SlideShare una empresa de Scribd logo
Cap.I, Excavaciones subterráneas en zonas
de altos esfuerzos
ING. JUAN ANDRES ROSAS GUZMAN
INGENIERIA DE MINAS-UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA
 Tipos de esfuerzos
 Modelamiento de esfuerzos
 Modos de falla por esfuerzos
 Explosiones de roca
Fallamiento en Macizos Rocosos
 A bajo stress, el proceso de falla está
fundamentalmente controlado por la
continuidad y distribución de fracturas
naturales.
 En alto stress, la falla se domina por
nuevas fracturas inducidas por los
esfuerzos, que crecen paralelas a la
excavación (fractura frágil).
 En macizos fuertemente fracturados, la
deformación es más dúctil (falla plástica)
Terminología de Esfuerzos
 Tectónico: Causado por las fuerzas
generadas por movimiento de las placas
tectónicas.
 Gravitacional: Causado por el peso de la
sobrecarga de roca.
 Natural: In situ, anterior a obras de
ingeniería.
 Regional: En un amplio dominio
geológico.
 Local: En un dominio pequeño.
 Inducido: Esfuerzo natural perturbado por
ingeniería.
 Campo Cercano: En región de perturbación
por ingeniería.
 Campo Lejano: Más allá del campo cercano.
 Residual: Esfuerzos causados por actividad
tectónica previa o cambios en la sobrecarga,
pero que se mantienen actuando (locked-in
esfuerzo)
 Paleoesfuerzo: esfuerzo natural previo que no
sigue actualmente actuando.
 Termal: Causado por cambios de Tº
Fuente: ISRM, 2005.
Esfuerzos Tectónicos
World esfuerzo Map Project:
http://www-wsm.physik.uni-karlsruhe.de
Estimación de esfuerzo in-situ
 Relación esfuerzo
vertical vs.
Profundidad (sv= g
z) actúa bien en
promedio, pero
hay fuertes
diferencias en
especial a bajas
profundidades.
Estimación de esfuerzo in-situ
 Igualmente,
relación de
esfuerzos
horizontal vs.
vertical dada por
la teoría elástica
solo tiende a
cumplirse a altas
profundidades.
v
v
H ks
s


s 



0.2 < k < 1 aprox.
 Sheorey (1994) usando un modelo
elasto-termal describió la variación de k
como:
La que se ajusta razonablemente a los
datos medidos. Eh (en GPa) es el
módulo promedio de deformación en la
corteza superior medido en dirección
horizontal.









z
E
k h
1
001
.
0
7
25
.
0
Modelamiento de Esfuerzos
 Teoría elástica
 Modelos teóricos tipo modelo
elasto-termal y otros
 Modelamiento numérico
Métodos Numéricos Aplicados a
Geomecánica
1. Métodos continuos (elementos finitos-
FEM, diferencias finitas-FDM, elementos
de frontera-BEM)
2. Métodos discretos (elementos discretos-
DEM; redes discretas de fracturas-DFN);
3. Métodos híbridos continuo-discreto.
 La elección del método depende del
problema específico, especialmente de la
escala y la geometría del sistema de
fracturas. Si el número de fracturas es
alto para la escala del problema o si hay
desplazamientos grandes entre los
bloques, se debieran usar métodos
discretos.
 Modelos continuos: Lo más común es
escalar las propiedades del Macizo con
modelos como el de Hoek-Brown, y luego
usar leyes constitutivas elásticas, elasto-
plásticas u otras.
 Modelos discontinuos: Hay que incluir
en el modelo las discontinuidades
(fracturas) que son más críticas para la
respuesta del macizo, asignándoles
propiedades de resistencia y rigidez in
situ.
Ej: Medición y Modelamiento de
Esfuerzos (Kaiser et al.2001)
 Predicción de esfuerzos
confiable mientras el
macizo esté en un estado
de esfuerzos compresivo.
 Zona de relajamiento, los
modelos elásticos tienden
a sobreestimar la
relajación, aunque
muestran correctamente
las tendencias de cambios
de esfuerzo.
 Tendencias de
esfuerzos y sus
trayectorias
coinciden entre
modelos y
mediciones.
 Hay desfases en los
máximos, ej.
máximo incremento
de s1 ocurre poco
antes de lo
modelado (efecto de
no linearidad del
macizo adelante del
frente?)
 Al pasar junto a la
celda, s3 decrece
antes de lo
esperado.
Efecto de Excavación y
Discontinuidades
 En superficies de excavación no
soportadas, el esfuerzo es principal
(no hay esfuerzo de cizalle) y el
esfuerzo normal a la superficie es igual
a la presión atmosférica.
 Lo mismo ocurre en fracturas abiertas.
 Por tanto, en macizos fracturados las
variaciones del campo de esfuerzos in-situ
pueden ser muy altas.
 Por lo tanto, hay que tener consideraciones
con la escala del modelo.
Efecto de Fallas y Fracturas
 Estudios a escala de una o unas pocas fracturas
discretas, en 2-D.
 Discontinuidades producen fuertes variaciones locales
en magnitud y orientación de esfuerzos.
 Variaciones condicionadas por la geometría de las
discontinuidades, su resistencia, variaciones de
módulos elásticos y las razones de esfuerzos (s1/s3).
Criterios de Falla en Macizos Rocosos
 A bajo esfuerzo, el proceso de falla está
fundamentalmente controlado por la
continuidad y distribución de fracturas
naturales.
 En alto esfuerzo, la falla se domina por
nuevas fracturas inducidas por los
esfuerzos, que crecen paralelas a la
excavación (fractura frágil).
 Si el macizo está fuertemente fracturado,
la deformación por altos esfuerzos tiende
a ser dúctil (falla plástica).
Efectos del Campo
de esfuerzos en la
Geometría de
Galerías
Criterios de Falla
Griffith Interés académico, base
teórica de nuevos
modelos.
Mohr-Coulomb – roca intacta / macizo
rocoso
Aplicados normalmente
en minería y obras
civiles en roca.
Mohr-Coulomb para discontinuidad
Barton-Bandis (1976, 1982)
Hoek-Brown Generalizado (1997, 2002)
Hoek-Brown falla frágil (1999) Propuestos para
profundizar su
investigación y
aplicaciones en
minería subterránea.
Cai-Kaiser (2001)
Lyakhovsky et al. (1997)
Hamiel et al. (2004)
CWFS (Cohesion Weakening and Frictional
Strengthening) (2002)
De interés pero aún
falta mayor desarrollo
teórico y/o experimental
para su validación y
aplicación.
CDM (Mecánica de Daño Continuo) (2004)
 Criterio de Hoek-Brown de falla frágil
(Martin et al., 1999)
 Para roca dura, macizos rocosos masivos a
moderadamente fracturados.
 Falla dominada por fracturas inducidas por los
esfuerzos.
 Asume que en zonas de esfuerzos altos, en la
superficie del túnel o galería la fricción no opone
resistencia, solo la cohesión del macizo rocoso.
 Modelo predice de mejor manera zonas de daño y
sobreexcavaciones.
Ruptura a escala de laboratorio
 Región I: Cierre
microfracturas preexistentes
 Región II: Elástico
 Región III: Inicio
microfracturamiento, estable.
 Región IV:
Microfracturamiento
inestable, inicio de cizalle en
grietas, se dispara densidad
fracturas. scd≈70-85% sf
 Bajo carga permanente, la
resistencia de la roca es scd
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

Similar a Excavaciones_subterraneas_en_zonas_de_altos_esfuerzos, comprimido.ppt

Dinámica de suelo.pptx
Dinámica de suelo.pptxDinámica de suelo.pptx
Dinámica de suelo.pptx
SHUR3N11
 
2.1 u2 análisis de estabilidad métodos analticos
2.1 u2 análisis de estabilidad   métodos analticos2.1 u2 análisis de estabilidad   métodos analticos
2.1 u2 análisis de estabilidad métodos analticos
hebertgomez3
 
Fallas estructurales
Fallas estructuralesFallas estructurales
Fallas estructurales
Giovanni Salgado Flores
 
Analisis de fallas estructurales
Analisis de fallas estructuralesAnalisis de fallas estructurales
Analisis de fallas estructuralesJoseeduard Jemo
 
Geomecanica personal nuevo
Geomecanica  personal nuevoGeomecanica  personal nuevo
Geomecanica personal nuevo
Omar Melendez
 
ggg
gggggg
Capitulo i mecanica de rocas
Capitulo i mecanica de rocasCapitulo i mecanica de rocas
Capitulo i mecanica de rocas
Jaime amambal
 
Informe de rocas.pdf
Informe de rocas.pdfInforme de rocas.pdf
Informe de rocas.pdf
CESARVIGO6
 
Qué es la mecánica de rocas
Qué es la mecánica de rocasQué es la mecánica de rocas
Qué es la mecánica de rocasUO
 
Informe rocas-final
Informe rocas-finalInforme rocas-final
Informe rocas-final
MarialejandraHorna
 
1624383046 (1)
1624383046 (1)1624383046 (1)
1624383046 (1)
JulietteAlvaradoHino
 
Geologia estructural. esfuerzos_y_deform
Geologia estructural. esfuerzos_y_deformGeologia estructural. esfuerzos_y_deform
Geologia estructural. esfuerzos_y_deform
Dennis Willy Salazar Ambicho
 
FALLAS EN TUNELES
FALLAS EN TUNELES FALLAS EN TUNELES
FALLAS EN TUNELES
Dtolo Pinto
 
Unidad vii copia
Unidad vii   copiaUnidad vii   copia
Unidad vii copia
Rosy linda
 
Análisis de vigas de concreto armado
Análisis de vigas de concreto armadoAnálisis de vigas de concreto armado
Análisis de vigas de concreto armado
José Grimán Morales
 
1 cap i-mr-2012-i- mecanica de rocas
1 cap i-mr-2012-i- mecanica de rocas1 cap i-mr-2012-i- mecanica de rocas
1 cap i-mr-2012-i- mecanica de rocasmiriamxita
 
Fortificacion y monitoreo_de_obras_subterraneas
Fortificacion y monitoreo_de_obras_subterraneasFortificacion y monitoreo_de_obras_subterraneas
Fortificacion y monitoreo_de_obras_subterraneasVeronica Diaz
 
cap9libro.pdf
cap9libro.pdfcap9libro.pdf
cap9libro.pdf
CARLOSJOSECIPRIANDEL
 
Clase 1-INTRODUCCIONALAMECANICADEROCASppt.pdf
Clase 1-INTRODUCCIONALAMECANICADEROCASppt.pdfClase 1-INTRODUCCIONALAMECANICADEROCASppt.pdf
Clase 1-INTRODUCCIONALAMECANICADEROCASppt.pdf
ssuser656a95
 

Similar a Excavaciones_subterraneas_en_zonas_de_altos_esfuerzos, comprimido.ppt (20)

Dinámica de suelo.pptx
Dinámica de suelo.pptxDinámica de suelo.pptx
Dinámica de suelo.pptx
 
2.1 u2 análisis de estabilidad métodos analticos
2.1 u2 análisis de estabilidad   métodos analticos2.1 u2 análisis de estabilidad   métodos analticos
2.1 u2 análisis de estabilidad métodos analticos
 
Fallas estructurales
Fallas estructuralesFallas estructurales
Fallas estructurales
 
Analisis de fallas estructurales
Analisis de fallas estructuralesAnalisis de fallas estructurales
Analisis de fallas estructurales
 
Geomecanica personal nuevo
Geomecanica  personal nuevoGeomecanica  personal nuevo
Geomecanica personal nuevo
 
ggg
gggggg
ggg
 
Capitulo i mecanica de rocas
Capitulo i mecanica de rocasCapitulo i mecanica de rocas
Capitulo i mecanica de rocas
 
Informe de rocas.pdf
Informe de rocas.pdfInforme de rocas.pdf
Informe de rocas.pdf
 
Qué es la mecánica de rocas
Qué es la mecánica de rocasQué es la mecánica de rocas
Qué es la mecánica de rocas
 
Informe rocas-final
Informe rocas-finalInforme rocas-final
Informe rocas-final
 
1624383046 (1)
1624383046 (1)1624383046 (1)
1624383046 (1)
 
Geologia estructural. esfuerzos_y_deform
Geologia estructural. esfuerzos_y_deformGeologia estructural. esfuerzos_y_deform
Geologia estructural. esfuerzos_y_deform
 
FALLAS EN TUNELES
FALLAS EN TUNELES FALLAS EN TUNELES
FALLAS EN TUNELES
 
Unidad vii copia
Unidad vii   copiaUnidad vii   copia
Unidad vii copia
 
Clase 04
Clase 04Clase 04
Clase 04
 
Análisis de vigas de concreto armado
Análisis de vigas de concreto armadoAnálisis de vigas de concreto armado
Análisis de vigas de concreto armado
 
1 cap i-mr-2012-i- mecanica de rocas
1 cap i-mr-2012-i- mecanica de rocas1 cap i-mr-2012-i- mecanica de rocas
1 cap i-mr-2012-i- mecanica de rocas
 
Fortificacion y monitoreo_de_obras_subterraneas
Fortificacion y monitoreo_de_obras_subterraneasFortificacion y monitoreo_de_obras_subterraneas
Fortificacion y monitoreo_de_obras_subterraneas
 
cap9libro.pdf
cap9libro.pdfcap9libro.pdf
cap9libro.pdf
 
Clase 1-INTRODUCCIONALAMECANICADEROCASppt.pdf
Clase 1-INTRODUCCIONALAMECANICADEROCASppt.pdfClase 1-INTRODUCCIONALAMECANICADEROCASppt.pdf
Clase 1-INTRODUCCIONALAMECANICADEROCASppt.pdf
 

Último

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 

Último (20)

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 

Excavaciones_subterraneas_en_zonas_de_altos_esfuerzos, comprimido.ppt

  • 1. Cap.I, Excavaciones subterráneas en zonas de altos esfuerzos ING. JUAN ANDRES ROSAS GUZMAN INGENIERIA DE MINAS-UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
  • 2.  Tipos de esfuerzos  Modelamiento de esfuerzos  Modos de falla por esfuerzos  Explosiones de roca
  • 3. Fallamiento en Macizos Rocosos  A bajo stress, el proceso de falla está fundamentalmente controlado por la continuidad y distribución de fracturas naturales.  En alto stress, la falla se domina por nuevas fracturas inducidas por los esfuerzos, que crecen paralelas a la excavación (fractura frágil).  En macizos fuertemente fracturados, la deformación es más dúctil (falla plástica)
  • 4.
  • 5. Terminología de Esfuerzos  Tectónico: Causado por las fuerzas generadas por movimiento de las placas tectónicas.  Gravitacional: Causado por el peso de la sobrecarga de roca.  Natural: In situ, anterior a obras de ingeniería.  Regional: En un amplio dominio geológico.  Local: En un dominio pequeño.
  • 6.  Inducido: Esfuerzo natural perturbado por ingeniería.  Campo Cercano: En región de perturbación por ingeniería.  Campo Lejano: Más allá del campo cercano.  Residual: Esfuerzos causados por actividad tectónica previa o cambios en la sobrecarga, pero que se mantienen actuando (locked-in esfuerzo)  Paleoesfuerzo: esfuerzo natural previo que no sigue actualmente actuando.  Termal: Causado por cambios de Tº Fuente: ISRM, 2005.
  • 7. Esfuerzos Tectónicos World esfuerzo Map Project: http://www-wsm.physik.uni-karlsruhe.de
  • 8. Estimación de esfuerzo in-situ  Relación esfuerzo vertical vs. Profundidad (sv= g z) actúa bien en promedio, pero hay fuertes diferencias en especial a bajas profundidades.
  • 9. Estimación de esfuerzo in-situ  Igualmente, relación de esfuerzos horizontal vs. vertical dada por la teoría elástica solo tiende a cumplirse a altas profundidades. v v H ks s   s     0.2 < k < 1 aprox.
  • 10.  Sheorey (1994) usando un modelo elasto-termal describió la variación de k como: La que se ajusta razonablemente a los datos medidos. Eh (en GPa) es el módulo promedio de deformación en la corteza superior medido en dirección horizontal.          z E k h 1 001 . 0 7 25 . 0
  • 11. Modelamiento de Esfuerzos  Teoría elástica  Modelos teóricos tipo modelo elasto-termal y otros  Modelamiento numérico
  • 12. Métodos Numéricos Aplicados a Geomecánica 1. Métodos continuos (elementos finitos- FEM, diferencias finitas-FDM, elementos de frontera-BEM) 2. Métodos discretos (elementos discretos- DEM; redes discretas de fracturas-DFN); 3. Métodos híbridos continuo-discreto.  La elección del método depende del problema específico, especialmente de la escala y la geometría del sistema de fracturas. Si el número de fracturas es alto para la escala del problema o si hay desplazamientos grandes entre los bloques, se debieran usar métodos discretos.
  • 13.  Modelos continuos: Lo más común es escalar las propiedades del Macizo con modelos como el de Hoek-Brown, y luego usar leyes constitutivas elásticas, elasto- plásticas u otras.  Modelos discontinuos: Hay que incluir en el modelo las discontinuidades (fracturas) que son más críticas para la respuesta del macizo, asignándoles propiedades de resistencia y rigidez in situ.
  • 14. Ej: Medición y Modelamiento de Esfuerzos (Kaiser et al.2001)  Predicción de esfuerzos confiable mientras el macizo esté en un estado de esfuerzos compresivo.  Zona de relajamiento, los modelos elásticos tienden a sobreestimar la relajación, aunque muestran correctamente las tendencias de cambios de esfuerzo.
  • 15.  Tendencias de esfuerzos y sus trayectorias coinciden entre modelos y mediciones.  Hay desfases en los máximos, ej. máximo incremento de s1 ocurre poco antes de lo modelado (efecto de no linearidad del macizo adelante del frente?)  Al pasar junto a la celda, s3 decrece antes de lo esperado.
  • 16. Efecto de Excavación y Discontinuidades  En superficies de excavación no soportadas, el esfuerzo es principal (no hay esfuerzo de cizalle) y el esfuerzo normal a la superficie es igual a la presión atmosférica.
  • 17.  Lo mismo ocurre en fracturas abiertas.  Por tanto, en macizos fracturados las variaciones del campo de esfuerzos in-situ pueden ser muy altas.  Por lo tanto, hay que tener consideraciones con la escala del modelo.
  • 18. Efecto de Fallas y Fracturas  Estudios a escala de una o unas pocas fracturas discretas, en 2-D.  Discontinuidades producen fuertes variaciones locales en magnitud y orientación de esfuerzos.  Variaciones condicionadas por la geometría de las discontinuidades, su resistencia, variaciones de módulos elásticos y las razones de esfuerzos (s1/s3).
  • 19. Criterios de Falla en Macizos Rocosos  A bajo esfuerzo, el proceso de falla está fundamentalmente controlado por la continuidad y distribución de fracturas naturales.  En alto esfuerzo, la falla se domina por nuevas fracturas inducidas por los esfuerzos, que crecen paralelas a la excavación (fractura frágil).  Si el macizo está fuertemente fracturado, la deformación por altos esfuerzos tiende a ser dúctil (falla plástica).
  • 20.
  • 21. Efectos del Campo de esfuerzos en la Geometría de Galerías
  • 22. Criterios de Falla Griffith Interés académico, base teórica de nuevos modelos. Mohr-Coulomb – roca intacta / macizo rocoso Aplicados normalmente en minería y obras civiles en roca. Mohr-Coulomb para discontinuidad Barton-Bandis (1976, 1982) Hoek-Brown Generalizado (1997, 2002) Hoek-Brown falla frágil (1999) Propuestos para profundizar su investigación y aplicaciones en minería subterránea. Cai-Kaiser (2001) Lyakhovsky et al. (1997) Hamiel et al. (2004) CWFS (Cohesion Weakening and Frictional Strengthening) (2002) De interés pero aún falta mayor desarrollo teórico y/o experimental para su validación y aplicación. CDM (Mecánica de Daño Continuo) (2004)
  • 23.  Criterio de Hoek-Brown de falla frágil (Martin et al., 1999)  Para roca dura, macizos rocosos masivos a moderadamente fracturados.  Falla dominada por fracturas inducidas por los esfuerzos.  Asume que en zonas de esfuerzos altos, en la superficie del túnel o galería la fricción no opone resistencia, solo la cohesión del macizo rocoso.  Modelo predice de mejor manera zonas de daño y sobreexcavaciones.
  • 24. Ruptura a escala de laboratorio  Región I: Cierre microfracturas preexistentes  Región II: Elástico  Región III: Inicio microfracturamiento, estable.  Región IV: Microfracturamiento inestable, inicio de cizalle en grietas, se dispara densidad fracturas. scd≈70-85% sf  Bajo carga permanente, la resistencia de la roca es scd
  • 25. GRACIAS POR SU ATENCION