SlideShare una empresa de Scribd logo
HUMEDAD DEL SUELO
Introducción
El manejo apropiado del riego requiere la evaluación de parte del agricultor de
sus necesidades de riego en base a medidas de varios parámetros físicos del
suelo. Algunos productores utilizan equipo sofisticado mientras que otros se
basan en métodos empíricos o en el sentido común.
Cualquiera que sea el método usado, cada uno tiene sus propios méritos y
limitaciones.
El agricultor generalmente se hace dos preguntas al desarrollar una estrategia
para el manejo del riego: “¿Cuándo regar?” y “¿Cuánta agua aplicar?”
Las tres formas en que el agua puede estar presente en el suelo.
Se denomina humedad del suelo a la cantidad de agua por volumen de tierra
que hay en un terreno.
Su medición exacta se realiza gravimétricamente, pesando una muestra de tierra
antes y después del secado. Esta es de gran importancia debido a que el agua
constituye un factor determinante en la formación, conservación, fertilidad y
productividad del mismo, así como para la germinación, crecimiento y desarrollo
de las plantas cultivadas.
Su medición en vivo plantea más dificultades, siendo el TDR y la sonda de
neutrones los sensores con mejores respuestas.
Para terrenos salinos o muy áridos, se emplea experimentalmente el SBIB capaz
de medir la humedad del suelo sin que le afecten las características del mismo y
con mayor sensibilidad en terreno árido.
Para medidas a largo plazo también se emplean métodos manuales como
bloques de yeso.
TÉCNICAS PARA MEDIR LA HUMEDAD DEL SUELO
MÉTODOS DIRECTOs
Procedimiento :
 Toma de muestras de suelo
 Pesaje de la nuestra (Mt)
 Secado en estufa a 105°C hasta peso constante
 Pesado de la muestra seca (Ms)
𝑤 =
𝑀𝑤
𝑀𝑠
𝑀𝑤 = 𝑀𝑡 − 𝑀𝑠
Reflectometría
 La reflectometría se basa en la relación que existe entre el contenido de
humedad del suelo y su constante dieléctrica
 El agua tiene una constante dieléctrica mucho más alta que la del suelo,
por lo que la constante dieléctrica del suelo húmedo dependerá
principalmente de su contenido de humedad
 La constante dieléctrica del suelo se mide aplicando al suelo una onda
electromagnética de alta frecuencia y midiendo la velocidad de
propagación.
 A mayor humedad, menor será la velocidad de la onda
Aspersor de Neutrones
 Los neutrones rápidos son termalizados cuando ellos chocan con un
cuerpo de masa similar, tales como los núcleos de hidrógeno
 La energía de los neutrones es transmitida a los protones y el “rebote o
choque” neutrónico es mucho más bajo. Este principio ha sido adoptado
para estimar la densidad del núcleo de hidrógeno en el suelo Aspersor de
Neutrones
 Los neutrones rápidos son emitidos desde una fuente (Am-Be) en un tubo
instalado en el suelo; los neutrones lentos son contabilizados por un
detector
 En la mayoría de los suelos el hidrógeno es asociado con el agua del
suelo, aunque en suelos orgánicos o densamente enraizados este no
sería el caso.
 El número de neutrones lentos detectados es proporcional al número de
colisiones entre neutrones y núcleos de hidrógeno, los cuales reflejan el
contenido de agua del suelo. (Van Bavel et al, 1954).
Este método determina el contenido de humedad del suelo como el peso del
agua dentro de la matriz del suelo. Se evalúa como la diferencia de peso entre
una muestra de suelo húmeda y seca.
Este método implica la recolección de la muestra del suelo, pesándola de ser
posible en ese momento para determinar su peso húmedo. Luego se lleva al
laboratorio donde se seca en un horno a 105 ºC durante 24 horas, momento en
que es pesada nuevamente.
Método volumétrico. Este método se relaciona con el anterior. Expresa el
contenido de humedad del suelo en función del volumen que esta ocupa dentro
de la matriz del suelo. Para su cálculo se determina el peso del agua evaporada
durante el secado y luego su volumen.
Donde v, corresponde a la humedad del suelo [%]; msh, corresponde a la masa
de suelo húmedo [gr]; mss, corresponde a la masa de suelo húmedo [gr]; mw,
corresponde a la masa de agua en la muestra [gr]; dw, corresponde a la densidad
del agua [1 gr/cm3]; Vw, corresponde al volumen de agua en la muestra [cm3] y
Vs, corresponde al volumen de la muestra [cm3].
Los métodos de campo la determinan indirectamente fundamentándose en el
concepto de potencial del suelo (más concretamente del potencial mátrico).
Tensiómetro. El tensiómetro es un aparato que responde a los cambios de
humedad del suelo, por esto se utiliza para determinar indirectamente el
contenido de humedad del suelo.
El tensiómetro se compone de una copa cerámica, unida a un tubo hermético
lleno de agua libre de aire. El tubo está unido generalmente a un vacuómetro, el
cual se encarga de entregar la medida de la presión negativa al interior del tubo
Ver Figura 33.
El principio de funcionamiento se basa en la conductividad hidráulica en medios
porosos. En este caso el medio poroso es una copa cerámica, la cual se pone
en contacto con el suelo a una profundidad determinada, estableciendo un
equilibrio hidráulico con el suelo luego de un tiempo determinado.
Como el agua en el suelo se agota por efecto de la evapotranspiración, el agua
al interior del tensiómetro pasa a través de la copa porosa y establece un
equilibrio con el suelo adyacente a la misma. El volumen de agua que sale del
tubo, genera un vacío al interior del mismo, que se mide gracias al vacuómetro.
Esto quiere decir que cuando se desea establecer el potencial mátrico del perfil
del suelo, se debe introducir un tensiómetro para cada punto que se desee medir,
es decir a una profundidad diferente para muestrear todo el perfil. Cuando se
mide directamente el potencial mátrico, el potencial total, se calcula de la misma
forma vista anteriormente.
Un método que se usa comúnmente para determinar cuándo regar es monitorear
la disminución de agua en el suelo. Cuando una planta crece, utiliza el agua del
suelo alrededor de su zona de raíces. A medida que las plantas utilizan el agua,
la humedad en el suelo baja hasta un nivel en el cual se requiere aplicar un riego
o el cultivo comienza a estresarse por falta de agua. Si no se aplica agua, la
planta continuará haciendo uso de la poca humedad que queda hasta que
finalmente utilice toda el agua disponible en el suelo y muera de sed.
Cuando el perfil del suelo está lleno de agua y alcanza lo que se llama capacidad
de campo (CC), se dice que el perfil está al 100% de su contenido de humedad
disponible o a aproximadamente 0.1 bares de tensión. La tensión es una medida
que determina la fuerza con la que las partículas del suelo retienen a las
moléculas de agua: a mayor retención de humedad, más alta es la tensión. En
el punto de capacidad de campo, cuando existe una tensión de solo 0.1 bar, el
agua no es retenida fuertemente por las partículas del suelo y es fácil para las
plantas extraer el agua. A medida que las plantas agotan el agua, la tensión en
el suelo aumenta.
TIPOS DE MÉTODOS DE MEDICIÓN DE HUMEDAD DE SUELO
 Métodos directos: miden la cantidad de agua que hay en el suelo
 Métodos indirectos calculan la humedad mediante una calibración entre
humedad y una propiedad que es más fácil de medir (ej. tensión)
 La gran mayoría de los métodos son indirectos
MÉTODOS INDIRECTOS
Tensiómetros
 Método indirecto de determinación de humedad de suelo
 Mide Potecial mátrico (ψm)
 Funcionan en el rango de 0 a -0,07 Mpa (-70 cb), que corresponde al 50%
de la humedad aprovechable aproximadamente.
 Menos sujeto a la variabilidad espacial que muestreo gravimétrico
Bloques de Resistencia
 Su operación se basa en el hecho de que la conductividad eléctrica de
muchos materiales varia en función del contenido de agua.
 La conductividad de los bloques aumenta a medida que la cantidad de
agua del suelo absorbido por los bloques aumenta.
 Los más comunes son los bloques de yeso
 Necesita calibración, que puede ser por gravimetría o poniendo el bloque
en un aparato de membrana de presión
 Funcionan en el rango de –0,5 a –15 bares, por lo que son adecuados
para suelos secos. Complementan a tensiómetros
Termómetros de Luz Infrarroja
 Un termómetro de Luz Infrarroja (IR, por sus siglas en inglés) mide la
temperatura térmica de la planta, particularmente de las hojas del cultivo.
De igual forma que las personas sudan para mantenerse frescas, las
plantas transpiran a través de unas aberturas llamadas estomas. Una vez
que las plantas comienzan a sufrir de estrés hídrico, comienzan a cerrar
sus estomas y dejan de transpirar provocando que la planta “se caliente”
y la temperatura de las hojas aumente. Con las lecturas de rayos
infrarrojos se puede detectar este aumento de temperatura en la planta.
Sensores WATERMARK
El cual es calibrado, método indirecto de medición de tensión de agua del suelo.
Estos "sensores de Matriz Granular" electrónicamente leen la cantidad de
humedad absorbida a través de una "matriz granular" especial, que es una
mezcla de materiales compuestos con precisión. Esta mezcla especial amortigua
al sensor contra los efectos de diferentes salinidades y garantiza una vida mucho
más larga que los tradicionales "bloques de yeso". Las lecturas están calibradas
para reflejar los mismos valores que se han generado por un tensiómetro.
Estos sensores no requieren mantenimiento alguno y se pueden dejar en el suelo
de forma permanente, con una vida esperada de 5 + años. Los sensores
WATERMARK requieren muy poca energía para leer e integrar perfectamente
con los sistemas electrónicos de registro de datos o telemetría.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)
Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)
Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)
Universidad de Cuenca
 
Perdidas de agua por evaporacion (pgn6)
Perdidas de agua por evaporacion (pgn6)Perdidas de agua por evaporacion (pgn6)
Perdidas de agua por evaporacion (pgn6)
Lorenzo Araya
 
Clase 10 evapotranspiracion
Clase 10 evapotranspiracionClase 10 evapotranspiracion
Clase 10 evapotranspiracion
Xiomara Obando
 
Evapotranspiracion
Evapotranspiracion Evapotranspiracion
Evapotranspiracion
Armando López
 
Unidad 3 evaporacion_y_evapotranspiracio
Unidad 3 evaporacion_y_evapotranspiracioUnidad 3 evaporacion_y_evapotranspiracio
Unidad 3 evaporacion_y_evapotranspiracio
Juan Victor Chipana Bramon
 
MÉTODOS PARA ESTIMAR LA EVAPORACIÓN (LOS DE ALMACENAJE O ECUACIÓN GENERAL DE ...
MÉTODOS PARA ESTIMAR LA EVAPORACIÓN (LOS DE ALMACENAJE O ECUACIÓN GENERAL DE ...MÉTODOS PARA ESTIMAR LA EVAPORACIÓN (LOS DE ALMACENAJE O ECUACIÓN GENERAL DE ...
MÉTODOS PARA ESTIMAR LA EVAPORACIÓN (LOS DE ALMACENAJE O ECUACIÓN GENERAL DE ...
angela cedeño
 
MéTodo De Evaporacion
MéTodo De EvaporacionMéTodo De Evaporacion
MéTodo De Evaporacion
guestff7be7
 
Exposicion de evapotranspiracion
Exposicion de evapotranspiracionExposicion de evapotranspiracion
Exposicion de evapotranspiracion
marco nuñez
 
9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion
Juan Soto
 
Clases 6 mtl parte 1, evapotranspiracion
Clases 6 mtl  parte 1, evapotranspiracionClases 6 mtl  parte 1, evapotranspiracion
Clases 6 mtl parte 1, evapotranspiracion
Alejandra Hernandez
 
10)gallardo valencia victor arnaldo_2013-2
10)gallardo valencia victor arnaldo_2013-210)gallardo valencia victor arnaldo_2013-2
10)gallardo valencia victor arnaldo_2013-2
marconuneze
 
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
edsani
 
Agua del suelo 2015
Agua del suelo 2015Agua del suelo 2015
Agua del suelo 2015
Juan Pablo Hernández
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
Pablo Hurtado
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
Cesar Lezama
 
Resumen (el agua)
Resumen (el agua)Resumen (el agua)
Resumen (el agua)
Marlon KB
 

La actualidad más candente (20)

Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)
Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)
Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)
 
Perdidas de agua por evaporacion (pgn6)
Perdidas de agua por evaporacion (pgn6)Perdidas de agua por evaporacion (pgn6)
Perdidas de agua por evaporacion (pgn6)
 
Clase 10 evapotranspiracion
Clase 10 evapotranspiracionClase 10 evapotranspiracion
Clase 10 evapotranspiracion
 
Evapotranspiracion
Evapotranspiracion Evapotranspiracion
Evapotranspiracion
 
Unidad 3 evaporacion_y_evapotranspiracio
Unidad 3 evaporacion_y_evapotranspiracioUnidad 3 evaporacion_y_evapotranspiracio
Unidad 3 evaporacion_y_evapotranspiracio
 
Humedad del suelo métodos directos
Humedad del suelo métodos directosHumedad del suelo métodos directos
Humedad del suelo métodos directos
 
LA EVAPORACIÓN
LA EVAPORACIÓNLA EVAPORACIÓN
LA EVAPORACIÓN
 
MÉTODOS PARA ESTIMAR LA EVAPORACIÓN (LOS DE ALMACENAJE O ECUACIÓN GENERAL DE ...
MÉTODOS PARA ESTIMAR LA EVAPORACIÓN (LOS DE ALMACENAJE O ECUACIÓN GENERAL DE ...MÉTODOS PARA ESTIMAR LA EVAPORACIÓN (LOS DE ALMACENAJE O ECUACIÓN GENERAL DE ...
MÉTODOS PARA ESTIMAR LA EVAPORACIÓN (LOS DE ALMACENAJE O ECUACIÓN GENERAL DE ...
 
MéTodo De Evaporacion
MéTodo De EvaporacionMéTodo De Evaporacion
MéTodo De Evaporacion
 
Exposicion de evapotranspiracion
Exposicion de evapotranspiracionExposicion de evapotranspiracion
Exposicion de evapotranspiracion
 
9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion
 
Clases 6 mtl parte 1, evapotranspiracion
Clases 6 mtl  parte 1, evapotranspiracionClases 6 mtl  parte 1, evapotranspiracion
Clases 6 mtl parte 1, evapotranspiracion
 
10)gallardo valencia victor arnaldo_2013-2
10)gallardo valencia victor arnaldo_2013-210)gallardo valencia victor arnaldo_2013-2
10)gallardo valencia victor arnaldo_2013-2
 
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
 
Agua del suelo 2015
Agua del suelo 2015Agua del suelo 2015
Agua del suelo 2015
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
 
Resumen (el agua)
Resumen (el agua)Resumen (el agua)
Resumen (el agua)
 
PráCtica 4
PráCtica 4PráCtica 4
PráCtica 4
 
Evapotranspiracion del cultivo
Evapotranspiracion del cultivoEvapotranspiracion del cultivo
Evapotranspiracion del cultivo
 

Similar a Expo

7 RASP HUMEDAD DEL SUELO EXPRESIONES Y METODOS DE ESTIMACION .pdf
7 RASP HUMEDAD DEL SUELO EXPRESIONES Y METODOS DE ESTIMACION .pdf7 RASP HUMEDAD DEL SUELO EXPRESIONES Y METODOS DE ESTIMACION .pdf
7 RASP HUMEDAD DEL SUELO EXPRESIONES Y METODOS DE ESTIMACION .pdf
cristianalaniaaquino1
 
Medición de agua en el suelo
Medición de agua en el sueloMedición de agua en el suelo
Medición de agua en el sueloCát. EDAFOLOGIA
 
Principales características del agua en suelo.pdf
Principales características del agua en suelo.pdfPrincipales características del agua en suelo.pdf
Principales características del agua en suelo.pdf
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Lisimetros riegos 1
Lisimetros  riegos 1Lisimetros  riegos 1
Lisimetros riegos 1
rosa aurora Mija Yangua
 
CICLO HIDROLOGICO.pdf
CICLO HIDROLOGICO.pdfCICLO HIDROLOGICO.pdf
CICLO HIDROLOGICO.pdf
DhylanRossel
 
154797269.docx
154797269.docx154797269.docx
154797269.docx
Deivis17
 
balance hídrico 2020 11 - copia.pptx
balance hídrico 2020    11 - copia.pptxbalance hídrico 2020    11 - copia.pptx
balance hídrico 2020 11 - copia.pptx
josezuiga93
 
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la AtmósferaEl Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
LucireFuentes
 
Agua en el Suelo
Agua en el SueloAgua en el Suelo
Agua en el Suelo
Juan Pablo Hernández
 
Evapotranspirar.ppt
Evapotranspirar.pptEvapotranspirar.ppt
Evapotranspirar.ppt
CAROLINAMARTINEZ889150
 
EVAPOTRANSPIRACION 2022.pptx
EVAPOTRANSPIRACION 2022.pptxEVAPOTRANSPIRACION 2022.pptx
EVAPOTRANSPIRACION 2022.pptx
MateoDelgado15
 
manejo, control de riego y monitoreo
manejo, control de riego y monitoreomanejo, control de riego y monitoreo
manejo, control de riego y monitoreo
Carlos Rovello
 
Regimen hidrico laboratorio 5
Regimen hidrico laboratorio 5Regimen hidrico laboratorio 5
Regimen hidrico laboratorio 5
Mairim Villanueva
 
Determinacion de humedad en sustratos hidroponicos ok
Determinacion de humedad en sustratos hidroponicos okDeterminacion de humedad en sustratos hidroponicos ok
Determinacion de humedad en sustratos hidroponicos ok
HUmberto Rodriguez
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
Rafael Castro Buitrón
 

Similar a Expo (20)

7 RASP HUMEDAD DEL SUELO EXPRESIONES Y METODOS DE ESTIMACION .pdf
7 RASP HUMEDAD DEL SUELO EXPRESIONES Y METODOS DE ESTIMACION .pdf7 RASP HUMEDAD DEL SUELO EXPRESIONES Y METODOS DE ESTIMACION .pdf
7 RASP HUMEDAD DEL SUELO EXPRESIONES Y METODOS DE ESTIMACION .pdf
 
Medición de agua en el suelo
Medición de agua en el sueloMedición de agua en el suelo
Medición de agua en el suelo
 
Medida del contenido de humedad
Medida del contenido de humedadMedida del contenido de humedad
Medida del contenido de humedad
 
Medicion de agua
Medicion de aguaMedicion de agua
Medicion de agua
 
Humedad del suelo métodos directos
Humedad del suelo métodos directosHumedad del suelo métodos directos
Humedad del suelo métodos directos
 
Medida del contenido de humedad
Medida del contenido de humedadMedida del contenido de humedad
Medida del contenido de humedad
 
Principales características del agua en suelo.pdf
Principales características del agua en suelo.pdfPrincipales características del agua en suelo.pdf
Principales características del agua en suelo.pdf
 
Lisimetros riegos 1
Lisimetros  riegos 1Lisimetros  riegos 1
Lisimetros riegos 1
 
CICLO HIDROLOGICO.pdf
CICLO HIDROLOGICO.pdfCICLO HIDROLOGICO.pdf
CICLO HIDROLOGICO.pdf
 
154797269.docx
154797269.docx154797269.docx
154797269.docx
 
balance hídrico 2020 11 - copia.pptx
balance hídrico 2020    11 - copia.pptxbalance hídrico 2020    11 - copia.pptx
balance hídrico 2020 11 - copia.pptx
 
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la AtmósferaEl Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
 
Agua en el Suelo
Agua en el SueloAgua en el Suelo
Agua en el Suelo
 
Evapotranspirar.ppt
Evapotranspirar.pptEvapotranspirar.ppt
Evapotranspirar.ppt
 
EVAPOTRANSPIRACION 2022.pptx
EVAPOTRANSPIRACION 2022.pptxEVAPOTRANSPIRACION 2022.pptx
EVAPOTRANSPIRACION 2022.pptx
 
Sondas de capacitancia (fdr)
Sondas de capacitancia (fdr)Sondas de capacitancia (fdr)
Sondas de capacitancia (fdr)
 
manejo, control de riego y monitoreo
manejo, control de riego y monitoreomanejo, control de riego y monitoreo
manejo, control de riego y monitoreo
 
Regimen hidrico laboratorio 5
Regimen hidrico laboratorio 5Regimen hidrico laboratorio 5
Regimen hidrico laboratorio 5
 
Determinacion de humedad en sustratos hidroponicos ok
Determinacion de humedad en sustratos hidroponicos okDeterminacion de humedad en sustratos hidroponicos ok
Determinacion de humedad en sustratos hidroponicos ok
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
 

Último

dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
adrianaramoslopez903
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
LUISALONSODIPAZZEA1
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 

Último (20)

dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 

Expo

  • 1. HUMEDAD DEL SUELO Introducción El manejo apropiado del riego requiere la evaluación de parte del agricultor de sus necesidades de riego en base a medidas de varios parámetros físicos del suelo. Algunos productores utilizan equipo sofisticado mientras que otros se basan en métodos empíricos o en el sentido común. Cualquiera que sea el método usado, cada uno tiene sus propios méritos y limitaciones. El agricultor generalmente se hace dos preguntas al desarrollar una estrategia para el manejo del riego: “¿Cuándo regar?” y “¿Cuánta agua aplicar?” Las tres formas en que el agua puede estar presente en el suelo. Se denomina humedad del suelo a la cantidad de agua por volumen de tierra que hay en un terreno. Su medición exacta se realiza gravimétricamente, pesando una muestra de tierra antes y después del secado. Esta es de gran importancia debido a que el agua constituye un factor determinante en la formación, conservación, fertilidad y productividad del mismo, así como para la germinación, crecimiento y desarrollo de las plantas cultivadas. Su medición en vivo plantea más dificultades, siendo el TDR y la sonda de neutrones los sensores con mejores respuestas. Para terrenos salinos o muy áridos, se emplea experimentalmente el SBIB capaz de medir la humedad del suelo sin que le afecten las características del mismo y con mayor sensibilidad en terreno árido. Para medidas a largo plazo también se emplean métodos manuales como bloques de yeso.
  • 2. TÉCNICAS PARA MEDIR LA HUMEDAD DEL SUELO MÉTODOS DIRECTOs Procedimiento :  Toma de muestras de suelo  Pesaje de la nuestra (Mt)  Secado en estufa a 105°C hasta peso constante  Pesado de la muestra seca (Ms) 𝑤 = 𝑀𝑤 𝑀𝑠 𝑀𝑤 = 𝑀𝑡 − 𝑀𝑠 Reflectometría  La reflectometría se basa en la relación que existe entre el contenido de humedad del suelo y su constante dieléctrica  El agua tiene una constante dieléctrica mucho más alta que la del suelo, por lo que la constante dieléctrica del suelo húmedo dependerá principalmente de su contenido de humedad  La constante dieléctrica del suelo se mide aplicando al suelo una onda electromagnética de alta frecuencia y midiendo la velocidad de propagación.  A mayor humedad, menor será la velocidad de la onda Aspersor de Neutrones  Los neutrones rápidos son termalizados cuando ellos chocan con un cuerpo de masa similar, tales como los núcleos de hidrógeno  La energía de los neutrones es transmitida a los protones y el “rebote o choque” neutrónico es mucho más bajo. Este principio ha sido adoptado para estimar la densidad del núcleo de hidrógeno en el suelo Aspersor de Neutrones  Los neutrones rápidos son emitidos desde una fuente (Am-Be) en un tubo instalado en el suelo; los neutrones lentos son contabilizados por un detector  En la mayoría de los suelos el hidrógeno es asociado con el agua del suelo, aunque en suelos orgánicos o densamente enraizados este no sería el caso.
  • 3.  El número de neutrones lentos detectados es proporcional al número de colisiones entre neutrones y núcleos de hidrógeno, los cuales reflejan el contenido de agua del suelo. (Van Bavel et al, 1954). Este método determina el contenido de humedad del suelo como el peso del agua dentro de la matriz del suelo. Se evalúa como la diferencia de peso entre una muestra de suelo húmeda y seca. Este método implica la recolección de la muestra del suelo, pesándola de ser posible en ese momento para determinar su peso húmedo. Luego se lleva al laboratorio donde se seca en un horno a 105 ºC durante 24 horas, momento en que es pesada nuevamente. Método volumétrico. Este método se relaciona con el anterior. Expresa el contenido de humedad del suelo en función del volumen que esta ocupa dentro de la matriz del suelo. Para su cálculo se determina el peso del agua evaporada durante el secado y luego su volumen. Donde v, corresponde a la humedad del suelo [%]; msh, corresponde a la masa de suelo húmedo [gr]; mss, corresponde a la masa de suelo húmedo [gr]; mw, corresponde a la masa de agua en la muestra [gr]; dw, corresponde a la densidad del agua [1 gr/cm3]; Vw, corresponde al volumen de agua en la muestra [cm3] y Vs, corresponde al volumen de la muestra [cm3]. Los métodos de campo la determinan indirectamente fundamentándose en el concepto de potencial del suelo (más concretamente del potencial mátrico). Tensiómetro. El tensiómetro es un aparato que responde a los cambios de humedad del suelo, por esto se utiliza para determinar indirectamente el contenido de humedad del suelo. El tensiómetro se compone de una copa cerámica, unida a un tubo hermético lleno de agua libre de aire. El tubo está unido generalmente a un vacuómetro, el cual se encarga de entregar la medida de la presión negativa al interior del tubo Ver Figura 33.
  • 4. El principio de funcionamiento se basa en la conductividad hidráulica en medios porosos. En este caso el medio poroso es una copa cerámica, la cual se pone en contacto con el suelo a una profundidad determinada, estableciendo un equilibrio hidráulico con el suelo luego de un tiempo determinado. Como el agua en el suelo se agota por efecto de la evapotranspiración, el agua al interior del tensiómetro pasa a través de la copa porosa y establece un equilibrio con el suelo adyacente a la misma. El volumen de agua que sale del tubo, genera un vacío al interior del mismo, que se mide gracias al vacuómetro. Esto quiere decir que cuando se desea establecer el potencial mátrico del perfil del suelo, se debe introducir un tensiómetro para cada punto que se desee medir, es decir a una profundidad diferente para muestrear todo el perfil. Cuando se mide directamente el potencial mátrico, el potencial total, se calcula de la misma forma vista anteriormente. Un método que se usa comúnmente para determinar cuándo regar es monitorear la disminución de agua en el suelo. Cuando una planta crece, utiliza el agua del suelo alrededor de su zona de raíces. A medida que las plantas utilizan el agua, la humedad en el suelo baja hasta un nivel en el cual se requiere aplicar un riego o el cultivo comienza a estresarse por falta de agua. Si no se aplica agua, la planta continuará haciendo uso de la poca humedad que queda hasta que finalmente utilice toda el agua disponible en el suelo y muera de sed. Cuando el perfil del suelo está lleno de agua y alcanza lo que se llama capacidad de campo (CC), se dice que el perfil está al 100% de su contenido de humedad disponible o a aproximadamente 0.1 bares de tensión. La tensión es una medida que determina la fuerza con la que las partículas del suelo retienen a las moléculas de agua: a mayor retención de humedad, más alta es la tensión. En el punto de capacidad de campo, cuando existe una tensión de solo 0.1 bar, el agua no es retenida fuertemente por las partículas del suelo y es fácil para las plantas extraer el agua. A medida que las plantas agotan el agua, la tensión en el suelo aumenta. TIPOS DE MÉTODOS DE MEDICIÓN DE HUMEDAD DE SUELO  Métodos directos: miden la cantidad de agua que hay en el suelo  Métodos indirectos calculan la humedad mediante una calibración entre humedad y una propiedad que es más fácil de medir (ej. tensión)  La gran mayoría de los métodos son indirectos MÉTODOS INDIRECTOS Tensiómetros  Método indirecto de determinación de humedad de suelo
  • 5.  Mide Potecial mátrico (ψm)  Funcionan en el rango de 0 a -0,07 Mpa (-70 cb), que corresponde al 50% de la humedad aprovechable aproximadamente.  Menos sujeto a la variabilidad espacial que muestreo gravimétrico Bloques de Resistencia  Su operación se basa en el hecho de que la conductividad eléctrica de muchos materiales varia en función del contenido de agua.  La conductividad de los bloques aumenta a medida que la cantidad de agua del suelo absorbido por los bloques aumenta.  Los más comunes son los bloques de yeso  Necesita calibración, que puede ser por gravimetría o poniendo el bloque en un aparato de membrana de presión  Funcionan en el rango de –0,5 a –15 bares, por lo que son adecuados para suelos secos. Complementan a tensiómetros Termómetros de Luz Infrarroja  Un termómetro de Luz Infrarroja (IR, por sus siglas en inglés) mide la temperatura térmica de la planta, particularmente de las hojas del cultivo. De igual forma que las personas sudan para mantenerse frescas, las plantas transpiran a través de unas aberturas llamadas estomas. Una vez que las plantas comienzan a sufrir de estrés hídrico, comienzan a cerrar sus estomas y dejan de transpirar provocando que la planta “se caliente”
  • 6. y la temperatura de las hojas aumente. Con las lecturas de rayos infrarrojos se puede detectar este aumento de temperatura en la planta. Sensores WATERMARK El cual es calibrado, método indirecto de medición de tensión de agua del suelo. Estos "sensores de Matriz Granular" electrónicamente leen la cantidad de humedad absorbida a través de una "matriz granular" especial, que es una mezcla de materiales compuestos con precisión. Esta mezcla especial amortigua al sensor contra los efectos de diferentes salinidades y garantiza una vida mucho más larga que los tradicionales "bloques de yeso". Las lecturas están calibradas para reflejar los mismos valores que se han generado por un tensiómetro. Estos sensores no requieren mantenimiento alguno y se pueden dejar en el suelo de forma permanente, con una vida esperada de 5 + años. Los sensores WATERMARK requieren muy poca energía para leer e integrar perfectamente con los sistemas electrónicos de registro de datos o telemetría.