SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación formativa
Julio, 2022
Dirección de Educación Secundaria
Asistencia técnica para Formadores Regionales DREH.
PROPÓSITO :
•Brindar orientaciones a los
Formadores Regionales sobre
evaluación formativa: formulación
de criterios de evaluación y
análisis de evidencias.
Nos situamos en la
evaluación
formativa
Formulamos criterios de
evaluación de competencias
Los invitamos a acompañarnos en este itinerario
Planteamos recomendaciones sobre
evaluación formativa
para fortalecer nuestrapráctica
pedagógica
5
Aclaramos ideas a
partir depreguntas
3
2
1
Analizamos
evidencias
4
Formulamos criterios
de evaluación de
competencias
Planteamos
recomendaciones sobre
evaluación formativa
para fortalecer nuestra
práctica pedagógica
5
Aclaramos
ideas a partir
de preguntas
3
2
Analizamo
s
evidencias
4
1
Nos situamos en la evaluación formativa
Instrumentos
Recogey
valora
11
Nos situamos en la evaluación formativa
Evaluación
Tiene como finalidad la mejora continua de los procesos de aprendizaje
y el desarrollo de las competencias a través de la retroalimentación.
Es un proceso continuo durante todo el periodolectivo.
Se realiza a través de criterios elaborados por el docente tomando en
cuenta los niveles de desarrollo de las competencias de losestudiantes.
¿Qué se espera
que logre?
¿Qué sabe hacer o
qué ha aprendido?
¿Qué debe hacer para
seguir aprendiendo?
Flexible
Adecuada
Accesible
Evaluación formativa
Nos situamos en la evaluación formativa
1
RVM N° 094-2020-MINEDU
Analizar el
estándarde
aprendizaje
del ciclo
Comprender
la
competencia
por evaluar
Seleccionar
o diseñar
situaciones
significativas
Comunicar a
losestudiantes
en qué van a
ser evaluados
y los criterios
de evaluación
Utilizar
criterios de
evaluación
para construir
instrumentos
Valorar el
desempeño
de cada
estudiante a
partir del
análisis de
evidencias
Retroalimentar alos
estudiantes para
ayudarlos a
avanzar hacia el
nivel esperado y
ajustar la enseñanza
a sus necesidades
¿Cómo
se
evalúa?
¿Cómo se evalúa?
1
Nos situamos en la evaluación formativa
Currículo Nacional de la Educación Básica
Planteamos
recomendaciones sobre
evaluación formativa
para fortalecer nuestra
práctica pedagógica
5
Aclaramos ideas a partir de
preguntas
3
2
Analizamos
evidencias
4
1
Formulamos criterios de evaluación de competencias
Nos situamos en la
evaluación
formativa
¿Por qué formular criterios de evaluación?
Porque los retos o desafíos para desarrollar las
competencias de los estudiantes, son abiertos.
por lo tanto
No tienen una única respuesta
o proceso de solución.
Los criterios guían la evaluación de
la actuación o desempeño del
estudiante.
Adaptado de Wiggins y Tighe (2017)
Autorregulación de su aprendizaje
Regulaciónde
la enseñanza
Retroalimentación
Los criterios de evaluación responden a:
• ¿Cómo sabemos que el estudiante está siendo
competente al enfrentar el reto o desafío?
• ¿Cómo se espera que se vea la competencia del
estudiante ante tal situación?
• ¿Qué deberíamos “buscar” cuando analizamos las
producciones/actuaciones de los estudiantes para saber
si fueron exitosos?
• ¿Qué calidad esperamos que muestren las producciones
o actuaciones de los estudiantes ante los desafíos o
retos?
El referente específico para
el juicio de valor sobre el
nivel de desarrollo de las
competencias.
¿Qué son los criterios de evaluación?
Describen las
características o
cualidades de aquello
que se quiere valorar
que los estudiantes
deben mostrar
en sus actuaciones
ante una situación
RVM N° 094-2020-MINEDU
Uso de los criterios de evaluación
RVM N° 094-2020-MINEDU
En evaluación para el aprendizaje
En evaluación del aprendizaje
para observar
recursos utilizados
con detalle los
durante el
proceso de aprendizaje y que son
indispensables para el desarrollo de
las competencias.
para observar la combinación de
todas sus capacidades durante una
acción de respuesta a la situación
planteada.
Retroalimentar
Determinar el nivel de logro
alcanzado en el desarrollo de
una competencia hasta un
determinado momento.
¿Cómo formular
criterios de evaluación
de una competencia?
Describir la actuación a partir del
estándar y desempeños
Claros para los estudiantes
Considerar todas las capacidades
de la competencia
Alineados entre sí
R.V.M. N° 094-2020-Minedu
Considerar los ajustes razonables y los
apoyos educativos para la atención a la
diversidad de la población estudiantil.
D.S. N° 007-2021-Minedu
La evaluación es flexible
En los criterios de evaluación
de la competencia
El profesor Juan al formular los criterios no
indica ningún medio en particular, así sus
estudiantes podrán utilizar medios auditivos,
audiovisuales, impresos convencionales,
impresos en Braille, continuos, discontinuos,u
otros), para comunicar la evidencia de su
competencia.
Considerar los apoyos educativos y
ajustes razonables para la atención a la
diversidad de la población estudiantil.
(D.S. 007-2021-MINEDU)
En las evidencias
(producciones/actuaciones)
En el tiempo de generación
o mejora de evidencias
La profesora Ana promueve que sus
estudiantes seleccionen o determinen qué
producción/actuación construirán para
demostrar el desarrollo de su competencia.
Retroalimentación
según necesidades de cada
estudiante, de un grupo o de
toda la sección
R.V.M. N° 094-2020-Minedu
Flujograma sugerido para formular criterios de evaluación
Haber comprendido el
enfoque por competencias,
el enfoque del área y el
enfoque formativo de
evaluación
Haber comprendido el
sentido de la competencia y
sus capacidades, así como su
progresión (estándares y
desempeños)
3 Decidir la forma
holística o analítica de
los criterios
2 Decidir la
participación de los
estudiantes: En
formulación según su
autonomía o En
validación.
1 Comprender la
situación, el reto, el
propósito y la evidencia
4 Formular los criterios a
partir de: Estándares y
desempeños. Usar
lenguaje accesible y claro
para el estudiante
5 Comunicar los criterios
y validar con los
estudiantes la claridad y
comprensión
6 Realizar ajustes si es
necesario
Enfoque del área
Ej. Indagación y
alfabetización científica y
tecnológica
Enfoque por competencias
Enfoque formativo de la
evaluación
Comprender los enfoques, la competencia y sus capacidades, así como su progresión (estándares
y desempeños)
• Naturaleza de la ciencia.
• Grandes ideas.
• Pensamiento científico.
• Ciudadanas y ciudadanos críticos, autónomos ante situaciones
asociadas a la ciencia y tecnología.
• Con base en criterios claros.
• Evaluación para el aprendizaje.
• Evaluación del aprendizaje.
• Retroalimentación.
• Para responder a las demandas actuales.
• Ser competente: comprender la situación a afrontar y uso combinado
de capacidades. (CNEB,2016)
• Desarrollo de competencias en la experiencia, en acción de la persona
en situación. (Masciotra, Roth y Morel, 2008).
E
E
En un contexto de pandemia, y a puertas de las elecciones de
nuevas autoridades a nivel nacional, somos conscientes de que
votar no es la única forma de que, como ciudadanas y ciudadanos,
participemos de la vida democrática de nuestro país.
Como adolescentes, también lo podemos hacer en la escuela, en
nuestro barrio y en la comunidad. Sin embargo, no siempre
asumimos ello con responsabilidad o no tenemos interés por
informarnos adecuadamente o carecemos de oportunidades para
participar. A esto se suma que no todas ni todos estamos
cumpliendo los protocolos de bioseguridad en dichos espacios de
participación.
Ante esta situación, ¿Qué acciones podemos proponer las y los
adolescentes en la IE y la comunidad para promover una
participación igualitaria, responsable e informada?
Propósito
Sustentar una propuesta de acciones, utilizando argumentos y
distintas fuentes que incluyan gráficos estadísticos, que nos permitan
promover una participación igualitaria, responsable e informada
considerando la bioseguridad en diferentes espacios, a fin de
consolidar la convivencia y el bien común
Evidencia
Propuesta de acciones argumentadas, que serán difundidas en diferentes
medios para promover la participación igualitaria, responsable e informada
en la escuela y la comunidad, utilizando gráficos estadísticos y otras
fuentes.
¿Cómo esperamos que se “vea”
la competencia Explica (…) del
estudiante ante la situación y
reto?
Evidencia
Propuesta de acciones
argumentadas en un discurso, a
fin de promover la participación en la IE y
la comunidad, sobre la importancia de…
•La participación en la escuela y la
comunidad para la vida democrática del
país.
• La participación igualitaria de los actores
sociales en la vida democrática del país.
• Considerar las medidas de bioseguridad
para frenar la transmisión del virus
causante de la COVID-19 en diferentes
espacios públicos.
• Utilizar gráficos estadísticos (histogramas
y polígono de frecuencias) y presentar
conclusiones sobre la participación
ciudadana responsable en la escuela y la
comunidad.
Competencia:
Explica el mundo físico basándose en
conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
Criterios de evaluación
Comprender la situación, el reto, el propósito y la evidencia
Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad
Situación significativa
Ejemplo 1
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidades Estándar Desempeños Criterios de evaluación
Ejemplo 1 Ejemplo 2 Ejemplo 3
Comprende y usa
conocimientos
sobre seres vivos,
materia y energía,
biodiversidad,
Tierra y universo.
Explica, con base en evidencias con
respaldo científico, las relaciones
cualitativas y las cuantificables entre:
la estructura microscópica de un
material y su reactividad con otros
materiales o con campos y ondas; la
información genética, las funciones
de las células con las funciones de
los sistemas (homeostasis); el origen
de la Tierra, su composición, su
evolución física, química y biológica
con los registros fósiles. Argumenta
su posición frente a las implicancias
éticas, sociales y ambientales de
situaciones sociocientíficas o frente a
cambios en la cosmovisión
suscitados por el desarrollo de la
ciencia y tecnología.
Explica la evolución del
virus SARS-CoV-2.
Explica con
conocimientos
científicos que las
variantes del virus
SARS-CoV-2 se originan
por mutación que es
un tipo de mecanismo
de variabilidad
genética.
Explica, a partir de la relación
que establece entre
conceptos, datos, teorías y
modelos; cómo el virus SARS-
CoV-2 genera sus variantes
por mutación, que es un tipo
de mecanismo de variabilidad
genética.
Explica que las variantes del
virus SARS-CoV-2 se originan
por mutación que es un tipo
de mecanismo de variabilidad
genética. Para ello relaciona
conceptos, datos, teorías,
modelos que expresa con sus
propias palabras.
Evalúa las
implicancias del
saber y del
quehacer
científico y
tecnológico
Fundamenta cómo en el
contexto de la pandemia,
la aplicación de las
medidas de bioseguridad
en diferentes espacios
son parte de los hábitos
diarios.
Fundamenta con
evidencias científicas
su posición respecto a
que las medidas de
bioseguridad son parte
de los nuevos hábitos
en los espacios
públicos.
Fundamenta con evidencias
científicas el o los por qué de
su posición respecto a que las
medidas de bioseguridad son
parte de los nuevos hábitos
en los espacios públicos.
Fundamenta su posición con
razones basadas en evidencias
científicas, respecto a que las
aplicaciones de las medidas de
bioseguridad son parte de los
nuevos hábitos en los espacios
públicos.
Formulación de criterios de evaluación de forma analítica
Ejemplo de formulación de criterios de evaluación de forma holística
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidades Estándar Desempeños
Criterios de evaluación
Ejemplo 1 Ejemplo 2 Ejemplo 3
Comprende y usa Explica, con base en evidencias con Explica la evolución Explica, a partir de la Explica, a partir de la Explica con sus palabras, a partir
conocimientos respaldo científico, las relaciones del virus SARS-CoV- relación entre conceptos, relación entre conceptos, de la relación que establezco
sobre seres vivos, cualitativas y las cuantificables entre: 2. datos, teorías y modelos; datos, teorías y modelo; entre conceptos, datos, teorías y
materia y energía, la estructura microscópica de un cómo el virus SARS-CoV-2 cómo el virus SARS-CoV-2 modelos; cómo el virus SARS-
biodiversidad, material y su reactividad con otros genera sus variantes, y genera sus variantes y CoV-2 genera sus variantes por
Tierra y universo. materiales o con campos y ondas; la utiliza estas ideas junto a fundamenta con evidencias mutación, y utiliza algunas de
información genética, las funciones evidencias científicas para científicas su posición estas ideas junto a evidencias
de las células con las funciones de
los sistemas (homeostasis); el origen
de la Tierra, su composición, su
evolución física, química y biológica
con los registros fósiles. Argumenta
su posición frente a las implicancias
éticas, sociales y ambientales de
situaciones sociocientíficas o frente
a cambios en la cosmovisión
suscitados por el desarrollo de la
fundamentar el porqué
de su posición respecto a
que las medidas de
bioseguridad son parte de
los nuevos hábitos en los
espacios públicos.
respecto a que las medidas
de bioseguridad son parte
de los nuevos hábitos en
los espacios públicos.
científicas para fundamentar él
por qué de su posición respecto
a que las medidas de
bioseguridad son parte de los
nuevos hábitos en los espacios
públicos.
Evalúa las
implicancias del
saber y del
quehacer
científico y
tecnológico
Fundamenta cómo
en el contexto de la
pandemia, la
aplicación de las
medidas de
bioseguridad en
diferentes espacios
son parte de los
hábitos diarios.
ciencia y tecnología.
Capacidades Estándar Desempeños Criterios de evaluación
Ejemplo 1 Ejemplo 2
Interpreta
críticamente
fuentesdiversas
Construye interpretaciones históricas sobre la
base de los problemas históricos del Perú yel
mundo en relación a los grandes cambios,
permanencias y simultaneidades a lolargo de
la historia, empleando conceptos sociales,
políticos y económicos abstractos y
complejos. Jerarquiza múltiples causas y
consecuencias de los hechos o procesos
históricos. Establece relaciones entre esos
procesos históricos y situaciones o procesos
actuales. Explica cómo las acciones humanas,
individuales o grupales van configurando el
pasado y el presente y pueden configurar el
futuro. Explica la perspectiva de los
protagonistas, relacionando sus acciones con
sus motivaciones. Contrasta diversas
interpretaciones del pasado, a partir de
distintas fuentes evaluadas en su contexto y
perspectiva. Reconoce la validez de las
fuentes para comprender variados puntos de
vista.
Utiliza constantemente una
diversidad de fuentes para indagar
sobre el Fascismo en Europa.
Utiliza diversas fuentes para indagar sobrelas
razones por las que los movimientos fascistas
fueron populares en Europa evaluando la
pertinencia y fiabilidad de esas fuentes.
Indaga en diversas fuentes las causas por lasque
los movimientos fascistas fueron populares en
Europa y evalúa su pertinencia y fiabilidad.
Comprende el
tiempohistórico
Explica los cambios y
permanencias políticas, socialesy
económicas vividas en el periodo
entreguerras en Europa.
Explica los cambios y las permanencias anivel
político, social y económico ocurridos en el
periodo entreguerras en Europa y reconoce
que estos cambios no necesariamente llevan
al progreso.
Explica los cambios políticos, sociales y
económicos ocurridos en Europa en el periodo
entreguerras y reconoce si estos cambiosllevaron
al progreso.
Elabora
explicaciones
sobreprocesos
históricos
Explica las ideas, los
comportamientos y las
motivaciones de los protagonistas
de los hechos históricos del
periodo entreguerras para
entender las razones de sus
acciones.
Explica las ideas, los comportamientos y las
motivaciones de los protagonistas de los
movimientos fascistas en Europa para
entender las razones de sus acciones u
omisiones, y cómo estas han configurado el
presente e intervienen en la construccióndel
futuro.
Explica las acciones de los protagonistas de los
movimientos fascistas en Europa en base a sus
ideas y motivaciones y cómo estas accioneshan
construido el presente.
Ejemplo 2: CIENCIAS SOCIALES –Construye interpretaciones históricas
Formulación de criterios de forma analítica
Evidencia: Un texto que responda a la siguiente pregunta:
¿Por qué los movimientos fascistas fueron populares enlos
periodos de entreguerras?
2
Formulamos criterios de evaluación
Capacidades Estándar Desempeños Criterios de evaluación
Ejemplo 1 Ejemplo 2
Interpreta Construye interpretaciones históricas sobre la Utiliza constantementeuna Construye su interpretación histórica
sobre las razones por las que los
movimientos fascistas fueron populares
en Europa basándose en diversas fuentes
pertinentes y confiables; además explica
las ideas, comportamientos y
motivaciones de los protagonistas de
estos movimientos para entender sus
acciones. Explica los cambios y
permanencias a nivel político social y
económico en el periodo entreguerrasen
Europa y reconoce que estos cambios no
necesariamente llevan al progreso.
Construye su interpretación histórica
sobre el por qué los movimientos
fascistas fueron populares en Europa,
explicando las ideas y motivaciones de
los protagonistas de estos movimientos
así como los cambios políticos, sociales o
económicos ocurridos en Europa en el
periodo entreguerras y si estos cambios
llevaron al progreso. Para ello utiliza
diversas fuentes pertinentes y confiables.
críticamente base de los problemas históricos del Perú yel diversidad de fuentes para
fuentes diversas mundo en relación a los grandescambios, indagar sobre el Fascismoen
permanencias y simultaneidades a lo largo dela Europa.
historia, empleando conceptossociales,
políticos y económicos abstractos y complejos.
Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de
los hechos o procesos históricos. Establece
relaciones entre esos procesos históricosy
Comprende el
tiempohistórico
Explica los cambios y
permanencias políticas, socialesy
económicas vividas en el periodo
entreguerras en Europa.
Elabora situaciones o procesos actuales. Explicacómo Explica las ideas, los
explicaciones las acciones humanas, individuales ogrupales comportamientos y las
sobre procesos van configurando el pasado y el presentey motivaciones de los protagonistas
históricos pueden configurar el futuro. Explicala de los hechos históricosdel
perspectiva de los protagonistas,relacionando periodo entreguerras para
sus acciones con sus motivaciones.Contrasta entender las razones de sus
diversas interpretaciones del pasado, apartir acciones.
de distintas fuentes evaluadas en su contextoy
perspectiva. Reconoce la validez de lasfuentes
para comprender variados puntos devista.
Ejemplo 2: CIENCIAS SOCIALES – Construye interpretaciones históricas
Formulación de criterios de forma holística
Formulamos criterios de evaluación
Evidencia: Un texto que responda a la siguiente pregunta: 2
2
¿Por qué los movimientos fascistas fueron populares enlos
periodos de entreguerras?
Formulamos criterios
de evaluación de
competencias
Planteamos
recomendaciones sobre
evaluación formativa
para fortalecer nuestra
práctica pedagógica
5
Aclaramos
ideas a partir
de preguntas
3
2
4
1
Analizamos evidencias
Nos situamos en la
evaluación
formativa
¿Para qué analizamos evidencias?
Analizamos evidencias
3
• Para valorar el desempeño del estudiante, es decir describir
lo que es capaz de saber hacer el estudiante.
• Para realizar una retroalimentación efectiva al estudiante y
también para corregir o ajustar la enseñanza.
• Se autoevalúa usando los mismos criterios para identificar
dónde se encuentra con relación al logro de la competencia.
• Incrementa su responsabilidad ante su propio aprendizaje,
establece una relación de colaboración y confianza entre el
docente, sus pares y él, y comprender que el nivel esperado
de la competencia está a su alcance.
Currículo Nacional de Educación Básica
¿Cómo analizamos evidencias?
• Tener claridad de las diferencias
en la exigencia de cada nivel.
• Contrastar el estado actual del
desempeño del estudiante con el
de la
(Distancia
nivel esperado
competencia.
existente)
• Emplear instrumentos adecuados
para analizarlas y valorarlas en
función a los criterios de
evaluación.
Analizamos evidencias
3
Competencia: Construye interpretaciones
históricas
En inicio En proceso Logro esperado Logro
destacado
Criterio
Construye su interpretación histórica sobre el por qué los
movimientos fascistas fueron populares en Europa,
explicando las ideas y motivaciones de los protagonistas
de estos movimientos así como los cambios políticos,
sociales o económicos ocurridos en Europa en el periodo
entreguerras y si estos cambios llevaron al progreso. Para
ello utiliza diversas fuentes pertinentes y confiables.
¿Cómo analizamos evidencias?
Ejemplo 1
Competencia: Construye interpretaciones históricas
5° grado de secundaria
Propósito:
Sustentar su posición sobre las
causas de la popularidad de los
movimientos fascistas en el periodo
de entreguerras.
Evidencia:
Un texto en el que sustente su
posición respecto a la siguiente
pregunta:
¿Por qué los movimientos fascistas
fueron populares en los periodos
de entreguerras?
Analizamos evidencias
3
¿Cómo esperamos que
se “vea” la competencia
Construye
estudiante
(…) del
ante la
situación y reto?
Ejemplo 1
Competencia: Construye interpretaciones históricas
5° grado de secundaria
Transcripción
¿Por qué los movimientos fascistas fueron
populares en los periodos de entreguerras?
Principalmente, el Fascismo apareció luego de
que tras la guerra mundial, Italia quedó en una
situación muy mala económicamente.
Siendo así, que nacen el Fascismo, como
Mussolini, un combatiente italiano frustrado de
la guerra. Este, convenció a muchas personas
en apoyar su partido lo cual tuvo el poder de
gobernar el país.
Ante ello, los medios de comunicación y actos
culturales respaldaban y difundían, lo cual
mucha más gente conocían sobre esta.
A diferencia de Hitler, Mussolini no realizaba
actos que no tengan que ver con la política y
las semejanzas eran que limitaban y
censuraban a los que piensan distinto.
Ellos eran muy buenos en convencer al público
ya que daban confianza.
Competencia: Construye interpretaciones históricas
En inicio En proceso Logro esperado Logro destacado
Integra
información de
diversas fuentes
sobre el
fascismo en el
periodo
entreguerras en
Europa y
menciona las
ideas o
motivaciones de
los
protagonistas
de estos
movimientos.
Describe por qué
los movimientos
fascistas fueron
populares en
Europa
mencionando las
ideas, de los
protagonistas, sus
motivaciones o los
cambios ocurridos
en Europa en el
periodo
entreguerras. Para
ello utilizadiversas
fuentes.
Construye su
interpretación histórica
sobre el por qué los
movimientos fascistas
fueron populares en
Europa, explicando las
ideas y motivaciones de
los protagonistas de
estos movimientos así
como los cambios
políticos, sociales o
económicos ocurridos
en Europa en elperiodo
entreguerras y si estos
cambios llevaron al
progreso. Para ello
utiliza diversas fuentes
pertinentes y
confiables.
Construye su
interpretación histórica
sobre el por qué los
movimientos fascistas
fueron populares en
Europa, explicando las
ideas y motivaciones
de los protagonistas de
estos movimientos así
como su impacto en
Europa en el periodo
entreguerras y si estos
cambios llevaron al
progreso. Para ello
utiliza diversas fuentes
pertinentes y
confiables y valora su
importancia para la
construcción del
conocimiento histórico.
¿Qué puede hacer respecto de la competencia “Construye
interpretaciones históricas?”
Analizamos evidencias
3
Rúbrica [holística] de evaluación de la competencia
Construye (…)
Evidencia
Propuesta de acciones argumentadas, que serán difundidas en diferentes
medios para promover la participación igualitaria, responsable e informada
en la escuela y la comunidad, utilizando gráficos estadísticos y otras
fuentes.
E
E
En un contexto de pandemia, y a puertas de las elecciones de
nuevas autoridades a nivel nacional, somos conscientes de que
votar no es la única forma de que, como ciudadanas y
ciudadanos, participemos de la vida democrática de nuestro
país.
Como adolescentes, también lo podemos hacer en la escuela, en
nuestro barrio y en la comunidad. Sin embargo, no siempre
asumimos ello con responsabilidad o no tenemos interés por
informarnos adecuadamente o carecemos de oportunidades
para participar. A esto se suma que no todas ni todos estamos
cumpliendo los protocolos de bioseguridad en dichos espacios
de participación.
Ante esta situación, ¿Qué acciones podemos proponer las y los
adolescentes en la IE y la comunidad para promover una
participación igualitaria, responsable e informada?
Propósito
Sustentar una propuesta de acciones, utilizando argumentos y distintas
fuentes que incluyan gráficos estadísticos, que nos permitan promover
una participación igualitaria, responsable e informada considerando la
bioseguridad en diferentes espacios, a fin de consolidar la convivencia y
el bien común
¿Cómo esperamos que se “vea”
la competencia Explica (…) del
estudiante ante la situación y
reto?
Evidencia
Propuesta de acciones
argumentadas en un discurso, a
fin de promover la participación en la IE y
la comunidad, sobre la importancia de…
•La participación en la escuela y la
comunidad para la vida democrática del
país.
• La participación igualitaria de los actores
sociales en la vida democrática del país.
• Considerar las medidas de bioseguridad
para frenar la transmisión del virus
causante de la COVID-19 en diferentes
espacios públicos.
• Utilizar gráficos estadísticos (histogramas
y polígono de frecuencias) y presentar
conclusiones sobre la participación
ciudadana responsable en la escuela y la
comunidad.
Competencia:
Explica el mundo físico basándose en
conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
Criterios de evaluación
Comprender la situación, el reto, el propósito y la evidencia
Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad
Situación significativa
Competencia:
Explica el mundo físico basado en conocimientos sobre eres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo
En inicio En proceso Logro esperado Logro destacado
Identifica que
SARS CoV-2 se
replica.
Menciona
medidas de
bioseguridad en
espacios
públicos.
Explica, con algún
concepto científico,
cómo las variantes
del virus SARS-CoV-2
se originan por
mutación.
Fundamenta su
posición respecto a
que las medidas de
bioseguridad son
parte de los nuevos
hábitos en los
espacios públicos.
Explica, a partir de la relación
que establece entre conceptos,
datos, teorías y modelos; cómo
el virus SARS-CoV-2 genera sus
variantes por mutación, que es
un tipo de mecanismo de
variabilidad genética.
Fundamenta con evidencias
científicas el o los por qué de
su posición respecto a que las
medidas de bioseguridad son
parte de los nuevos hábitos en
los espacios públicos.
Explica, a partir de la relación que
establece entre conceptos, datos,
teorías y modelos; cómo el virus
SARS-CoV-2 genera sus variantes
por mutación, que es un tipo de
mecanismo de variabilidad
genética. Y predice el
comportamiento de otros virus
Fundamenta con evidencias
científicas y ejemplos el o los por
qué de su posición respecto a que
las medidas de bioseguridad son
parte de los nuevos hábitos en los
espacios públicos.
Rúbrica [analítica] de evaluación de la competencia Explica (…)
Competencia: Explica el mundo físico basándose en
conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra yuniverso.
Criterios de evaluación
Explica, a partir de la relación que establece entre
conceptos, datos, teorías y modelos; cómo el virus
SARS-CoV-2 genera sus variantes por mutación,
que es un tipo de mecanismo de variabilidad
genética..
Fundamenta con evidencias científicas el o los por
qué de su posición respecto a que las medidas de
bioseguridad son parte de los nuevos hábitos en
los espacios públicos.
Los criterios en un continuo de calidad
Al usarlas formativamente, pueden mostrar a los estudiantes cuáles deberían ser sus próximos pasos para mejorar la calidad de su desempeño.
Competencia:
Explica el mundo físico basado en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo
En inicio En proceso Logro esperado Logro destacado
Identifica que
SARS CoV-2 se
replica.
Menciona
medidas de
bioseguridad en
espacios
públicos.
Explica, con algún
concepto científico,
cómo las variantes del
virus SARS-CoV-2 se
originan por
mutación.
Fundamenta su
posición respecto a
que las medidas de
bioseguridad son
parte de los nuevos
hábitos en los
espacios públicos.
Explica, a partir de la
relación que establece
entre conceptos, datos,
teorías y modelos; cómo el
virus SARS-CoV-2 genera
sus variantes por
mutación, que es un tipo
de mecanismo de
variabilidad genética.
Fundamenta con
evidencias científicas el o
los por qué de su posición
respecto a que las
medidas de bioseguridad
son parte de los nuevos
hábitos en los espacios
públicos.
Explica, a partir de la relación
que establece entre
conceptos, datos, teorías y
modelos; cómo el virus SARS-
CoV-2 genera sus variantes
por mutación, que es un tipo
de mecanismo de variabilidad
genética. Y predice el
comportamiento de otros
virus.
Fundamenta con evidencias
científicas y ejemplos el o los
por qué de su posición
respecto a que las medidas
de bioseguridad son parte de
los nuevos hábitos en los
espacios públicos.
Propuesta de
acción
Fundamentos en
la argumentación
Evidencia de la competencia Explica (…) en lo que aportará a la evidencia final integrada
Evidencia de Gerald 3er grado
Análisis de la evidencia por comparación con los criterios de evaluación
Y Gerald recibe retroalimentación en
esos aspectos donde necesita
superar dificultades …
Evidencia integrada
Transcripción del discurso de Daniel 3er grado.
“La participación democrática en elPerú”
En esta ocasión voy a exponer un tema muy importante en el
Perú: La participación democrática en el Perú.
Ahora, yo les pregunto , ¿qué es participación democrática?
Algunos dirán …Yo se lo que es participación democrática, otros
dirán se que lo que es pero…. No completamente , pues en esta
ocasión les ayudaré a mejorar su concepto en este tema.
Ahora, se podría definir como participación democrática a la
mejor manera de promover el diálogo, discusiones o formas de
reunir a la sociedad para resolver diferentes situaciones, como
por ejemplo asuntos públicos, asuntos escolares , políticos e
incluso electorales como los que estamos viviendo en lo que
estamos viviendo en esta segunda vuelta; puesto de que toda
persona, todo ciudadano tienen que brindar su opinión y se tiene
que aceptar con respeto, igualdad, sin discriminación, sin
diferencias.
Ahora, la información con respecto al tema la he recopilado de
estas últimas tres semanas en donde he realizado múltiples
actividades y sesiones según las áreas que lo han tocado.
Competencia:
Explica el mundo físico basado en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo
En inicio En proceso Logro esperado Logro destacado
Identifica
que SARS
CoV-2 se
replica.
Menciona
medidasde
biosegurida
d en
espacios
públicos.
Explica, con
algún concepto
científico, cómo
las variantes del
virus SARS-CoV-
2 se originan por
mutación.
Fundamenta su
posición
respecto a que
las medidas de
bioseguridad
son parte delos
nuevos hábitos
en los espacios
públicos.
Explica, a partir de la
relación que
establece entre
conceptos, datos,
teorías y modelos;
cómo el virus SARS-
CoV-2 genera sus
variantes por
mutación, que es un
tipo de mecanismo
de variabilidad
genética.
Fundamenta con
evidencias científicas
el o los por qué desu
posición respecto a
que las medidas de
bioseguridad son
parte de los nuevos
hábitos en los
espacios públicos.
Explica, a partir de la
relación que establece
entre conceptos, datos,
teorías y modelos;
cómo el virus SARS-
CoV-2 genera sus
variantes pormutación,
que es un tipo de
mecanismo de
variabilidad genética. Y
predice el
comportamiento de
otros virus.
Fundamenta con
evidencias científicas y
ejemplos el o los por
qué de su posición
respecto a que las
medidas de
bioseguridad sonparte
de los nuevos hábitos
en los espacios
públicos.
¿Qué puede hacer Daniel respecto de la
competencia Explica(…)?
Empecemos, (…) presentamos la recopilación de datos
mediante una encuesta, esta involucraba a las jayancanas y
jayancanos sobre cuanto han participado en la escuela y su
comunidad obviamente preguntamos y hubieron algunas
subidas y bajadas, se podría decir, en donde se vio que la
mayor edad en donde se participaban era de 13 a 16 años
que hace referencia a la época de la secundaria, a la etapa de
la secundaria en donde nosotros como estudiantes estamos
llevando un poquito más el protagonismo de espacios
democráticos que requieren nuestro apoyo.
Ahora (…) la recopilación de datos la representamos en
gráficos estadísticos, ¿para qué? para que su lectura sea
mucho más resumida y se pueda llegar a conclusiones
rápidamente, prácticamente para una mejor organización de
los datos. En esta se halló de que, aparte de las personas o en
este caso de los estudiantes de 3 a 16 años, las demás
personas participan menos, mucho menos que el pico de
participación según los encuestados.
En este caso, debemos tener en cuenta la información captada en DPCC
que indica que la participación ciudadana es un derecho y que nosotros
tenemos que exigirlo ¿por qué ?
Porque muchas veces no se nos da la oportunidad y nosotros
lamentablemente no hacemos nada, pero podemos hacerlo por eso es
que tenemos que exigir nuestros derechos y también recibir el apoyo de
algunos espacios de participación como también algunas autoridades
mediante la democracia representativa, como por ejemplo, hay muchos
espacios: en el caso de la escuela por ejemplo existe el municipio
escolar, en el caso de Jayanca existe la Demuna o la municipalidad ¿para
qué? para en estas situaciones resolver asuntos públicos de la
comunidad para hacer llegar a las autoridades lo que no pueden hacer
ellos por lo que no alcanzan en toda su área por decirlo así.
Ahora, también se verificó en la encuesta que la mayoría que
participaban eran hombres, ¡pues si! eran hombres y esto involucra
mucho a la mujer y la deficiencia de su participación pues desde hace
siglos que la mujer ha sido disminuida en lo que consta su participación
en el Perú, puesto de que en el siglo XVII la mujer no tenía nada que ver
en esos temas hasta que en el siglo XIX, en 1855, que tanto y tanto que
las mujeres luchaban por su derecho por su derecho se logró aprobar y
en 1956 lograron participar en las primeras elecciones de sus
representantes. Ahora, en la actualidad, todas las mujeres son libres de
votar, la pregunta es ¿estamos aprovechando? ¿Ustedes las mujeres
están aprovechando el derecho a participar? Pues eso queda ya para
todas ustedes, pero … deberían.
Continúa transcripción del discurso de Daniel 3er grado.
Ahora, en lo que respecta al SARS CoV-2, más conocido como coronavirus o COVID- 19 en los espacios de
participación. Como ustedes saben hay varios espacios de participación en el Perú, y en este caso el más
destacado sería las elecciones, pero debemos de recordar que estamos viviendo una situación de pandemia y eso
implica que nos podemos contagiar y en estos espacios de participación se da aglomeración; entonces debemos
tener en cuenta algunas medidas para evitar el contagio.
Primero, hay que tener en cuenta que COVID -19 es un virus que se puede transmitir de dos formas:
Por aerosoles respirados directamente de una persona que lo expulsa al hablar, respirar u otras actividades que
permitan la espiración de aire. En estas ocasiones se expulsan aerosoles que pueden mantenerse en el aire hasta
por 3 horas nosotros lo podemos respirar, aunque, si estamos en un lugar ventilado se reduce la posibilidad.
Para eso también están las mascarillas que no permiten el paso de los aerosoles pero no del todo, porque también
existen flujos , corrientes de aire que pueden transportar los aerosoles o microgotas con el virus dentro hacia otro
lugar, y ¡sí!, hablo de los lugares de poca ventilación puesto de que en estos contagiarse es mucho más frecuente;
como también que los aerosoles caigan en superficies y nosotros las toquemos y mediante nuestras manos
toquemos las mucosas en nuestros ojos, nariz o boca, cosa que permite el ingreso del virus y las demás medidas
serían prácticamente completamente nulas, así que hay que tener cuidado en estos aspectos. Las medidas más
importantes serían:
Uno, ponerse mascarilla, es una buena forma de evitar respirar los aerosoles, pero … ¡hey! Eso no es todo,
también podemos tenerlo (al virus ) mediante flujos de aire que se pueden mantener en nuestro ambiente, por lo
tanto es mejor estar y permanecer en lugares ambientados,
por ejemplo, no nos podemos mantenernos en nuestro cuarto por más aburridos que estemos o simplemente irse
a la casa de un amigo y mantener las puertas cerradas uno por miedo al confinamiento que te puedan descubrir o
algo o por alguna otra razón, pues esto está mal, sin la ventilación hay muchas más probabilidades de que te
puedas infectar.
Otra también es desinfectar las superficies con las que estás en contacto, puesto que, como ya lo he mencionado,
las microgotas o aerosoles se pueden mantener allí y al tener en contacto con las manos, te puedes tocar la cara,
en este caso los ojos, nariz y boca, y contagiarse. Para esto también es importante lavar las manos mínimo 20
segundos con agua y jabón, puesto que esto relativamente mata al virus y no permite que te puedas contagiar
mediante el contacto.”
Estas son las medidas más básicas e importantes en este caso. Ahora, se puede llegar a la conclusión que (…).
Competencia:
Explica el mundo físico basado en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
En inicio En proceso Logro esperado Logro destacado
Identifica
que SARS
CoV-2 se
replica.
Menciona
medidasde
biosegurida
d en
espacios
públicos.
Explica, con
algúnconcepto
científico,
cómo las
variantes del
virus SARS-
CoV-2 se
originan por
mutación.
Fundamentasu
posición
respecto a que
las medidas de
bioseguridad
son parte de
los nuevos
hábitos en los
espacios
públicos.
Explica, a partirde
la relación que
establece entre
conceptos, datos,
teorías y modelos;
cómo el virus SARS-
CoV-2 genera sus
variantes por
mutación, que es un
tipo de mecanismo
de variabilidad
genética.
Fundamenta con
evidencias
científicas el o los
por qué de su
posición respecto a
que las medidas de
bioseguridad son
parte de losnuevos
hábitos en los
espacios públicos.
Explica, a partir de la
relación queestablece
entre conceptos,
datos, teorías y
modelos; cómo el
virus SARS-CoV-2
genera sus variantes
por mutación, que es
un tipo de mecanismo
de variabilidad
genética. Y predice el
comportamiento de
otros virus.
Fundamenta con
evidencias científicasy
ejemplos el o los por
qué de su posición
respecto a que las
medidas de
bioseguridad son
parte de los nuevos
hábitos en los
espacios públicos.
¿Cómo se “ve” la competencia Explica (…) de Daniel ensu
discurso sobre la participación democrática en el Perú?
Acción
¿Qué puede hacer Daniel respecto de la competencia Explica(…)?
Fundamento
datos
justificaciones
Fundamento
Acción
justificaciones
Acción
Se puede llegar a la conclusión mediante una recopilación de datos y sus
representación [que los] hombres participan más que mujeres y no
participan mucho en la comunidad sino en la escuela. En base a esto:
• La participación es un derecho y debemos exigirlo.
• Luego, se ha visto en las encuestas y en la representación de esos
datos, que la mujer no participa completamente pues hay que tener
en cuenta la historia de la mujer en la democracia del Perú y hay
muchos estereotipos que inhiben.
• Y finalmente, no debemos dejar de participar aun estando en
pandemia pero hay que tomar en cuenta las medidas de bioseguridad
sabiendo por las evidencias científicas que los aerosoles con SARS
CoV-2 son pequeñísimos capaces de flotar en el aire y quedarse allí
hasta por tres horas y atravesar la mascarilla o ser tocados por lo que
hay que usar doble [mascarilla] y espacios ventilados.
Continúa transcripción del discurso de Daniel 3er grado.
Competencia:
Explica el mundo físico basado en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo
En inicio En proceso Logro esperado Logro destacado
Identifica que
SARS CoV-2 se
replica.
Menciona
medidas de
bioseguridad
en espacios
públicos.
Explica, con algún
concepto científico,
cómo las variantes
del virusSARS-CoV-2
se originan por
mutación.
Fundamenta su
posición respecto a
que las medidas de
bioseguridad son
parte de losnuevos
hábitos en los
espacios públicos.
Explica, a partir de la
relación que establece
entre conceptos, datos,
teorías y modelos; cómoel
virus SARS-CoV-2 genera
sus variantes por
mutación, que es un tipo
de mecanismo de
variabilidadgenética.
Fundamenta con
evidencias científicas el o
los por qué de su posición
respecto a que lasmedidas
de bioseguridad son parte
de los nuevos hábitos en
los espacios públicos.
Explica, a partir de larelación
que establece entre
conceptos, datos, teorías y
modelos; cómo el virus SARS-
CoV-2 genera sus variantes
por mutación, que es un tipo
de mecanismo de variabilidad
genética. Y predice el
comportamiento de otros
virus.
Fundamenta con evidencias
científicas y ejemplos el o los
por qué de su posición
respecto a que las medidasde
bioseguridad son parte de los
nuevos hábitos en los
espacios públicos.
¿Qué puede hacer Daniel respecto de la competencia Explica(…)?
Ronda de
preguntas
https://padlet.com/lunita0505/ypui4g79cx2id982
Comparte una recomendación para orientar a los profesores de tu jurisdicción
sobre los criterios de evaluación o el análisis de evidencias.
Contacto
Margarita Soledad Luna Febres mluna@minedu.gob.pe
María Xenia Guerrero Mendoza marguerrero@minedu.gob.pe
Grac
ias

Más contenido relacionado

Similar a Evaluación formativa_secundaria - 30.06.2022.pptx

Modelo De Ev E Bach Bcn
Modelo De Ev E Bach BcnModelo De Ev E Bach Bcn
Modelo De Ev E Bach Bcnrfinger
 
PPT TALLER EdA.pptx
PPT TALLER EdA.pptxPPT TALLER EdA.pptx
PPT TALLER EdA.pptx
David962218
 
Último PPT - AT 2022 - AGEBRE 3-3-2022.pptx
Último PPT - AT 2022 - AGEBRE 3-3-2022.pptxÚltimo PPT - AT 2022 - AGEBRE 3-3-2022.pptx
Último PPT - AT 2022 - AGEBRE 3-3-2022.pptx
AlejandraMatias3
 
01 currículo nacional 2017
01   currículo nacional 201701   currículo nacional 2017
01 currículo nacional 2017
Julio César Mendoza Francia
 
DÍA 1.pptx
DÍA 1.pptxDÍA 1.pptx
BLOQUE 1-EVALUACIÓN.pptx
BLOQUE 1-EVALUACIÓN.pptxBLOQUE 1-EVALUACIÓN.pptx
BLOQUE 1-EVALUACIÓN.pptx
MARIASANCHEZ681267
 
WEBINAR - DIA 11 - Planificación curricular y evaluación formativa en EIB.pdf
WEBINAR - DIA 11 - Planificación curricular y evaluación formativa en EIB.pdfWEBINAR - DIA 11 - Planificación curricular y evaluación formativa en EIB.pdf
WEBINAR - DIA 11 - Planificación curricular y evaluación formativa en EIB.pdf
ruth130526
 
DEFINICIONES CLAVE QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO
DEFINICIONES CLAVE QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESODEFINICIONES CLAVE QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO
DEFINICIONES CLAVE QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO
Victor Huamani Nstra.SRA DEL CARMEN
 
13. sistema curricular
13.  sistema curricular13.  sistema curricular
13. sistema curricularbellido
 
planificamos-orientaciones-generales-planif-eda.pdf
planificamos-orientaciones-generales-planif-eda.pdfplanificamos-orientaciones-generales-planif-eda.pdf
planificamos-orientaciones-generales-planif-eda.pdf
Guenvis Rojas Sanchez
 
Orientaciones generales-planif-c-eda
Orientaciones generales-planif-c-edaOrientaciones generales-planif-c-eda
Orientaciones generales-planif-c-eda
CESARCHAUPIS
 
1
11
Planificamos orientaciones-generales-planificación Curricular EdA
Planificamos orientaciones-generales-planificación Curricular EdAPlanificamos orientaciones-generales-planificación Curricular EdA
Planificamos orientaciones-generales-planificación Curricular EdA
Alfredo Chino
 
Planificamos orientaciones-generales-planificación Curricular EdA
Planificamos orientaciones-generales-planificación Curricular EdAPlanificamos orientaciones-generales-planificación Curricular EdA
Planificamos orientaciones-generales-planificación Curricular EdA
Alfredo Chino
 
planificamos-orientaciones-generales.pdf
planificamos-orientaciones-generales.pdfplanificamos-orientaciones-generales.pdf
planificamos-orientaciones-generales.pdf
leticia lara
 
2 de marzo 2022
2 de marzo 20222 de marzo 2022
2 de marzo 2022
PMacarenaSandoval
 
13. sistema curricular
13.  sistema curricular13.  sistema curricular
13. sistema curricular
Salomé Vidal albornoz ortega
 
Nuevas métricas - Red Global de Aprendizajes @cristobalcobo
Nuevas métricas - Red Global de Aprendizajes @cristobalcoboNuevas métricas - Red Global de Aprendizajes @cristobalcobo
Nuevas métricas - Red Global de Aprendizajes @cristobalcobo
@cristobalcobo
 
Dia E 2019
Dia E 2019Dia E 2019
Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1
Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1
Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1
Luis Edgar Ramos Poma
 

Similar a Evaluación formativa_secundaria - 30.06.2022.pptx (20)

Modelo De Ev E Bach Bcn
Modelo De Ev E Bach BcnModelo De Ev E Bach Bcn
Modelo De Ev E Bach Bcn
 
PPT TALLER EdA.pptx
PPT TALLER EdA.pptxPPT TALLER EdA.pptx
PPT TALLER EdA.pptx
 
Último PPT - AT 2022 - AGEBRE 3-3-2022.pptx
Último PPT - AT 2022 - AGEBRE 3-3-2022.pptxÚltimo PPT - AT 2022 - AGEBRE 3-3-2022.pptx
Último PPT - AT 2022 - AGEBRE 3-3-2022.pptx
 
01 currículo nacional 2017
01   currículo nacional 201701   currículo nacional 2017
01 currículo nacional 2017
 
DÍA 1.pptx
DÍA 1.pptxDÍA 1.pptx
DÍA 1.pptx
 
BLOQUE 1-EVALUACIÓN.pptx
BLOQUE 1-EVALUACIÓN.pptxBLOQUE 1-EVALUACIÓN.pptx
BLOQUE 1-EVALUACIÓN.pptx
 
WEBINAR - DIA 11 - Planificación curricular y evaluación formativa en EIB.pdf
WEBINAR - DIA 11 - Planificación curricular y evaluación formativa en EIB.pdfWEBINAR - DIA 11 - Planificación curricular y evaluación formativa en EIB.pdf
WEBINAR - DIA 11 - Planificación curricular y evaluación formativa en EIB.pdf
 
DEFINICIONES CLAVE QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO
DEFINICIONES CLAVE QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESODEFINICIONES CLAVE QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO
DEFINICIONES CLAVE QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO
 
13. sistema curricular
13.  sistema curricular13.  sistema curricular
13. sistema curricular
 
planificamos-orientaciones-generales-planif-eda.pdf
planificamos-orientaciones-generales-planif-eda.pdfplanificamos-orientaciones-generales-planif-eda.pdf
planificamos-orientaciones-generales-planif-eda.pdf
 
Orientaciones generales-planif-c-eda
Orientaciones generales-planif-c-edaOrientaciones generales-planif-c-eda
Orientaciones generales-planif-c-eda
 
1
11
1
 
Planificamos orientaciones-generales-planificación Curricular EdA
Planificamos orientaciones-generales-planificación Curricular EdAPlanificamos orientaciones-generales-planificación Curricular EdA
Planificamos orientaciones-generales-planificación Curricular EdA
 
Planificamos orientaciones-generales-planificación Curricular EdA
Planificamos orientaciones-generales-planificación Curricular EdAPlanificamos orientaciones-generales-planificación Curricular EdA
Planificamos orientaciones-generales-planificación Curricular EdA
 
planificamos-orientaciones-generales.pdf
planificamos-orientaciones-generales.pdfplanificamos-orientaciones-generales.pdf
planificamos-orientaciones-generales.pdf
 
2 de marzo 2022
2 de marzo 20222 de marzo 2022
2 de marzo 2022
 
13. sistema curricular
13.  sistema curricular13.  sistema curricular
13. sistema curricular
 
Nuevas métricas - Red Global de Aprendizajes @cristobalcobo
Nuevas métricas - Red Global de Aprendizajes @cristobalcoboNuevas métricas - Red Global de Aprendizajes @cristobalcobo
Nuevas métricas - Red Global de Aprendizajes @cristobalcobo
 
Dia E 2019
Dia E 2019Dia E 2019
Dia E 2019
 
Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1
Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1
Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Evaluación formativa_secundaria - 30.06.2022.pptx

  • 1. Evaluación formativa Julio, 2022 Dirección de Educación Secundaria Asistencia técnica para Formadores Regionales DREH.
  • 2. PROPÓSITO : •Brindar orientaciones a los Formadores Regionales sobre evaluación formativa: formulación de criterios de evaluación y análisis de evidencias.
  • 3. Nos situamos en la evaluación formativa Formulamos criterios de evaluación de competencias Los invitamos a acompañarnos en este itinerario Planteamos recomendaciones sobre evaluación formativa para fortalecer nuestrapráctica pedagógica 5 Aclaramos ideas a partir depreguntas 3 2 1 Analizamos evidencias 4
  • 4. Formulamos criterios de evaluación de competencias Planteamos recomendaciones sobre evaluación formativa para fortalecer nuestra práctica pedagógica 5 Aclaramos ideas a partir de preguntas 3 2 Analizamo s evidencias 4 1 Nos situamos en la evaluación formativa
  • 5. Instrumentos Recogey valora 11 Nos situamos en la evaluación formativa Evaluación
  • 6. Tiene como finalidad la mejora continua de los procesos de aprendizaje y el desarrollo de las competencias a través de la retroalimentación. Es un proceso continuo durante todo el periodolectivo. Se realiza a través de criterios elaborados por el docente tomando en cuenta los niveles de desarrollo de las competencias de losestudiantes. ¿Qué se espera que logre? ¿Qué sabe hacer o qué ha aprendido? ¿Qué debe hacer para seguir aprendiendo? Flexible Adecuada Accesible Evaluación formativa Nos situamos en la evaluación formativa 1 RVM N° 094-2020-MINEDU
  • 7. Analizar el estándarde aprendizaje del ciclo Comprender la competencia por evaluar Seleccionar o diseñar situaciones significativas Comunicar a losestudiantes en qué van a ser evaluados y los criterios de evaluación Utilizar criterios de evaluación para construir instrumentos Valorar el desempeño de cada estudiante a partir del análisis de evidencias Retroalimentar alos estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado y ajustar la enseñanza a sus necesidades ¿Cómo se evalúa? ¿Cómo se evalúa? 1 Nos situamos en la evaluación formativa Currículo Nacional de la Educación Básica
  • 8. Planteamos recomendaciones sobre evaluación formativa para fortalecer nuestra práctica pedagógica 5 Aclaramos ideas a partir de preguntas 3 2 Analizamos evidencias 4 1 Formulamos criterios de evaluación de competencias Nos situamos en la evaluación formativa
  • 9. ¿Por qué formular criterios de evaluación? Porque los retos o desafíos para desarrollar las competencias de los estudiantes, son abiertos. por lo tanto No tienen una única respuesta o proceso de solución. Los criterios guían la evaluación de la actuación o desempeño del estudiante. Adaptado de Wiggins y Tighe (2017) Autorregulación de su aprendizaje Regulaciónde la enseñanza Retroalimentación
  • 10. Los criterios de evaluación responden a: • ¿Cómo sabemos que el estudiante está siendo competente al enfrentar el reto o desafío? • ¿Cómo se espera que se vea la competencia del estudiante ante tal situación? • ¿Qué deberíamos “buscar” cuando analizamos las producciones/actuaciones de los estudiantes para saber si fueron exitosos? • ¿Qué calidad esperamos que muestren las producciones o actuaciones de los estudiantes ante los desafíos o retos?
  • 11. El referente específico para el juicio de valor sobre el nivel de desarrollo de las competencias. ¿Qué son los criterios de evaluación? Describen las características o cualidades de aquello que se quiere valorar que los estudiantes deben mostrar en sus actuaciones ante una situación RVM N° 094-2020-MINEDU
  • 12. Uso de los criterios de evaluación RVM N° 094-2020-MINEDU En evaluación para el aprendizaje En evaluación del aprendizaje para observar recursos utilizados con detalle los durante el proceso de aprendizaje y que son indispensables para el desarrollo de las competencias. para observar la combinación de todas sus capacidades durante una acción de respuesta a la situación planteada. Retroalimentar Determinar el nivel de logro alcanzado en el desarrollo de una competencia hasta un determinado momento.
  • 13. ¿Cómo formular criterios de evaluación de una competencia? Describir la actuación a partir del estándar y desempeños Claros para los estudiantes Considerar todas las capacidades de la competencia Alineados entre sí R.V.M. N° 094-2020-Minedu Considerar los ajustes razonables y los apoyos educativos para la atención a la diversidad de la población estudiantil. D.S. N° 007-2021-Minedu
  • 14. La evaluación es flexible En los criterios de evaluación de la competencia El profesor Juan al formular los criterios no indica ningún medio en particular, así sus estudiantes podrán utilizar medios auditivos, audiovisuales, impresos convencionales, impresos en Braille, continuos, discontinuos,u otros), para comunicar la evidencia de su competencia. Considerar los apoyos educativos y ajustes razonables para la atención a la diversidad de la población estudiantil. (D.S. 007-2021-MINEDU) En las evidencias (producciones/actuaciones) En el tiempo de generación o mejora de evidencias La profesora Ana promueve que sus estudiantes seleccionen o determinen qué producción/actuación construirán para demostrar el desarrollo de su competencia. Retroalimentación según necesidades de cada estudiante, de un grupo o de toda la sección
  • 15. R.V.M. N° 094-2020-Minedu Flujograma sugerido para formular criterios de evaluación Haber comprendido el enfoque por competencias, el enfoque del área y el enfoque formativo de evaluación Haber comprendido el sentido de la competencia y sus capacidades, así como su progresión (estándares y desempeños) 3 Decidir la forma holística o analítica de los criterios 2 Decidir la participación de los estudiantes: En formulación según su autonomía o En validación. 1 Comprender la situación, el reto, el propósito y la evidencia 4 Formular los criterios a partir de: Estándares y desempeños. Usar lenguaje accesible y claro para el estudiante 5 Comunicar los criterios y validar con los estudiantes la claridad y comprensión 6 Realizar ajustes si es necesario
  • 16. Enfoque del área Ej. Indagación y alfabetización científica y tecnológica Enfoque por competencias Enfoque formativo de la evaluación Comprender los enfoques, la competencia y sus capacidades, así como su progresión (estándares y desempeños) • Naturaleza de la ciencia. • Grandes ideas. • Pensamiento científico. • Ciudadanas y ciudadanos críticos, autónomos ante situaciones asociadas a la ciencia y tecnología. • Con base en criterios claros. • Evaluación para el aprendizaje. • Evaluación del aprendizaje. • Retroalimentación. • Para responder a las demandas actuales. • Ser competente: comprender la situación a afrontar y uso combinado de capacidades. (CNEB,2016) • Desarrollo de competencias en la experiencia, en acción de la persona en situación. (Masciotra, Roth y Morel, 2008).
  • 17. E E En un contexto de pandemia, y a puertas de las elecciones de nuevas autoridades a nivel nacional, somos conscientes de que votar no es la única forma de que, como ciudadanas y ciudadanos, participemos de la vida democrática de nuestro país. Como adolescentes, también lo podemos hacer en la escuela, en nuestro barrio y en la comunidad. Sin embargo, no siempre asumimos ello con responsabilidad o no tenemos interés por informarnos adecuadamente o carecemos de oportunidades para participar. A esto se suma que no todas ni todos estamos cumpliendo los protocolos de bioseguridad en dichos espacios de participación. Ante esta situación, ¿Qué acciones podemos proponer las y los adolescentes en la IE y la comunidad para promover una participación igualitaria, responsable e informada? Propósito Sustentar una propuesta de acciones, utilizando argumentos y distintas fuentes que incluyan gráficos estadísticos, que nos permitan promover una participación igualitaria, responsable e informada considerando la bioseguridad en diferentes espacios, a fin de consolidar la convivencia y el bien común Evidencia Propuesta de acciones argumentadas, que serán difundidas en diferentes medios para promover la participación igualitaria, responsable e informada en la escuela y la comunidad, utilizando gráficos estadísticos y otras fuentes. ¿Cómo esperamos que se “vea” la competencia Explica (…) del estudiante ante la situación y reto? Evidencia Propuesta de acciones argumentadas en un discurso, a fin de promover la participación en la IE y la comunidad, sobre la importancia de… •La participación en la escuela y la comunidad para la vida democrática del país. • La participación igualitaria de los actores sociales en la vida democrática del país. • Considerar las medidas de bioseguridad para frenar la transmisión del virus causante de la COVID-19 en diferentes espacios públicos. • Utilizar gráficos estadísticos (histogramas y polígono de frecuencias) y presentar conclusiones sobre la participación ciudadana responsable en la escuela y la comunidad. Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Criterios de evaluación Comprender la situación, el reto, el propósito y la evidencia Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad Situación significativa Ejemplo 1
  • 18. Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Capacidades Estándar Desempeños Criterios de evaluación Ejemplo 1 Ejemplo 2 Ejemplo 3 Comprende y usa conocimientos sobre seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Explica, con base en evidencias con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables entre: la estructura microscópica de un material y su reactividad con otros materiales o con campos y ondas; la información genética, las funciones de las células con las funciones de los sistemas (homeostasis); el origen de la Tierra, su composición, su evolución física, química y biológica con los registros fósiles. Argumenta su posición frente a las implicancias éticas, sociales y ambientales de situaciones sociocientíficas o frente a cambios en la cosmovisión suscitados por el desarrollo de la ciencia y tecnología. Explica la evolución del virus SARS-CoV-2. Explica con conocimientos científicos que las variantes del virus SARS-CoV-2 se originan por mutación que es un tipo de mecanismo de variabilidad genética. Explica, a partir de la relación que establece entre conceptos, datos, teorías y modelos; cómo el virus SARS- CoV-2 genera sus variantes por mutación, que es un tipo de mecanismo de variabilidad genética. Explica que las variantes del virus SARS-CoV-2 se originan por mutación que es un tipo de mecanismo de variabilidad genética. Para ello relaciona conceptos, datos, teorías, modelos que expresa con sus propias palabras. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico Fundamenta cómo en el contexto de la pandemia, la aplicación de las medidas de bioseguridad en diferentes espacios son parte de los hábitos diarios. Fundamenta con evidencias científicas su posición respecto a que las medidas de bioseguridad son parte de los nuevos hábitos en los espacios públicos. Fundamenta con evidencias científicas el o los por qué de su posición respecto a que las medidas de bioseguridad son parte de los nuevos hábitos en los espacios públicos. Fundamenta su posición con razones basadas en evidencias científicas, respecto a que las aplicaciones de las medidas de bioseguridad son parte de los nuevos hábitos en los espacios públicos. Formulación de criterios de evaluación de forma analítica
  • 19. Ejemplo de formulación de criterios de evaluación de forma holística Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Capacidades Estándar Desempeños Criterios de evaluación Ejemplo 1 Ejemplo 2 Ejemplo 3 Comprende y usa Explica, con base en evidencias con Explica la evolución Explica, a partir de la Explica, a partir de la Explica con sus palabras, a partir conocimientos respaldo científico, las relaciones del virus SARS-CoV- relación entre conceptos, relación entre conceptos, de la relación que establezco sobre seres vivos, cualitativas y las cuantificables entre: 2. datos, teorías y modelos; datos, teorías y modelo; entre conceptos, datos, teorías y materia y energía, la estructura microscópica de un cómo el virus SARS-CoV-2 cómo el virus SARS-CoV-2 modelos; cómo el virus SARS- biodiversidad, material y su reactividad con otros genera sus variantes, y genera sus variantes y CoV-2 genera sus variantes por Tierra y universo. materiales o con campos y ondas; la utiliza estas ideas junto a fundamenta con evidencias mutación, y utiliza algunas de información genética, las funciones evidencias científicas para científicas su posición estas ideas junto a evidencias de las células con las funciones de los sistemas (homeostasis); el origen de la Tierra, su composición, su evolución física, química y biológica con los registros fósiles. Argumenta su posición frente a las implicancias éticas, sociales y ambientales de situaciones sociocientíficas o frente a cambios en la cosmovisión suscitados por el desarrollo de la fundamentar el porqué de su posición respecto a que las medidas de bioseguridad son parte de los nuevos hábitos en los espacios públicos. respecto a que las medidas de bioseguridad son parte de los nuevos hábitos en los espacios públicos. científicas para fundamentar él por qué de su posición respecto a que las medidas de bioseguridad son parte de los nuevos hábitos en los espacios públicos. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico Fundamenta cómo en el contexto de la pandemia, la aplicación de las medidas de bioseguridad en diferentes espacios son parte de los hábitos diarios. ciencia y tecnología.
  • 20. Capacidades Estándar Desempeños Criterios de evaluación Ejemplo 1 Ejemplo 2 Interpreta críticamente fuentesdiversas Construye interpretaciones históricas sobre la base de los problemas históricos del Perú yel mundo en relación a los grandes cambios, permanencias y simultaneidades a lolargo de la historia, empleando conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos. Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los hechos o procesos históricos. Establece relaciones entre esos procesos históricos y situaciones o procesos actuales. Explica cómo las acciones humanas, individuales o grupales van configurando el pasado y el presente y pueden configurar el futuro. Explica la perspectiva de los protagonistas, relacionando sus acciones con sus motivaciones. Contrasta diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva. Reconoce la validez de las fuentes para comprender variados puntos de vista. Utiliza constantemente una diversidad de fuentes para indagar sobre el Fascismo en Europa. Utiliza diversas fuentes para indagar sobrelas razones por las que los movimientos fascistas fueron populares en Europa evaluando la pertinencia y fiabilidad de esas fuentes. Indaga en diversas fuentes las causas por lasque los movimientos fascistas fueron populares en Europa y evalúa su pertinencia y fiabilidad. Comprende el tiempohistórico Explica los cambios y permanencias políticas, socialesy económicas vividas en el periodo entreguerras en Europa. Explica los cambios y las permanencias anivel político, social y económico ocurridos en el periodo entreguerras en Europa y reconoce que estos cambios no necesariamente llevan al progreso. Explica los cambios políticos, sociales y económicos ocurridos en Europa en el periodo entreguerras y reconoce si estos cambiosllevaron al progreso. Elabora explicaciones sobreprocesos históricos Explica las ideas, los comportamientos y las motivaciones de los protagonistas de los hechos históricos del periodo entreguerras para entender las razones de sus acciones. Explica las ideas, los comportamientos y las motivaciones de los protagonistas de los movimientos fascistas en Europa para entender las razones de sus acciones u omisiones, y cómo estas han configurado el presente e intervienen en la construccióndel futuro. Explica las acciones de los protagonistas de los movimientos fascistas en Europa en base a sus ideas y motivaciones y cómo estas accioneshan construido el presente. Ejemplo 2: CIENCIAS SOCIALES –Construye interpretaciones históricas Formulación de criterios de forma analítica Evidencia: Un texto que responda a la siguiente pregunta: ¿Por qué los movimientos fascistas fueron populares enlos periodos de entreguerras? 2 Formulamos criterios de evaluación
  • 21. Capacidades Estándar Desempeños Criterios de evaluación Ejemplo 1 Ejemplo 2 Interpreta Construye interpretaciones históricas sobre la Utiliza constantementeuna Construye su interpretación histórica sobre las razones por las que los movimientos fascistas fueron populares en Europa basándose en diversas fuentes pertinentes y confiables; además explica las ideas, comportamientos y motivaciones de los protagonistas de estos movimientos para entender sus acciones. Explica los cambios y permanencias a nivel político social y económico en el periodo entreguerrasen Europa y reconoce que estos cambios no necesariamente llevan al progreso. Construye su interpretación histórica sobre el por qué los movimientos fascistas fueron populares en Europa, explicando las ideas y motivaciones de los protagonistas de estos movimientos así como los cambios políticos, sociales o económicos ocurridos en Europa en el periodo entreguerras y si estos cambios llevaron al progreso. Para ello utiliza diversas fuentes pertinentes y confiables. críticamente base de los problemas históricos del Perú yel diversidad de fuentes para fuentes diversas mundo en relación a los grandescambios, indagar sobre el Fascismoen permanencias y simultaneidades a lo largo dela Europa. historia, empleando conceptossociales, políticos y económicos abstractos y complejos. Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los hechos o procesos históricos. Establece relaciones entre esos procesos históricosy Comprende el tiempohistórico Explica los cambios y permanencias políticas, socialesy económicas vividas en el periodo entreguerras en Europa. Elabora situaciones o procesos actuales. Explicacómo Explica las ideas, los explicaciones las acciones humanas, individuales ogrupales comportamientos y las sobre procesos van configurando el pasado y el presentey motivaciones de los protagonistas históricos pueden configurar el futuro. Explicala de los hechos históricosdel perspectiva de los protagonistas,relacionando periodo entreguerras para sus acciones con sus motivaciones.Contrasta entender las razones de sus diversas interpretaciones del pasado, apartir acciones. de distintas fuentes evaluadas en su contextoy perspectiva. Reconoce la validez de lasfuentes para comprender variados puntos devista. Ejemplo 2: CIENCIAS SOCIALES – Construye interpretaciones históricas Formulación de criterios de forma holística Formulamos criterios de evaluación Evidencia: Un texto que responda a la siguiente pregunta: 2 2 ¿Por qué los movimientos fascistas fueron populares enlos periodos de entreguerras?
  • 22. Formulamos criterios de evaluación de competencias Planteamos recomendaciones sobre evaluación formativa para fortalecer nuestra práctica pedagógica 5 Aclaramos ideas a partir de preguntas 3 2 4 1 Analizamos evidencias Nos situamos en la evaluación formativa
  • 23. ¿Para qué analizamos evidencias? Analizamos evidencias 3 • Para valorar el desempeño del estudiante, es decir describir lo que es capaz de saber hacer el estudiante. • Para realizar una retroalimentación efectiva al estudiante y también para corregir o ajustar la enseñanza. • Se autoevalúa usando los mismos criterios para identificar dónde se encuentra con relación al logro de la competencia. • Incrementa su responsabilidad ante su propio aprendizaje, establece una relación de colaboración y confianza entre el docente, sus pares y él, y comprender que el nivel esperado de la competencia está a su alcance. Currículo Nacional de Educación Básica
  • 24. ¿Cómo analizamos evidencias? • Tener claridad de las diferencias en la exigencia de cada nivel. • Contrastar el estado actual del desempeño del estudiante con el de la (Distancia nivel esperado competencia. existente) • Emplear instrumentos adecuados para analizarlas y valorarlas en función a los criterios de evaluación. Analizamos evidencias 3 Competencia: Construye interpretaciones históricas En inicio En proceso Logro esperado Logro destacado
  • 25. Criterio Construye su interpretación histórica sobre el por qué los movimientos fascistas fueron populares en Europa, explicando las ideas y motivaciones de los protagonistas de estos movimientos así como los cambios políticos, sociales o económicos ocurridos en Europa en el periodo entreguerras y si estos cambios llevaron al progreso. Para ello utiliza diversas fuentes pertinentes y confiables. ¿Cómo analizamos evidencias? Ejemplo 1 Competencia: Construye interpretaciones históricas 5° grado de secundaria Propósito: Sustentar su posición sobre las causas de la popularidad de los movimientos fascistas en el periodo de entreguerras. Evidencia: Un texto en el que sustente su posición respecto a la siguiente pregunta: ¿Por qué los movimientos fascistas fueron populares en los periodos de entreguerras? Analizamos evidencias 3 ¿Cómo esperamos que se “vea” la competencia Construye estudiante (…) del ante la situación y reto?
  • 26. Ejemplo 1 Competencia: Construye interpretaciones históricas 5° grado de secundaria Transcripción ¿Por qué los movimientos fascistas fueron populares en los periodos de entreguerras? Principalmente, el Fascismo apareció luego de que tras la guerra mundial, Italia quedó en una situación muy mala económicamente. Siendo así, que nacen el Fascismo, como Mussolini, un combatiente italiano frustrado de la guerra. Este, convenció a muchas personas en apoyar su partido lo cual tuvo el poder de gobernar el país. Ante ello, los medios de comunicación y actos culturales respaldaban y difundían, lo cual mucha más gente conocían sobre esta. A diferencia de Hitler, Mussolini no realizaba actos que no tengan que ver con la política y las semejanzas eran que limitaban y censuraban a los que piensan distinto. Ellos eran muy buenos en convencer al público ya que daban confianza. Competencia: Construye interpretaciones históricas En inicio En proceso Logro esperado Logro destacado Integra información de diversas fuentes sobre el fascismo en el periodo entreguerras en Europa y menciona las ideas o motivaciones de los protagonistas de estos movimientos. Describe por qué los movimientos fascistas fueron populares en Europa mencionando las ideas, de los protagonistas, sus motivaciones o los cambios ocurridos en Europa en el periodo entreguerras. Para ello utilizadiversas fuentes. Construye su interpretación histórica sobre el por qué los movimientos fascistas fueron populares en Europa, explicando las ideas y motivaciones de los protagonistas de estos movimientos así como los cambios políticos, sociales o económicos ocurridos en Europa en elperiodo entreguerras y si estos cambios llevaron al progreso. Para ello utiliza diversas fuentes pertinentes y confiables. Construye su interpretación histórica sobre el por qué los movimientos fascistas fueron populares en Europa, explicando las ideas y motivaciones de los protagonistas de estos movimientos así como su impacto en Europa en el periodo entreguerras y si estos cambios llevaron al progreso. Para ello utiliza diversas fuentes pertinentes y confiables y valora su importancia para la construcción del conocimiento histórico. ¿Qué puede hacer respecto de la competencia “Construye interpretaciones históricas?” Analizamos evidencias 3 Rúbrica [holística] de evaluación de la competencia Construye (…)
  • 27. Evidencia Propuesta de acciones argumentadas, que serán difundidas en diferentes medios para promover la participación igualitaria, responsable e informada en la escuela y la comunidad, utilizando gráficos estadísticos y otras fuentes. E E En un contexto de pandemia, y a puertas de las elecciones de nuevas autoridades a nivel nacional, somos conscientes de que votar no es la única forma de que, como ciudadanas y ciudadanos, participemos de la vida democrática de nuestro país. Como adolescentes, también lo podemos hacer en la escuela, en nuestro barrio y en la comunidad. Sin embargo, no siempre asumimos ello con responsabilidad o no tenemos interés por informarnos adecuadamente o carecemos de oportunidades para participar. A esto se suma que no todas ni todos estamos cumpliendo los protocolos de bioseguridad en dichos espacios de participación. Ante esta situación, ¿Qué acciones podemos proponer las y los adolescentes en la IE y la comunidad para promover una participación igualitaria, responsable e informada? Propósito Sustentar una propuesta de acciones, utilizando argumentos y distintas fuentes que incluyan gráficos estadísticos, que nos permitan promover una participación igualitaria, responsable e informada considerando la bioseguridad en diferentes espacios, a fin de consolidar la convivencia y el bien común ¿Cómo esperamos que se “vea” la competencia Explica (…) del estudiante ante la situación y reto? Evidencia Propuesta de acciones argumentadas en un discurso, a fin de promover la participación en la IE y la comunidad, sobre la importancia de… •La participación en la escuela y la comunidad para la vida democrática del país. • La participación igualitaria de los actores sociales en la vida democrática del país. • Considerar las medidas de bioseguridad para frenar la transmisión del virus causante de la COVID-19 en diferentes espacios públicos. • Utilizar gráficos estadísticos (histogramas y polígono de frecuencias) y presentar conclusiones sobre la participación ciudadana responsable en la escuela y la comunidad. Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Criterios de evaluación Comprender la situación, el reto, el propósito y la evidencia Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad Situación significativa
  • 28. Competencia: Explica el mundo físico basado en conocimientos sobre eres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo En inicio En proceso Logro esperado Logro destacado Identifica que SARS CoV-2 se replica. Menciona medidas de bioseguridad en espacios públicos. Explica, con algún concepto científico, cómo las variantes del virus SARS-CoV-2 se originan por mutación. Fundamenta su posición respecto a que las medidas de bioseguridad son parte de los nuevos hábitos en los espacios públicos. Explica, a partir de la relación que establece entre conceptos, datos, teorías y modelos; cómo el virus SARS-CoV-2 genera sus variantes por mutación, que es un tipo de mecanismo de variabilidad genética. Fundamenta con evidencias científicas el o los por qué de su posición respecto a que las medidas de bioseguridad son parte de los nuevos hábitos en los espacios públicos. Explica, a partir de la relación que establece entre conceptos, datos, teorías y modelos; cómo el virus SARS-CoV-2 genera sus variantes por mutación, que es un tipo de mecanismo de variabilidad genética. Y predice el comportamiento de otros virus Fundamenta con evidencias científicas y ejemplos el o los por qué de su posición respecto a que las medidas de bioseguridad son parte de los nuevos hábitos en los espacios públicos. Rúbrica [analítica] de evaluación de la competencia Explica (…) Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra yuniverso. Criterios de evaluación Explica, a partir de la relación que establece entre conceptos, datos, teorías y modelos; cómo el virus SARS-CoV-2 genera sus variantes por mutación, que es un tipo de mecanismo de variabilidad genética.. Fundamenta con evidencias científicas el o los por qué de su posición respecto a que las medidas de bioseguridad son parte de los nuevos hábitos en los espacios públicos. Los criterios en un continuo de calidad Al usarlas formativamente, pueden mostrar a los estudiantes cuáles deberían ser sus próximos pasos para mejorar la calidad de su desempeño.
  • 29. Competencia: Explica el mundo físico basado en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo En inicio En proceso Logro esperado Logro destacado Identifica que SARS CoV-2 se replica. Menciona medidas de bioseguridad en espacios públicos. Explica, con algún concepto científico, cómo las variantes del virus SARS-CoV-2 se originan por mutación. Fundamenta su posición respecto a que las medidas de bioseguridad son parte de los nuevos hábitos en los espacios públicos. Explica, a partir de la relación que establece entre conceptos, datos, teorías y modelos; cómo el virus SARS-CoV-2 genera sus variantes por mutación, que es un tipo de mecanismo de variabilidad genética. Fundamenta con evidencias científicas el o los por qué de su posición respecto a que las medidas de bioseguridad son parte de los nuevos hábitos en los espacios públicos. Explica, a partir de la relación que establece entre conceptos, datos, teorías y modelos; cómo el virus SARS- CoV-2 genera sus variantes por mutación, que es un tipo de mecanismo de variabilidad genética. Y predice el comportamiento de otros virus. Fundamenta con evidencias científicas y ejemplos el o los por qué de su posición respecto a que las medidas de bioseguridad son parte de los nuevos hábitos en los espacios públicos. Propuesta de acción Fundamentos en la argumentación Evidencia de la competencia Explica (…) en lo que aportará a la evidencia final integrada Evidencia de Gerald 3er grado Análisis de la evidencia por comparación con los criterios de evaluación Y Gerald recibe retroalimentación en esos aspectos donde necesita superar dificultades …
  • 30. Evidencia integrada Transcripción del discurso de Daniel 3er grado. “La participación democrática en elPerú” En esta ocasión voy a exponer un tema muy importante en el Perú: La participación democrática en el Perú. Ahora, yo les pregunto , ¿qué es participación democrática? Algunos dirán …Yo se lo que es participación democrática, otros dirán se que lo que es pero…. No completamente , pues en esta ocasión les ayudaré a mejorar su concepto en este tema. Ahora, se podría definir como participación democrática a la mejor manera de promover el diálogo, discusiones o formas de reunir a la sociedad para resolver diferentes situaciones, como por ejemplo asuntos públicos, asuntos escolares , políticos e incluso electorales como los que estamos viviendo en lo que estamos viviendo en esta segunda vuelta; puesto de que toda persona, todo ciudadano tienen que brindar su opinión y se tiene que aceptar con respeto, igualdad, sin discriminación, sin diferencias. Ahora, la información con respecto al tema la he recopilado de estas últimas tres semanas en donde he realizado múltiples actividades y sesiones según las áreas que lo han tocado. Competencia: Explica el mundo físico basado en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo En inicio En proceso Logro esperado Logro destacado Identifica que SARS CoV-2 se replica. Menciona medidasde biosegurida d en espacios públicos. Explica, con algún concepto científico, cómo las variantes del virus SARS-CoV- 2 se originan por mutación. Fundamenta su posición respecto a que las medidas de bioseguridad son parte delos nuevos hábitos en los espacios públicos. Explica, a partir de la relación que establece entre conceptos, datos, teorías y modelos; cómo el virus SARS- CoV-2 genera sus variantes por mutación, que es un tipo de mecanismo de variabilidad genética. Fundamenta con evidencias científicas el o los por qué desu posición respecto a que las medidas de bioseguridad son parte de los nuevos hábitos en los espacios públicos. Explica, a partir de la relación que establece entre conceptos, datos, teorías y modelos; cómo el virus SARS- CoV-2 genera sus variantes pormutación, que es un tipo de mecanismo de variabilidad genética. Y predice el comportamiento de otros virus. Fundamenta con evidencias científicas y ejemplos el o los por qué de su posición respecto a que las medidas de bioseguridad sonparte de los nuevos hábitos en los espacios públicos. ¿Qué puede hacer Daniel respecto de la competencia Explica(…)?
  • 31. Empecemos, (…) presentamos la recopilación de datos mediante una encuesta, esta involucraba a las jayancanas y jayancanos sobre cuanto han participado en la escuela y su comunidad obviamente preguntamos y hubieron algunas subidas y bajadas, se podría decir, en donde se vio que la mayor edad en donde se participaban era de 13 a 16 años que hace referencia a la época de la secundaria, a la etapa de la secundaria en donde nosotros como estudiantes estamos llevando un poquito más el protagonismo de espacios democráticos que requieren nuestro apoyo. Ahora (…) la recopilación de datos la representamos en gráficos estadísticos, ¿para qué? para que su lectura sea mucho más resumida y se pueda llegar a conclusiones rápidamente, prácticamente para una mejor organización de los datos. En esta se halló de que, aparte de las personas o en este caso de los estudiantes de 3 a 16 años, las demás personas participan menos, mucho menos que el pico de participación según los encuestados.
  • 32. En este caso, debemos tener en cuenta la información captada en DPCC que indica que la participación ciudadana es un derecho y que nosotros tenemos que exigirlo ¿por qué ? Porque muchas veces no se nos da la oportunidad y nosotros lamentablemente no hacemos nada, pero podemos hacerlo por eso es que tenemos que exigir nuestros derechos y también recibir el apoyo de algunos espacios de participación como también algunas autoridades mediante la democracia representativa, como por ejemplo, hay muchos espacios: en el caso de la escuela por ejemplo existe el municipio escolar, en el caso de Jayanca existe la Demuna o la municipalidad ¿para qué? para en estas situaciones resolver asuntos públicos de la comunidad para hacer llegar a las autoridades lo que no pueden hacer ellos por lo que no alcanzan en toda su área por decirlo así. Ahora, también se verificó en la encuesta que la mayoría que participaban eran hombres, ¡pues si! eran hombres y esto involucra mucho a la mujer y la deficiencia de su participación pues desde hace siglos que la mujer ha sido disminuida en lo que consta su participación en el Perú, puesto de que en el siglo XVII la mujer no tenía nada que ver en esos temas hasta que en el siglo XIX, en 1855, que tanto y tanto que las mujeres luchaban por su derecho por su derecho se logró aprobar y en 1956 lograron participar en las primeras elecciones de sus representantes. Ahora, en la actualidad, todas las mujeres son libres de votar, la pregunta es ¿estamos aprovechando? ¿Ustedes las mujeres están aprovechando el derecho a participar? Pues eso queda ya para todas ustedes, pero … deberían.
  • 33.
  • 34. Continúa transcripción del discurso de Daniel 3er grado. Ahora, en lo que respecta al SARS CoV-2, más conocido como coronavirus o COVID- 19 en los espacios de participación. Como ustedes saben hay varios espacios de participación en el Perú, y en este caso el más destacado sería las elecciones, pero debemos de recordar que estamos viviendo una situación de pandemia y eso implica que nos podemos contagiar y en estos espacios de participación se da aglomeración; entonces debemos tener en cuenta algunas medidas para evitar el contagio. Primero, hay que tener en cuenta que COVID -19 es un virus que se puede transmitir de dos formas: Por aerosoles respirados directamente de una persona que lo expulsa al hablar, respirar u otras actividades que permitan la espiración de aire. En estas ocasiones se expulsan aerosoles que pueden mantenerse en el aire hasta por 3 horas nosotros lo podemos respirar, aunque, si estamos en un lugar ventilado se reduce la posibilidad. Para eso también están las mascarillas que no permiten el paso de los aerosoles pero no del todo, porque también existen flujos , corrientes de aire que pueden transportar los aerosoles o microgotas con el virus dentro hacia otro lugar, y ¡sí!, hablo de los lugares de poca ventilación puesto de que en estos contagiarse es mucho más frecuente; como también que los aerosoles caigan en superficies y nosotros las toquemos y mediante nuestras manos toquemos las mucosas en nuestros ojos, nariz o boca, cosa que permite el ingreso del virus y las demás medidas serían prácticamente completamente nulas, así que hay que tener cuidado en estos aspectos. Las medidas más importantes serían: Uno, ponerse mascarilla, es una buena forma de evitar respirar los aerosoles, pero … ¡hey! Eso no es todo, también podemos tenerlo (al virus ) mediante flujos de aire que se pueden mantener en nuestro ambiente, por lo tanto es mejor estar y permanecer en lugares ambientados, por ejemplo, no nos podemos mantenernos en nuestro cuarto por más aburridos que estemos o simplemente irse a la casa de un amigo y mantener las puertas cerradas uno por miedo al confinamiento que te puedan descubrir o algo o por alguna otra razón, pues esto está mal, sin la ventilación hay muchas más probabilidades de que te puedas infectar. Otra también es desinfectar las superficies con las que estás en contacto, puesto que, como ya lo he mencionado, las microgotas o aerosoles se pueden mantener allí y al tener en contacto con las manos, te puedes tocar la cara, en este caso los ojos, nariz y boca, y contagiarse. Para esto también es importante lavar las manos mínimo 20 segundos con agua y jabón, puesto que esto relativamente mata al virus y no permite que te puedas contagiar mediante el contacto.” Estas son las medidas más básicas e importantes en este caso. Ahora, se puede llegar a la conclusión que (…). Competencia: Explica el mundo físico basado en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo En inicio En proceso Logro esperado Logro destacado Identifica que SARS CoV-2 se replica. Menciona medidasde biosegurida d en espacios públicos. Explica, con algúnconcepto científico, cómo las variantes del virus SARS- CoV-2 se originan por mutación. Fundamentasu posición respecto a que las medidas de bioseguridad son parte de los nuevos hábitos en los espacios públicos. Explica, a partirde la relación que establece entre conceptos, datos, teorías y modelos; cómo el virus SARS- CoV-2 genera sus variantes por mutación, que es un tipo de mecanismo de variabilidad genética. Fundamenta con evidencias científicas el o los por qué de su posición respecto a que las medidas de bioseguridad son parte de losnuevos hábitos en los espacios públicos. Explica, a partir de la relación queestablece entre conceptos, datos, teorías y modelos; cómo el virus SARS-CoV-2 genera sus variantes por mutación, que es un tipo de mecanismo de variabilidad genética. Y predice el comportamiento de otros virus. Fundamenta con evidencias científicasy ejemplos el o los por qué de su posición respecto a que las medidas de bioseguridad son parte de los nuevos hábitos en los espacios públicos. ¿Cómo se “ve” la competencia Explica (…) de Daniel ensu discurso sobre la participación democrática en el Perú? Acción ¿Qué puede hacer Daniel respecto de la competencia Explica(…)? Fundamento datos justificaciones Fundamento Acción justificaciones Acción
  • 35. Se puede llegar a la conclusión mediante una recopilación de datos y sus representación [que los] hombres participan más que mujeres y no participan mucho en la comunidad sino en la escuela. En base a esto: • La participación es un derecho y debemos exigirlo. • Luego, se ha visto en las encuestas y en la representación de esos datos, que la mujer no participa completamente pues hay que tener en cuenta la historia de la mujer en la democracia del Perú y hay muchos estereotipos que inhiben. • Y finalmente, no debemos dejar de participar aun estando en pandemia pero hay que tomar en cuenta las medidas de bioseguridad sabiendo por las evidencias científicas que los aerosoles con SARS CoV-2 son pequeñísimos capaces de flotar en el aire y quedarse allí hasta por tres horas y atravesar la mascarilla o ser tocados por lo que hay que usar doble [mascarilla] y espacios ventilados. Continúa transcripción del discurso de Daniel 3er grado. Competencia: Explica el mundo físico basado en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo En inicio En proceso Logro esperado Logro destacado Identifica que SARS CoV-2 se replica. Menciona medidas de bioseguridad en espacios públicos. Explica, con algún concepto científico, cómo las variantes del virusSARS-CoV-2 se originan por mutación. Fundamenta su posición respecto a que las medidas de bioseguridad son parte de losnuevos hábitos en los espacios públicos. Explica, a partir de la relación que establece entre conceptos, datos, teorías y modelos; cómoel virus SARS-CoV-2 genera sus variantes por mutación, que es un tipo de mecanismo de variabilidadgenética. Fundamenta con evidencias científicas el o los por qué de su posición respecto a que lasmedidas de bioseguridad son parte de los nuevos hábitos en los espacios públicos. Explica, a partir de larelación que establece entre conceptos, datos, teorías y modelos; cómo el virus SARS- CoV-2 genera sus variantes por mutación, que es un tipo de mecanismo de variabilidad genética. Y predice el comportamiento de otros virus. Fundamenta con evidencias científicas y ejemplos el o los por qué de su posición respecto a que las medidasde bioseguridad son parte de los nuevos hábitos en los espacios públicos. ¿Qué puede hacer Daniel respecto de la competencia Explica(…)?
  • 37. https://padlet.com/lunita0505/ypui4g79cx2id982 Comparte una recomendación para orientar a los profesores de tu jurisdicción sobre los criterios de evaluación o el análisis de evidencias.
  • 38. Contacto Margarita Soledad Luna Febres mluna@minedu.gob.pe María Xenia Guerrero Mendoza marguerrero@minedu.gob.pe Grac ias