SlideShare una empresa de Scribd logo
ETAPA TÉCNICA DE LOS CUIDADOS
 El mundo contemporáneo
 Nueva concepción de la enfermería
 Inicio de la profesionalización del cuidado
 Etapa técnica en España
Mundo Contemporáneo
 Los siglos que comprenden esta etapa son en el siglo XIX y XX.
 En el XIX relata una etapa en la que se vivió mejor
.
Dinero
Ciencia Tecnificada
Obrero manual
En la Revolución Industrial intervinieron tres factores
Surgieron dos estratos sociales:
Burguesía Trabajadores
Desarrollo de las
ciencias
En el siglo XIX las ciencias
progresaron de forma
espectacular. Muchos
inventos y descubrimientos
fueron eficaces en el
campo de la medicina.
Jonh Dalton: Formo la teoría
atómica de la materia
Ooersted: Estudio de la
acción magnética de la
corriente eléctrica
Lamarck: Acuño el termino
Biología
Severo Ochoa y Kornberg:
La síntesis del Acido
Ribonucleico
Salud y Enfermedad en el mundo
contemporáneo
A mediados del siglo
XIX, el paradigma de la
categorización adquiere
una gran importancia.
Con el inicio de la
Revolución Industrial, se
cambio drásticamente el
equilibrio ecológico del
hombre.
Este paradigma oriento el
pensamiento medico hacia la
búsqueda de un factor causal
responsable de la enfermedad.
Sus características, desde una perspectiva sanitaria fueron
Migración
del
campesino a
la ciudad
Accidentes
laborales
Dificultades
de
adaptación
ambiental
Enfermedades de la Época
Las enfermedades que la población europea padeció fueron:
• Fiebre amarilla
• Fiebre tiroidea
• Cólera
Enfermedades relacionadas con el trabajo en las fabricas:
• Deformidades de la espalda
• Intoxicaciones por uso de productos tóxicos
• Accidentes en las obras
Cuidados de la salud
• Se considero la salud como un derecho innegable del
hombre
• Asistencia medica: No podía ser un acto curativo individual
1883
Se dictaron las primeras leyes de
seguridad social en la Alemania de
Bismarck y fue distinta según la
clase social
1.Clase
Aristocrátic
a y
Burguesa
1.Clase
Aristocrátic
a y
Burguesa
2.Clase
media o
Burguesía
Media
2.Clase
media o
Burguesía
Media
3.Clase
media alta
3.Clase
media alta
4.Clase
Baja
4.Clase
Baja
MÉTODOS PARA TRATAR LA ENFERMEDAD
Los grandes inventos de aplicación favorecieron al avance en el
diagnostico y tratamiento de las enfermedades, como:
ESTETOSCOPIO
LARINGOSCOPIO
OFTALMOSCOPIO
ESFIGMOMANOMETRO
Sucesos
relevantes
1842
Long:
Utilizo por
primera vez
la anestesia
1885
Von Behring:
Propugno la
esterilización
por vapor
1865
J. Lister: primero
en utilizar el
acido fenico
como antiséptico
1847
Semmelweis:
Descubrió la
causa de las
fiebres
puerperales
HOSPITAL CONTEMPORÁNEO
La Academia Francesa de las Ciencias recomendó la construcción de
hospitales según el sistema de pabellones. Europa abandono el diseño
de grandes caserones en un solo bloque.
INNOVACIONES DEL HOSPITAL
En el siglo XIX, el hospital fue el único dispositivo
asistencial y el principal centro medico
 Introducción de medidas higiénicas
 Instalación de quirófanos y laboratorios de
análisis clínicos
 Incorporación de salas de autopsias
 Utilización de medidas de asepsia y antisepsia
 Instalación de técnicas instrumentales nuevas
PRESENCIA DE LA IGLESIA EN EL HOSPITAL
• La presencia de la iglesia en el hospital moderno puede considerase
como caridad medicalizada
• La nueva política sanitaria continuo sin cubrir las necesidades de gran
parte de la población. La iglesia se aprovecho
Institutos religiosos específicos en la
atención a pobres y ancianos.
• Hermanitas de los Pobres (1839)
• Hermanitas de los ancianos desamparados (1873)
• Pequeña casa de la providencia de Cotolengo (1827)
NUEVA CONCEPCIÓN DE LA ENFERMERÍA
La etapa Oscura de la
enfermería dio paso a un
nuevo concepto de
cuidados, preconizados
por los reformadores
modernos.
La transformación de la
practica enfermera tuvo
lugar en el siglo XIX y
parte del XX.
En el siglo XIX se inicio
una enfermería enseñada
por principios.
Reformadores de la enfermería
Dio paso a la transformación de la practica
enfermera, que fue la profesionalización de la
actividad de cuidar.
DIACONISAS DE
KARSERWERTH
Fundaron la
Asociación de
Prisioneros
Pequeño hospital que
contaba con una
escuela de formación
• Elizabeth Fry
Inicio su obra social en las cárceles
Mujeres bondadosas-buenas enfermeras
Instituto Bishopgate
• Florence Nightingale
Conocimiento en la labor al cuidar
Primera en escribir sobre la enfermería
como profesión
Cruz roja
internacional
Denuncio la situación de los
soldados en tiempo de guerra.
Ya que el veía que no eran
atendidos los enfermos y los
muertos no se enterraban .
Consejo
Internacional
de
Enfermería
Elevar el nivel y
la ética
profesional
En 1863 Gracias a
Henry Dunant
Su creación
Cuidados de
enfermería de
calidad para todos
Favorecer la
situación
socioeconómica
¡INICIO DE LA PROFESIONALIZACIÓN
DEL CUIDADO!
La enfermería, como
ocupación técnica, inició a
mediados del siglo XIX,
continuará como tal hasta la
segunda mitad del siglo xx.
Caracterizándose esta etapa por la
conjunción de los aspectos eminentemente
técnicos y los de tipo moral.
En el siglo xx inicia el proceso de
profesionalización de las
enfermeras, basado en el
espectacular desarrollo
tecnológico de la atención
sanitaria.
FACTORES DE
ÍNDOLE SOCIO-
SANITARIO
métodos de asepsia y antisepsia.
 La prioridad, en los primeros 50
años del siglo xx, de erradicar las
enfermedades transmisibles.
 La formulación de diagnósticos
médicos basados en la observación
de síntomas a partir de fallos
fisiológicos.
 La idea de la enfermedad física
como algo separado de la realidad
socio-cultural e independiente del
“CAMBIOS EN EL CONCEPTO DE LA ENFERMERÍA”
ACCESO AL
CONOCIMIENTO
INICIO DE LA
PROFESIONALIZACIÓN
ALEJAMIENTO
DEL ENFERMO
PERDIDA DE LA
IDENTIDAD
PROFESIONAL
Los centros de formación
basaban la organización y la
filosofía del aprendizaje
fundamentándose en las
primeras escuelas, como
Kaiserswerth y Nightingale.
Esta preparación fue
controlada en su totalidad
por la profesión médica, pero
de un modo se inicia el
acceso al conocimiento y el
saber.
La integración de
las mujeres seglares
en los estudios de la
enfermería
comienza con lo que
se ha denominado
el proceso de
profesionalización,
consecuencia de las
medidas exigidas
para la prestación
de cuidados:
preparación y
titulación.
Separa a la
enfermera del
contacto físico
con el paciente y
del contacto a
través de la
palabra,
produciéndose
un alejamiento
del enfermo.
La enfermera
pierde su
identidad
asociada a los
cuidados,
pasando de una
actividad de
cuidar centrada
en la persona a
la de curar
centrada en el
órgano.
¡ETAPA TÉCNICA EN ESPAÑA!
 A diferencia de otros países, España mantuvo el carácter vocacional-
religioso heredado de épocas pasadas.
 En España, el personal dedicado al cuidado estuvo constituido por tres grupos
diferentes.
“COMIENZOS OFICIALES LEGALES”
Los comienzos oficiales de la profesión enfermera en España datan
del año 1857, concretamente con la Ley de Instrucción Pública,
donde se trata la formación del personal de enfermería con
mención a los títulos de practicantes, enfermeras y matronas.
Precisamente a partir del año 1857 los títulos de enfermera,
practicante y matrona tienen que ser obtenidos un examen ante
un tribunal constituido en la Facultad de Medicina.
“UNIFICACIÓN DE TITULARES”
 La unificación de titulares fue es otro factor que favoreció la
profesionalización.
Este hecho significo para la Enfermera Española
°Unificación en una sola titulación, de las tres carreras existentes hasta
entonces.
°Elevación de nivel profesional
°Vinculación de los estudios a las Facultades de Medicina
Ampliación de la formación de las Especialidades.
“AUXILIARES DE CLÍNICA”
 La figura de la auxiliar de clínica surge como necesidad del tipo de
atención sanitaria que se prestaba.
 La creación de hospitales de la Seguridad Social HICIERON QUE LAS
ENFERMERAS asumieran un serie de actividades delegadas por él
médico, contribuyendo a que gran parte del trabajo se enfocara en
la en la realización de tareas fundamentales técnicas.
 Surge así la necesidad de otro personal para el campo hospitalario,
creándose en el año1960 la figura de la Auxiliar de Clinica

Más contenido relacionado

Similar a Etapa_Tecnica_3.pptx.pdf

Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptxCómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
almacenhospitaltapac
 
Tema 5 contemporanea
Tema 5 contemporaneaTema 5 contemporanea
Tema 5 contemporanea
Fundación Index
 
Historia de los hospitales en colombia.
Historia de los hospitales en colombia.Historia de los hospitales en colombia.
Historia de los hospitales en colombia.
Brayan Torres Corredor
 
Tema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XX
Tema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XXTema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XX
Tema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XX
Fundación Index
 
Unidad 2.1. presentación teórica edad moderna europa
Unidad 2.1. presentación teórica   edad moderna europaUnidad 2.1. presentación teórica   edad moderna europa
Unidad 2.1. presentación teórica edad moderna europa
Dora Villán
 
Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08
Brucella Fiorella Díaz Ramos
 
Historia enfermería contemporanea
Historia enfermería contemporaneaHistoria enfermería contemporanea
Historia enfermería contemporaneaElvis Gomez Tique
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
#4 historia de la enfermera
#4 historia   de  la   enfermera#4 historia   de  la   enfermera
#4 historia de la enfermera
eliseo membreño
 
SEMINARIO - HISTORIA DE LA MEDICINA.pptx
SEMINARIO - HISTORIA DE LA MEDICINA.pptxSEMINARIO - HISTORIA DE LA MEDICINA.pptx
SEMINARIO - HISTORIA DE LA MEDICINA.pptx
GabrielAlaveLopez
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08
jsbdkahdo
 
Enseñanza de la medicina
Enseñanza de la medicinaEnseñanza de la medicina
Enseñanza de la medicina
Jorge E. Valdez
 
Historia de la medicina: Tema 4
Historia de la medicina: Tema 4Historia de la medicina: Tema 4
Historia de la medicina: Tema 4
fresquet
 
PRESENTACION DE ENFERMERIA -PARA INICIAR
PRESENTACION DE ENFERMERIA -PARA INICIARPRESENTACION DE ENFERMERIA -PARA INICIAR
PRESENTACION DE ENFERMERIA -PARA INICIAR
MiguelFeraudy
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DELA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO.pptx
UNIVERSIDAD NACIONAL DELA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO.pptxUNIVERSIDAD NACIONAL DELA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO.pptx
UNIVERSIDAD NACIONAL DELA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO.pptx
kayakistasdelsur
 
Evolución histórica de la enfermería
Evolución histórica de la enfermeríaEvolución histórica de la enfermería
Evolución histórica de la enfermería
Carlos Guanín
 

Similar a Etapa_Tecnica_3.pptx.pdf (20)

Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptxCómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
 
Tema 5 contemporanea
Tema 5 contemporaneaTema 5 contemporanea
Tema 5 contemporanea
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Historia de los hospitales en colombia.
Historia de los hospitales en colombia.Historia de los hospitales en colombia.
Historia de los hospitales en colombia.
 
Tema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XX
Tema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XXTema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XX
Tema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XX
 
Unidad 2.1. presentación teórica edad moderna europa
Unidad 2.1. presentación teórica   edad moderna europaUnidad 2.1. presentación teórica   edad moderna europa
Unidad 2.1. presentación teórica edad moderna europa
 
Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08
 
Historia enfermería contemporanea
Historia enfermería contemporaneaHistoria enfermería contemporanea
Historia enfermería contemporanea
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
#4 historia de la enfermera
#4 historia   de  la   enfermera#4 historia   de  la   enfermera
#4 historia de la enfermera
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
 
SEMINARIO - HISTORIA DE LA MEDICINA.pptx
SEMINARIO - HISTORIA DE LA MEDICINA.pptxSEMINARIO - HISTORIA DE LA MEDICINA.pptx
SEMINARIO - HISTORIA DE LA MEDICINA.pptx
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
 
Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08
 
Enseñanza de la medicina
Enseñanza de la medicinaEnseñanza de la medicina
Enseñanza de la medicina
 
Historia de la medicina: Tema 4
Historia de la medicina: Tema 4Historia de la medicina: Tema 4
Historia de la medicina: Tema 4
 
PRESENTACION DE ENFERMERIA -PARA INICIAR
PRESENTACION DE ENFERMERIA -PARA INICIARPRESENTACION DE ENFERMERIA -PARA INICIAR
PRESENTACION DE ENFERMERIA -PARA INICIAR
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DELA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO.pptx
UNIVERSIDAD NACIONAL DELA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO.pptxUNIVERSIDAD NACIONAL DELA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO.pptx
UNIVERSIDAD NACIONAL DELA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO.pptx
 
Evolución histórica de la enfermería
Evolución histórica de la enfermeríaEvolución histórica de la enfermería
Evolución histórica de la enfermería
 

Último

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 

Último (20)

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 

Etapa_Tecnica_3.pptx.pdf

  • 1. ETAPA TÉCNICA DE LOS CUIDADOS  El mundo contemporáneo  Nueva concepción de la enfermería  Inicio de la profesionalización del cuidado  Etapa técnica en España
  • 2. Mundo Contemporáneo  Los siglos que comprenden esta etapa son en el siglo XIX y XX.  En el XIX relata una etapa en la que se vivió mejor . Dinero Ciencia Tecnificada Obrero manual En la Revolución Industrial intervinieron tres factores
  • 3. Surgieron dos estratos sociales: Burguesía Trabajadores
  • 4. Desarrollo de las ciencias En el siglo XIX las ciencias progresaron de forma espectacular. Muchos inventos y descubrimientos fueron eficaces en el campo de la medicina. Jonh Dalton: Formo la teoría atómica de la materia Ooersted: Estudio de la acción magnética de la corriente eléctrica Lamarck: Acuño el termino Biología Severo Ochoa y Kornberg: La síntesis del Acido Ribonucleico
  • 5. Salud y Enfermedad en el mundo contemporáneo A mediados del siglo XIX, el paradigma de la categorización adquiere una gran importancia. Con el inicio de la Revolución Industrial, se cambio drásticamente el equilibrio ecológico del hombre. Este paradigma oriento el pensamiento medico hacia la búsqueda de un factor causal responsable de la enfermedad.
  • 6. Sus características, desde una perspectiva sanitaria fueron Migración del campesino a la ciudad Accidentes laborales Dificultades de adaptación ambiental
  • 7. Enfermedades de la Época Las enfermedades que la población europea padeció fueron: • Fiebre amarilla • Fiebre tiroidea • Cólera Enfermedades relacionadas con el trabajo en las fabricas: • Deformidades de la espalda • Intoxicaciones por uso de productos tóxicos • Accidentes en las obras
  • 8. Cuidados de la salud • Se considero la salud como un derecho innegable del hombre • Asistencia medica: No podía ser un acto curativo individual 1883 Se dictaron las primeras leyes de seguridad social en la Alemania de Bismarck y fue distinta según la clase social
  • 9. 1.Clase Aristocrátic a y Burguesa 1.Clase Aristocrátic a y Burguesa 2.Clase media o Burguesía Media 2.Clase media o Burguesía Media 3.Clase media alta 3.Clase media alta 4.Clase Baja 4.Clase Baja
  • 10. MÉTODOS PARA TRATAR LA ENFERMEDAD Los grandes inventos de aplicación favorecieron al avance en el diagnostico y tratamiento de las enfermedades, como: ESTETOSCOPIO LARINGOSCOPIO OFTALMOSCOPIO ESFIGMOMANOMETRO
  • 11. Sucesos relevantes 1842 Long: Utilizo por primera vez la anestesia 1885 Von Behring: Propugno la esterilización por vapor 1865 J. Lister: primero en utilizar el acido fenico como antiséptico 1847 Semmelweis: Descubrió la causa de las fiebres puerperales
  • 12. HOSPITAL CONTEMPORÁNEO La Academia Francesa de las Ciencias recomendó la construcción de hospitales según el sistema de pabellones. Europa abandono el diseño de grandes caserones en un solo bloque. INNOVACIONES DEL HOSPITAL En el siglo XIX, el hospital fue el único dispositivo asistencial y el principal centro medico
  • 13.  Introducción de medidas higiénicas  Instalación de quirófanos y laboratorios de análisis clínicos  Incorporación de salas de autopsias  Utilización de medidas de asepsia y antisepsia  Instalación de técnicas instrumentales nuevas
  • 14. PRESENCIA DE LA IGLESIA EN EL HOSPITAL • La presencia de la iglesia en el hospital moderno puede considerase como caridad medicalizada • La nueva política sanitaria continuo sin cubrir las necesidades de gran parte de la población. La iglesia se aprovecho Institutos religiosos específicos en la atención a pobres y ancianos. • Hermanitas de los Pobres (1839) • Hermanitas de los ancianos desamparados (1873) • Pequeña casa de la providencia de Cotolengo (1827)
  • 15. NUEVA CONCEPCIÓN DE LA ENFERMERÍA La etapa Oscura de la enfermería dio paso a un nuevo concepto de cuidados, preconizados por los reformadores modernos. La transformación de la practica enfermera tuvo lugar en el siglo XIX y parte del XX. En el siglo XIX se inicio una enfermería enseñada por principios.
  • 16. Reformadores de la enfermería Dio paso a la transformación de la practica enfermera, que fue la profesionalización de la actividad de cuidar. DIACONISAS DE KARSERWERTH Fundaron la Asociación de Prisioneros Pequeño hospital que contaba con una escuela de formación • Elizabeth Fry Inicio su obra social en las cárceles Mujeres bondadosas-buenas enfermeras Instituto Bishopgate • Florence Nightingale Conocimiento en la labor al cuidar Primera en escribir sobre la enfermería como profesión
  • 17. Cruz roja internacional Denuncio la situación de los soldados en tiempo de guerra. Ya que el veía que no eran atendidos los enfermos y los muertos no se enterraban . Consejo Internacional de Enfermería Elevar el nivel y la ética profesional En 1863 Gracias a Henry Dunant Su creación Cuidados de enfermería de calidad para todos Favorecer la situación socioeconómica
  • 18. ¡INICIO DE LA PROFESIONALIZACIÓN DEL CUIDADO! La enfermería, como ocupación técnica, inició a mediados del siglo XIX, continuará como tal hasta la segunda mitad del siglo xx. Caracterizándose esta etapa por la conjunción de los aspectos eminentemente técnicos y los de tipo moral. En el siglo xx inicia el proceso de profesionalización de las enfermeras, basado en el espectacular desarrollo tecnológico de la atención sanitaria.
  • 19. FACTORES DE ÍNDOLE SOCIO- SANITARIO métodos de asepsia y antisepsia.  La prioridad, en los primeros 50 años del siglo xx, de erradicar las enfermedades transmisibles.  La formulación de diagnósticos médicos basados en la observación de síntomas a partir de fallos fisiológicos.  La idea de la enfermedad física como algo separado de la realidad socio-cultural e independiente del
  • 20. “CAMBIOS EN EL CONCEPTO DE LA ENFERMERÍA” ACCESO AL CONOCIMIENTO INICIO DE LA PROFESIONALIZACIÓN ALEJAMIENTO DEL ENFERMO PERDIDA DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL Los centros de formación basaban la organización y la filosofía del aprendizaje fundamentándose en las primeras escuelas, como Kaiserswerth y Nightingale. Esta preparación fue controlada en su totalidad por la profesión médica, pero de un modo se inicia el acceso al conocimiento y el saber. La integración de las mujeres seglares en los estudios de la enfermería comienza con lo que se ha denominado el proceso de profesionalización, consecuencia de las medidas exigidas para la prestación de cuidados: preparación y titulación. Separa a la enfermera del contacto físico con el paciente y del contacto a través de la palabra, produciéndose un alejamiento del enfermo. La enfermera pierde su identidad asociada a los cuidados, pasando de una actividad de cuidar centrada en la persona a la de curar centrada en el órgano.
  • 21. ¡ETAPA TÉCNICA EN ESPAÑA!  A diferencia de otros países, España mantuvo el carácter vocacional- religioso heredado de épocas pasadas.  En España, el personal dedicado al cuidado estuvo constituido por tres grupos diferentes.
  • 22. “COMIENZOS OFICIALES LEGALES” Los comienzos oficiales de la profesión enfermera en España datan del año 1857, concretamente con la Ley de Instrucción Pública, donde se trata la formación del personal de enfermería con mención a los títulos de practicantes, enfermeras y matronas. Precisamente a partir del año 1857 los títulos de enfermera, practicante y matrona tienen que ser obtenidos un examen ante un tribunal constituido en la Facultad de Medicina.
  • 23. “UNIFICACIÓN DE TITULARES”  La unificación de titulares fue es otro factor que favoreció la profesionalización. Este hecho significo para la Enfermera Española °Unificación en una sola titulación, de las tres carreras existentes hasta entonces. °Elevación de nivel profesional °Vinculación de los estudios a las Facultades de Medicina Ampliación de la formación de las Especialidades.
  • 24. “AUXILIARES DE CLÍNICA”  La figura de la auxiliar de clínica surge como necesidad del tipo de atención sanitaria que se prestaba.  La creación de hospitales de la Seguridad Social HICIERON QUE LAS ENFERMERAS asumieran un serie de actividades delegadas por él médico, contribuyendo a que gran parte del trabajo se enfocara en la en la realización de tareas fundamentales técnicas.  Surge así la necesidad de otro personal para el campo hospitalario, creándose en el año1960 la figura de la Auxiliar de Clinica