SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesor: Fernando Tapia Angel
Geología Estructural
La geología estructural estudia la deformación
ocurrida sobre rocas de la corteza terrestre
Para que ocurra la deformación necesitamos aplicar fuerzas importante sobre las rocas
(a) La ubicación de la mayor mina a cielo abierto y la mayor mina
subterránea en el mundo. (b) Zona de Subducción de la costa de Chile.
La estabilidad de los macizos de roca
La geología estructural juega un papel determinante en la exploración de cuerpos
mineralizados, pero ésta cumple otro papel también crucial en las explotaciones
mineras: la determinación de las condiciones de estabilidad de un macizo de rocas.
Hablamos aquí de los problemas que pueden presentarse en los bancos de
explotación en una mina a cielo abierto o en las galerías y cámaras de explotación en
una mina subterránea.
Aquellas empresas que por su tamaño o capacidad económica no puedan costear un
staff de especialistas en geotecnia pueden suplir estas necesidades con un trabajo
geológico llevado a cabo adecuadamente para detectar zonas inestables. Este trabajo
puede ser tan simple como la medición de direcciones y buzamientos de fracturas
(fallas y diaclasas) que pudieran dar lugar a la generación de deslizamientos en cuña u
otros equivalentes.
Los derrumbes y deslizamientos detienen los trabajos en una mina y eso significa
pérdidas económicas, que incluso pueden llegar a ser humanas si hay personal
trabajando en las zonas afectadas. Un control estructural de las labores mineras por
parte del geólogo ayuda a prevenir estos problemas.
Aunque, la geología estructural no puede pretender resolver (por si sola) los múltiples
aspectos del mundo de la geotecnia, sí puede ayudar a entender que sectores de un
macizo de roca pueden presentar más riesgos y porqué. En muchos casos la medición
sistemática de estructuras (fallas y diaclasas) y su análisis mediante algún tipo de
representación gráfica (p.ej., la Red de Schmidt), puede dar mucho juego llegado el
momento de adoptar decisiones sobre si fortificar más adecuadamente un sector de la
mina que otro. Esto sin contar que una correcta interpretación de las fallas en una
mina, portadoras o no de mineralización, puede redundar en una mejor comprensión
del modelo geológico del yacimiento, y por lo tanto, contribuir a una mayor
valorización del mismo.
Algunos conceptos de la teoría de la deformación. La deformación de un cuerpo
es el cambio de su forma o volumen bajo la influencia de fuerzas externas; en la
corteza terrestre pueden ser ante todo elásticas y residuales.
- Elasticidad. Es una propiedad de los cuerpos sólidos, los que pueden modificar
forma y volumen bajo la influencia de efectos físicos, y recobrar completamente
su estado geométrico al eliminarlos.
- Deformación elástica. Es la que adquiere un cuerpo sólido que al dejar de obrar
los efectos físicos recupera su forma original. Durante todas las deformaciones
existe un límite de elasticidad que si se supera, surge una deformación residual
que no desaparece completa o parcialmente al eliminar las fuerzas que la han
causado. Las fuerzas interiores que surgen en el cuerpo y tienden a equilibrar la
acción de las fuerzas exteriores se llaman fuerzas de elasticidad.
- Deformaciones residuales. Las deformaciones residuales comunes en la corteza
terrestre pueden ser plásticas o frágiles. Será plástica cuando esta deformación
se revele sin interrupción de la continuidad del material y se forme como el
resultado de la acción de fuerzas externas, o será frágil si las deformaciones
conducen a la destrucción del cuerpo sin una deformación plástica notable.
Fuerzas y mecanismos de deformación de las rocas. Puede hablarse de fuerzas dirigidas y
no dirigidas; las dirigidas o de superficie, son más importantes en ingeniería que en
geología; estas pueden ser de tensión, compresión y cizalladura. La torsión es un caso
particular de la cizalladura en tres dimensiones.
Las no dirigidas son las fuerzas de gravedad o de volumen más importantes en geología
que en ingeniería. Puede tratarse de la presión confinante, sea ella litostática o
hidrostática y en general de fuerzas asociadas a la gravedad, que actúan sobre cada
partícula elemental de la masa.
La deformación de las rocas. Las deformaciones de las rocas pueden denominarse
según el origen de los esfuerzos o forma de aplicación de las cargas:
- Por su origen. Pueden ser tectónicas o no tectónicas. Las deformaciones tectónicas
están asociadas al movimiento de las placas de la corteza terrestre, mientras las no
tectónicas están asociadas a los efectos gravitacionales de las masas de tierra y a las
cargas que soportan las rocas por esfuerzos dinámicos externos diferentes a los
movimientos tectónicos.
- Por el tiempo de aplicación de las cargas. Las deformaciones pueden ser
permanentes o temporales. Las deformaciones permanentes pueden ser, según el
comportamiento del material, viscosa, plástica, viscoelástica y viscoplástica, mientras
la deformación temporal, asociada a esfuerzos que no son permanentes, puede ser
de tipo elástica o inelástica.
Factores de plasticidad y rigidez de las rocas. Son los factores que influencian el
comportamiento mecánico de la roca, a saber:
• La temperatura. El aumento de temperatura le da plasticidad a la roca mientras que
su disminución la hace rígida. La temperatura aumenta con la profundidad.
• La presión confinante. Con la profundidad aumenta la presión confinante y las rocas,
que en la superficie son rígidas, en la profundidad pueden comportarse
plásticamente. Así aumenta el esfuerzo de ruptura y se facilita la deformación dúctil.
• Contenido en fluido de la roca. La arcilla seca es rígida pero mojada es plástica. Por
analogía la humedad disminuye la rigidez de las rocas y aumenta su plasticidad. La
presencia de fluidos como el incremento de la temperatura, aumenta el campo de
deformación reduciendo la respuesta elástica y desplazando el límite de rotura a
esfuerzos cada vez mayores.
• El tiempo de actuación de la fuerza. Se asocia a éste factor la velocidad de
deformación de las rocas; si la velocidad de deformación es alta y por lo tanto el
tiempo breve, el material responde con rigidez, en el caso contrario responderá
plásticamente. Debe tenerse en cuenta que la unidad de tiempo geológico es el millón
de años.
• Composición y estructura de la roca. Este factor alude a la isotropía o anisotropía del
material. Por la isotropía la roca puede ser competente y tener la capacidad de
absorber esfuerzos sin deformarse, por consiguiente es rígida; por la anisotropía es lo
contrario pues se deforma expresando su plasticidad.
Mecanismos de deformación de las rocas
• Movimientos intergranulares. Los desplazamientos entre granos minerales son
función del tamaño de los granos, de su forma cristalina, y de su grado de
consolidación y cementación.
• Movimientos intragranulares. Se asocian a la deformación interna de la red cristalina,
con las que se provocan microfracturas a favor de las cuales se produce el
desplazamiento de las caras contiguas de los minerales.
• Disolución y recristalización. Fenómeno debido a la presión y temperatura elevadas a
las cuales se someten los minerales componentes; el mecanismo es equivalente al
proceso de fusión-solidificación del agua en hielo, por variaciones de la temperatura
arriba y abajo del punto de congelación.
• Deformación elástica. Es la que se da en la profundidad al paso de ondas sísmicas y de
marea, en la cual el suelo recupera la forma después del efecto.
• Deformación plástica. Son los pliegues producidos en las rocas que han sido
sometidas a esfuerzos más allá de la zona elástica y antes del límite plástico.
• Ruptura. Generación de fallas y diaclasas, cuando los esfuerzos en el material superan
el límite plástico.

Más contenido relacionado

Similar a Geologiaestructural1.pdf

Esfuerzo
EsfuerzoEsfuerzo
Esfuerzo
richi21323628
 
Esfuerzo
EsfuerzoEsfuerzo
Esfuerzo
richi21323628
 
Conceptos básicos Geología
Conceptos básicos Geología  Conceptos básicos Geología
Conceptos básicos Geología
Fundación Universitaria del Área Andina
 
Conceptos básicos Geología
Conceptos básicos Geología  Conceptos básicos Geología
Conceptos básicos Geología
Fundación Universitaria del Área Andina
 
pliegues informe
pliegues informepliegues informe
pliegues informe
AlejandroGarcia985
 
pliegues informe
pliegues informepliegues informe
pliegues informe
AlejandroGarcia985
 
Geologia de yacimientos
Geologia de yacimientosGeologia de yacimientos
Geologia de yacimientos
Miguel Alor
 
Geologia de yacimientos
Geologia de yacimientosGeologia de yacimientos
Geologia de yacimientos
Miguel Alor
 
01. concepctos generales geología estructural
01. concepctos generales geología estructural01. concepctos generales geología estructural
01. concepctos generales geología estructural
Francesc Xavier Ferraro Castillo
 
01. concepctos generales geología estructural
01. concepctos generales geología estructural01. concepctos generales geología estructural
01. concepctos generales geología estructural
Francesc Xavier Ferraro Castillo
 
Presentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdfPresentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
Presentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdfPresentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
Deformacionesdelacortezat
DeformacionesdelacortezatDeformacionesdelacortezat
Deformacionesdelacortezat
Carlos David Farfan Mariñas
 
Deformacionesdelacortezat
DeformacionesdelacortezatDeformacionesdelacortezat
Deformacionesdelacortezat
Carlos David Farfan Mariñas
 
Geol estr-minas-2017
Geol estr-minas-2017Geol estr-minas-2017
Geol estr-minas-2017
YURIALDERDAVILA
 
Geol estr-minas-2017
Geol estr-minas-2017Geol estr-minas-2017
Geol estr-minas-2017
YURIALDERDAVILA
 
Orogenia
OrogeniaOrogenia
Orogenia
aacostaf
 
Deformacion rocas
Deformacion rocasDeformacion rocas
Deformacion rocas
Mauricio Montoya Ordoñez
 
Orogenia
OrogeniaOrogenia
Orogenia
aacostaf
 
Deformacion rocas
Deformacion rocasDeformacion rocas
Deformacion rocas
Mauricio Montoya Ordoñez
 

Similar a Geologiaestructural1.pdf (20)

Esfuerzo
EsfuerzoEsfuerzo
Esfuerzo
 
Esfuerzo
EsfuerzoEsfuerzo
Esfuerzo
 
Conceptos básicos Geología
Conceptos básicos Geología  Conceptos básicos Geología
Conceptos básicos Geología
 
Conceptos básicos Geología
Conceptos básicos Geología  Conceptos básicos Geología
Conceptos básicos Geología
 
pliegues informe
pliegues informepliegues informe
pliegues informe
 
pliegues informe
pliegues informepliegues informe
pliegues informe
 
Geologia de yacimientos
Geologia de yacimientosGeologia de yacimientos
Geologia de yacimientos
 
Geologia de yacimientos
Geologia de yacimientosGeologia de yacimientos
Geologia de yacimientos
 
01. concepctos generales geología estructural
01. concepctos generales geología estructural01. concepctos generales geología estructural
01. concepctos generales geología estructural
 
01. concepctos generales geología estructural
01. concepctos generales geología estructural01. concepctos generales geología estructural
01. concepctos generales geología estructural
 
Presentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdfPresentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdf
 
Presentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdfPresentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdf
 
Deformacionesdelacortezat
DeformacionesdelacortezatDeformacionesdelacortezat
Deformacionesdelacortezat
 
Deformacionesdelacortezat
DeformacionesdelacortezatDeformacionesdelacortezat
Deformacionesdelacortezat
 
Geol estr-minas-2017
Geol estr-minas-2017Geol estr-minas-2017
Geol estr-minas-2017
 
Geol estr-minas-2017
Geol estr-minas-2017Geol estr-minas-2017
Geol estr-minas-2017
 
Orogenia
OrogeniaOrogenia
Orogenia
 
Deformacion rocas
Deformacion rocasDeformacion rocas
Deformacion rocas
 
Orogenia
OrogeniaOrogenia
Orogenia
 
Deformacion rocas
Deformacion rocasDeformacion rocas
Deformacion rocas
 

Último

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 

Último (20)

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 

Geologiaestructural1.pdf

  • 1. Profesor: Fernando Tapia Angel Geología Estructural
  • 2. La geología estructural estudia la deformación ocurrida sobre rocas de la corteza terrestre
  • 3. Para que ocurra la deformación necesitamos aplicar fuerzas importante sobre las rocas
  • 4. (a) La ubicación de la mayor mina a cielo abierto y la mayor mina subterránea en el mundo. (b) Zona de Subducción de la costa de Chile.
  • 5.
  • 6. La estabilidad de los macizos de roca La geología estructural juega un papel determinante en la exploración de cuerpos mineralizados, pero ésta cumple otro papel también crucial en las explotaciones mineras: la determinación de las condiciones de estabilidad de un macizo de rocas. Hablamos aquí de los problemas que pueden presentarse en los bancos de explotación en una mina a cielo abierto o en las galerías y cámaras de explotación en una mina subterránea. Aquellas empresas que por su tamaño o capacidad económica no puedan costear un staff de especialistas en geotecnia pueden suplir estas necesidades con un trabajo geológico llevado a cabo adecuadamente para detectar zonas inestables. Este trabajo puede ser tan simple como la medición de direcciones y buzamientos de fracturas (fallas y diaclasas) que pudieran dar lugar a la generación de deslizamientos en cuña u otros equivalentes. Los derrumbes y deslizamientos detienen los trabajos en una mina y eso significa pérdidas económicas, que incluso pueden llegar a ser humanas si hay personal trabajando en las zonas afectadas. Un control estructural de las labores mineras por parte del geólogo ayuda a prevenir estos problemas.
  • 7. Aunque, la geología estructural no puede pretender resolver (por si sola) los múltiples aspectos del mundo de la geotecnia, sí puede ayudar a entender que sectores de un macizo de roca pueden presentar más riesgos y porqué. En muchos casos la medición sistemática de estructuras (fallas y diaclasas) y su análisis mediante algún tipo de representación gráfica (p.ej., la Red de Schmidt), puede dar mucho juego llegado el momento de adoptar decisiones sobre si fortificar más adecuadamente un sector de la mina que otro. Esto sin contar que una correcta interpretación de las fallas en una mina, portadoras o no de mineralización, puede redundar en una mejor comprensión del modelo geológico del yacimiento, y por lo tanto, contribuir a una mayor valorización del mismo.
  • 8. Algunos conceptos de la teoría de la deformación. La deformación de un cuerpo es el cambio de su forma o volumen bajo la influencia de fuerzas externas; en la corteza terrestre pueden ser ante todo elásticas y residuales. - Elasticidad. Es una propiedad de los cuerpos sólidos, los que pueden modificar forma y volumen bajo la influencia de efectos físicos, y recobrar completamente su estado geométrico al eliminarlos. - Deformación elástica. Es la que adquiere un cuerpo sólido que al dejar de obrar los efectos físicos recupera su forma original. Durante todas las deformaciones existe un límite de elasticidad que si se supera, surge una deformación residual que no desaparece completa o parcialmente al eliminar las fuerzas que la han causado. Las fuerzas interiores que surgen en el cuerpo y tienden a equilibrar la acción de las fuerzas exteriores se llaman fuerzas de elasticidad. - Deformaciones residuales. Las deformaciones residuales comunes en la corteza terrestre pueden ser plásticas o frágiles. Será plástica cuando esta deformación se revele sin interrupción de la continuidad del material y se forme como el resultado de la acción de fuerzas externas, o será frágil si las deformaciones conducen a la destrucción del cuerpo sin una deformación plástica notable.
  • 9. Fuerzas y mecanismos de deformación de las rocas. Puede hablarse de fuerzas dirigidas y no dirigidas; las dirigidas o de superficie, son más importantes en ingeniería que en geología; estas pueden ser de tensión, compresión y cizalladura. La torsión es un caso particular de la cizalladura en tres dimensiones. Las no dirigidas son las fuerzas de gravedad o de volumen más importantes en geología que en ingeniería. Puede tratarse de la presión confinante, sea ella litostática o hidrostática y en general de fuerzas asociadas a la gravedad, que actúan sobre cada partícula elemental de la masa.
  • 10. La deformación de las rocas. Las deformaciones de las rocas pueden denominarse según el origen de los esfuerzos o forma de aplicación de las cargas: - Por su origen. Pueden ser tectónicas o no tectónicas. Las deformaciones tectónicas están asociadas al movimiento de las placas de la corteza terrestre, mientras las no tectónicas están asociadas a los efectos gravitacionales de las masas de tierra y a las cargas que soportan las rocas por esfuerzos dinámicos externos diferentes a los movimientos tectónicos. - Por el tiempo de aplicación de las cargas. Las deformaciones pueden ser permanentes o temporales. Las deformaciones permanentes pueden ser, según el comportamiento del material, viscosa, plástica, viscoelástica y viscoplástica, mientras la deformación temporal, asociada a esfuerzos que no son permanentes, puede ser de tipo elástica o inelástica.
  • 11. Factores de plasticidad y rigidez de las rocas. Son los factores que influencian el comportamiento mecánico de la roca, a saber: • La temperatura. El aumento de temperatura le da plasticidad a la roca mientras que su disminución la hace rígida. La temperatura aumenta con la profundidad. • La presión confinante. Con la profundidad aumenta la presión confinante y las rocas, que en la superficie son rígidas, en la profundidad pueden comportarse plásticamente. Así aumenta el esfuerzo de ruptura y se facilita la deformación dúctil.
  • 12. • Contenido en fluido de la roca. La arcilla seca es rígida pero mojada es plástica. Por analogía la humedad disminuye la rigidez de las rocas y aumenta su plasticidad. La presencia de fluidos como el incremento de la temperatura, aumenta el campo de deformación reduciendo la respuesta elástica y desplazando el límite de rotura a esfuerzos cada vez mayores. • El tiempo de actuación de la fuerza. Se asocia a éste factor la velocidad de deformación de las rocas; si la velocidad de deformación es alta y por lo tanto el tiempo breve, el material responde con rigidez, en el caso contrario responderá plásticamente. Debe tenerse en cuenta que la unidad de tiempo geológico es el millón de años. • Composición y estructura de la roca. Este factor alude a la isotropía o anisotropía del material. Por la isotropía la roca puede ser competente y tener la capacidad de absorber esfuerzos sin deformarse, por consiguiente es rígida; por la anisotropía es lo contrario pues se deforma expresando su plasticidad.
  • 13. Mecanismos de deformación de las rocas • Movimientos intergranulares. Los desplazamientos entre granos minerales son función del tamaño de los granos, de su forma cristalina, y de su grado de consolidación y cementación. • Movimientos intragranulares. Se asocian a la deformación interna de la red cristalina, con las que se provocan microfracturas a favor de las cuales se produce el desplazamiento de las caras contiguas de los minerales. • Disolución y recristalización. Fenómeno debido a la presión y temperatura elevadas a las cuales se someten los minerales componentes; el mecanismo es equivalente al proceso de fusión-solidificación del agua en hielo, por variaciones de la temperatura arriba y abajo del punto de congelación. • Deformación elástica. Es la que se da en la profundidad al paso de ondas sísmicas y de marea, en la cual el suelo recupera la forma después del efecto. • Deformación plástica. Son los pliegues producidos en las rocas que han sido sometidas a esfuerzos más allá de la zona elástica y antes del límite plástico. • Ruptura. Generación de fallas y diaclasas, cuando los esfuerzos en el material superan el límite plástico.