SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación 10:
Evaporación
HIDROLOGIA
 Proceso por el cual agua líquida es convertida al estado gaseoso
(vapor de agua).
 Requiere que la humedad de la atmósfera sea menor que de la
superficie que se está evaporando y presencia de energía.
 Agua que regresa a atmósfera en forma de vapor puede provenir
de varios lugares como:
– Océanos, mares, lagos, embalses, etc.
– Sublimación de glaciares y nieves.
– Suelo húmedo (saturado o no saturado).
– Precipitación atrapada y retenida por superficies vegetales.
– Agua acumulada en pequeñas depresiones.
Evaporación
Se produce circulación desde
cuerpos de agua hacia atmósfera.
Evaporación
 Existencia de una fuente de energía (radiación Solar), calor
sensible de la atmosfera o de la superficie evaporante.
Para evaporar 1g. de agua es requerida:
540 calorías a 100 °C
y
600 calorías a 0 °C.
 Una gradiente de concentración de vapor, esto es una diferencia
entre la presión de saturación del vapor a la temperatura de la
superficie evaporante y la presión del vapor del aire.
Evaporación – Condiciones básicas para ocurrencia del
mecanismo:
Cambio de estado del agua, de líquido a gaseoso,
por absorción de calor (600 cal/gr. - 0°C).
Evaporación
La evaporación es una variable hidrológica que determina los niveles de
una cuenca hidrográfica.
• La energía intensifica el movimiento de las moléculas y las partículas
comienzan a escaparse en forma de vapor. Esto supone que la energía
cinética supera la fuerza de cohesión aplicada por la tensión superficial.
La evaporación, por lo tanto, se concreta con mayor rapidez a elevada
temperatura.
• Se conoce como enfriamiento evaporativo al fenómeno que implica que,
cuando las moléculas que adquieren mayor energía comienzan a
evaporarse, la temperatura del líquido se reduce (ya que quedan las
moléculas con menor energía cinética).
• Ley de Dalton: La tasa de agua evaporada es proporcional a
diferencia entre, presión de saturación del agua a la
temperatura del agua (es); presión de vapor del agua en el
aire (ea): así:
E = C(es – ea)
• Donde:
– E: evaporación en mm/d (Intensidad de Evaporación)
– es y ea: Presiones de vapor en mm de mercurio
– C: constante que depende de otros factores, relacionada con la
velocidad del viento (m/s) a 2 m. de altura sobre la superficie.
Ecuación fue deducida por Dalton (1820).
Según ella, evaporación continúa hasta que es=ea, cuando es>ea,
se produce condensación del vapor de agua.
Formula general de la Evaporación
• Radiación Solar
• Temperatura del Aire
• Presión de Vapor
• Viento
• Presión atmosférica.
Debido a que la radiación solar es el factor mas importante,
la evaporación varia con la latitud, época del año, hora del
día y condición de nubosidad.
Factores meteorológicos que afectan la evaporación:
Factores que Afectan Evaporación
• Temperatura: tanto del aire como del agua,
influyen en tasa de evaporación de un lugar.
– Mientras mayor sea temperatura del aire, más vapor
de agua puede contener, y a mayor temperatura del
agua, mayor facilidad para evaporación.
– Generalmente, evaporación es mayor en climas
tropicales y es muy baja en regiones polares.
Viento: cuando hay evaporación, se incrementa humedad, hasta
que masa de aire circundante se sature.
– Viento ayuda a remover aire saturado, permitiendo que
continúe proceso de evaporación.
– Velocidad del viento incrementa evaporación hasta un valor
crítico, más allá del cual viento deja de influir.
– Esta velocidad límite del viento es función del tamaño de
superficie del agua.
– Para grandes cuerpos de agua, se necesitan velocidades del
viento muy altas para crear tasas máximas de evaporación.
Factores que Afectan Evaporación
• Presión atmosférica: si otros factores
permanecen constantes, un decrecimiento de
presión barométrica incrementa evaporación.
• Sales solubles: cuando un soluto se disuelve en
agua, presión de vapor de solución es menor que
la del agua pura y por tanto causa reducción de
evaporación.
– Por ejemplo, para condiciones idénticas, tasa de
evaporación del agua de mar es 2-3% menor que la
del agua dulce.
Factores que Afectan Evaporación
Evaporación
• Aproximadamente, 75% de precipitación promedio anual
retorna a atmósfera por medio de evapo-transpiración.
• Se mide con:
– Evaporímetro
– Tanque de evaporación tipo A
– Ecuaciones empíricas;
– Método de balances energéticos;
– Método de transferencia de masa;
– Balance hidrológico
Método de Balance Hídrico
• Enfoque más simple para estimación de evaporación;
• Está basado en ecuación de conservación de masas;
• Por ejemplo: para cuerpo de un embalse durante un intervalo de
tiempo ∆t, de siguiente forma:
E = S + (Q1 - Q2) + P – ESD - I
• Donde:
– E, evaporación desde embalse.
– S, cambio en agua almacenada en embalse en intervalo de tiempo t
– Q1, caudal de entrada por río en embalse
– Q2, caudal de salida del embalse
– P, precipitación directamente sobre embalse
– ESD, escorrentía superficial directa alrededor del contorno del embalse
– I, infiltración desde o al embalse
Método de Balances Energéticos
• Consiste en aplicación de Ley de
Conservación de Energía.
• Es usado para estimar evaporación de
mares y océanos.
 Uso de este método depende en gran parte de grado de efectividad de
instrumentación.
 Un error del orden de 2% en medida de radiación de onda larga puede generar
errores de hasta 15% en estimación de evaporación.
Método de Balance de Energía
El balance de energía al nivel de un lago o reservorio puede ser expresado,
Viessman 1977:
Qo = Qs – QR + Qa – Qar + Q v- Qb – Qe – Qh – Qw
• Qo : Variación de la energía almacenada en la masa de agua.
• Qs : Radiación solar de onda corta incidente en la superficie de agua.
• QR : Radiación solar reflejada.
• Qa : Radiación solar de onda larga proveniente de la atmosfera.
• Qar : Radiación solar de onda larga (infrarroja) reflejada por la masa de agua.
• Q v : Energía calorífica de advencion en la masa de agua (afluente y Efluente)
• Qb : Radiación de onda larga emitida por el agua.
• Qe : Energía consumida por la evaporación.
• Qh : Energía transmitida por conducción a la atmosfera como calor saliente.
• Qw : Energía calorífica de adveccion de agua evaporada
Los términos de la ecuación están en cal/cm2 día.
Método de Transferencia de Masa
• Basado en determinación de masas de vapor que salen de una
superficie de agua a la atmósfera.
• Todas las ecuaciones de este tipo son basadas primordialmente en
relación enunciada por Dalton.
E = C(es – ea)
• (es): presión de saturación del de agua a la temperatura del agua
• (ea): presión de vapor del agua en el aire
• Métodos de balance energético y transferencia de masas requieren
datos y sobre todo una buena instrumentación, por esto se han
desarrollado fórmulas empíricas:
E = K f(u)(es – ea)
Donde: f(u): función de velocidad u, del viento; k: constante.
Medición directa de Evaporación
Se mide, en forma directa,
mediante tanque de evaporación
Tipo A y evaporímetro piché.
Evaporímetro
piché
Tanque evaporación tipo A
Tanque de Evaporación Tipo “A”
• Recipiente cilíndrico, fabricado a base de
hierro galvanizado, de 120,7 cm de diámetro
(área aproximada 1,41 m2) y 25,4 cm de alto.
Colocado sobre base de madera, a 5-15 cm del
suelo, para permitir libre circulación del aire.
Se toma lecturas diarias del nivel del agua por
medio de un vernier o tornillo micrométrico.
• Agua de cubeta debe mantenerse a 5-7 cm del
borde.
Zona de
aireación
Agua Higroscópica Agua capilar
Agua gravitacional
Evaporación Desde Suelo
Fuerzas de atracción entre moléculas de agua y suelo es mayor que entre
moléculas de agua
Para escapar desde suelo moléculas deben vencer resistencia mayor que desde
superficies liquidas
Poder evaporante de atmósfera
Características de superficie (velocidad)
Disponibilidad de Agua
Agua higroscópica (5%
suelo) no es utilizable
Existe evaporación hasta que primera capa de suelo se seque
Arcillas 10 cm Arenas 20 cm
Evaporación Desde Suelo: Factores
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesoriosInforme de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Rodrigo Gabrielli González
 
M fluidos problemas
M fluidos problemasM fluidos problemas
M fluidos problemasmabeni
 
Coeficientes de rugosidad (haestad)
Coeficientes de rugosidad (haestad)Coeficientes de rugosidad (haestad)
Coeficientes de rugosidad (haestad)cosmeacr
 
Preguntas de hidrología
Preguntas de hidrologíaPreguntas de hidrología
Preguntas de hidrología
jhonstenvallcastro
 
Vertederos formulas
Vertederos  formulasVertederos  formulas
Vertederos formulas
victorwilfredo1
 
INFILTRACIÓN
INFILTRACIÓNINFILTRACIÓN
INFILTRACIÓN
MIGUEL DUGARTE
 
Evaporacion y Evapotranspiracion. Climatologia
Evaporacion y Evapotranspiracion. ClimatologiaEvaporacion y Evapotranspiracion. Climatologia
Evaporacion y Evapotranspiracion. Climatologia
Renée Condori Apaza
 
Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3 Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3 Miguel Rosas
 
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficasProcedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
MIDABA
 
Problemas resueltos hidrologia
Problemas resueltos hidrologiaProblemas resueltos hidrologia
Problemas resueltos hidrologia
Jose Manuel Perulero
 
informe numero de reynolds
informe numero de reynoldsinforme numero de reynolds
informe numero de reynolds
EdwinSaul ParejaMolina
 
Aforo de caudales
Aforo de caudalesAforo de caudales
Aforo de caudales
Mauricio Ortiz
 
Tuberias en-serie y paralelos
Tuberias en-serie  y paralelosTuberias en-serie  y paralelos
Tuberias en-serie y paralelos
Omizz de Leo
 
Guia operaciones unitarias 2
Guia operaciones unitarias 2Guia operaciones unitarias 2
Guia operaciones unitarias 2
davpett
 
Calculo de dbo
Calculo de dboCalculo de dbo
Calculo de dbo
Tony Garcia
 
Problema 2 (flujo en tuberías y pérdidas)
Problema 2 (flujo en tuberías y pérdidas)Problema 2 (flujo en tuberías y pérdidas)
Problema 2 (flujo en tuberías y pérdidas)
Miguel Antonio Bula Picon
 
Orificos, compuertas y vertedores - Hidraulica Basica
Orificos, compuertas y vertedores - Hidraulica BasicaOrificos, compuertas y vertedores - Hidraulica Basica
Orificos, compuertas y vertedores - Hidraulica Basica
marcoantoniovilchis
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
Carlos Ismael Campos Guerra
 

La actualidad más candente (20)

Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesoriosInforme de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
 
M fluidos problemas
M fluidos problemasM fluidos problemas
M fluidos problemas
 
Coeficientes de rugosidad (haestad)
Coeficientes de rugosidad (haestad)Coeficientes de rugosidad (haestad)
Coeficientes de rugosidad (haestad)
 
Preguntas de hidrología
Preguntas de hidrologíaPreguntas de hidrología
Preguntas de hidrología
 
Vertederos formulas
Vertederos  formulasVertederos  formulas
Vertederos formulas
 
2 vertederos
2 vertederos2 vertederos
2 vertederos
 
Pérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberíasPérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberías
 
INFILTRACIÓN
INFILTRACIÓNINFILTRACIÓN
INFILTRACIÓN
 
Evaporacion y Evapotranspiracion. Climatologia
Evaporacion y Evapotranspiracion. ClimatologiaEvaporacion y Evapotranspiracion. Climatologia
Evaporacion y Evapotranspiracion. Climatologia
 
Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3 Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3
 
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficasProcedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
 
Problemas resueltos hidrologia
Problemas resueltos hidrologiaProblemas resueltos hidrologia
Problemas resueltos hidrologia
 
informe numero de reynolds
informe numero de reynoldsinforme numero de reynolds
informe numero de reynolds
 
Aforo de caudales
Aforo de caudalesAforo de caudales
Aforo de caudales
 
Tuberias en-serie y paralelos
Tuberias en-serie  y paralelosTuberias en-serie  y paralelos
Tuberias en-serie y paralelos
 
Guia operaciones unitarias 2
Guia operaciones unitarias 2Guia operaciones unitarias 2
Guia operaciones unitarias 2
 
Calculo de dbo
Calculo de dboCalculo de dbo
Calculo de dbo
 
Problema 2 (flujo en tuberías y pérdidas)
Problema 2 (flujo en tuberías y pérdidas)Problema 2 (flujo en tuberías y pérdidas)
Problema 2 (flujo en tuberías y pérdidas)
 
Orificos, compuertas y vertedores - Hidraulica Basica
Orificos, compuertas y vertedores - Hidraulica BasicaOrificos, compuertas y vertedores - Hidraulica Basica
Orificos, compuertas y vertedores - Hidraulica Basica
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
 

Similar a 8 evaporacion

Clase 10 evapotranspiracion
Clase 10 evapotranspiracionClase 10 evapotranspiracion
Clase 10 evapotranspiracion
Xiomara Obando
 
Evaporacion
EvaporacionEvaporacion
Evaporacion
Jimbo Javier
 
Capitulo iii-evaporación-y-evapotranspiracion
Capitulo iii-evaporación-y-evapotranspiracionCapitulo iii-evaporación-y-evapotranspiracion
Capitulo iii-evaporación-y-evapotranspiracion
Arturo Roque Huacasi
 
10)gallardo valencia victor arnaldo_2013-2
10)gallardo valencia victor arnaldo_2013-210)gallardo valencia victor arnaldo_2013-2
10)gallardo valencia victor arnaldo_2013-2
marconuneze
 
Presentacion pv. final. 1
Presentacion pv. final. 1Presentacion pv. final. 1
Presentacion pv. final. 1
elmermc2
 
Balance energético de la Tierra. Interacción corteza y océano
Balance energético de la Tierra. Interacción corteza y océanoBalance energético de la Tierra. Interacción corteza y océano
Balance energético de la Tierra. Interacción corteza y océano
Marcelo Freitas
 
Para clases Modulo II Hidráulica I Propiedades.pptx
Para clases Modulo II Hidráulica I Propiedades.pptxPara clases Modulo II Hidráulica I Propiedades.pptx
Para clases Modulo II Hidráulica I Propiedades.pptx
Olga Katerin Ortega
 
Trabajo final torre de enfriamiento
Trabajo final torre de enfriamientoTrabajo final torre de enfriamiento
Trabajo final torre de enfriamiento
fercanove
 
EVAPORACION
EVAPORACIONEVAPORACION
EVAPORACION
jeniferblanc
 
MÉTODOS PARA ESTIMAR LA EVAPORACIÓN (LOS DE ALMACENAJE O ECUACIÓN GENERAL DE ...
MÉTODOS PARA ESTIMAR LA EVAPORACIÓN (LOS DE ALMACENAJE O ECUACIÓN GENERAL DE ...MÉTODOS PARA ESTIMAR LA EVAPORACIÓN (LOS DE ALMACENAJE O ECUACIÓN GENERAL DE ...
MÉTODOS PARA ESTIMAR LA EVAPORACIÓN (LOS DE ALMACENAJE O ECUACIÓN GENERAL DE ...
angela cedeño
 
Evaporacion evapotranspiracion - expo
Evaporacion   evapotranspiracion - expoEvaporacion   evapotranspiracion - expo
Evaporacion evapotranspiracion - expo
Valeria Sosa
 
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la AtmósferaEl Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
LucireFuentes
 
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROSTIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
Irlanda Gt
 
Exp. de hidrología
Exp. de  hidrologíaExp. de  hidrología
Exp. de hidrología
Orlando Limay Campos
 
Clases 6 mtl parte 1, evapotranspiracion
Clases 6 mtl  parte 1, evapotranspiracionClases 6 mtl  parte 1, evapotranspiracion
Clases 6 mtl parte 1, evapotranspiracion
Alejandra Hernandez
 
Autodepuración
AutodepuraciónAutodepuración
Autodepuración
jhonathan
 
Diapositivas climatología
Diapositivas climatologíaDiapositivas climatología
Diapositivas climatología
Roque Eduardo Silloca Buelot
 

Similar a 8 evaporacion (20)

Clase 10 evapotranspiracion
Clase 10 evapotranspiracionClase 10 evapotranspiracion
Clase 10 evapotranspiracion
 
Evaporacion
EvaporacionEvaporacion
Evaporacion
 
Capitulo iii-evaporación-y-evapotranspiracion
Capitulo iii-evaporación-y-evapotranspiracionCapitulo iii-evaporación-y-evapotranspiracion
Capitulo iii-evaporación-y-evapotranspiracion
 
10)gallardo valencia victor arnaldo_2013-2
10)gallardo valencia victor arnaldo_2013-210)gallardo valencia victor arnaldo_2013-2
10)gallardo valencia victor arnaldo_2013-2
 
Presentacion pv. final. 1
Presentacion pv. final. 1Presentacion pv. final. 1
Presentacion pv. final. 1
 
Balance energético de la Tierra. Interacción corteza y océano
Balance energético de la Tierra. Interacción corteza y océanoBalance energético de la Tierra. Interacción corteza y océano
Balance energético de la Tierra. Interacción corteza y océano
 
EVAPORACION1.pdf
EVAPORACION1.pdfEVAPORACION1.pdf
EVAPORACION1.pdf
 
Para clases Modulo II Hidráulica I Propiedades.pptx
Para clases Modulo II Hidráulica I Propiedades.pptxPara clases Modulo II Hidráulica I Propiedades.pptx
Para clases Modulo II Hidráulica I Propiedades.pptx
 
Trabajo final torre de enfriamiento
Trabajo final torre de enfriamientoTrabajo final torre de enfriamiento
Trabajo final torre de enfriamiento
 
evapotranspiracion
evapotranspiracionevapotranspiracion
evapotranspiracion
 
EVAPORACION
EVAPORACIONEVAPORACION
EVAPORACION
 
MÉTODOS PARA ESTIMAR LA EVAPORACIÓN (LOS DE ALMACENAJE O ECUACIÓN GENERAL DE ...
MÉTODOS PARA ESTIMAR LA EVAPORACIÓN (LOS DE ALMACENAJE O ECUACIÓN GENERAL DE ...MÉTODOS PARA ESTIMAR LA EVAPORACIÓN (LOS DE ALMACENAJE O ECUACIÓN GENERAL DE ...
MÉTODOS PARA ESTIMAR LA EVAPORACIÓN (LOS DE ALMACENAJE O ECUACIÓN GENERAL DE ...
 
Evaporacion evapotranspiracion - expo
Evaporacion   evapotranspiracion - expoEvaporacion   evapotranspiracion - expo
Evaporacion evapotranspiracion - expo
 
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la AtmósferaEl Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
 
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROSTIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
 
Exp. de hidrología
Exp. de  hidrologíaExp. de  hidrología
Exp. de hidrología
 
Energía Hidráulica
Energía HidráulicaEnergía Hidráulica
Energía Hidráulica
 
Clases 6 mtl parte 1, evapotranspiracion
Clases 6 mtl  parte 1, evapotranspiracionClases 6 mtl  parte 1, evapotranspiracion
Clases 6 mtl parte 1, evapotranspiracion
 
Autodepuración
AutodepuraciónAutodepuración
Autodepuración
 
Diapositivas climatología
Diapositivas climatologíaDiapositivas climatología
Diapositivas climatología
 

Más de Juan Soto

14 tema
14 tema14 tema
14 tema
Juan Soto
 
15 16
15 16 15 16
15 16
Juan Soto
 
15 16 tema
15 16 tema15 16 tema
15 16 tema
Juan Soto
 
Diseno muestral ecc
Diseno muestral eccDiseno muestral ecc
Diseno muestral ecc
Juan Soto
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
Juan Soto
 
Formulario 1 estadística ii (1)
Formulario 1 estadística ii (1)Formulario 1 estadística ii (1)
Formulario 1 estadística ii (1)
Juan Soto
 
Formulario 2 estadística ii
Formulario 2 estadística iiFormulario 2 estadística ii
Formulario 2 estadística ii
Juan Soto
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
Juan Soto
 
Sesión 5
Sesión 5Sesión 5
Sesión 5
Juan Soto
 
Practica dirigida 1 estimación de proporciones_ingeniería
Practica dirigida 1 estimación de proporciones_ingenieríaPractica dirigida 1 estimación de proporciones_ingeniería
Practica dirigida 1 estimación de proporciones_ingeniería
Juan Soto
 
Tablas
TablasTablas
Tablas
Juan Soto
 
1 practica dirigida
1 practica dirigida1 practica dirigida
1 practica dirigida
Juan Soto
 
1 tema
1 tema1 tema
1 tema
Juan Soto
 
3 práctica
3 práctica3 práctica
3 práctica
Juan Soto
 
3 tema
3 tema3 tema
3 tema
Juan Soto
 
4 práctica dirigida
4 práctica dirigida4 práctica dirigida
4 práctica dirigida
Juan Soto
 
4 tema
4 tema4 tema
4 tema
Juan Soto
 
6 práctica dirigida
6 práctica dirigida6 práctica dirigida
6 práctica dirigida
Juan Soto
 
6 tema
6 tema6 tema
6 tema
Juan Soto
 
7 práctica dirigida
7 práctica dirigida7 práctica dirigida
7 práctica dirigida
Juan Soto
 

Más de Juan Soto (20)

14 tema
14 tema14 tema
14 tema
 
15 16
15 16 15 16
15 16
 
15 16 tema
15 16 tema15 16 tema
15 16 tema
 
Diseno muestral ecc
Diseno muestral eccDiseno muestral ecc
Diseno muestral ecc
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Formulario 1 estadística ii (1)
Formulario 1 estadística ii (1)Formulario 1 estadística ii (1)
Formulario 1 estadística ii (1)
 
Formulario 2 estadística ii
Formulario 2 estadística iiFormulario 2 estadística ii
Formulario 2 estadística ii
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Sesión 5
Sesión 5Sesión 5
Sesión 5
 
Practica dirigida 1 estimación de proporciones_ingeniería
Practica dirigida 1 estimación de proporciones_ingenieríaPractica dirigida 1 estimación de proporciones_ingeniería
Practica dirigida 1 estimación de proporciones_ingeniería
 
Tablas
TablasTablas
Tablas
 
1 practica dirigida
1 practica dirigida1 practica dirigida
1 practica dirigida
 
1 tema
1 tema1 tema
1 tema
 
3 práctica
3 práctica3 práctica
3 práctica
 
3 tema
3 tema3 tema
3 tema
 
4 práctica dirigida
4 práctica dirigida4 práctica dirigida
4 práctica dirigida
 
4 tema
4 tema4 tema
4 tema
 
6 práctica dirigida
6 práctica dirigida6 práctica dirigida
6 práctica dirigida
 
6 tema
6 tema6 tema
6 tema
 
7 práctica dirigida
7 práctica dirigida7 práctica dirigida
7 práctica dirigida
 

Último

AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 

Último (20)

AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 

8 evaporacion

  • 2.  Proceso por el cual agua líquida es convertida al estado gaseoso (vapor de agua).  Requiere que la humedad de la atmósfera sea menor que de la superficie que se está evaporando y presencia de energía.  Agua que regresa a atmósfera en forma de vapor puede provenir de varios lugares como: – Océanos, mares, lagos, embalses, etc. – Sublimación de glaciares y nieves. – Suelo húmedo (saturado o no saturado). – Precipitación atrapada y retenida por superficies vegetales. – Agua acumulada en pequeñas depresiones. Evaporación
  • 3. Se produce circulación desde cuerpos de agua hacia atmósfera. Evaporación
  • 4.  Existencia de una fuente de energía (radiación Solar), calor sensible de la atmosfera o de la superficie evaporante. Para evaporar 1g. de agua es requerida: 540 calorías a 100 °C y 600 calorías a 0 °C.  Una gradiente de concentración de vapor, esto es una diferencia entre la presión de saturación del vapor a la temperatura de la superficie evaporante y la presión del vapor del aire. Evaporación – Condiciones básicas para ocurrencia del mecanismo:
  • 5. Cambio de estado del agua, de líquido a gaseoso, por absorción de calor (600 cal/gr. - 0°C). Evaporación
  • 6. La evaporación es una variable hidrológica que determina los niveles de una cuenca hidrográfica. • La energía intensifica el movimiento de las moléculas y las partículas comienzan a escaparse en forma de vapor. Esto supone que la energía cinética supera la fuerza de cohesión aplicada por la tensión superficial. La evaporación, por lo tanto, se concreta con mayor rapidez a elevada temperatura. • Se conoce como enfriamiento evaporativo al fenómeno que implica que, cuando las moléculas que adquieren mayor energía comienzan a evaporarse, la temperatura del líquido se reduce (ya que quedan las moléculas con menor energía cinética).
  • 7. • Ley de Dalton: La tasa de agua evaporada es proporcional a diferencia entre, presión de saturación del agua a la temperatura del agua (es); presión de vapor del agua en el aire (ea): así: E = C(es – ea) • Donde: – E: evaporación en mm/d (Intensidad de Evaporación) – es y ea: Presiones de vapor en mm de mercurio – C: constante que depende de otros factores, relacionada con la velocidad del viento (m/s) a 2 m. de altura sobre la superficie. Ecuación fue deducida por Dalton (1820). Según ella, evaporación continúa hasta que es=ea, cuando es>ea, se produce condensación del vapor de agua. Formula general de la Evaporación
  • 8. • Radiación Solar • Temperatura del Aire • Presión de Vapor • Viento • Presión atmosférica. Debido a que la radiación solar es el factor mas importante, la evaporación varia con la latitud, época del año, hora del día y condición de nubosidad. Factores meteorológicos que afectan la evaporación:
  • 9. Factores que Afectan Evaporación • Temperatura: tanto del aire como del agua, influyen en tasa de evaporación de un lugar. – Mientras mayor sea temperatura del aire, más vapor de agua puede contener, y a mayor temperatura del agua, mayor facilidad para evaporación. – Generalmente, evaporación es mayor en climas tropicales y es muy baja en regiones polares.
  • 10. Viento: cuando hay evaporación, se incrementa humedad, hasta que masa de aire circundante se sature. – Viento ayuda a remover aire saturado, permitiendo que continúe proceso de evaporación. – Velocidad del viento incrementa evaporación hasta un valor crítico, más allá del cual viento deja de influir. – Esta velocidad límite del viento es función del tamaño de superficie del agua. – Para grandes cuerpos de agua, se necesitan velocidades del viento muy altas para crear tasas máximas de evaporación. Factores que Afectan Evaporación
  • 11. • Presión atmosférica: si otros factores permanecen constantes, un decrecimiento de presión barométrica incrementa evaporación. • Sales solubles: cuando un soluto se disuelve en agua, presión de vapor de solución es menor que la del agua pura y por tanto causa reducción de evaporación. – Por ejemplo, para condiciones idénticas, tasa de evaporación del agua de mar es 2-3% menor que la del agua dulce. Factores que Afectan Evaporación
  • 12. Evaporación • Aproximadamente, 75% de precipitación promedio anual retorna a atmósfera por medio de evapo-transpiración. • Se mide con: – Evaporímetro – Tanque de evaporación tipo A – Ecuaciones empíricas; – Método de balances energéticos; – Método de transferencia de masa; – Balance hidrológico
  • 13. Método de Balance Hídrico • Enfoque más simple para estimación de evaporación; • Está basado en ecuación de conservación de masas; • Por ejemplo: para cuerpo de un embalse durante un intervalo de tiempo ∆t, de siguiente forma: E = S + (Q1 - Q2) + P – ESD - I • Donde: – E, evaporación desde embalse. – S, cambio en agua almacenada en embalse en intervalo de tiempo t – Q1, caudal de entrada por río en embalse – Q2, caudal de salida del embalse – P, precipitación directamente sobre embalse – ESD, escorrentía superficial directa alrededor del contorno del embalse – I, infiltración desde o al embalse
  • 14. Método de Balances Energéticos • Consiste en aplicación de Ley de Conservación de Energía. • Es usado para estimar evaporación de mares y océanos.  Uso de este método depende en gran parte de grado de efectividad de instrumentación.  Un error del orden de 2% en medida de radiación de onda larga puede generar errores de hasta 15% en estimación de evaporación.
  • 15. Método de Balance de Energía El balance de energía al nivel de un lago o reservorio puede ser expresado, Viessman 1977: Qo = Qs – QR + Qa – Qar + Q v- Qb – Qe – Qh – Qw • Qo : Variación de la energía almacenada en la masa de agua. • Qs : Radiación solar de onda corta incidente en la superficie de agua. • QR : Radiación solar reflejada. • Qa : Radiación solar de onda larga proveniente de la atmosfera. • Qar : Radiación solar de onda larga (infrarroja) reflejada por la masa de agua. • Q v : Energía calorífica de advencion en la masa de agua (afluente y Efluente) • Qb : Radiación de onda larga emitida por el agua. • Qe : Energía consumida por la evaporación. • Qh : Energía transmitida por conducción a la atmosfera como calor saliente. • Qw : Energía calorífica de adveccion de agua evaporada Los términos de la ecuación están en cal/cm2 día.
  • 16. Método de Transferencia de Masa • Basado en determinación de masas de vapor que salen de una superficie de agua a la atmósfera. • Todas las ecuaciones de este tipo son basadas primordialmente en relación enunciada por Dalton. E = C(es – ea) • (es): presión de saturación del de agua a la temperatura del agua • (ea): presión de vapor del agua en el aire • Métodos de balance energético y transferencia de masas requieren datos y sobre todo una buena instrumentación, por esto se han desarrollado fórmulas empíricas: E = K f(u)(es – ea) Donde: f(u): función de velocidad u, del viento; k: constante.
  • 17. Medición directa de Evaporación Se mide, en forma directa, mediante tanque de evaporación Tipo A y evaporímetro piché. Evaporímetro piché Tanque evaporación tipo A
  • 18. Tanque de Evaporación Tipo “A” • Recipiente cilíndrico, fabricado a base de hierro galvanizado, de 120,7 cm de diámetro (área aproximada 1,41 m2) y 25,4 cm de alto. Colocado sobre base de madera, a 5-15 cm del suelo, para permitir libre circulación del aire. Se toma lecturas diarias del nivel del agua por medio de un vernier o tornillo micrométrico. • Agua de cubeta debe mantenerse a 5-7 cm del borde.
  • 19. Zona de aireación Agua Higroscópica Agua capilar Agua gravitacional Evaporación Desde Suelo Fuerzas de atracción entre moléculas de agua y suelo es mayor que entre moléculas de agua Para escapar desde suelo moléculas deben vencer resistencia mayor que desde superficies liquidas
  • 20. Poder evaporante de atmósfera Características de superficie (velocidad) Disponibilidad de Agua Agua higroscópica (5% suelo) no es utilizable Existe evaporación hasta que primera capa de suelo se seque Arcillas 10 cm Arenas 20 cm Evaporación Desde Suelo: Factores