SlideShare una empresa de Scribd logo
ÉTICA, ÉTICA PÚBLICA, ÉTICA
PRIVADA, ÉTICA PROFL. …
 Concepto de ética
 Etica pública
 Etica privada
 Objeto de la ética
 Valores
 Valores superiores
 Caracteristicas de la ética
 Ética profesional
 Los deberes profesionales
INFORME
La ética, una palabra algo olvidada en la sociedad actual, pero discutida
desde hace muchos siglos atrás por grandes filósofos de
la historia como Kant, Nietzsche, entre otros, es considerada como una
forma de vida perfecta, si todos y cada uno de nosotros la viviéramos.
Es lo que todos necesitamos para lograr un mundo justo, ya que
habitamos en un planeta infernal donde las injusticias, el egoísmo, y el
mal vivir son nuestro día a día, lo peor es que todo lo malo lo generamos
nosotros por culpa de nuestros escasos valores éticos.
La ética no es el conjunto de normas, ni tratados,
ni leyes que obligatoriamente debamos acatar y cumplir,
sino que es una orientación armónica que nos va a
ayudar a vivir la vida. A lo largo de nuestra existencia
vamos obteniendo enseñanzas y lecciones sobre
vivencias anteriores, estas enseñanzas nos van a
influenciar en la visión y actuación ante los hechos
cotidianos y a ayudar a adoptar una estrategia ante estos
hechos.
Nuestras acciones en la vida van a ser influenciadas por
la ética. Así pues sería el estudio y reflexión de vivencias
pasadas que nos marcan, así mismo la ética establece
una conducta a seguir ante los hechos que
cotidianamente se presentan.
Con la presente investigación se pretende indagar en
el concepto fundamental de la ética, la ética pública y la
ética privada, su objeto, características, los
valores superiores, y la ética profesional.
CONCEPTO DE ETICA
La ética es aquella instancia desde la cual juzgamos y valoramos
la forma como se comporta el hombre y, al mismo tiempo la
instancia desde la cual formulamos principios y criterios acerca
de cómo debemos comportarnos y hacia donde debemos dirigir
nuestra acción, designamos con la palabra "Ética"
el comportamiento , la conducta y el actuar de las personas.
También se puede definir ética como: orientar acciones
racionalmente durante toda la vida, hacia bienes
Analicemos ahora cada uno de estos elementos.
Orientar: antiguamente la ética se caracterizaba por decir
a las personas lo que tenían o no que hacer (ej.: no
al aborto); hoy en día la ética no pretende solucionar sino
ORIENTAR, ser una guía.
Acciones: La ética no pretende orientar el pensamiento,
sino las acciones. No se preocupa por lo que se piensa
sino por lo que se hace. No es un saber teórico, es un
saber práctico; las cuestiones prácticas le incumben a
todo el mundo
Racionalmente: se intenta utilizar la razón, orientar las
acciones racionalmente; se tiene que razonar el porqué
se actúa de una manera y no de otra. Las personas no
sólo actúan, sino que además tienen razones.
Durante toda la vida: la ética no se preocupa sólo de una
acción puntual sino de acciones que duran toda la vida y
de acciones que con el tiempo se hacen hábitos. Se trata
de labrar actitudes. El hacer está vinculado también con
el ser ("la manera de hacer es ser"); se trata de pasar del
hacer al ser (ej.: no se trata de hacer una acción
generosa, sino de ser generoso).
Hacia bienes: a la ética le preocupa una conducta hacia
bienes, hacia el bien, hacia la madurez, hacia lo mejor,
hacia lo excelso, hacia la autorrealización, para
perfeccionarse a uno mismo.
ÉTICA PÚBLICA
Cuando se habla de ética pública se refiere sencillamente
a la ética aplicada y puesta en práctica en los asuntos
de gobierno.
Es la ética aplicada en los servidores públicos,
entendiendo por éstos aquéllas personas que ocupan
un cargo público ya sea por elección, oposición u
otro medio, y que tienen una responsabilidad ante el
Estado.
Dichas responsabilidades se traducen en actos
concretos orientados hacía el interés común y/o de
la ciudadanía.
La ética pública se refiere entonces a los actos humanos
en tanto que son realizados por gobernantes y
funcionarios públicos en el cumplimiento del deber.
La ética pública supondría, a su vez, un hacerse colectivo, labor
compartida por todos los que pertenecen a una concreta sociedad.
Con dicho quehacer, la sociedad y los individuos van generando pautas
de conducta y un carácter que posibilita un mejor desarrollo de la
convivencia y una mayor expansión de la autonomía y de la libertad del ser
humano
.
La ética pública, en el contexto plural y complejo de
las sociedades modernas, sólo puede concebirse como una ética de
mínimos, comprensiva de normas o pautas vinculantes para todos y, por
ello, susceptibles de imponerse por vía coactiva, con independencia de las
diferentes nociones de vida buena que cada cual sostenga.
Dado el carácter vinculante y exigible de la misma, ésta ha de
fundamentarse en el más amplio consenso de la sociedad, razón por la
cual el contenido esencial de toda ética pública se verá expresado o
condensado en la norma constitucional por la que se rige la vida de
toda comunidad política.
La ética pública, por lo tanto, compendia el conjunto de valores del
régimen democrático y su contenido mínimo puede identificarse con
los principios o valores superiores proclamados por el ordenamiento
constitucional, como son los expresados en la (libertad, justicia, igualdad y
pluralismo político), ("la dignidad de la persona, los derechos inviolables
que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a
la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y
de la paz social").
ETICA PRIVADA
La ética privada hace referencia a la concepción de vida buena que cada
cual alberga, a la idea de lo que constituye para cada uno la felicidad,
aspiración futura de todas las personas.
La ética privada, al contrario que la ética pública, consiste en
una ética de máximos, conforme a la cual cada persona se asegura el
derecho a perseguir sus propios ideales de perfección y felicidad, siempre
que con ello no lesione los derechos de los demás.
Los valores de la moral privada que cada cual pueda propugnar
pueden ser aconsejados, pero nunca impuestos, pues ello lesionaría el
derecho a la libertad personal, y a la autodeterminación moral de
cada individuo.
OBJETO DE LA ETICA
El objeto de estudio de la ética lo constituye un tipo de actos humanos,
los actos conscientes y voluntarios de los individuos que afectan a
otros, a determinados grupos sociales, o a la sociedad en su
conjunto.
La ética se ocupa únicamente de los actos típicamente humanos, es
decir, de aquellos que dependen de la razón y de la libertad. Estos
son actos voluntarios que pueden realizarse o evitarse dentro del ámbito
de la libertad personal.
Otros actos como el sueño, el hambre y el dolor, si
bien son humanos, no dependen de la libertad. Son actos
involuntarios que ocurren, querámoslo o no.
El aspecto o punto de vista desde el cual la ética estudia
la conducta humana es el del bien y del mal, de lo que
debe y lo que no debe ser, es necesario resaltar que la
palabra "DEBER", es el verdadero verbo de todo juicio
ético. En otras palabras, la
ética es el estudio de la moralidad de los actos humanos.
VALORES
Los valores están por encima de los postulados del derecho positivo es
decir las normas prescritas por una ley determinada, para regular la
convivencia entre los hombres, limitado a una cultura regional o
continental. Los valores se equiparan únicamente a los derechos
humanos, de vigencia universal.
En toda humana convivencia bien organizada y fecunda, hay que
colocar como fundamento el principio de que todo ser humano es
PERSONA, es decir una naturaleza dotada de inteligencia y libertad, y
que por lo tanto, de esa misma naturaleza directamente nacen al
mismo tiempo, derechos y deberes que, al ser universales é inviolables,
son también absolutamente inalienables.
Las diferencias no están en el color, en el sexo, en la posición social ni en
ninguna otra circunstancia. La diferencia sustantiva radica en los valores
integrantes de cada uno de ellos, en el grado de desarrollo humano que
hayan conseguido y en la capacidad de servicio a los intereses de la
sociedad. Además el índice de madurez o de evolución a que haya llegado
el individuo, determinara la calidad de sus relaciones con su medio. Sin los
valores, las relaciones entre los hombres, entre los grupos y entre las
naciones se tornarían difíciles y eminentemente peligrosas.
VALORES SUPERIORES
Los valores superiores, no son obligatorios pero su práctica y vivencia,
cuando se involucra en una vida cotidiana, no sólo facilitan las relaciones
sino que embellecen y dan contenido a las existencias. No estamos
obligados a conceder nuestra amistad, nuestro amor y nuestra
comprensión, pero cuando lo hacemos libremente, adquirimos mucho
mérito ante nuestra conciencia y ante los ojos de los demás. Dar amor,
comprensión y respeto a otras personas constituye una prueba fehaciente
de nuestra superación.
Los valores superiores son:
Valores Morales. Son las virtudes como la prudencia, justicia,
fortaleza y templanza dependen exclusivamente del libre albedrío.
Valores Religiosos. Son los valores sobrehumanos, sobrenaturales.
Son una participación de Dios que está en un nivel superior a las
potencias naturales del hombre. Son la santidad, divina (gracia), la
caridad y en general las virtudes teologales.
Valores Éticos: dependen de la libertad humana solo pueden
atribuirse a las personas, no a las cosas: un paisaje puede ser bello
pero no justo.
CARACTERISTICAS DE LA ETICA
 La ética, es científica ya que existe la sistematización, la
organización y está sujeta a comprobación.
 Es racional, ya que está basada en una metodología lógica,
porque sigue una secuencia, iniciando por la Inteligencia,
luego la voluntad y su punto culminante la libertad.
 Es práctica, ya que es funcional y por lo tanto congruente
con mi propia personalidad.
 Es normativa, porque establece su propio carácter por
medio de normas o leyes personales.
ÉTICA PROFESIONAL
La profesión puede definirse como "la actividad personal,
puesta de una manera estable y honrada al servicio de los
demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia
vocación y con la dignidad que corresponde a la persona
humana".
En un sentido estricto esta palabra designa solamente a las
carreras universitarias. Y en sentido amplio, abarca también los
oficios y trabajos permanentes y remunerados, aunque no
requieran un título universitario.
En virtud de su profesión, el sujeto ocupa una situación que le
confiere deberes y derechos, de los cuales se deriva:
Capacidad profesional. Un profesional debe ofrecer una preparación
especial en triple sentido: capacidad intelectual, capacidad moral y
capacidad física.
La capacidad intelectual, consiste en el conjunto de conocimientos que
dentro de su profesión, lo hacen apto para desarrollar trabajos
especializados. Estos conocimientos se adquieren básicamente durante
los estudios universitarios, pero se deben actualizar mediante las revistas,
conferencias y las consultas a bibliotecas.
La capacidad moral, es el valor del profesional como persona, lo cual da
una dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo, digna del aprecio. Abarca
no sólo la honestidad en el trato y en los negocios, no sólo en el sentido
de responsabilidad en el cumplimiento de lo pactado, sino además la
capacidad para abarcar y traspasar su propia esfera profesional en un
horizonte mucho más amplio.
La capacidad física se refiere principalmente a la salud y a las cualidades
corpóreas, que siempre es necesario cultivar, como buenos instrumentos
de la actividad humana.
LOS DEBERES PROFESIONALES.
Es bueno considerar ciertos deberes típicos en todo
profesional.
El secreto profesional es uno de estos, este le dice al
profesionista que no tiene derecho de
divulgar información que le fue confiada para poder llevar
a cabo su labor, esto se hace con el fin de no perjudicar
al cliente o para evitar graves daños a terceros.
El profesional también debe propiciar la asociación de los
miembros de su especialidad. La solidaridad es uno de
los medios más eficaces para incrementar la calidad del
nivel intelectual y moral de los asociados.
En fin al profesional se le exige especialmente actuar de
acuerdo con la moral establecida. Por tanto, debe evitar
defender causas injustas, usar sus conocimientos como
instrumento de crimen y del vicio, producir artículos o
dar servicios de mala calidad, hacer presupuestos para su
exclusivo beneficio, proporcionar falsos informes, etc.
Cuando un profesional tiene una conducta honesta,
dentro y fuera del ejercicio de su profesión, le atraerá
confianza y prestigio, lo cual no deja de ser un estímulo
que lo impulsará con más certeza en el recto ejercicio de
su carrera.
Autor: Jaquelin Lira Valles
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Educación Superior Fundación misión Sucre
All "Dr. Wensesleo Monserrai"
Estudios Jurídicos
Profesora: Abogada Xiomara Flores
Ciudad Guayana, 27 de abril del 2009
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos70/informe-
etica/informe-etica2.shtml#ixzz3RTtw3Xfd

Más contenido relacionado

Similar a ETICA ETICA ETICA ETICA.pptx

Diferencia ética y moral
Diferencia ética y moralDiferencia ética y moral
Diferencia ética y moralJenny Jimenez
 
ETICA.pptx
ETICA.pptxETICA.pptx
Ética y modelos eticos
Ética y modelos eticosÉtica y modelos eticos
Ética y modelos eticos
Gamaliel Hernández
 
Unidad 3 y 4 etica profesional
Unidad 3 y 4 etica profesionalUnidad 3 y 4 etica profesional
Unidad 3 y 4 etica profesional
JOSUE OVIEDO
 
Etica moral filosofia
Etica moral filosofiaEtica moral filosofia
Etica moral filosofia
cqam
 
Trabajo 2 solanlly robert
Trabajo 2 solanlly robertTrabajo 2 solanlly robert
Trabajo 2 solanlly robert
Robert Feliz Reyes
 
Guía la Vida como Fundamento de la Bondad Moral
Guía la Vida como Fundamento de la Bondad MoralGuía la Vida como Fundamento de la Bondad Moral
Guía la Vida como Fundamento de la Bondad Moral
Jhoani Rave Rivera
 
La etica como disciplina
La etica como disciplinaLa etica como disciplina
La etica como disciplina
macariolopez
 
La etica
La eticaLa etica
La etica
matiwlopez
 
La etica como disciplina
La etica como disciplinaLa etica como disciplina
La etica como disciplina
urielfelipesanchez
 
Infografía Postulados éticos
Infografía Postulados éticosInfografía Postulados éticos
Infografía Postulados éticos
Juan Diego Sanchez Marquez
 
éTica+gen..
éTica+gen..éTica+gen..
éTica+gen..
Jo Ra
 
MAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓN
MAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓNMAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓN
MAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓN
LilianaMilagrosCarlo
 
Valores en el serv publico
Valores en el serv publicoValores en el serv publico
Valores en el serv publicoAreli Suarez
 
Ensayo de etica
Ensayo de eticaEnsayo de etica
Ensayo de eticaNinguna
 
La ética y los valores!
La ética y los valores!La ética y los valores!
La ética y los valores!
karenfloresV16
 

Similar a ETICA ETICA ETICA ETICA.pptx (20)

Diferencia ética y moral
Diferencia ética y moralDiferencia ética y moral
Diferencia ética y moral
 
40 diapositivas
40 diapositivas40 diapositivas
40 diapositivas
 
ETICA.pptx
ETICA.pptxETICA.pptx
ETICA.pptx
 
Etica y su metodo
Etica y su metodoEtica y su metodo
Etica y su metodo
 
éTica y filosofía
éTica y filosofíaéTica y filosofía
éTica y filosofía
 
Ética y modelos eticos
Ética y modelos eticosÉtica y modelos eticos
Ética y modelos eticos
 
Unidad 3 y 4 etica profesional
Unidad 3 y 4 etica profesionalUnidad 3 y 4 etica profesional
Unidad 3 y 4 etica profesional
 
Etica moral filosofia
Etica moral filosofiaEtica moral filosofia
Etica moral filosofia
 
Que es la etica y moral
Que es la etica y moralQue es la etica y moral
Que es la etica y moral
 
Trabajo 2 solanlly robert
Trabajo 2 solanlly robertTrabajo 2 solanlly robert
Trabajo 2 solanlly robert
 
Guía la Vida como Fundamento de la Bondad Moral
Guía la Vida como Fundamento de la Bondad MoralGuía la Vida como Fundamento de la Bondad Moral
Guía la Vida como Fundamento de la Bondad Moral
 
La etica como disciplina
La etica como disciplinaLa etica como disciplina
La etica como disciplina
 
La etica
La eticaLa etica
La etica
 
La etica como disciplina
La etica como disciplinaLa etica como disciplina
La etica como disciplina
 
Infografía Postulados éticos
Infografía Postulados éticosInfografía Postulados éticos
Infografía Postulados éticos
 
éTica+gen..
éTica+gen..éTica+gen..
éTica+gen..
 
MAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓN
MAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓNMAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓN
MAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓN
 
Valores en el serv publico
Valores en el serv publicoValores en el serv publico
Valores en el serv publico
 
Ensayo de etica
Ensayo de eticaEnsayo de etica
Ensayo de etica
 
La ética y los valores!
La ética y los valores!La ética y los valores!
La ética y los valores!
 

Último

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 

Último (6)

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 

ETICA ETICA ETICA ETICA.pptx

  • 1.
  • 2. ÉTICA, ÉTICA PÚBLICA, ÉTICA PRIVADA, ÉTICA PROFL. …  Concepto de ética  Etica pública  Etica privada  Objeto de la ética  Valores  Valores superiores  Caracteristicas de la ética  Ética profesional  Los deberes profesionales
  • 3. INFORME La ética, una palabra algo olvidada en la sociedad actual, pero discutida desde hace muchos siglos atrás por grandes filósofos de la historia como Kant, Nietzsche, entre otros, es considerada como una forma de vida perfecta, si todos y cada uno de nosotros la viviéramos. Es lo que todos necesitamos para lograr un mundo justo, ya que habitamos en un planeta infernal donde las injusticias, el egoísmo, y el mal vivir son nuestro día a día, lo peor es que todo lo malo lo generamos nosotros por culpa de nuestros escasos valores éticos.
  • 4. La ética no es el conjunto de normas, ni tratados, ni leyes que obligatoriamente debamos acatar y cumplir, sino que es una orientación armónica que nos va a ayudar a vivir la vida. A lo largo de nuestra existencia vamos obteniendo enseñanzas y lecciones sobre vivencias anteriores, estas enseñanzas nos van a influenciar en la visión y actuación ante los hechos cotidianos y a ayudar a adoptar una estrategia ante estos hechos. Nuestras acciones en la vida van a ser influenciadas por la ética. Así pues sería el estudio y reflexión de vivencias pasadas que nos marcan, así mismo la ética establece una conducta a seguir ante los hechos que cotidianamente se presentan. Con la presente investigación se pretende indagar en el concepto fundamental de la ética, la ética pública y la ética privada, su objeto, características, los valores superiores, y la ética profesional.
  • 5. CONCEPTO DE ETICA La ética es aquella instancia desde la cual juzgamos y valoramos la forma como se comporta el hombre y, al mismo tiempo la instancia desde la cual formulamos principios y criterios acerca de cómo debemos comportarnos y hacia donde debemos dirigir nuestra acción, designamos con la palabra "Ética" el comportamiento , la conducta y el actuar de las personas. También se puede definir ética como: orientar acciones racionalmente durante toda la vida, hacia bienes
  • 6. Analicemos ahora cada uno de estos elementos. Orientar: antiguamente la ética se caracterizaba por decir a las personas lo que tenían o no que hacer (ej.: no al aborto); hoy en día la ética no pretende solucionar sino ORIENTAR, ser una guía. Acciones: La ética no pretende orientar el pensamiento, sino las acciones. No se preocupa por lo que se piensa sino por lo que se hace. No es un saber teórico, es un saber práctico; las cuestiones prácticas le incumben a todo el mundo Racionalmente: se intenta utilizar la razón, orientar las acciones racionalmente; se tiene que razonar el porqué se actúa de una manera y no de otra. Las personas no sólo actúan, sino que además tienen razones. Durante toda la vida: la ética no se preocupa sólo de una acción puntual sino de acciones que duran toda la vida y de acciones que con el tiempo se hacen hábitos. Se trata de labrar actitudes. El hacer está vinculado también con el ser ("la manera de hacer es ser"); se trata de pasar del hacer al ser (ej.: no se trata de hacer una acción generosa, sino de ser generoso). Hacia bienes: a la ética le preocupa una conducta hacia bienes, hacia el bien, hacia la madurez, hacia lo mejor, hacia lo excelso, hacia la autorrealización, para perfeccionarse a uno mismo.
  • 7. ÉTICA PÚBLICA Cuando se habla de ética pública se refiere sencillamente a la ética aplicada y puesta en práctica en los asuntos de gobierno. Es la ética aplicada en los servidores públicos, entendiendo por éstos aquéllas personas que ocupan un cargo público ya sea por elección, oposición u otro medio, y que tienen una responsabilidad ante el Estado. Dichas responsabilidades se traducen en actos concretos orientados hacía el interés común y/o de la ciudadanía. La ética pública se refiere entonces a los actos humanos en tanto que son realizados por gobernantes y funcionarios públicos en el cumplimiento del deber.
  • 8. La ética pública supondría, a su vez, un hacerse colectivo, labor compartida por todos los que pertenecen a una concreta sociedad. Con dicho quehacer, la sociedad y los individuos van generando pautas de conducta y un carácter que posibilita un mejor desarrollo de la convivencia y una mayor expansión de la autonomía y de la libertad del ser humano . La ética pública, en el contexto plural y complejo de las sociedades modernas, sólo puede concebirse como una ética de mínimos, comprensiva de normas o pautas vinculantes para todos y, por ello, susceptibles de imponerse por vía coactiva, con independencia de las diferentes nociones de vida buena que cada cual sostenga.
  • 9. Dado el carácter vinculante y exigible de la misma, ésta ha de fundamentarse en el más amplio consenso de la sociedad, razón por la cual el contenido esencial de toda ética pública se verá expresado o condensado en la norma constitucional por la que se rige la vida de toda comunidad política. La ética pública, por lo tanto, compendia el conjunto de valores del régimen democrático y su contenido mínimo puede identificarse con los principios o valores superiores proclamados por el ordenamiento constitucional, como son los expresados en la (libertad, justicia, igualdad y pluralismo político), ("la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social").
  • 10. ETICA PRIVADA La ética privada hace referencia a la concepción de vida buena que cada cual alberga, a la idea de lo que constituye para cada uno la felicidad, aspiración futura de todas las personas. La ética privada, al contrario que la ética pública, consiste en una ética de máximos, conforme a la cual cada persona se asegura el derecho a perseguir sus propios ideales de perfección y felicidad, siempre que con ello no lesione los derechos de los demás. Los valores de la moral privada que cada cual pueda propugnar pueden ser aconsejados, pero nunca impuestos, pues ello lesionaría el derecho a la libertad personal, y a la autodeterminación moral de cada individuo.
  • 11. OBJETO DE LA ETICA El objeto de estudio de la ética lo constituye un tipo de actos humanos, los actos conscientes y voluntarios de los individuos que afectan a otros, a determinados grupos sociales, o a la sociedad en su conjunto. La ética se ocupa únicamente de los actos típicamente humanos, es decir, de aquellos que dependen de la razón y de la libertad. Estos son actos voluntarios que pueden realizarse o evitarse dentro del ámbito de la libertad personal.
  • 12. Otros actos como el sueño, el hambre y el dolor, si bien son humanos, no dependen de la libertad. Son actos involuntarios que ocurren, querámoslo o no. El aspecto o punto de vista desde el cual la ética estudia la conducta humana es el del bien y del mal, de lo que debe y lo que no debe ser, es necesario resaltar que la palabra "DEBER", es el verdadero verbo de todo juicio ético. En otras palabras, la ética es el estudio de la moralidad de los actos humanos.
  • 13. VALORES Los valores están por encima de los postulados del derecho positivo es decir las normas prescritas por una ley determinada, para regular la convivencia entre los hombres, limitado a una cultura regional o continental. Los valores se equiparan únicamente a los derechos humanos, de vigencia universal.
  • 14. En toda humana convivencia bien organizada y fecunda, hay que colocar como fundamento el principio de que todo ser humano es PERSONA, es decir una naturaleza dotada de inteligencia y libertad, y que por lo tanto, de esa misma naturaleza directamente nacen al mismo tiempo, derechos y deberes que, al ser universales é inviolables, son también absolutamente inalienables. Las diferencias no están en el color, en el sexo, en la posición social ni en ninguna otra circunstancia. La diferencia sustantiva radica en los valores integrantes de cada uno de ellos, en el grado de desarrollo humano que hayan conseguido y en la capacidad de servicio a los intereses de la sociedad. Además el índice de madurez o de evolución a que haya llegado el individuo, determinara la calidad de sus relaciones con su medio. Sin los valores, las relaciones entre los hombres, entre los grupos y entre las naciones se tornarían difíciles y eminentemente peligrosas.
  • 15.
  • 16. VALORES SUPERIORES Los valores superiores, no son obligatorios pero su práctica y vivencia, cuando se involucra en una vida cotidiana, no sólo facilitan las relaciones sino que embellecen y dan contenido a las existencias. No estamos obligados a conceder nuestra amistad, nuestro amor y nuestra comprensión, pero cuando lo hacemos libremente, adquirimos mucho mérito ante nuestra conciencia y ante los ojos de los demás. Dar amor, comprensión y respeto a otras personas constituye una prueba fehaciente de nuestra superación.
  • 17. Los valores superiores son: Valores Morales. Son las virtudes como la prudencia, justicia, fortaleza y templanza dependen exclusivamente del libre albedrío. Valores Religiosos. Son los valores sobrehumanos, sobrenaturales. Son una participación de Dios que está en un nivel superior a las potencias naturales del hombre. Son la santidad, divina (gracia), la caridad y en general las virtudes teologales. Valores Éticos: dependen de la libertad humana solo pueden atribuirse a las personas, no a las cosas: un paisaje puede ser bello pero no justo.
  • 18. CARACTERISTICAS DE LA ETICA  La ética, es científica ya que existe la sistematización, la organización y está sujeta a comprobación.  Es racional, ya que está basada en una metodología lógica, porque sigue una secuencia, iniciando por la Inteligencia, luego la voluntad y su punto culminante la libertad.  Es práctica, ya que es funcional y por lo tanto congruente con mi propia personalidad.  Es normativa, porque establece su propio carácter por medio de normas o leyes personales.
  • 19. ÉTICA PROFESIONAL La profesión puede definirse como "la actividad personal, puesta de una manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana". En un sentido estricto esta palabra designa solamente a las carreras universitarias. Y en sentido amplio, abarca también los oficios y trabajos permanentes y remunerados, aunque no requieran un título universitario.
  • 20. En virtud de su profesión, el sujeto ocupa una situación que le confiere deberes y derechos, de los cuales se deriva: Capacidad profesional. Un profesional debe ofrecer una preparación especial en triple sentido: capacidad intelectual, capacidad moral y capacidad física. La capacidad intelectual, consiste en el conjunto de conocimientos que dentro de su profesión, lo hacen apto para desarrollar trabajos especializados. Estos conocimientos se adquieren básicamente durante los estudios universitarios, pero se deben actualizar mediante las revistas, conferencias y las consultas a bibliotecas. La capacidad moral, es el valor del profesional como persona, lo cual da una dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo, digna del aprecio. Abarca no sólo la honestidad en el trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad en el cumplimiento de lo pactado, sino además la capacidad para abarcar y traspasar su propia esfera profesional en un horizonte mucho más amplio. La capacidad física se refiere principalmente a la salud y a las cualidades corpóreas, que siempre es necesario cultivar, como buenos instrumentos de la actividad humana.
  • 21. LOS DEBERES PROFESIONALES. Es bueno considerar ciertos deberes típicos en todo profesional. El secreto profesional es uno de estos, este le dice al profesionista que no tiene derecho de divulgar información que le fue confiada para poder llevar a cabo su labor, esto se hace con el fin de no perjudicar al cliente o para evitar graves daños a terceros. El profesional también debe propiciar la asociación de los miembros de su especialidad. La solidaridad es uno de los medios más eficaces para incrementar la calidad del nivel intelectual y moral de los asociados. En fin al profesional se le exige especialmente actuar de acuerdo con la moral establecida. Por tanto, debe evitar defender causas injustas, usar sus conocimientos como instrumento de crimen y del vicio, producir artículos o dar servicios de mala calidad, hacer presupuestos para su exclusivo beneficio, proporcionar falsos informes, etc. Cuando un profesional tiene una conducta honesta, dentro y fuera del ejercicio de su profesión, le atraerá confianza y prestigio, lo cual no deja de ser un estímulo que lo impulsará con más certeza en el recto ejercicio de su carrera.
  • 22. Autor: Jaquelin Lira Valles República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Fundación misión Sucre All "Dr. Wensesleo Monserrai" Estudios Jurídicos Profesora: Abogada Xiomara Flores Ciudad Guayana, 27 de abril del 2009 Leer más: http://www.monografias.com/trabajos70/informe- etica/informe-etica2.shtml#ixzz3RTtw3Xfd