMAÑO DE LAS CELULASFORMA Y TAMAÑO DE LAS CELULAS
FORMA Y TAMAÑO DE LAS CELULAS
VICTOR M. VITORIA
 
Estados De La Materia
Estados De La MateriaEstados De La Materia
Estados De La Materia
Juan Carlos Paredes Plaza
 

Destacado (15)

Propiedades de los.polimeros
Propiedades de los.polimerosPropiedades de los.polimeros
Propiedades de los.polimeros
 
Estructura y propiedades de los polimeros
Estructura y propiedades de los polimerosEstructura y propiedades de los polimeros
Estructura y propiedades de los polimeros
 
solidos cristalinos y amorfos
 solidos cristalinos y amorfos solidos cristalinos y amorfos
solidos cristalinos y amorfos
 
Formas
FormasFormas
Formas
 
la célula, función y clasificación
la célula, función y clasificaciónla célula, función y clasificación
la célula, función y clasificación
 
La abstracción geométrica y orgánica
La abstracción geométrica y orgánicaLa abstracción geométrica y orgánica
La abstracción geométrica y orgánica
 
Apreciación estética
Apreciación estéticaApreciación estética
Apreciación estética
 
La celula i
La celula iLa celula i
La celula i
 
Polímeros (caracteristicas principales)
Polímeros (caracteristicas principales)Polímeros (caracteristicas principales)
Polímeros (caracteristicas principales)
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
 
Celulas eucariotas y procariotas
Celulas eucariotas y procariotasCelulas eucariotas y procariotas
Celulas eucariotas y procariotas
 
Clasificacion de las celulas
Clasificacion de las celulasClasificacion de las celulas
Clasificacion de las celulas
 
Capitulo 4. materiales cerámicos
Capitulo 4. materiales cerámicosCapitulo 4. materiales cerámicos
Capitulo 4. materiales cerámicos
 
FORMA Y TAMAÑO DE LAS CELULAS
FORMA Y TAMAÑO DE LAS CELULASFORMA Y TAMAÑO DE LAS CELULAS
FORMA Y TAMAÑO DE LAS CELULAS
 
Estados De La Materia
Estados De La MateriaEstados De La Materia
Estados De La Materia
 

Similar a Estudio de la evolución de estructuras sólidas amorfas a partir de un volumen de datos segmentado

IO_Anderson_Sweeney_Williams_Camm_Martin.pdf
IO_Anderson_Sweeney_Williams_Camm_Martin.pdfIO_Anderson_Sweeney_Williams_Camm_Martin.pdf
IO_Anderson_Sweeney_Williams_Camm_Martin.pdf
JuniorEspinozaDavila
 
metodos-cuantitativos-para-los-negocios-anderson-11th1.pdf
metodos-cuantitativos-para-los-negocios-anderson-11th1.pdfmetodos-cuantitativos-para-los-negocios-anderson-11th1.pdf
metodos-cuantitativos-para-los-negocios-anderson-11th1.pdf
ssuser4d6c59
 
Calificacion final 1 a
Calificacion final 1 aCalificacion final 1 a
Calificacion final 1 a
Jonathan Miguel Mendoza
 
Metodos numericos para ingenieros
Metodos numericos para ingenierosMetodos numericos para ingenieros
Metodos numericos para ingenieros
Ivan Wernly
 
METODOS NUMERICOS para ingenieria -Chapra
METODOS NUMERICOS para ingenieria -ChapraMETODOS NUMERICOS para ingenieria -Chapra
METODOS NUMERICOS para ingenieria -Chapra
Adriana Oleas
 
Entregable N° 03 - Grupo 2 - Francis LH.pdf
Entregable N° 03 - Grupo 2 - Francis LH.pdfEntregable N° 03 - Grupo 2 - Francis LH.pdf
Entregable N° 03 - Grupo 2 - Francis LH.pdf
fighter0905lr
 
Sílabo Topografía Básica 2014(2)
Sílabo Topografía Básica 2014(2)Sílabo Topografía Básica 2014(2)
Sílabo Topografía Básica 2014(2)
cigmaespe2015
 
Pfc sylvia diaz_montenegro_quesnel_sh
Pfc sylvia diaz_montenegro_quesnel_shPfc sylvia diaz_montenegro_quesnel_sh
Pfc sylvia diaz_montenegro_quesnel_sh
brunogayosso1
 
Curso de diseño3 d
Curso de diseño3 dCurso de diseño3 d
Curso de diseño3 d
nosekual
 
Proyecto.pdf
Proyecto.pdfProyecto.pdf
Proyecto.pdf
Amor59
 
Análisis crítico de los metadatos distribuidos por la IDEC presentacion
Análisis crítico de los metadatos distribuidos por la IDEC presentacionAnálisis crítico de los metadatos distribuidos por la IDEC presentacion
Análisis crítico de los metadatos distribuidos por la IDEC presentacion
Paula Díaz
 
Sílabo lab dcb 2014(2)
Sílabo lab dcb 2014(2)Sílabo lab dcb 2014(2)
Sílabo lab dcb 2014(2)
cigmaespe2015
 
Cuadro de mando ayto móstoles jornadas innovación inap.ppt
Cuadro de mando ayto móstoles  jornadas innovación inap.pptCuadro de mando ayto móstoles  jornadas innovación inap.ppt
Cuadro de mando ayto móstoles jornadas innovación inap.pptmodernizacionycalidad
 
SIG Revolution
 SIG Revolution SIG Revolution
SIG Revolution
Gersón Beltran
 
Guia para la_formulacion_de_paises_de_desarrollo
Guia para la_formulacion_de_paises_de_desarrolloGuia para la_formulacion_de_paises_de_desarrollo
Guia para la_formulacion_de_paises_de_desarrollo
ROSARIO PAZ CARBAJAL
 
TR1 - Contreras Berrocal Ivan.docx
TR1 - Contreras Berrocal Ivan.docxTR1 - Contreras Berrocal Ivan.docx
TR1 - Contreras Berrocal Ivan.docx
ivan contreras
 
INFORME TERRENO AM.pdf
INFORME TERRENO AM.pdfINFORME TERRENO AM.pdf
INFORME TERRENO AM.pdf
Amor59
 
TFG
TFGTFG
Proyecto curvas de nivel en topocal definitivo
Proyecto curvas de nivel en topocal definitivoProyecto curvas de nivel en topocal definitivo
Proyecto curvas de nivel en topocal definitivo
evgutierrez
 
1.- ESTUDIO TOPOGRAFICO.doc
1.- ESTUDIO TOPOGRAFICO.doc1.- ESTUDIO TOPOGRAFICO.doc
1.- ESTUDIO TOPOGRAFICO.doc
Koko Ventas
 

Similar a Estudio de la evolución de estructuras sólidas amorfas a partir de un volumen de datos segmentado (20)

IO_Anderson_Sweeney_Williams_Camm_Martin.pdf
IO_Anderson_Sweeney_Williams_Camm_Martin.pdfIO_Anderson_Sweeney_Williams_Camm_Martin.pdf
IO_Anderson_Sweeney_Williams_Camm_Martin.pdf
 
metodos-cuantitativos-para-los-negocios-anderson-11th1.pdf
metodos-cuantitativos-para-los-negocios-anderson-11th1.pdfmetodos-cuantitativos-para-los-negocios-anderson-11th1.pdf
metodos-cuantitativos-para-los-negocios-anderson-11th1.pdf
 
Calificacion final 1 a
Calificacion final 1 aCalificacion final 1 a
Calificacion final 1 a
 
Metodos numericos para ingenieros
Metodos numericos para ingenierosMetodos numericos para ingenieros
Metodos numericos para ingenieros
 
METODOS NUMERICOS para ingenieria -Chapra
METODOS NUMERICOS para ingenieria -ChapraMETODOS NUMERICOS para ingenieria -Chapra
METODOS NUMERICOS para ingenieria -Chapra
 
Entregable N° 03 - Grupo 2 - Francis LH.pdf
Entregable N° 03 - Grupo 2 - Francis LH.pdfEntregable N° 03 - Grupo 2 - Francis LH.pdf
Entregable N° 03 - Grupo 2 - Francis LH.pdf
 
Sílabo Topografía Básica 2014(2)
Sílabo Topografía Básica 2014(2)Sílabo Topografía Básica 2014(2)
Sílabo Topografía Básica 2014(2)
 
Pfc sylvia diaz_montenegro_quesnel_sh
Pfc sylvia diaz_montenegro_quesnel_shPfc sylvia diaz_montenegro_quesnel_sh
Pfc sylvia diaz_montenegro_quesnel_sh
 
Curso de diseño3 d
Curso de diseño3 dCurso de diseño3 d
Curso de diseño3 d
 
Proyecto.pdf
Proyecto.pdfProyecto.pdf
Proyecto.pdf
 
Análisis crítico de los metadatos distribuidos por la IDEC presentacion
Análisis crítico de los metadatos distribuidos por la IDEC presentacionAnálisis crítico de los metadatos distribuidos por la IDEC presentacion
Análisis crítico de los metadatos distribuidos por la IDEC presentacion
 
Sílabo lab dcb 2014(2)
Sílabo lab dcb 2014(2)Sílabo lab dcb 2014(2)
Sílabo lab dcb 2014(2)
 
Cuadro de mando ayto móstoles jornadas innovación inap.ppt
Cuadro de mando ayto móstoles  jornadas innovación inap.pptCuadro de mando ayto móstoles  jornadas innovación inap.ppt
Cuadro de mando ayto móstoles jornadas innovación inap.ppt
 
SIG Revolution
 SIG Revolution SIG Revolution
SIG Revolution
 
Guia para la_formulacion_de_paises_de_desarrollo
Guia para la_formulacion_de_paises_de_desarrolloGuia para la_formulacion_de_paises_de_desarrollo
Guia para la_formulacion_de_paises_de_desarrollo
 
TR1 - Contreras Berrocal Ivan.docx
TR1 - Contreras Berrocal Ivan.docxTR1 - Contreras Berrocal Ivan.docx
TR1 - Contreras Berrocal Ivan.docx
 
INFORME TERRENO AM.pdf
INFORME TERRENO AM.pdfINFORME TERRENO AM.pdf
INFORME TERRENO AM.pdf
 
TFG
TFGTFG
TFG
 
Proyecto curvas de nivel en topocal definitivo
Proyecto curvas de nivel en topocal definitivoProyecto curvas de nivel en topocal definitivo
Proyecto curvas de nivel en topocal definitivo
 
1.- ESTUDIO TOPOGRAFICO.doc
1.- ESTUDIO TOPOGRAFICO.doc1.- ESTUDIO TOPOGRAFICO.doc
1.- ESTUDIO TOPOGRAFICO.doc
 

Último

Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
gael310206
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
adrianaramoslopez903
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
xpequispe
 

Último (20)

Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
 

Estudio de la evolución de estructuras sólidas amorfas a partir de un volumen de datos segmentado

  • 1. Trabajo Fin de Máster Autor: María Sánchez Moreno Director: Mariano Rincón Zamorano Máster en Inteligencia Artificial Avanzada: Fundamentos, métodos y aplicaciones
  • 2. Índice 1. Introducción 2. Necesidad y justificación 3. Objetivos 4. Fundamentos previos 5. Desarrollo e implementación 6. Conclusiones y trabajos futuros 2
  • 3. Índice 1. Introducción 2. Necesidad y justificación 3. Objetivos 4. Fundamentos previos 5. Desarrollo e implementación 6. Conclusiones y trabajos futuros 3
  • 4. Introducción  ¿Qué es una estructura sólida amorfa? Sólido Líquido Gaseoso 4
  • 5. Introducción  ¿Qué es una estructura sólida amorfa? Cristalino Amorfo 5
  • 6. Introducción  ¿Donde podemos encontrar estructuras sólidas amorfas? Construcción Medicina 6
  • 7. Introducción  Patologías que producen estructuras sólidas amorfas 7 Manchas de la sustancia blanca Traumatismos Tumores
  • 8. Índice 1. Introducción 2. Necesidad y justificación 3. Objetivos 4. Fundamentos previos 5. Desarrollo e implementación 6. Conclusiones y trabajos futuros 8
  • 10. Necesidad y justificación Prevención Tratamiento Diagnostico 10
  • 11. Índice 1. Introducción 2. Necesidad y justificación 3. Objetivos 4. Fundamentos previos 5. Desarrollo e implementación 6. Conclusiones y trabajos futuros 11
  • 12. Objetivos Estadio T Estadio T + n 12
  • 13. Objetivos  Características deseables: 1. Sin patrones definidos 2. Evolución local 3. Precisión 4. General 5. Crecimiento realista 13
  • 14. Índice 1. Introducción 2. Necesidad y justificación 3. Objetivos 4. Fundamentos previos 1. Origen de los datos: Imágenes médicas 2. Región de estudio: Cerebro 3. Patología de estudio: Tumor 4. Datos de entrada 5. Desarrollo e implementación 6. Conclusiones y trabajos futuros 14
  • 15. Fundamentos previos: Origen de los datos: Imágenes médicas T1 T2 Flair 15
  • 16. Fundamentos previos: Region de estudio: cerebro 16
  • 17. Fundamentos previos: Objeto de estudio: Tumor 17
  • 18. Desarrollo e implementación Datos de entrada  Entrada: Conjunto de voxeles ordenados en una rejilla tridimensional 2D 3D 18
  • 19. Desarrollo e implementación Datos de entrada 19 T T+n Coregistro Segmentación Volumen binario
  • 20. Índice 20 1. Introducción 2. Necesidad y justificación 3. Objetivos 4. Fundamentos previos 5. Desarrollo e implementación 1. Procesamiento de los datos – superficie limite 2. Técnicas de caracterización 3. Técnicas estadísticas 4. Técnicas geométricas 5. Técnicas de crecimiento 6. Conclusiones y trabajos futuros
  • 21. Desarrollo e implementación Procesamiento de los datos – superficie limite Volumen de datos Cuberille Superficie limite 21
  • 22. Desarrollo e implementación Procesamiento de los datos – superficie limite 22 Marching cubes [Lorensen and Cline, 1987] Dual Contouring [Ju et al., 2002]
  • 23. Desarrollo e implementación Procesamiento de los datos – superficie limite 23  Marching Cubes (MC) Índice de la tabla 8 vértices = 28 = 256 configuraciones ≠ 15 configuraciones
  • 24. Desarrollo e implementación Procesamiento de los datos – superficie limite Opción 1 Opción 2 24  MC: Ambigüedades  Resolución: Asymptotic decider
  • 25. Desarrollo e implementación Procesamiento de los datos – superficie limite  Gran cantidad de implementaciones distintas del MC 25 Feature sensitive surface extraction [Kobbelt et al., 2001] 12.712 tris 3.682 tris 1.772 tris Skeleton Climbing [Poston et al., 1997]
  • 26. Desarrollo e implementación Procesamiento de los datos – superficie limite  Dual contouring  Propiedad de la malla: Dual 26
  • 27. Desarrollo e implementación Procesamiento de los datos – superficie limite  Ventajas del Dual Contouring  No almacena configuraciones predeterminadas  Geometrías más exactas -> Propiedad de la malla  No genera triángulos muy degenerados Marching cubes 27 Dual contouring
  • 28. Desarrollo e implementación Procesamiento de los datos – superficie limite  Dual contouring: Implementación 28 ci vDi Para cada cara vo1 vo3 vo4 vo2 vD1 Para cada vértice Baricentro voi vD2 vD3 vD4
  • 29. Desarrollo e implementación Procesamiento de los datos – superficie limite 29 Caso 1: 3 vecinos Caso 2: 4 vecinos Caso 3: > 4 vecinos  Dual contouring: Implementación  Mallas triangulares
  • 30. Índice 30 1. Introducción 2. Necesidad y justificación 3. Objetivos 4. Fundamentos previos 5. Desarrollo e implementación 1. Procesamiento de los datos – superficie limite 2. Técnicas de caracterización 3. Técnicas estadísticas 4. Técnicas geométricas 5. Técnicas de crecimiento 6. Conclusiones y trabajos futuros
  • 31. Desarrollo e implementación Técnicas de caracterización 퐾 = 푘1 ∗ 푘2 31  Entrada: Volumen de datos  Información dimensional  Volumen: Número de voxeles  Área: Número de voxeles del borde  Espesor: Número de erodes necesarios  Información geométrica  Anisotropía  Elongación  Planitud  Entrada: Superficie límite  Información dimensional  Curvatura media  Curvatura de Gauss 1 2 1 3 1 4 1 16 5 2 2 6 4 7 1 8 9 10 11 12 15 5 1 2 2 2 1 1 2 2 2 1 13 14 15 16 17 14 6 1 2 2 2 1 1 2 2 1 1 1 1 18 19 20 21 22 13 7 23 24 25 26 27 28 29 12 8 11 10 9 Volumen: EAspreeas:o r1:6 2 29 H = 1 2 k1 y k2 : Máxima y minima curvatura (푘1 + 푘2)
  • 32. Desarrollo e implementación Técnicas de caracterización Estadio inicial Estadio final Volumen 9354 19809 Área 3556 7628 Espesor 8 9 Anisotropía 0.593652 0.847817 Elongación 0.532234 0.458046 Planitud 0.763476 0.332244 Curvatura media Mínima -1.65687 -1.72755 Media 0.0792803 0.0640342 Máxima 2.15943 3.01522 Curvatura de gauss Mínima -1.11847 -2.2998 Media 0.012469 0.0163966 Máxima 2.75549 7.25521 32 Estadio inicial Estadio Final CRECIMIENTO MENOS ESFÉRICA MÁS ALARGADA MÁS PLANA MÁS CONCAVIDADES Y CONVEXIDADES
  • 33. Desarrollo e implementación Técnicas de caracterización  Características deseables: 1. Sin patrones definidos 2. Evolución local 3. Precisión 4. General 5. Crecimiento realista Médidas globales 33
  • 34. Índice 34 1. Introducción 2. Necesidad y justificación 3. Objetivos 4. Fundamentos previos 5. Desarrollo e implementación 1. Procesamiento de los datos – superficie limite 2. Técnicas de caracterización 3. Técnicas estadísticas 4. Técnicas geométricas 5. Técnicas de crecimiento 6. Conclusiones y trabajos futuros
  • 35. Desarrollo e implementación Técnicas estadísticas  Morfometría 35 Plantilla Estudios Relacion Plantilla - Estudio Edad Sexo Etnia Análisis estadístico Busqueda de patrones
  • 36. Desarrollo e implementación Técnicas estadísticas  Morfometría: Problemas  Técnica estadistica  Basada en tener una muestra grande de casos (2 estadios)  Analisis morfométrico por estadio  ¿Relación?¿Comparación?  Busqueda de patrones  Estructura sólida amorfa 36 Estadio T Estadio T+n
  • 37. Desarrollo e implementación Técnicas estadísticas  Evolutionary morphing 37 Colocación de landmark Parametrización Morphing Morfometría
  • 38. Desarrollo e implementación Técnicas estadísticas  Evolutionary morphing: Problemas 38 Estructura sólida amorfa ¿?
  • 39. Desarrollo e implementación Técnicas estadísticas  Características deseables: 1. Sin patrones definidos 2. Evolución local 3. Precisión 4. General 5. Crecimiento realista 39
  • 40. Índice 40 1. Introducción 2. Necesidad y justificación 3. Objetivos 4. Fundamentos previos 5. Desarrollo e implementación 1. Procesamiento de los datos – superficie limite 2. Técnicas de caracterización 3. Técnicas estadísticas 4. Técnicas geométricas 5. Técnicas de crecimiento 6. Conclusiones y trabajos futuros
  • 41. Desarrollo e implementación Técnicas geométricas  Distancia entre superficies  Distancia euclidea  Distancia de haussdorf 41
  • 42. Desarrollo e implementación Técnicas geométricas  Calcular : Distancia euclidea 42 1. Normal de un vértice 2. Trazar un rayo:  Origen: vértice  Dirección: normal del vértice 3. Colisiona con la otra superficie 4. Calcular: 푑퐸 푋, 푌 = 퐵 푥푏 , 푦푏 − 퐴(푥푎 , 푦푎 ) B A
  • 43. Desarrollo e implementación Técnicas geométricas  Distancia euclidea: Problemas  Depende de la triangulación de la malla  No siempre existe  No es simetrica 43
  • 44. Desarrollo e implementación Técnicas geométricas  Distancia de haussdorf  Superficies: Nube de puntos  Punto de menor distancia 44
  • 45. Desarrollo e implementación Técnicas geométricas  Distancia de haussdorf  No depende de la triangulación de la malla  Siempre existe  Problemas: No es simétrica 45
  • 46. Desarrollo e implementación Técnicas geométricas Distancia Dirección Mínimo Media Valor medio Máximo Euclidea Inicial-Final 0 1.8171 4.43 8.86 Final-Inicial 0 7.79111 12.3895 24.779 Haussdorf Inicial-Final 0 1.0285 1.25855 2.5171 Final-Inicial 0 1.4819 2.0035 4.007 46  Análisis numérico:
  • 47. Desarrollo e implementación Técnicas geométricas  Analisis gráfico: 47 Distancia euclidea Distancia de haussdorf
  • 48. Desarrollo e implementación Técnicas geométricas  Problemas de ambas distancias:  Concavidades  Crecimiento/decrecimiento representada de la misma forma 48
  • 49. Desarrollo e implementación Técnicas geométricas  Parametrización  Consiste en encontrar una función que te permita relacionar cada uno de los puntos de una superficie con una forma canónica 49 La Tierra Jupiter
  • 50. Desarrollo e implementación Técnicas geométricas  Parametrización: Problemas  Distorsión: Ángulo (conformal) – area (equiareal)  Carl Friedrich Gauss : “Una supercie general no puede ser parametrizada sin distorsión”  Curvatura de gauss 0: cilindros, conos o planos Mercator (conformal) Lambert (equiareal) 50
  • 51. Desarrollo e implementación Técnicas geométricas  Parametrización: Problemas  Biyectividad 51
  • 52. Desarrollo e implementación Técnicas geométricas  Características deseables: 1. Sin patrones definidos 2. Evolución local 3. Precisión 4. General 5. Crecimiento realista Superficie límite: Aproximación del volumen 52
  • 53. Índice 53 1. Introducción 2. Necesidad y justificación 3. Objetivos 4. Fundamentos previos 5. Desarrollo e implementación 1. Procesamiento de los datos – superficie limite 2. Técnicas de caracterización 3. Técnicas estadísticas 4. Técnicas geométricas 5. Técnicas de crecimiento 6. Conclusiones y trabajos futuros
  • 54. Desarrollo e implementación Técnicas de crecimiento  Algoritmo iterativo de crecimiento (AIC)  Fuente de datos: Volumén de datos  Álgoritmo propio  Iterativo 54
  • 55. Desarrollo e implementación Técnicas de crecimiento  Algoritmo iterativo de crecimiento (AIC) Estadio T Estadio T+n 55
  • 56. Desarrollo e implementación Técnicas de crecimiento  Algoritmo iterativo de crecimiento (AIC) 56
  • 57. Desarrollo e implementación Técnicas de crecimiento  Algoritmo iterativo de crecimiento (AIC) 57  Operaciones binarias
  • 58. Desarrollo e implementación Técnicas de crecimiento  Algoritmo iterativo de crecimiento (AIC) 58 AND OR DILATE AND AND AND Lista T Lista T+n Estadio T Estadio T+n
  • 59. Desarrollo e implementación Técnicas de crecimiento  Algoritmo iterativo de crecimiento (AIC) NO NO FIN FIN SI Siguiente iteración 59 ¿Puede crecer más? ¿Puede crecer más? Siguiente iteración
  • 60. Desarrollo e implementación Técnicas de crecimiento 60 Lista T Lista T+n
  • 61. Desarrollo e implementación Técnicas de crecimiento  Algoritmo iterativo de crecimiento (AIC) 61
  • 62. Desarrollo e implementación Técnicas de crecimiento  Algoritmo iterativo de crecimiento (AIC) 62  Volumen de distancias
  • 63. Desarrollo e implementación Técnicas de crecimiento  Algoritmo iterativo de crecimiento (AIC) 63
  • 64. Desarrollo e implementación Técnicas de crecimiento  Características deseables: 1. Sin patrones definidos 2. Evolución local 3. Precisión 4. General 5. Crecimiento realista 64
  • 65. Desarrollo e implementación Técnicas de crecimiento  Estudio dinámico del tumor  Analizar los parámetros físicos del tumor  Modelo de difusión: Tumor como un conjunto de células que se infiltran en otros tejidos  Modelo mecánico: Tumor con una masa con propiedades como la elasticidad 65
  • 66. Desarrollo e implementación Técnicas de crecimiento  Estudio dinámico del tumor  Modelo de difusión  Ecuación reacción-difusión [Murray, 2002]  u: densidad del tumor  훿 훿푡 Operador diferencial respecto del tiempo  D es el tensor de difusión  R(u,t): término de reacción 66 훿푢 훿푡 = 훻 ∙ 퐷훻푢 + 푅 푢, 푡 푑표푛푑푒 휂 ∙ 훻푢 = 0
  • 67. Desarrollo e implementación Técnicas de crecimiento  Estudio dinámico del tumor 67  Modelo de difusión  Swanson et al., 2000: Efecto del tratamiento  Swanson et al., 2002: Método de difusión anisotrópico no homogeneo  Distinto desplazamiento por las distintas sustancias  Tensor de difusión D = d(x)I  d(x) : coeficiente de difusión: dw >>>> dg  Clatz et al. , 2005  Fibras de la sustancia blanca  Diffuse Tensor image (DTI): difusión de las moléculas de  agua
  • 68. Desarrollo e implementación Técnicas de crecimiento  Estudio dinámico del tumor  Modelo mecánico  Deformación de las estructuras colindantes  Presion causada por el cambio de densidad del tumor  Caractericticas mecánicas de las estructuras colindantes  Clatz et al. , 2005, por ejemplo, tumor: material elástico lineal 휎 = 2휇휀 + 휆푡푟 휀 푑표푛푑푒 휀 =  휎: Tensión  휀: tensor de deformación  휆 y 휇: Parámetros de Lamé  v: es el desplazamiento 68 1 2 (훻푣 + 훻푣푡)
  • 69. Desarrollo e implementación Técnicas de crecimiento  Estudio dinámico del tumor 1. Superficie límite  Estadio T: Tumor  Estructuras colindantes 2. Malla tetrahédrica 3. Correr simulación 4. Verificación: Estadio T+n 69
  • 70. Desarrollo e implementación Técnicas de crecimiento  Características deseables: 1. Sin patrones definidos 2. Evolución local 3. Precisión 4. General 5. Crecimiento realista Volumen de datos:extraer la malla tetrahédrica 70
  • 71. Índice 1. Introducción 2. Necesidad y justificación 3. Objetivos 4. Fundamentos previos 5. Desarrollo e implementación 6. Conclusiones y trabajos 71 futuros
  • 72. Conclusiones y trabajos futuros  Ninguna técnica cubre todas las carácteristicas  Futuras lineas de investigación:  Parametrización + caracterización  Crecimiento no realista  Relación completa de los dos estadios  Algoritmo de crecimiento iterativo  Imitar el crecimiento real del tumor  Estudio dinámico del tumor  Para tumores: perfecta  Técnicas complejas y costosas en cálculo 72
  • 73. 73

Notas del editor

  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7
  8. 8
  9. 9
  10. 10
  11. 11
  12. 12
  13. 13
  14. 14
  15. Se llama imágenes médicas a un conjunto pruebas diagnosticas que se basan en capturar mediante “imágenes” el estado del cuerpo humano o secciones del mismo en un instante de tiempo determinado. Existen distintas modalidades según la técnica o tecnología que utilicen. Una de las técnicas utilizadas es la resonancia magnética que es la que se muestra en la foto. La resonancia magnética (RM) es una técnica que se basa en la respuesta electromagnética de los tejidos al someterlos a pulsos de radiofrecuencia. Según como se emitan estos pulsos, la máquina puede generar distintas modalidades de imagen. Estas imágenes se diferencian en su forma de representar los distintos tejidos. T1: Los tejidos formados principalmente por grasa aparecen hiperintensos y tejidos formados principalmente por agua aparecen hipointensos. Por ejemplo, la sustancia blanca al tener mayor cantidad de grasa aparecerá más intensa que las sustancia gris al estar compuesta principalmente por agua. T2: Al contrario que en la anterior, en esta modalidad la grasa pasa a verse como una señal de baja intensidad y el liquido como una señal de alta intensidad Existen otras modalidades que tocan distintos parámetros de la máquina permiten atenuar señales de tejidos según el tipo de sustancia que lo componen. Tiempo de inversión largo: FLAIR (Fluid Attenuated Inversion Recovery) este tipo elimina o atenuá la señal de tejidos de amplio contenido de agua. En este tipo de imágenes, las lesiones patológicas aparezcan hiperintensas y por tanto fácilmente reconocibles.
  16. Una vez estudiado el origen de los datos de entrada vamos a estudiar la region de estudio. El cerebro se encuentra dividido en dos hemisferios
  17. El crecimiento del tumos pasa por tres fases: en la primera fase es cuando se produce la mutación de las células y empiezan a crecer descontroladamente y a no morir. En este puntos, las celulas forman una masa encerrando celulas en el interior que se quedan sin nutrientes y mueren. Esta fase tiene un crecimiento limitado. El tumor puede qdarse en esta fase y enquistarse o conectarse de alguna forma al sistema sanguineo y empezar a recibir nutrientes. El tumor empeza a crecer sin limitaciones invadiendo tejidos adyacentes. Finalmente, en su ultima fase el tumor se expande por el sistema circulatorio creando focos canecerigenos en distintas partes del cuerpo.
  18. Si en una imagen digitalizada 2D, la unidad básica es un pixel, es decir, se divide en una rejilla y cada uno de los cuadrados se denominan pixeles En una imagen digitalizada 3D, se divide en una rejilla tridimensional y cada cubo se denomina vóxel.
  19. 20
  20. Una vez que tenemos el volumen binario, tenemos una rejilla de voxeles cada uno con un valor. Una etapa de post – procesado
  21. Se han diseñado distintas implementaciones del MC dependiendo del campo especifico de uso
  22. Represetación y analisis: importante mallas tríangulares
  23. 30
  24. - El volumen del tumor en el estadio nal se ha incrementado en más del doble de su tamaño inicial. - Los dos tumores tienen un espesor similar. - En la anisotropía, los valores más cercanos al cero indican que la forma es más esférica. Por lo tanto, se deduce que el tumor nal esta más alejado de una forma esférica que el original. - En la elongación, los valores más cercanos al cero indican formas más alargadas. Al contrario que en el caso anterior, la elongación se reduce del estadio inicial al nal, por lo tanto, el tumor es más alargado. Coincide con las conclusiones anteriores de forma que el tumor pasa de tener una forma redondeada a ser más alargado. - Al igual que en los dos casos anteriores, en la planitud, valores más cercanos al cero indican formas más planas. La planitud también se reduce del tumor inicial al nal lo cual se traduce en que el tumor nal es más plano que el inicial. Por lo tanto el tumor ha pasado de una forma más esférica a otra forma más alargada y plana. si las comparamos con los datos obtenidos se observa que para ambas curvaturas se incrementan los mínimos y los máximos. En la curvatura de Gauss, en concreto, el máximo se incrementa al triple. De estos aumentos de curvatura y según las conguraciones se deduce que hay más puntos donde ambas curvaturas son negativas y más puntos donde ambas curvaturas son positivas, por lo tanto, estadísticamente habrá una mayor cantidad de concavidades y convexidades en el estadio nal y que en el inicial. Un dato interesante es que la media de la curvatura media se ve reducida del estadio inicial al estadio nal, lo cual muestra que en el estadio nal del tumor las diferencias entre las curvaturas máxima y mínimas (curvaturas principales) son mayores que en el estadio nal. De lo cual, se deduce que hay una mayor cantidad de zonas planas. Conclusión que coincide con la extraída del análisis del parámetro de planitud.
  25. 34
  26. Este algoritmo utiliza una función de morphing para calcular un paso evolutivo anterior de una familia de simios. Para nuestro objetivo, la idea sería utilizar esta función de morphing para transformar un tumor en su estadio inicial al tumor en su estadio nal. La idea de este algoritmo es situar una serie de puntos anatómicos equivalentes, que están presentes en todos los cráneos y utilizar estos puntos como 'tiradores' para ajustar cada uno de los cráneos a un conguración predeterminada como un plano. Cuando están encajados en esta conguración se realizan las medidas pertinentes para calcular la posible evolución anterior.
  27. 40
  28. 1. Las supercies intersecan en la algún punto. Esto se deduce porque el mínimo es 0. Es decir, los dos tumores tienen algún punto en común que se supone que no se ha movido en la evolución de un tumor a otro. 2. La distancia del tumor inicial al nal es distinta que la distancia del tumor nal al inicial, es decir, la medida de distancia no es simétrica. Esto se debe a que ambas distancias dependen en gran medida de la geometría de las mallas. 3. La distancia euclídea tiene valores mucho más altos que la distancia de Haussdorf. Esto se produce porque la distancia euclídea mide la distancia real entre las dos supercies. Mientras que la distancia de Haussdorf mide cómo de cerca están las dos supercies. Lo cual en nuestro datos quiere decir, que estas supercies han crecido mucho más por un lado que por otro formando grandes convexidades de un tumor a otro . Valor medio que no es más que el (máximo – mínimo )/ 2 4. En la distancia euclídea, se observa que la media esta muy por debajo que el valor medio. De esto, se deduce que los tumores están de media a distancias pequeñas. Se verica en la distancia de Haussdorf donde las distancias entre ambos tumores son pequeñas.
  29. Objetivo: parametrizar cada estadio a una forma canónica y desde la misma forma canónica medir.
  30. 53
  31. Esta ecuación contiene dos diferentes característica del crecimiento del tumor: difusión y proliferación. El primer término de la ecuación A(DAu) describe la invasión de las células en relación a un movimiento browniano, el cual se caracteriza por un tensor de difusión D. El segundo término de la ecuación R(u; t) describe la proliferación de las células del tumor. La condición (ru) = 0 de la ecuación representa el hecho de que las células del tumor no se difunden ni por el cráneo ni los ventrículos.
  32. se han realizado multitud de estudios teniendo en cuenta diferentes parámetros. [Swanson et al., 2000], por ejemplo, añade un término de reacción a la ecuación para tener en cuenta el efecto del tratamiento en el crecimiento del tumor. Posteriormente en [Swanson et al., 2002], además se dividía la población de las células en dos tipos para poder tratar por un lado, las células del tumor y por otra, unas células más resistentes que mutaban a partir de las células originales y que probablemente eran producto de su reacción con los tratamientos de quimioterapia. Por otro lado, [Swanson et al., 2002] proponen un método de difusión anisotrópico no homogéneo que se basa en el hecho de que las células del tumor no se desplazan igual por una sustancias que por otras. De esta forma, el tensor de difusión D se obtiene como: D = d(x)I donde I es la matriz identidad y d(x) es el coeciente de difusión. d(x) toma diferentes valores para la sustancia blanca dw y para la sustancia gris dg donde dw >>> dg condición observada que determina qué las células del tumor se mueven más rápidas en mielina. Por otro lado, Clatz et al. [2005] no solo contempla la idea de que las células se mueven más rápido por la mielina sino que siguen la fibras de la sustancia blanca. En este articulo, además se utiliza una modalidad de imagen denominada Diuse Tensor images (DTI) (ver Figura 3.22), que permite obtener el proceso de difusión de las moléculas, principalmente agua, en un instante de tiempo. Con estos datos, en este articulo se construye el tensor de difusión del tumor (TDT) para tener en cuenta la velocidad de difusión de las células por las distintas partes de las sustancia blanca.
  33. 68
  34. 71