SlideShare una empresa de Scribd logo
Surgieron en Europa a mediados del siglo XV, debido
a la alianza que establecieron los monarcas con los
burgueses.
Elementos que usaros los reyes para lograr la
centralización:
- Derecho romano: el monarca organizaba el Estado.
- Burocracia: Nobles, burgueses al servicio del rey.
- Ejército: grupo de personas que defendía los limites
territoriales.
- Impuestos: Eran sobre la producción agrícola y la
actividad comercial .
El Estado
Es una comunidad política organizada mediante normas jurídicas, se encuentra en un
territorio definido y ejerce control sobre él.
teorías Formación Naturaleza de los estados
modernos
elementos escenciales
PRIMEROS ESTADOS
Contractual: propone que el Estado
surgió por voluntad del ser humano a
partir de un contrato entre los
individuos.
Histórica: expone que el surgimiento
del Estado no es un acto espontáneo
de los seres humanos, sino una
institución politica que se forma
paulatinamente en la historia. A partir
de esta teoría propone que el Estado no
existe en el origen.
Teológica: plantea que el Estado es una
creación divina, a partir de esta teoría se
han formulado dos tendencias: una
propone que el Estado es una creación
de Dios y la otra que el surgimiento de
la comunidad política se dió bajo la
influencia directa de Dios.
Karla De León nº11
Gabriela Gallardo nº13
Alejandro Cheng nº8
Esteban Román nº27
Gobierno: Se encarga del ordenamiento jurídico
de estado mediante la formulación de leyes. Las
leyes deben garantizar el bienestar en general y
respresentar la voluntad del pueblo. El estado
panamameño esta organizado en tres poderes:
legislativo, judicial y ejecutivo.
Población: es el conjunto de individuo
que viven en un mismo territorio y se
identifican como miembros de una
nación.
Soberanía: es la autoridad que ejerce
el estado sobre su territorio sin la
intromisión de otras naciones. Esa
autoridad la otorga el mismo pueblo.
(3100 a.C. - 476 d.C.)
Se cree que la primera organización política más
antigua parecida al estado fue la tribu. Después
de ella, surgieron los imperios y ciudades-estado.
Las conquistas y guerras que surgieron de estas
organizaciónes causaron que no haya
homogeniedad social.
Estados Modernos
Estado Panameño
Panorama Político después de la Independencia:
Después de la unión a Colombia, nuestro territorio de
volvió un departamento. Debido a negligencia por
parte del gobierno Colombiano, hubieron intentos
separatistas en 1826, 1830 y 1840. 1855
La guerra en Nueva Granada impulsó el movimiento
separatista dirigido por Tomás Herrera, quien
consiguió proclamar a Panamá como un estado
soberano y o asignaron como jefe superior. Sin
embargo, al finalizar las guerras en Nueva Granada,
convencieron a los oficiales de reincorporarse a
Nueva Granada, Tomás Herrera fue desterrado y se
asignó a MIguel Chiari como jefe superior.
Estado Federal
En 1855, se aprobó la creación de un Estado Federal
en Panamá por la presentación del Dr. Justo
Arosemena en el Congreso de Nueva Granada. Esto
duró hasta 1885, cuando el presidente colombiano
derogó las Constitución del Río Negro y pasamos a
ser un departamento denuevo.
Inicio de la vida republicana:
En el siglo XX, gracias a la crisis económica, se
formuló el tratado Herran-Hay, el cual fue rechazado
por Xolombia. A partir de ahí, iniciaron los intentos
separatistas, teníamos el apoyo de estados Unidos,
gracias al Canal. Y gracias a esto, el 3 de noviembre
de 1903 los panameños proclamaron la
independencia de Colombia, la Junta aceptó sus
cargos y se escribió la Constitución.
Territorio: espacio donde habita la
población de forma estable y sobre el
que se ejerce control.
Jurídica: plantea que el estado es
una estructura jurídica, que tiene
como fin regular la participación
social.
Orgánica: Concibe al Estado como
un organismo viviente, superior al
individuo, que rige bajo las leyes de
las ciencias naturales.
Metafísica: Proponen que el estado
es una autoridad superior al pueblo
que la integran, plantean que el
estado tiene derechos propios.
2. ¿Qué establece el artículo segundo de la constiución panameña?
El segundo artículo de la constitución panameña dice que el poder público sólo emana del pueblo. Este poder es ejercido por
el estado en base a la constitución y por medio de los órganos legislativo, ejecutivo y judicial.
1.¿Por qué es importante la soberanía de un Estado?
La soberanía de un estado es importante porque es mediante esta que el pueblo tiene el poder sobre el territorio y sociedad
en la que vive; y no es un agente tercero u otro estado el que toma las decisiones.
3. Describe el tipo de democracia que existe en panamá.
El tipo de democracia existente en Panamá es la democracia constitucional. Esta democracia se caracteriza por
estar fundadas en base a una constitución la cual es capaz de organizar y limitar el poder político del estado.
4. Escriba qué situaciones ha afectado la democracia en panamá y explique.
Algunos ejemplos de situaciones que han afectado la democracia en Panamá son el clientelismo y la corrupción. El clientelismo se basa en
favorecer, sin justificación, a personas, organizaciones o pratidos políticos para beneficio propio.
Cuando alguien abusa del poder que el estado le otorga, en lugar de usarlo para el beneficio del pueblo, es llamado corrupción.
5. ¿Qué importancia tuvieron las ideas de la ilustración en la consolidación de los sistemas
democráticos?
A partir de la ilustración, la preocupación por la democracia y los derechos humanos aumentó a nivel mundial, en comparación con
periodos anteriores. Esto provocó que muchos ilustrados tanto europeos como latinoamericanos avocasen y diesen avances sobre
la democracia del momento, aportes los cuales nos han ayudado hasta estos días.

Más contenido relacionado

Similar a Evolución y Desarrollo de la Sociedad Humana (2).pdf

Evolución del concepto de ciudadanía
Evolución del concepto de ciudadanía Evolución del concepto de ciudadanía
Evolución del concepto de ciudadanía
SAIRAALEXANDRA
 
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidadCiencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
aalonzo1992
 
Origen del estado
Origen del estadoOrigen del estado
Origen del estado
A. Alejandra Garcia Téllez
 
El Estado y su organización.pdf
El Estado y su organización.pdfEl Estado y su organización.pdf
El Estado y su organización.pdf
Julio703064
 
Organizacion del estado colombiano
Organizacion del estado colombianoOrganizacion del estado colombiano
Organizacion del estado colombiano
Leidy Macias
 
EXPOSICIÓN Estado
EXPOSICIÓN EstadoEXPOSICIÓN Estado
EXPOSICIÓN Estado
uexternado
 
EXPOSICIÓN Estado
EXPOSICIÓN EstadoEXPOSICIÓN Estado
EXPOSICIÓN Estado
uexternado
 
Constitucion politica y democracia
Constitucion politica y democraciaConstitucion politica y democracia
Constitucion politica y democracia
Jorge Arciniegas
 
Constitucion politica y democracia
Constitucion politica y democraciaConstitucion politica y democracia
Constitucion politica y democracia
Jorge Arciniegas
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
Paola Müller
 
Estado Y Nación
Estado Y Nación Estado Y Nación
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
Paola Müller
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobierno
johan cerquera
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobierno
johan cerquera
 
Pp civica el estado
Pp civica el estadoPp civica el estado
Pp civica el estado
ana carrasco
 
Cap 3 Soberania.pptx
Cap 3 Soberania.pptxCap 3 Soberania.pptx
Cap 3 Soberania.pptx
FedericoRodriguez105
 
El poder
El poderEl poder
0.2 precedel estado
0.2  precedel estado0.2  precedel estado
0.2 precedel estado
Wilder Calderón Castro
 
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
herrerawerner
 
Actividades Unidad 1. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 1. Derecho Internacional Público.Actividades Unidad 1. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 1. Derecho Internacional Público.
Marlenne Juárez Rodríguez
 

Similar a Evolución y Desarrollo de la Sociedad Humana (2).pdf (20)

Evolución del concepto de ciudadanía
Evolución del concepto de ciudadanía Evolución del concepto de ciudadanía
Evolución del concepto de ciudadanía
 
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidadCiencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
 
Origen del estado
Origen del estadoOrigen del estado
Origen del estado
 
El Estado y su organización.pdf
El Estado y su organización.pdfEl Estado y su organización.pdf
El Estado y su organización.pdf
 
Organizacion del estado colombiano
Organizacion del estado colombianoOrganizacion del estado colombiano
Organizacion del estado colombiano
 
EXPOSICIÓN Estado
EXPOSICIÓN EstadoEXPOSICIÓN Estado
EXPOSICIÓN Estado
 
EXPOSICIÓN Estado
EXPOSICIÓN EstadoEXPOSICIÓN Estado
EXPOSICIÓN Estado
 
Constitucion politica y democracia
Constitucion politica y democraciaConstitucion politica y democracia
Constitucion politica y democracia
 
Constitucion politica y democracia
Constitucion politica y democraciaConstitucion politica y democracia
Constitucion politica y democracia
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
 
Estado Y Nación
Estado Y Nación Estado Y Nación
Estado Y Nación
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobierno
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobierno
 
Pp civica el estado
Pp civica el estadoPp civica el estado
Pp civica el estado
 
Cap 3 Soberania.pptx
Cap 3 Soberania.pptxCap 3 Soberania.pptx
Cap 3 Soberania.pptx
 
El poder
El poderEl poder
El poder
 
0.2 precedel estado
0.2  precedel estado0.2  precedel estado
0.2 precedel estado
 
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
 
Actividades Unidad 1. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 1. Derecho Internacional Público.Actividades Unidad 1. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 1. Derecho Internacional Público.
 

Último

exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
JosManuelEsquivelSnc1
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
DanielHerrera319258
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 

Último (13)

exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 

Evolución y Desarrollo de la Sociedad Humana (2).pdf

  • 1. Surgieron en Europa a mediados del siglo XV, debido a la alianza que establecieron los monarcas con los burgueses. Elementos que usaros los reyes para lograr la centralización: - Derecho romano: el monarca organizaba el Estado. - Burocracia: Nobles, burgueses al servicio del rey. - Ejército: grupo de personas que defendía los limites territoriales. - Impuestos: Eran sobre la producción agrícola y la actividad comercial . El Estado Es una comunidad política organizada mediante normas jurídicas, se encuentra en un territorio definido y ejerce control sobre él. teorías Formación Naturaleza de los estados modernos elementos escenciales PRIMEROS ESTADOS Contractual: propone que el Estado surgió por voluntad del ser humano a partir de un contrato entre los individuos. Histórica: expone que el surgimiento del Estado no es un acto espontáneo de los seres humanos, sino una institución politica que se forma paulatinamente en la historia. A partir de esta teoría propone que el Estado no existe en el origen. Teológica: plantea que el Estado es una creación divina, a partir de esta teoría se han formulado dos tendencias: una propone que el Estado es una creación de Dios y la otra que el surgimiento de la comunidad política se dió bajo la influencia directa de Dios. Karla De León nº11 Gabriela Gallardo nº13 Alejandro Cheng nº8 Esteban Román nº27 Gobierno: Se encarga del ordenamiento jurídico de estado mediante la formulación de leyes. Las leyes deben garantizar el bienestar en general y respresentar la voluntad del pueblo. El estado panamameño esta organizado en tres poderes: legislativo, judicial y ejecutivo. Población: es el conjunto de individuo que viven en un mismo territorio y se identifican como miembros de una nación. Soberanía: es la autoridad que ejerce el estado sobre su territorio sin la intromisión de otras naciones. Esa autoridad la otorga el mismo pueblo. (3100 a.C. - 476 d.C.) Se cree que la primera organización política más antigua parecida al estado fue la tribu. Después de ella, surgieron los imperios y ciudades-estado. Las conquistas y guerras que surgieron de estas organizaciónes causaron que no haya homogeniedad social. Estados Modernos Estado Panameño Panorama Político después de la Independencia: Después de la unión a Colombia, nuestro territorio de volvió un departamento. Debido a negligencia por parte del gobierno Colombiano, hubieron intentos separatistas en 1826, 1830 y 1840. 1855 La guerra en Nueva Granada impulsó el movimiento separatista dirigido por Tomás Herrera, quien consiguió proclamar a Panamá como un estado soberano y o asignaron como jefe superior. Sin embargo, al finalizar las guerras en Nueva Granada, convencieron a los oficiales de reincorporarse a Nueva Granada, Tomás Herrera fue desterrado y se asignó a MIguel Chiari como jefe superior. Estado Federal En 1855, se aprobó la creación de un Estado Federal en Panamá por la presentación del Dr. Justo Arosemena en el Congreso de Nueva Granada. Esto duró hasta 1885, cuando el presidente colombiano derogó las Constitución del Río Negro y pasamos a ser un departamento denuevo. Inicio de la vida republicana: En el siglo XX, gracias a la crisis económica, se formuló el tratado Herran-Hay, el cual fue rechazado por Xolombia. A partir de ahí, iniciaron los intentos separatistas, teníamos el apoyo de estados Unidos, gracias al Canal. Y gracias a esto, el 3 de noviembre de 1903 los panameños proclamaron la independencia de Colombia, la Junta aceptó sus cargos y se escribió la Constitución. Territorio: espacio donde habita la población de forma estable y sobre el que se ejerce control. Jurídica: plantea que el estado es una estructura jurídica, que tiene como fin regular la participación social. Orgánica: Concibe al Estado como un organismo viviente, superior al individuo, que rige bajo las leyes de las ciencias naturales. Metafísica: Proponen que el estado es una autoridad superior al pueblo que la integran, plantean que el estado tiene derechos propios.
  • 2. 2. ¿Qué establece el artículo segundo de la constiución panameña? El segundo artículo de la constitución panameña dice que el poder público sólo emana del pueblo. Este poder es ejercido por el estado en base a la constitución y por medio de los órganos legislativo, ejecutivo y judicial. 1.¿Por qué es importante la soberanía de un Estado? La soberanía de un estado es importante porque es mediante esta que el pueblo tiene el poder sobre el territorio y sociedad en la que vive; y no es un agente tercero u otro estado el que toma las decisiones. 3. Describe el tipo de democracia que existe en panamá. El tipo de democracia existente en Panamá es la democracia constitucional. Esta democracia se caracteriza por estar fundadas en base a una constitución la cual es capaz de organizar y limitar el poder político del estado. 4. Escriba qué situaciones ha afectado la democracia en panamá y explique. Algunos ejemplos de situaciones que han afectado la democracia en Panamá son el clientelismo y la corrupción. El clientelismo se basa en favorecer, sin justificación, a personas, organizaciones o pratidos políticos para beneficio propio. Cuando alguien abusa del poder que el estado le otorga, en lugar de usarlo para el beneficio del pueblo, es llamado corrupción. 5. ¿Qué importancia tuvieron las ideas de la ilustración en la consolidación de los sistemas democráticos? A partir de la ilustración, la preocupación por la democracia y los derechos humanos aumentó a nivel mundial, en comparación con periodos anteriores. Esto provocó que muchos ilustrados tanto europeos como latinoamericanos avocasen y diesen avances sobre la democracia del momento, aportes los cuales nos han ayudado hasta estos días.