SlideShare una empresa de Scribd logo
“ENSAYO ARGUMENTATIVO”
INTEGRANTES:
-Saavedra Luna Ercel Yojami.
-Silva Cachi Noè Àngel.
-Agreda Guzmán Cesar Manuel.
-Llanos Aguilar Alex Willam.
-Cubas Guevara yosel Alexander.
-Huingo Huamán Deyvi Antony.
-Llanos Gallardo Antony Franz.
-Pachamango Miranda Brayan Smith.
-Delgado Idrogo Robinson Diego.
-Alaya Izquierdo Diego Junior.
-Alcántara Alcántara Jheyson Daniel.
Ensayo argumentativo
Un ensayo argumentativo es un tipo de texto en el cual el autor presenta y defiende un punto de vista o argumento sobre un tema
específico. Su propósito principal es persuadir o convencer al lector de la validez de una opinión o posición particular, respaldados con
evidencia y razonamiento lógico.
El ensayo argumentativo o crítico de la actualidad es fiel a sus orígenes, ya que se trata de un escrito académico que se basa,
principalmente, en la opinión personal del escritor, opinión producto de la reflexión profunda acerca de un tema, por lo general, polémico.
Es verdad que este escrito tiene una buena dosis de reflexión, subjetividad y polémica; sin embargo, también es necesario proporcionar
evidencias de diversa índole que fundamenten las opiniones que se externan. Cabe mencionar que es un escrito cuya función no es tratar
un tema de forma exhaustiva; su principal función es reflexionar sobre un asunto, adoptar una postura, externar opiniones y justificarlas.
Es decir, que un aspecto primordial del ensayo es proporcionar una perspectiva nueva personal sobre un asunto, sin olvidar el rigor que
requieren los textos académicos, como lo son el uso de datos y las referencias documentales.
ESTRUCTURA.
Se compone principalmente de cuatro partes:
- TÍTULO
- INTRODUCCIÓN
- ARGUMENTACIÓN O DESARROLLO
- CONCLUSIÓN
1. TÍTULO.
Es insinuante a la lectura,
logra dar una idea clara y
precisa del tema, además
logra resumir la idea
general del ensayo.
2. INTRODUCCIÓN.
Ubican al lector en el tema
del cual se va tratar el
texto. Es en esta parte
donde el escritor a través
de historias, anécdotas,
comentarios, opiniones,
etc, da a conocer o se
presenta la TESIS.
DESARROLLO.
Es aquí donde presentamos y desarrollamos todos
los argumentos, para defender nuestra idea
principal, utilizamos los ARGUMENTOS ya sea los
lógicos, deductivos, de autoridad, etc, estos
argumentos son primordiales para convencer al
lector acerca de nuestro punto de vista o de la
tesis que se encuentra en la primera parte del
texto.
CONCLUSIÓN.
Sintetiza las ideas recogidas en los argumentos,
además, resume brevemente y conciso tanto los
ARGUMENTOS como TESIS e incita o convence al
lector a concordar con su posición mencionada en
la INTRODUCCIÓN.
Contenido:
1. PRESENTA INFORMACIÓN:
Presenta el tema y en la conclusión repasa cada uno de los argumentos sin
detenerte en cada uno. Es importante que los argumentos sean presentados “del
más al menos impactante” con el fin de cautivar al lector en los primeros párrafos y
asegurar su lectura hasta el final.
EJEMPLO:
El uso de las redes sociales en la educación.
En la era digital en la que vivimos, las redes sociales han adquirido un papel central en nuestra sociedad.
Su influencia se extiende a múltiples ámbitos, incluyendo el campo de la educación. Cada vez más, se
plantea la pregunta de si las redes sociales pueden ser una herramienta efectiva para mejorar el
aprendizaje y fomentar la participación de los estudiantes. En este ensayo, exploraremos los beneficios
potenciales de utilizar las redes sociales en el ámbito educativo, así como los posibles desafíos y
preocupaciones asociados con esta práctica. A través de un análisis objetivo y basado en evidencias, se
pretende examinar si las redes sociales realmente pueden ser aprovechadas de manera positiva en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
En este ejemplo, la introducción presenta el tema general de las redes sociales en la educación y
establece el propósito del ensayo: explorar los beneficios y desafíos de su uso en el ámbito educativo.
También se menciona el enfoque objetivo y basado en evidencias que se utilizará para abordar la
cuestión planteada.
2. PUNTO DE VISTA:
El punto de vista del que un autor elige escribir una narración es una de las decisiones más importantes que pueden tomar. Los tres
tipos más comunes son primera persona, tercera persona limitada y tercera persona omnisciente. En tercera persona limitada, la historia
se cuenta desde el punto de vista del narrador que revela los pensamientos, emociones y motivaciones del protagonista desde el
exterior, usando pronombres como «él», «ella» y «ellos».
ejemplo:
Digamos que ha escrito una historia que comienza con su personaje principal saliendo a tomar un café. En el punto de vista en
primera persona, su narrador podría decir: “He venido a esta cafetería con tanta frecuencia que el barista me conoce”. Tu
narrador en el punto de vista en segunda persona podría decir algo como esto: “Has venido a esta cafetería con tanta
frecuencia, el barista te conoce”. El punto de vista en tercera persona sabe lo que piensan todos los personajes.. Este narrador
podría informar lo que piensa alguien sentado en una mesa en la cafetería: “Ha venido a esta cafetería con tanta frecuencia
que el barista lo conoce”.
CONVENCER:
Conseguir que otra persona haga o piense de un modo determinado, con
razones y discursos que demuestren su sensatez o su conveniencia.
Redacción académica
● La redacción académica hace referencia a un estilo de expresión que los investigadores emplean
para definir los límites intelectuales de sus disciplinas y áreas específicas de especialización.
Concepto:
Características:
● 1. Precisión: significa usar las palabras que comunican exactamente lo que quieres decir.
● 2. Claridad: significa que el texto se lee y se entiende rápidamente, El artículo es fácil de
entender cuando el lenguaje es sencillo, las oraciones están bien construidas y cada
párrafo desarrolla su tema siguiendo un orden lógico.
● 3. Brevedad: significa incluir solamente la información que es pertinente al contenido del
artículo y comunicar con el menor número posible de palabras.
● 4. Formalidad: significa emplear el idioma al nivel adecuado para este tipo de
comunicación.
Ensayo argumentativo
concepto:
El ensayo argumentativo es un escrito en el que se propone y defiende una postura personal
sobre un tema o problemática determinada. Tiene como objetivo defender una tesis y
convencer al lector mediante el uso de argumentos. sirve para exponer ideas de manera
sistemática, crítica y polémica. Esto exige aprender a pensar de modo problemático.
características:
-El tema se desarrolla de tal forma que no hay contradicción de las ideas
-El contenido está estrechamente relacionado con el tema planteado
-Las ideas del ensayo se expresan con las palabras precisas; no hay redundancia.
Estructura:
Introducción
El ensayo consta de tres partes fundamentales:
introducción, desarrollo y conclusión.
• Presenta el tema que se va a tratar, la tesis que se pretende
sustentar a lo largo del texto.
Desarrollo
•Presenta, de forma ordenada, toda la información y argumentos
necesarios para apoyar y/o defender la tesis planteada.
Conclusión
• Sintetiza las informaciones presentadas en el desarrollo y se
retoma la tesis y la oración tópica incluidas en la introducción.
EL ENSAYO ACADÉMICO
El ensayo académico es un tipo de composición y se utiliza para difundir ideas en
la comunidad científica y se sustenta en un discurso, su objetivo es tomar el
partido de una realidad especifica, y sus tres niveles del ensayo académico son el
código, la estructura y la información.
Características:
_Posee un orden y estructura libre.
_Su extensión es generalmente breve.
_Se emplea un lenguaje científico y poético.
_Puede embarcar cuál quier tema.
_Se evidenciala la subjetividad del autor en el desarrollo del tema.
Diferencia entre un ensayo argumentativo y uno educativo
Si bien el ensayo académico utiliza redacciones de tipo expositiva – argumentativa, lo que
diferencia a uno de otro es que el ensayo argumentativo aborda temática fuera del ámbito
académico, pudiendo por ejemplo abordar temas de modo más genérico.
Mientras que el ensayo académico circula en un entorno en donde el receptor y el emisor se
hallan dentro de un mismo entorno académico – universitario.
No obstante, debido a que no está establecida la definición consensuada, es posible que
algunos auto

Más contenido relacionado

Similar a Experimento de ciencias.pptx

Ensayo
EnsayoEnsayo
Jose luis
Jose luisJose luis
Jose luis
JVELANDIA
 
Estra aprend autonomo
Estra aprend autonomoEstra aprend autonomo
Estra aprend autonomo
SENA
 
Ensayo 2014 elena
Ensayo  2014  elenaEnsayo  2014  elena
Ensayo 2014 elena
Silver Mendoza A.
 
teoría del ensayo
teoría del ensayoteoría del ensayo
teoría del ensayo
Marcio Fontalvo Gutierrez
 
EL ENSAYO, CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS Y TIPOS
EL ENSAYO, CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS Y TIPOSEL ENSAYO, CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS Y TIPOS
EL ENSAYO, CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS Y TIPOS
Irineo HerSan
 
guia_art._opinion.pdf
guia_art._opinion.pdfguia_art._opinion.pdf
guia_art._opinion.pdf
BrittanyCedeo1
 
Bloque 1.3 El ensayo
Bloque 1.3  El ensayoBloque 1.3  El ensayo
Bloque 1.3 El ensayo
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Documentos técnicos de comunicacion
Documentos técnicos de comunicacionDocumentos técnicos de comunicacion
Documentos técnicos de comunicacion
frankjaviersan
 
Diapositiva de ensayo
Diapositiva de ensayoDiapositiva de ensayo
Diapositiva de ensayo
Nullysc26
 
1ª exposicion formal de lectura critica
1ª exposicion formal de lectura critica1ª exposicion formal de lectura critica
1ª exposicion formal de lectura critica
Lilianithaa Gameezz
 
TAREA #1 [2.4].pdf
TAREA #1 [2.4].pdfTAREA #1 [2.4].pdf
TAREA #1 [2.4].pdf
BETSYYANINCOYACGALIN
 
Aspectos ensayo
Aspectos   ensayoAspectos   ensayo
Aspectos ensayo
juanparivadeneira1995
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
Pauly Pogo T
 
Diapositivas (1)
Diapositivas (1)Diapositivas (1)
Diapositivas 170714180845
Diapositivas 170714180845Diapositivas 170714180845
Diapositivas 170714180845
Jonas Arevalo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
ericka solis
 
ASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYO
ASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYOASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYO
ASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYO
Norma yantalema
 

Similar a Experimento de ciencias.pptx (20)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Jose luis
Jose luisJose luis
Jose luis
 
Estra aprend autonomo
Estra aprend autonomoEstra aprend autonomo
Estra aprend autonomo
 
Ensayo 2014 elena
Ensayo  2014  elenaEnsayo  2014  elena
Ensayo 2014 elena
 
teoría del ensayo
teoría del ensayoteoría del ensayo
teoría del ensayo
 
EL ENSAYO, CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS Y TIPOS
EL ENSAYO, CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS Y TIPOSEL ENSAYO, CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS Y TIPOS
EL ENSAYO, CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS Y TIPOS
 
guia_art._opinion.pdf
guia_art._opinion.pdfguia_art._opinion.pdf
guia_art._opinion.pdf
 
Bloque 1.3 El ensayo
Bloque 1.3  El ensayoBloque 1.3  El ensayo
Bloque 1.3 El ensayo
 
Documentos técnicos de comunicacion
Documentos técnicos de comunicacionDocumentos técnicos de comunicacion
Documentos técnicos de comunicacion
 
Diapositiva de ensayo
Diapositiva de ensayoDiapositiva de ensayo
Diapositiva de ensayo
 
1ª exposicion formal de lectura critica
1ª exposicion formal de lectura critica1ª exposicion formal de lectura critica
1ª exposicion formal de lectura critica
 
TAREA #1 [2.4].pdf
TAREA #1 [2.4].pdfTAREA #1 [2.4].pdf
TAREA #1 [2.4].pdf
 
Aspectos ensayo
Aspectos   ensayoAspectos   ensayo
Aspectos ensayo
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Diapositivas (1)
Diapositivas (1)Diapositivas (1)
Diapositivas (1)
 
Diapositivas 170714180845
Diapositivas 170714180845Diapositivas 170714180845
Diapositivas 170714180845
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
ASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYO
ASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYOASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYO
ASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYO
 

Último

exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
GerardoCastillo368615
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
dylantalvarez40
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 

Último (20)

exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 

Experimento de ciencias.pptx

  • 1. “ENSAYO ARGUMENTATIVO” INTEGRANTES: -Saavedra Luna Ercel Yojami. -Silva Cachi Noè Àngel. -Agreda Guzmán Cesar Manuel. -Llanos Aguilar Alex Willam. -Cubas Guevara yosel Alexander. -Huingo Huamán Deyvi Antony. -Llanos Gallardo Antony Franz. -Pachamango Miranda Brayan Smith. -Delgado Idrogo Robinson Diego. -Alaya Izquierdo Diego Junior. -Alcántara Alcántara Jheyson Daniel.
  • 2. Ensayo argumentativo Un ensayo argumentativo es un tipo de texto en el cual el autor presenta y defiende un punto de vista o argumento sobre un tema específico. Su propósito principal es persuadir o convencer al lector de la validez de una opinión o posición particular, respaldados con evidencia y razonamiento lógico. El ensayo argumentativo o crítico de la actualidad es fiel a sus orígenes, ya que se trata de un escrito académico que se basa, principalmente, en la opinión personal del escritor, opinión producto de la reflexión profunda acerca de un tema, por lo general, polémico. Es verdad que este escrito tiene una buena dosis de reflexión, subjetividad y polémica; sin embargo, también es necesario proporcionar evidencias de diversa índole que fundamenten las opiniones que se externan. Cabe mencionar que es un escrito cuya función no es tratar un tema de forma exhaustiva; su principal función es reflexionar sobre un asunto, adoptar una postura, externar opiniones y justificarlas. Es decir, que un aspecto primordial del ensayo es proporcionar una perspectiva nueva personal sobre un asunto, sin olvidar el rigor que requieren los textos académicos, como lo son el uso de datos y las referencias documentales.
  • 3. ESTRUCTURA. Se compone principalmente de cuatro partes: - TÍTULO - INTRODUCCIÓN - ARGUMENTACIÓN O DESARROLLO - CONCLUSIÓN
  • 4. 1. TÍTULO. Es insinuante a la lectura, logra dar una idea clara y precisa del tema, además logra resumir la idea general del ensayo. 2. INTRODUCCIÓN. Ubican al lector en el tema del cual se va tratar el texto. Es en esta parte donde el escritor a través de historias, anécdotas, comentarios, opiniones, etc, da a conocer o se presenta la TESIS.
  • 5. DESARROLLO. Es aquí donde presentamos y desarrollamos todos los argumentos, para defender nuestra idea principal, utilizamos los ARGUMENTOS ya sea los lógicos, deductivos, de autoridad, etc, estos argumentos son primordiales para convencer al lector acerca de nuestro punto de vista o de la tesis que se encuentra en la primera parte del texto.
  • 6. CONCLUSIÓN. Sintetiza las ideas recogidas en los argumentos, además, resume brevemente y conciso tanto los ARGUMENTOS como TESIS e incita o convence al lector a concordar con su posición mencionada en la INTRODUCCIÓN.
  • 7. Contenido: 1. PRESENTA INFORMACIÓN: Presenta el tema y en la conclusión repasa cada uno de los argumentos sin detenerte en cada uno. Es importante que los argumentos sean presentados “del más al menos impactante” con el fin de cautivar al lector en los primeros párrafos y asegurar su lectura hasta el final. EJEMPLO: El uso de las redes sociales en la educación. En la era digital en la que vivimos, las redes sociales han adquirido un papel central en nuestra sociedad. Su influencia se extiende a múltiples ámbitos, incluyendo el campo de la educación. Cada vez más, se plantea la pregunta de si las redes sociales pueden ser una herramienta efectiva para mejorar el aprendizaje y fomentar la participación de los estudiantes. En este ensayo, exploraremos los beneficios potenciales de utilizar las redes sociales en el ámbito educativo, así como los posibles desafíos y preocupaciones asociados con esta práctica. A través de un análisis objetivo y basado en evidencias, se pretende examinar si las redes sociales realmente pueden ser aprovechadas de manera positiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este ejemplo, la introducción presenta el tema general de las redes sociales en la educación y establece el propósito del ensayo: explorar los beneficios y desafíos de su uso en el ámbito educativo. También se menciona el enfoque objetivo y basado en evidencias que se utilizará para abordar la cuestión planteada.
  • 8. 2. PUNTO DE VISTA: El punto de vista del que un autor elige escribir una narración es una de las decisiones más importantes que pueden tomar. Los tres tipos más comunes son primera persona, tercera persona limitada y tercera persona omnisciente. En tercera persona limitada, la historia se cuenta desde el punto de vista del narrador que revela los pensamientos, emociones y motivaciones del protagonista desde el exterior, usando pronombres como «él», «ella» y «ellos». ejemplo: Digamos que ha escrito una historia que comienza con su personaje principal saliendo a tomar un café. En el punto de vista en primera persona, su narrador podría decir: “He venido a esta cafetería con tanta frecuencia que el barista me conoce”. Tu narrador en el punto de vista en segunda persona podría decir algo como esto: “Has venido a esta cafetería con tanta frecuencia, el barista te conoce”. El punto de vista en tercera persona sabe lo que piensan todos los personajes.. Este narrador podría informar lo que piensa alguien sentado en una mesa en la cafetería: “Ha venido a esta cafetería con tanta frecuencia que el barista lo conoce”.
  • 9. CONVENCER: Conseguir que otra persona haga o piense de un modo determinado, con razones y discursos que demuestren su sensatez o su conveniencia.
  • 10. Redacción académica ● La redacción académica hace referencia a un estilo de expresión que los investigadores emplean para definir los límites intelectuales de sus disciplinas y áreas específicas de especialización. Concepto: Características: ● 1. Precisión: significa usar las palabras que comunican exactamente lo que quieres decir. ● 2. Claridad: significa que el texto se lee y se entiende rápidamente, El artículo es fácil de entender cuando el lenguaje es sencillo, las oraciones están bien construidas y cada párrafo desarrolla su tema siguiendo un orden lógico. ● 3. Brevedad: significa incluir solamente la información que es pertinente al contenido del artículo y comunicar con el menor número posible de palabras. ● 4. Formalidad: significa emplear el idioma al nivel adecuado para este tipo de comunicación.
  • 11. Ensayo argumentativo concepto: El ensayo argumentativo es un escrito en el que se propone y defiende una postura personal sobre un tema o problemática determinada. Tiene como objetivo defender una tesis y convencer al lector mediante el uso de argumentos. sirve para exponer ideas de manera sistemática, crítica y polémica. Esto exige aprender a pensar de modo problemático. características: -El tema se desarrolla de tal forma que no hay contradicción de las ideas -El contenido está estrechamente relacionado con el tema planteado -Las ideas del ensayo se expresan con las palabras precisas; no hay redundancia.
  • 12. Estructura: Introducción El ensayo consta de tres partes fundamentales: introducción, desarrollo y conclusión. • Presenta el tema que se va a tratar, la tesis que se pretende sustentar a lo largo del texto. Desarrollo •Presenta, de forma ordenada, toda la información y argumentos necesarios para apoyar y/o defender la tesis planteada. Conclusión • Sintetiza las informaciones presentadas en el desarrollo y se retoma la tesis y la oración tópica incluidas en la introducción.
  • 13. EL ENSAYO ACADÉMICO El ensayo académico es un tipo de composición y se utiliza para difundir ideas en la comunidad científica y se sustenta en un discurso, su objetivo es tomar el partido de una realidad especifica, y sus tres niveles del ensayo académico son el código, la estructura y la información.
  • 14. Características: _Posee un orden y estructura libre. _Su extensión es generalmente breve. _Se emplea un lenguaje científico y poético. _Puede embarcar cuál quier tema. _Se evidenciala la subjetividad del autor en el desarrollo del tema.
  • 15. Diferencia entre un ensayo argumentativo y uno educativo Si bien el ensayo académico utiliza redacciones de tipo expositiva – argumentativa, lo que diferencia a uno de otro es que el ensayo argumentativo aborda temática fuera del ámbito académico, pudiendo por ejemplo abordar temas de modo más genérico. Mientras que el ensayo académico circula en un entorno en donde el receptor y el emisor se hallan dentro de un mismo entorno académico – universitario. No obstante, debido a que no está establecida la definición consensuada, es posible que algunos auto