SlideShare una empresa de Scribd logo
1
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS
ANDES”
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera Profesional de Enfermería
“FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN
EL CONSUMO DE MARIHUANA Y PASTA
BÁSICA DE COCAÍNA EN EL COLEGIO TACNA
DE BARRANCO DEL 1RO AL 5TO DE
SECUNDARIA "
PROTOCOLO DE INVESTIGACION:
“FACTORES PSICOSOCIALES DEL CONSUMO DE MARIHUANA Y PASTA
BASICA DE COCAINA EN ESTUDIANTES DEL 1RO AL 5TO DE SECUNDARIA
DEL COLEGIO TACNA EN EL DISTRITO DE BARRANCO – LIMA PERU”
INTÉGRATE.-
MARIO WILLIAM OCTAVIO FLORES HUAPAYA
2
FACTORES PSICOSOCIALES QUE
INFLUYEN EN EL CONSUMO DE
MARIHUANA Y PASTA BASICA DE
COCAINA EN ESTUDIANTES DEL
COLEGIO TACNA DE BARRANCO
PROTOCOLO DE INVESTIGACION:
“FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE
MARIHUANA Y PASTA BASICA DE COCAINA EN ESTUDIANTES
DEL 1RO AL 5TO DE SECUNDARIA DEL COLEGIO TACNA DE
BARRANCO”
3
INDICE
1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Delimitación del problema de investigación
1.2 Formulación de la pregunta de investigación
2. OBJETIVOS
2.1 Generales
2.2 Especificos
3.-JUSTIFICACION
4. HIPOTESIS
5. MARCO TEORICO
CAPITULO I
1.1.- Definición de droga.
1.1.1.-Definicion de Marihuana según CEDRO.
1.1.2.-Cocaína.
1.2.-Uso de marihuana y cocaína según DEVIDA y CEDRO.
1.3.-Incidencia del consumo de marihuana y cocaína en los
adolescentes según estudios realizados por CEDRO y DEVIDA.
CAPITULO II
2.1.-Definicion de factores psicosociales.
2.1.1.-Conductas de riesgo:
-Consumo de drogas.
-Violencia juvenil.
2.1.2.-Vulneracion de los derechos de los estudiantes:
-maltrato físico y psicológico.
-Abuso sexual.
-Violencia entre pares.
2.1.3.-Dificultades escolares:
-Dificultades de aprendizaje.
-Dificultades de comportamiento y disciplina.
-Dificultades de aislamiento social.
CAPITULO III
3.1.-Cuadros comparativos de factores asociados al consumo de
cocaína y marihuana.
3.1.1.-Cuadro I.-según nivel de utilidad individual.
4
3.1.2.-Cuadro II.-según nivel de utilidad familiar.
3.2.-indicadores de consumo de drogas:
3.2.1.-Relacionados al comportamiento del estudiante.
3.2.2.-según el tipo de droga
-Marihuana.
-Cocaína.
6. VARIABLES.
6.1 Variable Dependiente
6.2 Variable Independiente
6.3 Matriz de operacionalizacion de variables
7. METODOLOGIA
7.1. Tipo de estudio
7.2 Diseño de investigación
7.3 Población de estudio
7.4 Procedimientos
7.5 Cronograma
7.6. Presupuesto
7.7 Técnicas e instrumento de recolección de datos
5
1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso y abuso de drogas ilegales como la marihuana y cocaína se ha convertido
en un problema de salud pública que trasciende las fronteras geográficas,
políticas, sociales y económicas. El Perú por su situación amazónica, por su
situación amazónica, con territorios óptimos para la obtención de elementos
bases para la elaboración de múltiples drogas a bajo costo, lo convierten en un
país muy atractivo para su tráfico ilícito y su consumo. El problema de consumo
de drogas ilegales es muy grave en los adolescentes principalmente frente al uso
de marihuana y cocaína(1).en el año 2001, 67%de los nuevos usuarios de
marihuana eran menores de 18 años; esta proporción se ha incrementado de los
60s ,cuando menos de los nuevos usuarios eran menor de 18 años. El uso de
cocaína se ha incrementado sostenidamente en los 90s, alcanzando 1,2 millones
en el año 2001(2).
Según la última encuesta nacional de prevención y control de drogas 2005
DEVIDA, cerca de setecientos mil han probado marihuana y un cuarto de millón
de personas han probado cocaína. El consumo de estassustancias se presentacasi
de forma exclusiva en los varones de 14 a 30 años y la mayor proporción de
consumidores se presenta entre los adolescentes de 17 a 19 años. En otro estudio
en el cual se buscaba determinar la prevalencia del consumo de alcohol y drogas
y los factores psicosociales asociados con dicho consumo en adolescentes de Lima
se encontró que el 42% consumía alcohol, el 8,7% marihuana y el 3.1% consumía
cocaína; en cuanto al los factores psicosociales asociados fueron el distres
psicológico(OR 4,58 IC 95% 1,60-13,05) , el pensamiento problemático severo
(OR 2,63 IC 95% 1,15-6,01)y el abuso físico(OR 2,31 IC95% 1,19-4,49)(3). El
consumo de drogas ilegales (marihuana y cocaína), en nuestro país se ha
incrementado durante la última década, sobre todo en personas de 12 a 64 años
que residen en zonas urbanas. Según CEDRO , en nuestro país , el año 2003 la
prevalencia fue el 8% para el año 2001 y 11,1% el año 2003, esta tendencia
ascendente fue más importante en la población entre 12 y 18 años , entre quienes
esta prevalencia se triplico en el mismo periodo: de 1,6% el 2001 a 4,9% el 2003.
(4)
6
En Brasil Guimarães encontró una prevalencia de vida de control de
68,9%,inhalantes 10,0%,de marihuana 6,6% y de cocaína 1,6% en adolescentes
escolares de Assis, en cuanto al factor psicológico mas asociado a este problema
se encontró a nivel familiar teniendo una mala comunicación con ellos, Sao
Paulo(5).
En el tema de la drogadicción, la población escolar primaria y secundaria
constituyen grupos importantes sobre el cual se presta especial atención, tanto
por su vulnerabilidad como por las oportunidades de prevención que ofrece. En
nuestro país se han realizado algunos estudios en dichas poblaciones, con la
finalidad de conocer la magnitud del problema de consumo de drogas en los
cuales se evidencia que hay una mala vinculación familiar agregándole asimismo
la creencia de que al consumirlas podrán olvidar los diversos problemas que
atraviesan en la familia. Así, entre julio y diciembre de 1998, se realizó un estudio
que entrevistóa 8 213 estudiantes de primaria del país; el estudio evidenció que
la prevalencia de vida de consumo de alcohol fue 10,6%, tabaco 3,4%, inhalantes
0,11% y de marihuana 0,07%; la edad promedio de inicio de consumo de las
diferentes drogas fueron: bebidas alcohólicas 8,78 años, tabaco 9,29 años,
inhalantes 9,11 años y marihuana 9,67 años (6).
Tavaresencontróuna prevalencia de consumo de alcohol de 79,6%,de marihuana
8,9%,inhalantes 6,6% y cocaína 2,4% en adolescentes de 10 a 19 años, en los
últimos 12 meses, de Rio Grande do Sul y cabe resaltar que hay una fuerte
asociación entre el abuso sexual y el consumo de alcohol en ambos sexos en
adolescentes y un incremento de consumo de marihuana en varones(7).
También, se ha realizado investigaciones en estudiantes de secundaria; el
“Estudio de Línea Base del Programa de Promoción para una Vida sin Drogas
(Segunda Fase)”, realizado por el Ministerio de Educación, reveló las siguientes
prevalencias de vida de consumo de drogas: bebidas alcohólicas 52,2%, tabaco
34,7%, inhalantes 3,8% y marihuana 3,6%. Según estos reportes, la mitad de la
población escolar secundaria había consumido alguna vez bebidas alcohólicas y,
entre la tercera parte y la mitad, tabaco. En el caso de drogas ilegales, la
marihuana y los inhalantes fueron las que con mayor frecuencia habían sido
7
consumidas al menos una vez en la vida, la violencia, en su acepción más amplia,
viene a ser una relación social que inaugura un proceso de victimización,
mediante la imposición abusiva de un diferencial de poder, que proviene ya sea
del status y prestigio social o de la fortaleza física o psicológica (8).
Por tal motivo es importante es importante la información de los estudiantes
sobre el tema, para identificar cuáles son aquellos factores que propician su
consumo y así permitir que las autoridades del colegio Tacna tomen conciencia
y medidas sobre lo expuesto.
En ese sentido es que nace el interés por la investigación:
¿Cuáles son los factores psicosociales del consumo de marihuana y cocaína en
los estudiantes del 1ro al 5to de secundaria del colegio Tacna?
1.1.-DELIMITACION DEL PROBLEMA:
Factores psicosociales del consumo de marihuana y cocaína en los estudiantes
1.1.-FORMULACION DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACION:
¿Cuáles son los factores psicosociales del consumo de marihuana y cocaína en los
estudiantes del 1ro al 5to de secundaria del colegio colegio Tacna?
2.-OBJETIVO GENERAL:
 DESCRIBIR LOS FACTORES PSICOSOCIALES DEL CONSUMO DE
MARIHUANA Y COCAINA EN LOS ESTUDIANTES DEL 1RO AL 5TO DE
SECUNDARIA DEL COLEGIO TACNA.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 DETERMINAR LOSFACTORESPSICOLÓGICOSASOCIADOSALCONSUMO
DE MARIHUANA Y COCAÍNA EN LOS ESTUDIANTES DEL 1RO AL 5TO DE
SECUNDARIA DEL COLEGIO TACNA.
8
 DETERMINAR LOS FACTORES PSICCOSOCIALES QUE PREDISPONEN AL
CONSUMO DE MARIHUANA Y COCAÍNAEN LOS ESTUDIANTESDEL 1ROAL
5TO DE SECUNDARIA DEL COLEGIO TACNA.
3.- JUSTIFICACION
1.-El uso de drogas en la adolescencia temprana está asociada a conductas de
riesgo que constituyen una amenaza para el bienestar y progreso de las
sociedades y todo indica que le problema se agrava a medida que pasa el tiempo.
En este contexto, evidentemente los adolescentes son los más vulnerables al
consumo de sustancias legales e ilegales, porque su identidad se encuentra en
proceso de formación, además de que atraviesan por distintos estados anímicos
que los exponen a su uso, siendo el daño mayor cuando más temprano es el inicio
del consumo, independientemente de las características individuales y de la
sustancia que ingieran. La presión de grupo, la curiosidad, la necesidad de
evasión, la búsqueda de gratificación, la necesidad de compensación de carencias
físicas o afectivas, el deseo de aventura, entre otras, son algunas características
propias de los adolescentes que, de no ser adecuadamente orientadas, pueden
llevarlos a iniciarse en el consumo de drogas.
2.-Es factible ya que contamos con laaprobacion de los alumnos para sujetos de
estudio y tenemos el apoyo de la directora del colegio Tacna para poder ejecutar
la encuesta, el cual es un cuestionario Tamiz de experiencias personales(PESQ),el
cual cuenta con una sensibilidad del 88% y una especificidad del 85% para poder
detectar el consumo de alcohol y drogas así como también los factores
psicosociales relacionados al mismo.se realizaría durante el horario de clases
poniéndonos de acuerdo con los profesores .
3.-Alrevisar los estudios anteriores podemos decir que estetrabajonos permitiría
detectar la presencia de factores que influyen en el consumo de drogas ,en el caso
de ser positivo ,pues involucraría tanto a los padres como a las autoridades del
colegio a preocuparse por estos adolescentes y tomar medidas para poder
ayudarlos .Los deseos de realizar este estudio está dado debido a que se observa
mucha agresión en los estudiantes así como comportamientos inadecuados los
9
cuales nos pueden indicar que estén comenzado con el consumo de estas
sustancias( drogas).
4.-HIPOTESIS:
 El fracaso escolar es un factor social asociado al consumo de marihuana y
cocaína en los estudiantes del 1ro al 5to de secundaria del colegio.
 La comunicación inadecuada es un factor social asociado al consumo de
marihuana y cocaína en los estudiantes del 1ro al 5to de secundaria del colegio.
 Las creencias negativas son un factor psicológico asociado al consumo de
marihuana y cocaína en los estudiantes del 1ro al 5to de secundaria del colegio.
5.- MARCO TEORICO
INDICE
CAPITULO I
1.1.- Definición de droga.
1.1.1.-Definicion de Marihuana según CEDRO.
1.1.2.-Cocaína.
1.2.-Uso de marihuana y cocaína según DEVIDA y CEDRO.
1.3.-Incidencia del consumo de marihuana y cocaína en los
adolescentes según estudios realizados por CEDRO y DEVIDA.
CAPITULO II
2.1.-Definicion de factores psicosociales.
2.1.1.-Conductas de riesgo:
-Consumo de drogas.
-Violencia juvenil.
2.1.2.-Vulneracion de los derechos de los estudiantes:
-maltrato físico y psicológico.
-Abuso sexual.
-Violencia entre pares.
2.1.3.-Dificultades escolares:
-Dificultades de aprendizaje.
-Dificultades de comportamiento y disciplina.
10
-Dificultades de aislamiento social.
CAPITULO III
3.1.-Cuadros comparativos de factores asociados al consumo de
cocaína y marihuana.
3.1.1.-Cuadro I.-según nivel de utilidad individual.
3.1.2.-Cuadro II.-según nivel de utilidad familiar.
3.2.-indicadores de consumo de drogas:
3.2.1.-Relacionados al comportamiento del estudiante.
3.2.2.-según el tipo de droga
-Marihuana.
-Cocaína.
CAPITULO I
1.1.-DROGA
La OMS define la droga como: Toda aquella sustancia que se utiliza
voluntariamente para experimentar sensaciones nuevas o modificar el estado
psíquico.
Se pueden clasificar en tres grandes grupos:
• Drogas aceptadas socialmente (drogas legales), café, té, alcohol, tabaco (cada
vez menos)...
• Medicamentos, como somníferos (barbitúricos), tranquilizantes, adelgazantes,
analgésicos (para calmar el dolor)...
• Drogas ilegales, que no se venden libremente y son las que normalmente
conocemos como drogas. (9).
1.1.1.-MARIHUANA - CANNABIS SATIVA
La marihuana se obtiene de las flores y hojas jóvenes de la planta femenina de la
especie Cannabis sativa, una hierba de la familia del cáñamo que se reproduce sin
necesidad de un cultivo especial. La resina, una sustancia amarilla y pegajosa, es
producida por la planta como escudo protector contra los elementos naturales.
11
La resina contiene los ingredientes activos de la planta. La marihuana contiene
421 sustancias de 18 tipos químicos, siendo el ingrediente químico más
importante el tetrahidrocannabinol -específicamente el delta 9
tetrahidrocannabinol (THC)- con los posibles efectos sinérgicos de otros
cannabidioles y cannabinoles.
Se ha descubierto que el THC en su forma activa puede ser retenido en el cuerpo
hasta por 45 días después de su introducción al organismo. Esta se localiza en la
grasa corporal, particularmente en el hígado, pulmones y testículos, y desaparece
lentamente, siendo estos tejidos más susceptibles al daño.
Generación de adicción.
Al presente, esta documentado la generación de la adicción a partir del consumo
frecuente, tipo de marihuana, expectativas del uso, contexto, rasgos de la
personalidad, entre otros factores.
Efectos fisiológicos
• Ritmo cardiaco y presión sanguínea. Produce aumento temporal del latido
cardiaco relacionado con la dosis. El consumo de marihuana puede ser peligroso
para aquellos que padecen hipertensión, enfermedades cerebro vasculares y
arteriosclerosis coronaria.
• Congestión de la conjuntiva: Con la ingestión e inhalación de la marihuana, se
produce un enrojecimiento de los ojos debido a la dilatación de los vasos
sanguíneos.
• Desempeño psicomotor: daña el buen pulso y produce tambaleo si el fumador
se encuentra de pie. Dificulta el desempeñoante tareas complejas. El consumidor
de marihuana tiene incapacidad de prestar atención constante e incapacidad de
asimilar procesos de información complejos. Se dificulta el manejo de automóvil,
el pilotaje de avión y la operación de otras máquinas. Las deficiencias en este
desempeño pueden durar hasta 10 horas después de iniciarse el estado elevado.
Efectos respiratorios.
12
La marihuana contiene más alquitrán que el tabaco (un cigarrillo de marihuana
tiene 5 mg. de alquitrán y un cigarrillo de tabaco tiene 1.2 mg.). Los fumadores de
marihuana desarrollan una menor capacidad de difusión pulmonar y un flujo
expiratorio forzado, puesto que inhalan muy profundamente, retienen el humo
en sus pulmones por un período más largo de tiempo, fuman el cigarrillo
completo y además el humo no es filtrado. El uso crónico de hash estárelacionado
con la ocurrencia de bronquitis, asma y sinusitis; hay evidencia de que el humo
de la marihuana y los residuos del humo contienen sustancias carcinógenas
relacionadas con cambios celulares malignos en el tejido pulmonar.
Efectos psicológicos
La marihuana actúa sobre la corteza cerebral, principalmente en las áreas que
controlan la movilidad de los miembros, los órganos sensoriales y el
comportamiento.
Ocasiona lesiones estructurales en la membrana de las células cerebrales, por
adhesión del THC a los tejidos grasos, con los que tiene gran afinidad, afectando
de esta manera la velocidad de transmisión del impulso nervioso de una neurona
a otra.
Varios tipos específicos de desempeño psicológico son afectados; éstos incluyen
sustitución de dígitos-símbolos, unión de dígitos, sustracción serial, comprensión
de lectura y aumento de la percepción del tiempo. Mientras más compleja, menos
familiar y más difícil sea la tarea, peor será el desempeño.
También se altera la percepción de la visión, el sonido y el tacto; afecta el estado
de ánimo y la interacción social.
Estudios demuestran que el consumo crónico de la droga parece correlacionarse
con una psicopatología manifiesta. Los que abusan de la marihuana son
psicológicamente similares a los que abusan de otras drogas.
Según algunos estudios, los consumidores de marihuana en alto grado (20 a 30
veces al mes) eran a su vez, consumidores de múltiples drogas y exhibían cierto
grado de dependencia psicológica, manifestada en ansiedad cuando el suministro
13
era incierto y en una incapacidad auto percibida para relacionarse con el mundo
en general cuando no se está drogado.
Los consumidores en alto grado expresaron desajustes en el trabajo y una
incapacidad auto reconocida para enfrentar nuevos problemas. Además
expresaron un desajuste heterosexual y se comprobó que eran más hostiles hacia
la sociedad, más deprimidos y que tenían un grado mayor de ansiedad que los
consumidores casuales.(10)
1.1.2.-COCAINA
La cocaína es un poderoso estimulante del sistema nervioso central, derivado de
las hojas del arbusto Erythroxylon coca nativo de Sudamérica, especialmente de
Perú y Bolivia, donde florece en los valles templados de cerca de 1,500 m. sobre
el nivel del mar.
La cocaína es una de las drogas conocidas más antiguas. El uso ritual y terapéutico
de la hoja de coca se remonta a unos 500 años a.c.
Efectos sobre el sistema nervioso central.
• Ausencia de fatiga, sueño y hambre.
• Exaltación del estado de ánimo.
• Mayor seguridad en sí mismo.
• Prepotencia: disminuyen las inhibiciones y el individuo suele percibirse como
una persona sumamente competente y capaz.
• Aceleración del ritmo cardiaco y aumento de la presión arterial.
• Aumento de la temperatura corporal y la sudoración.
• Reacción general de euforia e intenso bienestar.
• Anestésico local.
• Cuando el uso es ocasional es ocasional puede incrementar el deseo sexual y
demorar la eyaculación, pero también puede dificultar la erección.
Con dosis altas los efectos son:
• Insomnio, agitación.
• Ansiedad intensa y agresividad.
14
• Ilusiones y alucinaciones (las típicas son las táctiles, con la sensación de tener
insectos debajo de la piel).
• Temblores y convulsiones.
• La sensación de bienestar inicial suele ir seguida de una bajada caracterizada
por cansancio, apatía, irritabilidad y conducta impulsiva.
Efectos a largo plazo.
• Complicaciones psiquiátricas: irritabilidad, crisis de ansiedad y pánico,
disminución de la memoria y la capacidad de concentración. Mención especial
merece la llamada "psicosis cocaínica"; que tiene características similares a la
psicosis esquizofrénica con predominio de las alucinaciones auditivas y las ideas
delirantes de tipo persecutorio
• Disfunciones sexuales:impotencia, eyaculación precoz, incapacidad de erección
peneana.
• Trastornos nutricionales (bulimia y anorexia nerviosa).
• Alteraciones neurológicas (cefaleas o accidentes vasculares como el infarto
cerebral).
• Cardiopatías (arritmias). Problemas respiratorios (disnea o dificultad para
respirar, perforación del tabique nasal) (10).
1.2.-USO DE MARIHUANA Y COCAINA SEGÚN DEVIDA Y CEDRO
El análisis de la diseminación y amplitud del consumo de drogas es un tema de
enorme interés a nivel de la salud pública, dado que permite establecer la medida
en que la población de un país se ha involucrado en las drogas, con el fin de
desarrollar acciones que contribuyan a una efectiva reducción de la demanda.
Reducción de la demanda implica trabajar en el ámbito preventivo, buscando
modificar las condiciones que promueven el incremento del número de
consumidores. Los profesionales que tienen a su cargo el diseño e
implementación de programas de prevención del uso de drogas requieren
información descriptiva sobre las características de los consumidores, el tipo de
drogas que emplean y la frecuencia de empleo de las mismas.
En base a dicha información esposible establecer qué poblaciones están en mayor
riesgo de involucrarse en el consumo, las mismas que se convierten en grupo
15
objetivo de las acciones preventivas. Los adolescentes y jóvenes, los escolares, las
personas que residen en sectores urbano marginales o las familias que tienen
miembros consumidores son un ejemplo de poblaciones que reciben atención en
la mayor parte de programas preventivos en el país.
La epidemiología es una ciencia que busca describir la magnitud de una
enfermedad y las características de quienes la presentan en determinado ámbito
geográfico y temporal. En el caso del consumo de drogas la epidemiología se
orienta a recoger información vinculada al número de adictos o al porcentaje de
personas que están en riesgo de desarrollar una adicción. Asimismo, describe las
características demográficas y psicosociales de los consumidores en comparación
con las de los no consumidores, permitiendo establecer hipótesis sobre los
factores que podrían estar predisponiendo al consumo.
Existen diversas metodologías desarrolladas para obtener información
epidemiológica; sin embargo el enfoque más empleado es el de la encuesta pues
permite establecer las tendencias de consumo en poblaciones específicas,
aportando a la elaboración de diagnósticos grupales, regionales y aún nacionales
sobre la gravedad y las características del consumo de drogas.
A nivel del Perú, el Centro de Información y Educación para la Prevención del
Abuso de Drogas (CEDRO) ha llevado a cabo seis estudios sobre la epidemiología
del consumo de drogas en hogares, comenzando desde el año 1986. Si bien la
metodología empleada y la cobertura han tenido ciertas variaciones entre un
estudio y otro, en general se ha buscado mantener la comparabilidad de los
resultados, con el fin de efectuar un seguimiento sobre las tendencias de consumo
y poder establecer el efecto de los esfuerzos de lucha contra las drogas en que el
país se ha embarcado.
Los resultados del estudio epidemiológico 2001 realizado por CEDRO muestran
que la prevalencia de vida (uso alguna vez en la vida) de marihuana alcanza al
6,1% de la población que abarcó el estudio. En otras palabras, puede afirmarse
que el 6,1% de la población nacional urbana entre los 12 y 64 años ha empleado
16
marihuana al menos una vez en la vida, representando en términos globales a 6
de cada 100 peruanos de zonas urbanas en esas edades.
En el caso de las drogas cocaínicas se observa que la prevalencia de vida de pasta
básica de cocaína (PBC) alcanza al 2,4% de la población urbana de 12 a 64 años y
la prevalencia de vida de consumo de clorhidrato de cocaína llega al 2,0% de esa
misma población. Dicho en otros términos, aproximadamente 2 de cada 100
peruanos entre 12 y 64 años residentes en localidades urbanas ha llegado a
consumir PBC y un número similar ha consumido clorhidrato de cocaína al
menos una vez.(11)
1.3.-INCIDENCIA DEL CONSUMO DE MARIHUANA Y COCAINA EN LOS
ADOLESCENTES SEGÚN ESTUDIOS REALIZADOS POR CEDRO Y DEVIDA.
La marihuana se consume fundamentalmente en forma de cigarrillos y su
prevalencia real resulta difícil de apreciar en las encuestas de hogares. Los medios
de comunicación ofrecen información contradictoria. De un lado los esfuerzos
preventivos y los profesionales especializados la presentan como una droga
peligrosa, causante de alteraciones en el rendimiento intelectual, la memoria y la
voluntad (síndrome a motivacional), pero de otro hay una campaña millonaria a
favor de su uso y no es raro ver escritos de personajes famosos que la propician,
o noticias tergiversadas sobre una supuesta utilidad en medicina, confundiendo
el uso de su principio activo como medicina el Ä9-Tetrahidrocannabinol, con el
de fumar las hojas de cualquier procedencia ilegal. El permiso de uso como
medicina controlada en Holanda ha sido presentado como que la marihuana se
puede usar libremente y muchos que la probaron en alguna oportunidad ahora
aparecen como usuarios
Como droga ilegal la cocaína se consume bajo la forma de pasta básica fumada y
como clorhidrato aplicado a las mucosas, pero su uso por inyección se mantiene
prácticamente desconocido en nuestro medio. El ofrecimiento de PBC alcanza al
12,6% de la población, mientras con cocaína bordeó el 10% Este es realizado
principalmente por un amigo o conocido. En el caso de la cocaína clorhidrato,
también resultan importantes los vendedores y la pareja en el ofrecimiento. La
17
cocaína consumida como pasta básica tiene una prevalencia de vida pequeña
(3,7%) pero muy importante dada su muy elevadacapacidad de producir adicción
severa. Lomismo ocurre con el clorhidrato de cocaína (prevalencia de vida 3,4%)
que a lo largo de los años ha venido elevando su consumo, al hacerse más barato
y gozar de mayor prestigio entre los usuarios.
El uso en el último mes y en el último año es pequeño y están en el margen de
detección en una encuesta de hogares. Además, los márgenes de confianza para
porcentajes pequeños, son demasiado amplios como paraestablecer conclusiones
valederas y el error de apreciación resulta por ello demasiado grande.
La prevalencia de vida para la pasta básica de cocaína se encontró con un valor
de 3,7 % que representa que uno de cada tres peruanos a los que se les ofreció la
PBC, la aceptaron. La mayor parte refiere haberla consumido por primera vez
hace más de 3 años y apenas el 0,8% la ha consumido dentro del año previo, con
una incidencia de último año de 0,4%. La edad media de inicio es 20 años, con
un 1,2% que refiere un inicio entre 12 y 18 años.(11)
CAPITULO II
2.1.-DEFINICION DE FACTORES PSICOSOCIALES
Los factores psicosociales son aquellas características de la organización del
trabajo que afectan la salud de las personas a través de mecanismos
psicofisiológicos también llamados estrés. Es posible definir el estrés como una
respuesta del organismo ante demandas internas o externas que, en principio,
resultan amenazantes, consistiendo básicamente en la movilización de recursos
fisiológicos y psicológicos para poder afrontar tales demandas.(12)
La Organización Mundial de la Salud (1998) al referirse a los Factores de
Conductas de Riesgo, lo hace de la siguiente manera: “Forma específica de
conducta de la cual se conoce su relación con una susceptibilidad incrementada
para una enfermedad específica o para un estado de salud deficiente”.
18
Desde el enfoque del estudio, centrada en el desarrollo humano, planteamos las
siguientes conductas de riesgo como aquellas con mayor probabilidad de
presentarse en la adolescencia y por tanto requieren una atención prioritaria:
2.1.1.-Conductas de riesgo
El consumo de drogas: esta manifestación no reconoce diferencias en los niveles
económicos o sociales. Este consumo puede ser de drogas ilegales (marihuana,
PBC, cocaína, etc.) o drogas legales (alcohol y tabaco). Puede empezar como un
proceso de experimentación y terminar en la dependencia si no es tratado a
tiempo.(13)
Violencia juvenil: refiere manifestaciones como la formación de pandillas
juveniles, la violencia entre barras bravas, la violencia estudiantil al interior de la
propia institución educativa o entre integrantes de distintas instituciones, así
como los actos considerados delictivos entre los adolescentes. La presencia de
diversas formas de violencia entre los estudiantes durante la etapa de la niñez y
la adolescencia, constituyen una clara conducta de riesgo que afecta los procesos
de socialización y de consolidación de la identidad, y en consecuencia los avances
y logros escolares. La violencia juvenil puede estar asociada con la deserción
escolar y otras conductas de riesgo.(14)
2.1.2.-Vulneración de los derechos de los estudiantes
Existen diversas situaciones que afectan el desarrollo de la persona, un grupo de
ellas son causadas por agentes externos. Estos agentes pueden ser la sociedad en
general, los padres y familiares, los docentes y en algunos casos, otros adultos o
estudiantes mayoresque se acercan a sus compañeros con la intención de obtener
alguna ventaja de ellos.
Las vulneraciones de los derechos humanos de los estudiantes suelen causar
profundos daños en su desarrollo. La falta de respeto a los derechos influye
negativamente en el desarrollo de las niñas, niños y adolescentes, por eso es
correcta la afirmación de Burgos : “Los derechos humanos son las condiciones de
la existencia humana que permite al ser humano desenvolverse y utilizar
19
plenamente sus dotes de inteligencia y de conciencia en orden a la satisfacción de
las exigencias fundamentales que le imponen su vida espiritual y natural”( 15 )
Las principales vulneraciones a los derechos de los estudiantes, son las
siguientes:
Maltrato físico y psicológico: el maltrato físico abarca una serie de actos
perpetrados utilizando la fuerza física. Es decir, es aquel conjunto de acciones no
accidentales ocasionadas por adultos (padres, tutores, maestros, etc.), que
originan en el niño un daño físico o enfermedad manifiesta. Estas acciones se
consideran maltrato aún cuando sean realizadas con la intención de ejercer
disciplina. Aquí se incluyen golpes, arañazos, fracturas, pinchazos, quemaduras,
mordeduras, sacudidas violentas, etc.
El maltrato psicológico o emocional es aquel conjunto de manifestaciones
crónicas, persistentes y muy destructivas que amenazan el normal desarrollo
psicológico del niño. Estas conductas comprenden insultos, desprecios, burlas,
rechazos, indiferencia, confinamientos, amenazas y en fin, toda clase de
hostilidad verbalhacia el niño. Aunque no se le golpee, ni haya daño físico, esas
acciones causan daño y perturbansu desarrollo psicológico. Asimismo, ocasionan
angustia e inseguridad, hostilidad, timidez, etc. Que repercuten negativamente
en su rendimiento escolar.( 16 )
Abuso sexual: entendido como todo acercamiento con contenido sexual explícito
o implícito por parte de una persona mayor (adulto o adolescente) hacia niños,
niñas o adolescentes, haciendo uso de su poder, chantaje, por la fuerza o engaño,
para lograr algún beneficio sexual o dominio(17 ).
Violencia entre pares: referida a los procesos de intimidación y de victimización
entre pares, entre compañeros de aula o de la institución educativa. Aunque a
veces no sale a la luz, es un fenómeno extendido que consiste en maltratar
(psicológica o físicamente) a otro estudiante. Se puede distinguir tres
modalidades: Física: a través de empujones, patadas, puñetazos, etc. Es un tipo
de maltratomás frecuente en la escuela primaria que en la secundaria. Verbal: es
quizá la más habitual y se expresa por medio de insultos, humillaciones públicas,
20
burlas acerca de algún defecto real o imaginado, etcétera. Psicológica: este
componente está presente en todas las versiones de maltrato. Su finalidad es
infundir temor a la víctima. Social: se busca aislar o desprestigiar a la víctima. Se
debilita o se rompe el soporte social del sujeto, para que este quede del todo
indefenso. Las consecuencias de la violencia entre pares dependen del tipo de
maltrato, de su duración, de la personalidad de la víctima. En cualquier caso nos
encontramos ante un fenómeno muy grave, que puede traducirse en fracaso y en
inadaptación escolar, en infravaloración, en depresión, en trastornos fisiológicos.
El maltrato suele desorganizar a la persona y perturbar seriamente sus relaciones
con lo que lo rodea. Las repercusiones negativas de este tipo de violencia se
extienden también a los agresores, cuyos sentimientos pueden pasar de la
satisfacción inicial a la culpabilidad. Por otro lado, se produce un refuerzo de la
violencia en los «verdugos», que se puede generalizar con facilidad a otras
situaciones.
2.1.3 Dificultades escolares:
Un tercer grupode situaciones que pueden afectar el desarrollo de los estudiantes
son las que podemos considerar como dificultades escolares. A continuación se
detallan las principales:
Dificultades de aprendizaje: se trata de un término genérico referido a un grupo
heterogéneo de trastornos, manifestados por dificultades significativas en la
adquisición y uso de la capacidad para entender, hablar, leer, escribir, razonar y
para las matemáticas. Estos trastornos son propios del individuo y se presume
sean debidos a dificultades a nivel del sistema nervioso, pudiendo continuar a lo
largo del proceso vital dificultando su proceso de aprendizaje y su desarrollo
como estudiante.
Estas dificultades de aprendizaje pueden presentarse junto con otras como:
déficit sensorial, retrasomental, trastornos emocionales severosocon influencias
extrínsecas como diferencias culturales, instrucción insuficiente o inapropiada,
sin embargo no son el resultado de ellas (18).
21
En muchos casos, cuando se trata de estudiantes de secundaria, las dificultades
de comportamiento y disciplina pueden tener su origen en dificultades de
aprendizaje no resueltas oportunamente.
Dificultades de comportamiento y disciplina: la convivencia en las instituciones
educativas constituyen un reto permanente en la dinámica escolar. Las
dificultades para establecer y hacer respetar normas y acuerdos es un motivo de
preocupación cotidiana y de muchos esfuerzos por parte de docentes y directivos,
así como de los propios estudiantes en su afán por adaptarse, ser aceptados e
integrarse. Visto desde la escuela, la violencia entre pares, descrita previamente,
es una de las dificultades de comportamiento que deben desterrarse
definitivamente, con el propósito de lograr una adecuada convivencia escolar.
Teniendo en cuenta que la familia actualmente no logra cumplir de manera
adecuada su rol socializador, a escuela se constituye en el espacio donde se
concentran las diversas demandas de los estudiantes, produciéndose con
frecuencia, y a causa de ello, dificultades en el comportamiento y problemas de
disciplina. Cuando éstos problemas no logran ser abordados y solucionados de
manera positiva y formativa, pueden afectar de manera negativa el proceso de
desarrollo y el rendimiento escolar de niños, niñas y adolescentes. Muchas veces
estos comportamientos difíciles, son señales o signos de otros problemas más
profundos, generalmente de índole personal o familiar.(18)
Dificultades de aislamiento social: se presenta cuando un estudiante no ha
logrado integrarse ni sentirse parte del grupo y tiende a alejarse y estar solo. Esta
situación podría estar expresandouna característica personal de introversión del
niño o adolescente, que lo hace preferir la actividad individual frente a la grupal,
puede revelar también cierta tendencia a la depresión que es importante
identificar a tiempo, o, podría evidenciar las consecuencias de un trato
discriminatorio por parte del grupo. Cualquiera sea la causa de esta situación, el
aislamiento, si se presenta como una conducta o situación reiterada, afectará el
desarrollo socioemocional de los estudiantes y disminuirán sus oportunidades de
enriquecer sus aprendizajes a partir de la interacción con otros.(18).
22
CAPITULO III
3.1.-CUADROS COMPARATIVOS DE FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO
DE COCAÍNA Y MARIHUANA
Presentamos a continuación dos cuadros que intentan, mostrar los diversos
factores asociados a las siguientes problemáticas tomado del estudio de
PROGRAMA DE DETECCION TEMPRANA DE CONSUMO DE DROGAS PARA
CENTROS EDUCATIVOS:
A. Consumo de drogas.
B. Violencia entre los estudiantes y contra los estudiantes (violación de sus
derechos, que incluye el abuso sexual y la explotación sexual comercial).
Los factores han sido organizados de acuerdo a dos niveles que son de utilidad
para nuestro estudio:
Individual: incluye las habilidades sociales, cognitivas, costumbres, historia de
vida, actitudes, relaciones sociales, conocimientos, creencias.
Familiar: incluye las características de la familia, historia familiar, clima
emocional, costumbres, manejo de información para orientar a sus hijos, normas
y creencias de los o padres.
La revisión de los cuadros nos permitirá ver que existen factores que influyen en
diversas problemáticas. A estos los hemos denominado “comunes”. Asimismo,
existe otro grupo de factores relacionados de manera más específica con alguna
problemática en particular. Por ejemplo, tener familiares que consumen drogas
es un factor de riesgo para incurrir en dicha conducta, pero puede significar
también un riesgo para otras problemáticas como el abuso sexual.
3.1.1.-CUADRO I.-según nivel de utilidad individual:
NIVEL COMUNES USO INDEVIDO DE DROGAS VIOLENCIA ENTRE
ESTUDIANTES
23
PERSONAL
Dificultad en el desarrollo de habilidades Sociales:
a)toma decisiones y resolución de problemas
b)dificultad para relacionarse, falta de empatía y sensibilidad hacia los demás.
c)dificultad para expresar sus pensamientos, decisiones y hacer respetar sus
derechos.
• Poca valoración personal.
• Inseguridad personal, marcada necesidad de ser aceptado.
• Actitud de sumisión en la relación con los otros .
• Manejo inadecuado de las emociones y pobre autocontrol).
• Dificultades en el rendimiento académico.
• Deserción escolar.
• Historia personal de maltrato (implica observar actos de violencia).
• Participación en reuniones donde se consume alcohol y drogas ilegales.
• Participar en grupos de pandillas juveniles. Predisposición o vulnerabilidad
genética, ser hijo/a de padre o madre adicto/a a drogas (alcoholismo u otra
adicción):
• Actitudes positivas o favorables hacia el consumo dedrogas.
• Desinformación de losefectos y consecuencias de las drogas.
• Creencias equivocadas sobreel consumo de drogas
• Baja percepción del riesgo de consumo sobre las distintasdrogas.
• Consumo temprano dedrogas legaes (alcohol y tabaco).
• Tener amigos que consumendrogas. Violencia entre estudiantes
• Pertenecer a grupos o tener amigos que cometen o alientan actos violentos.
• Exposición indiscriminadaa medios de comunicaciónque promueven violencia
• Ver o usar programas de contenido violento( TV, video juegos, juegos en red)
• Dificultades con la imagende autoridad.
• Inconformidad con las normasy manejo de un sistemainadecuado de valores.
• Actitudes tolerantes hacia la violencia física y/o emocional.
• Haber vivido experienciasprevias de maltrato, especialmentesi estas no
fueronelaboradas.
3.1.2.-CUADROII
24
SEGÚN NIVEL DE UTILIDAD FAMILIAR
NIVEL COMUNES USO INDEVIDO DE DROGAS VIOLENCIA ENTRE
ESTUDIANTES FAMILIARES
•Débil o inadecuada comunicación.
• Formas no democráticas (autoritarias o permisivas)de relacionarse.
• Ausencia de vínculos afectivos.
• Ausencia de una figura de autoridad o dificultad de relación con ella.
• Ausencia de diálogo y conciliación frente a los conflictos en la familia.
• Conflictos familiares persistentes.
• Violencia física y/o psicológica en el hogar.
• Uno o los dos padres u otro miembro de la familia, tienen problemas con el
consumo de alcohol u otras drogas.
• Uno o los dos padres, u otro miembro de la familia está involucrado en
actividades delictivas (micro comercialización de drogas, robos,etc.)
• Padres que acostumbran dejar a sus hijos solos encasa, o encargados con
personas poco comprometidas con el bienestar de los niños y adolescentes.
• Poca o inadecuada información que los padres brindan a sus hijos respectoa los
efectos de las drogas y sus consecuencias.
• Padres con actitudes y conductas favorables hacia el consumo de drogas.
• Tener hermano u otros familiares consumidores de drogas.
Violencia entre estudiantes
• Tener padres que practican frecuentemente el castigo físico y/omaltrato moral.
Violencia que sufren los estudiantes
• Acceso libre del abusador (familiares, vecinos y amigos)
• Padres que desconocen las diversas modalidades o formas de abuso sexual y/o
explotación sexual.
• Padres no dan educación sexual, ni previenen a sus hijos sobre el abuso sexual
y la explotación sexual
• Padres que asocian la disciplina al maltrato.
• Tener padres o cuidadores que han sido maltratados por sus propios padres
3.2.-Indicadores de consumos de drogas.
25
A continuación detallamos los indicadores que están relacionados al
comportamiento del estudiante y los indicadores que se presentan según el tipo
de droga consumida.
3.2.1.- Indicadores de consumo relacionados al comportamiento del estudiante:
• Ausentismo escolar. Este es una señal muy frecuente del inicio de consumo de
sustancias, los estudiantes comienzan a tener reiteradas ausencias de la
institución educativa.
• Bajo rendimiento. Las dificultades académicas son otro común denominador.
Se presenta un descenso muy notable en sus calificaciones y disminuye su
motivación.
• Comportamiento violento, con sus compañeros y docentes. Dicha conducta
puede ser verbal y llegar hasta la agresión física.
• Falsificación de notas o firmas tanto de docentes y/o directivos como de
familiares.
• Cambio de compañeros. Se puede notar un cambio repentino de compañeros de
estudio. Los compañeros que permanecen mayor tiempo con el estudiante en
riesgo tienen características peculiares como: bajo rendimiento, dicen ser los más
“bacanes” del aula, son repitentes o han llevado cursos de cargo, manejan dinero,
carecen de normas de convivencia, etc.
• Permanentes dificultades. A causa de mentiras, robos en su aula u otras aulas,
peleas, citas a los padres, constantes llamadas de atención, matrícula condicional,
suspensiones temporales, cambio de colegios. etc.
3.2.2.- Indicadores de consumo según el tipo de droga:
Cada droga tiene una composición particular, por ello los efectos que producen
también son diferentes, asimismo las condiciones y patrones de consumo pueden
variar entre las drogas legales e ilegales. Un tutor podría identificar a un
estudiante en consumo de drogas si está atento a algunas señales o indicadores
que se presentan, según el tipo de droga que está consumiendo.
El siguiente cuadro ilustra las características, conductas observables y objetos
vinculados al consumo, según el tipo de droga.
26
DROGAS CARACTERISTICAS Y CONDUCTAS OBSERVABLES EN EL
CONSUMIDOR OBJETOS O PRODUCTOS VINCULADOS AL CONSUMO DE
DROGAS
MARIHUANA
Ojos enrojecidos.
• Palabra arrastrada.
• Olor a hierba (penetrante).
• Risa inmotivada.
• Euforia.
• Retraimiento social.
• Disminuye la motivación.
• Aumento del apetito.
• Jergas que aluden al consumo .
• Lentitud en su movimiento motor. Pipa.
• Papelitos de Biblia o para tabaco .
• Hierbitas y semillitas en los bolsillos.
• Colirio (gotas).
• Residuos de papel quemado.
• Lapiceros, antenas de TV quemados.
COCAINA
• Pupilas dilatadas.
• Goteo de la nariz.
• Sed intensa.
• Estado de alerta permanente.
• Puede apreciársele agitado porque se acelera su ritmo cardiaco.
• Desinhibición social.
• Expresa ideas de daño o persecución.
• Utiliza jergas de consumo.
• Sangrado nasal. • Cualquier tipo de tarjetas (crédito, teléfono).
• Paquetitos de papel.
• Descongestionante nasal.
• Peines con residuo de polvo blanco.
27
• Cañitas cortadas (sorbetes de 5cm. Aprox.).
• Cajitas de chicle.
• Bolsillo del pantalón o de la camisa con residuos de polvo blanco.
6.-VARIABLES:
6.1.-VARIABLE DEPENDIENTE
Consumo de drogas
6.2.-VARIABLE INDEPENDIENTE:
Factores psicosociales
6.3.- MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
VARIABLE
DEFINICION OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADOR CATEGORIAS
ESCALA
CREENCIAS
HABILIDADES SOCIALES
Una creencia es la idea o el juicio que nos hacemos de alguien, de algo o de una
situación a partir de nuestra experiencia o de la experiencia de la otra persona.
Es la conducta que permite a una persona actuar sobre sus intereses mas
importantes. Las drogas producen siempre los mismos efectos en todas las
personas. Aunque una persona consuma cantidades elevadas de una droga
regularmente,
Aca un cuestionario ejemplo de respuestas simplesde SI - NO
Puede dejarla
Fácilmente cuando quiera
Las drogas son un medio adecuado para resolver los problemas
Una droga natural no causa daño
La mayor parte de las personas jóvenes se ven forzadas a consumir droga
La drogadicción tiene cura
Pasas mucho tiempo en las calles,con amigos
Has salido con alguien que has conocido en internet
Pasas mucho tiempo chateando en internet
Formas parte de algun grupo
28
Usas marihuana
Has tenido relaciones sexuales con alguna persona que conociste por intenet
Te gusta tomar tus propias decisiones
Sedes a la presion de los demás
ESTRUCTURA
COMUNICACIÓN
VIOLENCIA ENTRE PARES (INTIMIDACION Y VICTIMIZACION ENTRE
PARES,
COMPAÑEROS DE AULA PUEDE SER VERBAL FISICA O PSICOLOGICA)
CONSUMO DE DROGAS (CONSUMO DE LA SUSTANCIA MAS DE 10 VECES
EN LOS ULTIMOS 12 MESES)
PERSONAS POR LA CUAL ESTA CONSTITUIDA LA FAMILIA
COMUNICACIÓN Y CAPACIDAD DE DIÁLOGO ABIERTO INTRAFAMILIAR.
FUERTES VÍNCULOS AFECTIVOS ENTRE SUS MIEMBROS.
SUPERVISIÓN DE LOS PADRES RESPECTO DE LAS ACTIVIDADES DE LOS
HIJOS.
BUEN TRATO EN EL HOGAR.
ALGUIEN HA ROTO TUS COSAS
ALGUIEN TE HA PUESTO APODOS
TE DEJAN PARTICIPAR EN ACTIVIDADES DEL GRUPO
ALGUIEN TE HA OBLIGADO A HACER COSAS QUE NO QUIERES
ALGUIEN TE HA ACOSADO SEXUALMENTE
SABES QUE CONSECUENCIAS TRAE EL CONSUMO DE DROGAS
TIENES AMIGOS QUE VENDEN DROGAS QUE CONSUMEN DROGAS:
LA MARIHUANA ES
USAN MARIHUANA
PADRE ,MADRE,
ABUELOS,
TIOS,
HERMANOS
ALCOHOL
MARIHUANA
TEROKAL
29
COCAINA
OTROS
ES FACIL DE CONSEGUIR
DIFICIL DE CONSEGUIR
NO PODRIA CONSEGUIR
7.-METODOLOGIA
7.1.-TIPO DE ESTUDIO
 El tipo de investigación es de corte transversal puesto que se realizara en un
momento dado y nos permitirá conocer ¿Cuáles son los factores psicosociales que
influyen en el consumo de marihuana y pasta básica de cocaína en estudiantes
del 1ro al 5to grado de secundaria del colegio Tacna
7.2.-DISEÑO DE INVESTIGACION
 Su diseño es observacional ya que pretendemos establecer ¿Cuáles son los
factores psicosociales del consumo de marihuana y cocaína en estudiantes del 1ro
al 5to grado de secundaria del colegio Tacna
7.3.-POBLACION DE ESTUDIO
Constituido por 20 alumnos escolares de ambos sexos ,con edad entre los 12 a 17
años, matriculados del 1ro al 5to grado de educación secundaria
Criterios de inclusión:
Alumnos que acepten contestar la encuesta en forma anónima.
Que estén matriculados en el colegio Misionero Mundial Sinaí.
Alumnos del 1roal 5toaño de educación secundaria que se encuentren en el aula
al momento de la encuesta.
Criterios de exclusión:
1.-alumnos que se retiren por problemas de salud en el momento de la encuesta.
2.-alumnos que se no deseen realizar la encuesta.
7.4.-PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTOS:
7.4.1.-PLANIFICACION:
1.-Este estudio es el primero que se realizara en la población escolar del colegio
Tacna en estudiantes del 1ro al 5to de secundaria utilizando la metodología del
30
Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre el Consumo de Drogas –
SIDUC, propuesta por la Comisión Interamericana Contra el Abuso de Drogas -
CICAD, cuya finalidad es la de monitorear la evolución del consumo de drogas a
través de la construcción de indicadores uniformes y estandarizados en toda el
colegio.
2.-El estudio se llevara a cabo a través de una encuesta auto aplicada, basada en
un diseño transversal.
3.-La población es total es decir 80 alumnos matriculados ya que es la cantidad
que se encuentra en el colegio Tacna .
4.-Se procederá a encuestar a todos los estudiantes que asistieron el día en que se
levantara la información, constituyendo estos últimos la unidad de análisis del
estudio.
5.-La información para la construcción de la población a encuestar fue
proporcionada por el colegio Tacna de las que se obtuvo el registro de matricula
correspondiente.
6.-El registro de matrícula que se tomara como base para la elaboración de la
población en estudio corresponderá al año academico.
7.4.2.-EJECUCION:
1.-En la encuesta se utilizó la técnica de la encuesta auto aplicada, de carácter
confidencial y anónimo, empleada en estudios anteriores.
El Cuestionario fue diseñado por el Equipo Técnico de DEVIDA, en base a un
instrumento estandarizado propuesto por SIDUC / CICAD y las necesidades de
información del país.
El instrumento contó con un total de 140 preguntas de opción múltiple, que
cubrieron los diversos temas de interés del estudio.
El registro de las respuestas se realizara en hojas ópticas, cuyo llenado estuvo a
cargo de los propios estudiantes.
31
En el diseño y aplicación del cuestionario seobservaranlas consideraciones éticas
de anonimato y confidencialidad de la información proporcionada por los
estudiantes.
7.4.3.-CONTROL DE CALIDAD:
1.-La información recogida en campo pasó por un control de calidad, antes de ser
ingresada en la base de datos, para verificar si las hojas estaban completas y
correctamente llenadas.
2.-El ingreso de datos se hará a través de los estudiantes que conforman este
estudio.
3.-La información estará debidamente corregida, para ser analizados con otros
programas afines .
4 .-Luego, se realizó la consistencia electrónica de los datos, a efectos de depurar
y/o corregir la información inconsistente.
7.6.-PRESUPUESTO:
Detalle de bienes y servicios Unidades Costo Unitario Costo Total
Sueldos
Encuestadores 50.00
Material de escritorio 0,00
Hojas 1 millar donacion
Tinta de impresora
Lapiceros
Fólderes
Imprenta 0,00
Fotocopias donacion
Trabajo de campo 0,00
Transporte donacion
Refrigerios donacion
Bibliografía 0,00
Internet 200 horas 1,00 200,00
32
Biblioteca 0,00
Software donacion
Equipos
TOTAL 50.00
7.7.-TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
FICHA PARA LA DETECCION DE FACTORES PSICOSOCIALES QUE
INFLUYEN EN EL CONSUMO DE MARIHUANA Y PASTA BASICA DE
COCAINA EN ESCOLARES
1.-¿Las drogas producen siempre los mismos efectos en todas las personas?
SI NO
2.-Aunque una persona consuma cantidades elevadas de una droga
regularmente, ¿puede dejarla fácilmente cuando quiera?
SI NO
3.-¿Las drogas son un medio adecuado para resolver los problemas?
SI NO
4.-¿Una droga natural no causa daño?
SI NO
5.-¿La mayor parte de las personas jóvenes se ven forzadas a consumir droga?
SI NO
6.-¿La drogadicción tiene cura?
SI NO
7.-¿Pasas mucho tiempo en las calles, con amigos?
SI NO
8.-¿Has salido con alguien que has conocido en internet?
SI NO
9.-¿Pasas mucho tiempo chateando en internet?
SI NO
10.-¿Formas parte de algún grupo?
SI NO
11.-¿Usas marihuana?
SI NO
33
12.-¿Has tenido relaciones sexuales con alguna persona que conociste por
intenet?
SI NO
13.-¿Te gusta tomar tus propias decisiones?
SI NO
14.-¿Sedes a la presión de los demás?
SI NO
15.-Personas por la cual esta constituida tu familia:
A) Padre ,madre, abuelos, tíos, hermanos
B) Padre, madre,
C) Hermanos
D) Solo madre
E) Solo padre
F) Otros
16.-¿La comunicación con tus padres:
a) Buena
b) Mala
c) Regular.
17.-¿Alguien ha roto tus cosas?
SI NO
18.-¿Alguien te ha puesto apodos?
SI NO
19.-¿Te dejan participar en actividades del grupo?
SI NO
20.-¿Alguien te ha obligado a hacer cosas que no quieres?
SI NO
21.-¿Alguien te ha acosado sexualmente?
SI NO
22.-¿Sabes que consecuencias trae el consumo de drogas?
SI NO
23.-¿Tienes amigos que venden drogas?
SI NO
24.-Consumes:
a) alcohol
34
b) marihuana
c) terokal
d) cocaína
e) otros
25.-La marihuana es:
a) Fácil de conseguir
b) Difícil de conseguir
c) No podría conseguir
26.-¿usas marihuana?
SI NO
Matriz de consistencia
I. Pregunta
II. Objetivos
III. Justificación
IV. Hipótesis
V. Variables
¿Cuáles son los factores psicosociales del consumo de marihuana y cocaína en
los estudiantes del 1ro al 5to de secundaria del colegio colegio Emblematico
Tacna de Barranco?
OBJETIVO GENERAL:
DESCRIBIR LOS FACTORES PSICOSOCIALES DEL CONSUMO DE
MARIHUANA Y COCAINA EN LOS ESTUDIANTES DEL 1RO AL 5TO DE
SECUNDARIA TACNA
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Determinar los factores psicológicos asociados al consumo de marihuana y
cocaína en los estudiantes del 1ro al 5to de secundaria del colegio Tacna
35
Determinar los factores sociales que predisponen al consumo de marihuana y
cocaína en los estudiantes del 1ro al 5to de secundaria del colegio Tacna
Los adolescentes son los más vulnerables al consumo de drogas, porque su
identidad se encuentra en proceso de formación, además de que atraviesan por
distintos estados anímicos que los exponen a su uso.
Este trabajo nos permitiría detectar la presencia de factores que influyen en el
consumo de drogas en el caso de ser positivo, pues involucraría tanto a padres
como autoridades a tomar medidas para poder ayudarlos. El motivo de estudio
se debe a que se observa mucha agresión en los estudiantes así como
comportamientos inadecuados.
-El fracaso escolar es un factor psicosocial asociado al consumo de marihuana y
cocaína en los estudiantes del 1ro al 5to de secundaria del colegio Tacna
-La comunicación inadecuada es un factor social asociado al consumo de
marihuana y cocaína en los estudiantes del 1ro al 5to de secundaria del colegio
Tacna
-Las creencias negativas son un factor psicológico asociado al consumo de
marihuana y cocaína en los estudiantes del 1ro al 5to de secundaria del colegio
Tacna
Factores psicológicos:
-creencias.
-habilidades sociales.
Factores sociales:
-familia
-escuela
-amigos
36
BIBLIOGRAFIA
1.-Comision nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas(DEVIDA).Estudio
nacional :prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria
2005.Lima:DEVIDA:2005[citado el 30-09-2011].Disponible en
http://DEVIDA.gob.pe.
2.-NavarroPimentel Eufimio .Factores asociados al consumo de drogas.tesis para
optar el grado de médico cirujano .Lima. Universidad Federico Villareal año
1998.
3.-SALAZAR, Eduardo, UGARTE, Manuel, VASQUEZ, Luis et al. Consumo de
alcohol y drogas y factores psicosociales asociados en adolescentes de Lima. An.
Fac. med., jul./sep. 2004, vol.65, no.3, p.179-187. ISSN 1025-5583.
4.- Flores IEE, Luis MAV. Uso y actitudes relacionado a las drogas en las
estudiantes de la Universidad Mayor de San Andrés. Revista latino .2004; pág.
376-82.
5.- Guimarães JL, Godinho PH, Cruz R, Kappann JI, Tosta LA. Consumo de
drogas psicoativas por adolescentes escolares de Assis, SP. Rev Saúde Pública.
2004;38(1):130-2.
6.- Sánchez L, Ramos J. Perfeccionamiento de un modelo explicativo
multivariable relativo a la prevalencia de vida de uso de sustancias psicoactivas
en la población de estudiantes de primaria de menores en el Perú. Psicoactiva.
2001;19:47-61.
7.- Tavares BF, Béria JU, Silva de Lima M. Prevalência do uso de drogas e
desempenho escolar entre adolescentes. Rev Saúde Pública. 2001;35(2):150-8.
8.-GUTIERREZ, César, CONTRERAS, Hans, TRUJILLO, Delia et al. Drogas
ilegales en escolares de Lima y Callao: factores familiares asociados a su consumo.
An. Fac. med., dic. 2009, vol.70, no.4, p.247-254. ISSN 1025-5583.
9.- Comité de Expertos de la OMS en Farmacodependencia. 28o informe.
Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1993 (OMS, Serie de Informes
Técnicos, No 836).
10.- Comité de expertos de la OMS en drogas toxicomanígenas. 13o informe.
Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1964 (OMS, Serie de Informes
Técnicos, No 273).
11.- CEDRO (1995). El problema de las drogas en el Perú. Lima:CEDRO.
12.- Arendt, H. (1993). La condición humana. Ed Paidós, Barcelona.
37
13.- Organización Mundial de la Salud – OMS (1998). Glosario de Promoción de
la Salud. Traducción del Ministerio de Sanidad y Consumo de España.
14.-Botvin, G. (1995).Entrenamiento en habilidades para la vida y prevención del
consumo de drogas en adolescentes: consideraciones teóricas y hallazgos
empíricos. Psicología Conductual, 3, 333-356.
15.-Burgos, M. ( s.f ). Derechos Humanos. Ignorarlos es no ejercerlos.
Recuperado el 5 de Junio de 2006 de http://www.cpapc.org.ar/tburgos.htm.
16.-Programa de Derechos Humanos de las Mujeres del CMP Flora Tristán
(2005) Diagnóstico sobre la trata de mujeres, niños y niñas en ocho ciudades del
Perú. Lima: R&F Publicaciones y Servicios SAC.
17.- Rojas V. M. (2002). Factores de riesgo y protectores identificados en
adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas. Revisión y análisis del
estadoactual. En: A. Zavaleta(Ed.) Factores de riesgo y protección en el consumo
de drogas en la juventud. CEDRO-NAS, pp. 53-93.
18.- Arranz, L. (2005). Las Dificultades de Aprendizaje. Recuperado el: 27 de
septiembre, de 2006 de www.psicoterapeutas.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adolescente y drogas
Adolescente y drogasAdolescente y drogas
Adolescente y drogas
caracasmasfina
 
Sustancias psicoactivas
Sustancias psicoactivasSustancias psicoactivas
Sustancias psicoactivas
Kelly Guzzman
 
consumo-sustancias-psicoactivas-colombia-delia-hernandez.pdf
consumo-sustancias-psicoactivas-colombia-delia-hernandez.pdfconsumo-sustancias-psicoactivas-colombia-delia-hernandez.pdf
consumo-sustancias-psicoactivas-colombia-delia-hernandez.pdf
ssuser7332bf
 
Las drogas en los adolecentes
Las drogas en los adolecentesLas drogas en los adolecentes
Las drogas en los adolecentes
Meily Vargas
 
15 fleiz uso de alcohol tabaco y drogas en población mexicana_un estudio de c...
15 fleiz uso de alcohol tabaco y drogas en población mexicana_un estudio de c...15 fleiz uso de alcohol tabaco y drogas en población mexicana_un estudio de c...
15 fleiz uso de alcohol tabaco y drogas en población mexicana_un estudio de c...LESGabriela
 
Drogas ¿cómo afrontar el problema?
Drogas ¿cómo afrontar el problema?Drogas ¿cómo afrontar el problema?
Drogas ¿cómo afrontar el problema?
Fernando Caudevilla
 
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarcaLa drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
Laura Alejandra Faillace Malaver
 
Abuso de sustancias ilegales en hombres de 18.pptx copia
Abuso de sustancias ilegales en hombres de 18.pptx   copiaAbuso de sustancias ilegales en hombres de 18.pptx   copia
Abuso de sustancias ilegales en hombres de 18.pptx copia
Vidaris Solad
 
Marihuana: ¿cómo afecta el rendimiento académico y el relacionamiento con ter...
Marihuana: ¿cómo afecta el rendimiento académico y el relacionamiento con ter...Marihuana: ¿cómo afecta el rendimiento académico y el relacionamiento con ter...
Marihuana: ¿cómo afecta el rendimiento académico y el relacionamiento con ter...
Perotti Guille
 
E l consumo de las distintas drogas en la actualidad (end)
E l consumo de las distintas drogas en la actualidad (end)E l consumo de las distintas drogas en la actualidad (end)
E l consumo de las distintas drogas en la actualidad (end)
Isabel Cano
 
Thalia castillo- 2-da_correccion
Thalia castillo- 2-da_correccionThalia castillo- 2-da_correccion
Thalia castillo- 2-da_correccion
thalia
 
Encuesta Feebbo - Encuesta Marihuana (México 2013)
Encuesta Feebbo - Encuesta Marihuana (México 2013)Encuesta Feebbo - Encuesta Marihuana (México 2013)
Encuesta Feebbo - Encuesta Marihuana (México 2013)
Feebbo México
 
Drogadicción
DrogadicciónDrogadicción
Drogadicción
Lesly Yareth
 
Los adolescentes y el Consumo de Drogas
Los adolescentes y el Consumo de DrogasLos adolescentes y el Consumo de Drogas
Los adolescentes y el Consumo de Drogas
Oscar Jimenez
 
Trabajo esteban molina
Trabajo esteban molinaTrabajo esteban molina
Trabajo esteban molina
estebanmolinarecce
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
Roberto Velandia Cogollos
 

La actualidad más candente (19)

Adolescente y drogas
Adolescente y drogasAdolescente y drogas
Adolescente y drogas
 
Sustancias psicoactivas
Sustancias psicoactivasSustancias psicoactivas
Sustancias psicoactivas
 
consumo-sustancias-psicoactivas-colombia-delia-hernandez.pdf
consumo-sustancias-psicoactivas-colombia-delia-hernandez.pdfconsumo-sustancias-psicoactivas-colombia-delia-hernandez.pdf
consumo-sustancias-psicoactivas-colombia-delia-hernandez.pdf
 
Las drogas en los adolecentes
Las drogas en los adolecentesLas drogas en los adolecentes
Las drogas en los adolecentes
 
15 fleiz uso de alcohol tabaco y drogas en población mexicana_un estudio de c...
15 fleiz uso de alcohol tabaco y drogas en población mexicana_un estudio de c...15 fleiz uso de alcohol tabaco y drogas en población mexicana_un estudio de c...
15 fleiz uso de alcohol tabaco y drogas en población mexicana_un estudio de c...
 
Drogas ¿cómo afrontar el problema?
Drogas ¿cómo afrontar el problema?Drogas ¿cómo afrontar el problema?
Drogas ¿cómo afrontar el problema?
 
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarcaLa drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Abuso de sustancias ilegales en hombres de 18.pptx copia
Abuso de sustancias ilegales en hombres de 18.pptx   copiaAbuso de sustancias ilegales en hombres de 18.pptx   copia
Abuso de sustancias ilegales en hombres de 18.pptx copia
 
Marihuana: ¿cómo afecta el rendimiento académico y el relacionamiento con ter...
Marihuana: ¿cómo afecta el rendimiento académico y el relacionamiento con ter...Marihuana: ¿cómo afecta el rendimiento académico y el relacionamiento con ter...
Marihuana: ¿cómo afecta el rendimiento académico y el relacionamiento con ter...
 
E l consumo de las distintas drogas en la actualidad (end)
E l consumo de las distintas drogas en la actualidad (end)E l consumo de las distintas drogas en la actualidad (end)
E l consumo de las distintas drogas en la actualidad (end)
 
Thalia castillo- 2-da_correccion
Thalia castillo- 2-da_correccionThalia castillo- 2-da_correccion
Thalia castillo- 2-da_correccion
 
Encuesta Feebbo - Encuesta Marihuana (México 2013)
Encuesta Feebbo - Encuesta Marihuana (México 2013)Encuesta Feebbo - Encuesta Marihuana (México 2013)
Encuesta Feebbo - Encuesta Marihuana (México 2013)
 
Drogadicción
DrogadicciónDrogadicción
Drogadicción
 
Los adolescentes y el Consumo de Drogas
Los adolescentes y el Consumo de DrogasLos adolescentes y el Consumo de Drogas
Los adolescentes y el Consumo de Drogas
 
Trabajo esteban molina
Trabajo esteban molinaTrabajo esteban molina
Trabajo esteban molina
 
Drogas an ped2007
Drogas an ped2007Drogas an ped2007
Drogas an ped2007
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 

Similar a FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE PASTA BASICA DE COCAINA EN ESCOLARES EN LURIN

Expo de proyecto dipa
Expo de proyecto dipaExpo de proyecto dipa
Expo de proyecto dipa
Pedro Vargas Valdez
 
cuadernillo monitor
cuadernillo monitorcuadernillo monitor
cuadernillo monitorCaro Baez
 
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...DEVIDA
 
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogas
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogasEstudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogas
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogas
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Analis drogadicción
Analis drogadicciónAnalis drogadicción
Analis drogadicción
Ramón Vargas Cortez
 
LAS CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS EN LOS JOVENES DEL DISTRITO DE SAN AN...
LAS CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS EN LOS JOVENES DEL DISTRITO DE SAN AN...LAS CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS EN LOS JOVENES DEL DISTRITO DE SAN AN...
LAS CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS EN LOS JOVENES DEL DISTRITO DE SAN AN...WordPress.com
 
Taller prevencion de adicciones
Taller prevencion de adiccionesTaller prevencion de adicciones
Taller prevencion de adicciones
Tatiana Edely Letty Barrionuevo Tejada
 
Prevenção do consumo de droga
Prevenção do consumo de drogaPrevenção do consumo de droga
Prevenção do consumo de drogaSílvia Ferreira
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
Eduardo Paulino
 
Anteproyecto trabajo colaborativo 2
Anteproyecto trabajo colaborativo 2Anteproyecto trabajo colaborativo 2
Anteproyecto trabajo colaborativo 2
fiyabiz
 
Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...
Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...
Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...
Jarett Barbosa Tepal
 
E l consumo de las distintas drogas en la actualidad (end)
E l consumo de las distintas drogas en la actualidad (end)E l consumo de las distintas drogas en la actualidad (end)
E l consumo de las distintas drogas en la actualidad (end)
Isabel Cano
 
entregable 2do parcial sociología.pdf
entregable 2do parcial sociología.pdfentregable 2do parcial sociología.pdf
entregable 2do parcial sociología.pdf
FernandaCardona21
 
Alcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carreras
Alcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carrerasAlcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carreras
Alcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carreras
Marlen Barron
 
motivacion para jovnes del cole
motivacion para jovnes del colemotivacion para jovnes del cole
motivacion para jovnes del cole
jonathaneusebio3
 
Fuentes para ensayo argumentativo. Las consecuencias por consumir drogas y al...
Fuentes para ensayo argumentativo. Las consecuencias por consumir drogas y al...Fuentes para ensayo argumentativo. Las consecuencias por consumir drogas y al...
Fuentes para ensayo argumentativo. Las consecuencias por consumir drogas y al...joseorrlandoabantoquevedo
 
defenza perfil drogas sin n.pptx
defenza perfil drogas sin n.pptxdefenza perfil drogas sin n.pptx
defenza perfil drogas sin n.pptx
LeonelRuano
 
La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...
La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...
La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
01 prevalencia de consumo de drogas en estudiantes universitarios que cursan ...
01 prevalencia de consumo de drogas en estudiantes universitarios que cursan ...01 prevalencia de consumo de drogas en estudiantes universitarios que cursan ...
01 prevalencia de consumo de drogas en estudiantes universitarios que cursan ...
Eduardo Pino
 

Similar a FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE PASTA BASICA DE COCAINA EN ESCOLARES EN LURIN (20)

Expo de proyecto dipa
Expo de proyecto dipaExpo de proyecto dipa
Expo de proyecto dipa
 
cuadernillo monitor
cuadernillo monitorcuadernillo monitor
cuadernillo monitor
 
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...
 
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogas
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogasEstudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogas
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogas
 
Analis drogadicción
Analis drogadicciónAnalis drogadicción
Analis drogadicción
 
LAS CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS EN LOS JOVENES DEL DISTRITO DE SAN AN...
LAS CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS EN LOS JOVENES DEL DISTRITO DE SAN AN...LAS CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS EN LOS JOVENES DEL DISTRITO DE SAN AN...
LAS CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS EN LOS JOVENES DEL DISTRITO DE SAN AN...
 
Taller prevencion de adicciones
Taller prevencion de adiccionesTaller prevencion de adicciones
Taller prevencion de adicciones
 
Prevenção do consumo de droga
Prevenção do consumo de drogaPrevenção do consumo de droga
Prevenção do consumo de droga
 
Anteproyecto de investigacion listaa
Anteproyecto de investigacion  listaaAnteproyecto de investigacion  listaa
Anteproyecto de investigacion listaa
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
 
Anteproyecto trabajo colaborativo 2
Anteproyecto trabajo colaborativo 2Anteproyecto trabajo colaborativo 2
Anteproyecto trabajo colaborativo 2
 
Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...
Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...
Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...
 
E l consumo de las distintas drogas en la actualidad (end)
E l consumo de las distintas drogas en la actualidad (end)E l consumo de las distintas drogas en la actualidad (end)
E l consumo de las distintas drogas en la actualidad (end)
 
entregable 2do parcial sociología.pdf
entregable 2do parcial sociología.pdfentregable 2do parcial sociología.pdf
entregable 2do parcial sociología.pdf
 
Alcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carreras
Alcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carrerasAlcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carreras
Alcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carreras
 
motivacion para jovnes del cole
motivacion para jovnes del colemotivacion para jovnes del cole
motivacion para jovnes del cole
 
Fuentes para ensayo argumentativo. Las consecuencias por consumir drogas y al...
Fuentes para ensayo argumentativo. Las consecuencias por consumir drogas y al...Fuentes para ensayo argumentativo. Las consecuencias por consumir drogas y al...
Fuentes para ensayo argumentativo. Las consecuencias por consumir drogas y al...
 
defenza perfil drogas sin n.pptx
defenza perfil drogas sin n.pptxdefenza perfil drogas sin n.pptx
defenza perfil drogas sin n.pptx
 
La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...
La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...
La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...
 
01 prevalencia de consumo de drogas en estudiantes universitarios que cursan ...
01 prevalencia de consumo de drogas en estudiantes universitarios que cursan ...01 prevalencia de consumo de drogas en estudiantes universitarios que cursan ...
01 prevalencia de consumo de drogas en estudiantes universitarios que cursan ...
 

Último

8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 

Último (20)

8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 

FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE PASTA BASICA DE COCAINA EN ESCOLARES EN LURIN

  • 1. 1 “UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES” Facultad de Ciencias de la Salud Carrera Profesional de Enfermería “FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE MARIHUANA Y PASTA BÁSICA DE COCAÍNA EN EL COLEGIO TACNA DE BARRANCO DEL 1RO AL 5TO DE SECUNDARIA " PROTOCOLO DE INVESTIGACION: “FACTORES PSICOSOCIALES DEL CONSUMO DE MARIHUANA Y PASTA BASICA DE COCAINA EN ESTUDIANTES DEL 1RO AL 5TO DE SECUNDARIA DEL COLEGIO TACNA EN EL DISTRITO DE BARRANCO – LIMA PERU” INTÉGRATE.- MARIO WILLIAM OCTAVIO FLORES HUAPAYA
  • 2. 2 FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE MARIHUANA Y PASTA BASICA DE COCAINA EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO TACNA DE BARRANCO PROTOCOLO DE INVESTIGACION: “FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE MARIHUANA Y PASTA BASICA DE COCAINA EN ESTUDIANTES DEL 1RO AL 5TO DE SECUNDARIA DEL COLEGIO TACNA DE BARRANCO”
  • 3. 3 INDICE 1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Delimitación del problema de investigación 1.2 Formulación de la pregunta de investigación 2. OBJETIVOS 2.1 Generales 2.2 Especificos 3.-JUSTIFICACION 4. HIPOTESIS 5. MARCO TEORICO CAPITULO I 1.1.- Definición de droga. 1.1.1.-Definicion de Marihuana según CEDRO. 1.1.2.-Cocaína. 1.2.-Uso de marihuana y cocaína según DEVIDA y CEDRO. 1.3.-Incidencia del consumo de marihuana y cocaína en los adolescentes según estudios realizados por CEDRO y DEVIDA. CAPITULO II 2.1.-Definicion de factores psicosociales. 2.1.1.-Conductas de riesgo: -Consumo de drogas. -Violencia juvenil. 2.1.2.-Vulneracion de los derechos de los estudiantes: -maltrato físico y psicológico. -Abuso sexual. -Violencia entre pares. 2.1.3.-Dificultades escolares: -Dificultades de aprendizaje. -Dificultades de comportamiento y disciplina. -Dificultades de aislamiento social. CAPITULO III 3.1.-Cuadros comparativos de factores asociados al consumo de cocaína y marihuana. 3.1.1.-Cuadro I.-según nivel de utilidad individual.
  • 4. 4 3.1.2.-Cuadro II.-según nivel de utilidad familiar. 3.2.-indicadores de consumo de drogas: 3.2.1.-Relacionados al comportamiento del estudiante. 3.2.2.-según el tipo de droga -Marihuana. -Cocaína. 6. VARIABLES. 6.1 Variable Dependiente 6.2 Variable Independiente 6.3 Matriz de operacionalizacion de variables 7. METODOLOGIA 7.1. Tipo de estudio 7.2 Diseño de investigación 7.3 Población de estudio 7.4 Procedimientos 7.5 Cronograma 7.6. Presupuesto 7.7 Técnicas e instrumento de recolección de datos
  • 5. 5 1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El uso y abuso de drogas ilegales como la marihuana y cocaína se ha convertido en un problema de salud pública que trasciende las fronteras geográficas, políticas, sociales y económicas. El Perú por su situación amazónica, por su situación amazónica, con territorios óptimos para la obtención de elementos bases para la elaboración de múltiples drogas a bajo costo, lo convierten en un país muy atractivo para su tráfico ilícito y su consumo. El problema de consumo de drogas ilegales es muy grave en los adolescentes principalmente frente al uso de marihuana y cocaína(1).en el año 2001, 67%de los nuevos usuarios de marihuana eran menores de 18 años; esta proporción se ha incrementado de los 60s ,cuando menos de los nuevos usuarios eran menor de 18 años. El uso de cocaína se ha incrementado sostenidamente en los 90s, alcanzando 1,2 millones en el año 2001(2). Según la última encuesta nacional de prevención y control de drogas 2005 DEVIDA, cerca de setecientos mil han probado marihuana y un cuarto de millón de personas han probado cocaína. El consumo de estassustancias se presentacasi de forma exclusiva en los varones de 14 a 30 años y la mayor proporción de consumidores se presenta entre los adolescentes de 17 a 19 años. En otro estudio en el cual se buscaba determinar la prevalencia del consumo de alcohol y drogas y los factores psicosociales asociados con dicho consumo en adolescentes de Lima se encontró que el 42% consumía alcohol, el 8,7% marihuana y el 3.1% consumía cocaína; en cuanto al los factores psicosociales asociados fueron el distres psicológico(OR 4,58 IC 95% 1,60-13,05) , el pensamiento problemático severo (OR 2,63 IC 95% 1,15-6,01)y el abuso físico(OR 2,31 IC95% 1,19-4,49)(3). El consumo de drogas ilegales (marihuana y cocaína), en nuestro país se ha incrementado durante la última década, sobre todo en personas de 12 a 64 años que residen en zonas urbanas. Según CEDRO , en nuestro país , el año 2003 la prevalencia fue el 8% para el año 2001 y 11,1% el año 2003, esta tendencia ascendente fue más importante en la población entre 12 y 18 años , entre quienes esta prevalencia se triplico en el mismo periodo: de 1,6% el 2001 a 4,9% el 2003. (4)
  • 6. 6 En Brasil Guimarães encontró una prevalencia de vida de control de 68,9%,inhalantes 10,0%,de marihuana 6,6% y de cocaína 1,6% en adolescentes escolares de Assis, en cuanto al factor psicológico mas asociado a este problema se encontró a nivel familiar teniendo una mala comunicación con ellos, Sao Paulo(5). En el tema de la drogadicción, la población escolar primaria y secundaria constituyen grupos importantes sobre el cual se presta especial atención, tanto por su vulnerabilidad como por las oportunidades de prevención que ofrece. En nuestro país se han realizado algunos estudios en dichas poblaciones, con la finalidad de conocer la magnitud del problema de consumo de drogas en los cuales se evidencia que hay una mala vinculación familiar agregándole asimismo la creencia de que al consumirlas podrán olvidar los diversos problemas que atraviesan en la familia. Así, entre julio y diciembre de 1998, se realizó un estudio que entrevistóa 8 213 estudiantes de primaria del país; el estudio evidenció que la prevalencia de vida de consumo de alcohol fue 10,6%, tabaco 3,4%, inhalantes 0,11% y de marihuana 0,07%; la edad promedio de inicio de consumo de las diferentes drogas fueron: bebidas alcohólicas 8,78 años, tabaco 9,29 años, inhalantes 9,11 años y marihuana 9,67 años (6). Tavaresencontróuna prevalencia de consumo de alcohol de 79,6%,de marihuana 8,9%,inhalantes 6,6% y cocaína 2,4% en adolescentes de 10 a 19 años, en los últimos 12 meses, de Rio Grande do Sul y cabe resaltar que hay una fuerte asociación entre el abuso sexual y el consumo de alcohol en ambos sexos en adolescentes y un incremento de consumo de marihuana en varones(7). También, se ha realizado investigaciones en estudiantes de secundaria; el “Estudio de Línea Base del Programa de Promoción para una Vida sin Drogas (Segunda Fase)”, realizado por el Ministerio de Educación, reveló las siguientes prevalencias de vida de consumo de drogas: bebidas alcohólicas 52,2%, tabaco 34,7%, inhalantes 3,8% y marihuana 3,6%. Según estos reportes, la mitad de la población escolar secundaria había consumido alguna vez bebidas alcohólicas y, entre la tercera parte y la mitad, tabaco. En el caso de drogas ilegales, la marihuana y los inhalantes fueron las que con mayor frecuencia habían sido
  • 7. 7 consumidas al menos una vez en la vida, la violencia, en su acepción más amplia, viene a ser una relación social que inaugura un proceso de victimización, mediante la imposición abusiva de un diferencial de poder, que proviene ya sea del status y prestigio social o de la fortaleza física o psicológica (8). Por tal motivo es importante es importante la información de los estudiantes sobre el tema, para identificar cuáles son aquellos factores que propician su consumo y así permitir que las autoridades del colegio Tacna tomen conciencia y medidas sobre lo expuesto. En ese sentido es que nace el interés por la investigación: ¿Cuáles son los factores psicosociales del consumo de marihuana y cocaína en los estudiantes del 1ro al 5to de secundaria del colegio Tacna? 1.1.-DELIMITACION DEL PROBLEMA: Factores psicosociales del consumo de marihuana y cocaína en los estudiantes 1.1.-FORMULACION DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACION: ¿Cuáles son los factores psicosociales del consumo de marihuana y cocaína en los estudiantes del 1ro al 5to de secundaria del colegio colegio Tacna? 2.-OBJETIVO GENERAL:  DESCRIBIR LOS FACTORES PSICOSOCIALES DEL CONSUMO DE MARIHUANA Y COCAINA EN LOS ESTUDIANTES DEL 1RO AL 5TO DE SECUNDARIA DEL COLEGIO TACNA. OBJETIVOS ESPECIFICOS:  DETERMINAR LOSFACTORESPSICOLÓGICOSASOCIADOSALCONSUMO DE MARIHUANA Y COCAÍNA EN LOS ESTUDIANTES DEL 1RO AL 5TO DE SECUNDARIA DEL COLEGIO TACNA.
  • 8. 8  DETERMINAR LOS FACTORES PSICCOSOCIALES QUE PREDISPONEN AL CONSUMO DE MARIHUANA Y COCAÍNAEN LOS ESTUDIANTESDEL 1ROAL 5TO DE SECUNDARIA DEL COLEGIO TACNA. 3.- JUSTIFICACION 1.-El uso de drogas en la adolescencia temprana está asociada a conductas de riesgo que constituyen una amenaza para el bienestar y progreso de las sociedades y todo indica que le problema se agrava a medida que pasa el tiempo. En este contexto, evidentemente los adolescentes son los más vulnerables al consumo de sustancias legales e ilegales, porque su identidad se encuentra en proceso de formación, además de que atraviesan por distintos estados anímicos que los exponen a su uso, siendo el daño mayor cuando más temprano es el inicio del consumo, independientemente de las características individuales y de la sustancia que ingieran. La presión de grupo, la curiosidad, la necesidad de evasión, la búsqueda de gratificación, la necesidad de compensación de carencias físicas o afectivas, el deseo de aventura, entre otras, son algunas características propias de los adolescentes que, de no ser adecuadamente orientadas, pueden llevarlos a iniciarse en el consumo de drogas. 2.-Es factible ya que contamos con laaprobacion de los alumnos para sujetos de estudio y tenemos el apoyo de la directora del colegio Tacna para poder ejecutar la encuesta, el cual es un cuestionario Tamiz de experiencias personales(PESQ),el cual cuenta con una sensibilidad del 88% y una especificidad del 85% para poder detectar el consumo de alcohol y drogas así como también los factores psicosociales relacionados al mismo.se realizaría durante el horario de clases poniéndonos de acuerdo con los profesores . 3.-Alrevisar los estudios anteriores podemos decir que estetrabajonos permitiría detectar la presencia de factores que influyen en el consumo de drogas ,en el caso de ser positivo ,pues involucraría tanto a los padres como a las autoridades del colegio a preocuparse por estos adolescentes y tomar medidas para poder ayudarlos .Los deseos de realizar este estudio está dado debido a que se observa mucha agresión en los estudiantes así como comportamientos inadecuados los
  • 9. 9 cuales nos pueden indicar que estén comenzado con el consumo de estas sustancias( drogas). 4.-HIPOTESIS:  El fracaso escolar es un factor social asociado al consumo de marihuana y cocaína en los estudiantes del 1ro al 5to de secundaria del colegio.  La comunicación inadecuada es un factor social asociado al consumo de marihuana y cocaína en los estudiantes del 1ro al 5to de secundaria del colegio.  Las creencias negativas son un factor psicológico asociado al consumo de marihuana y cocaína en los estudiantes del 1ro al 5to de secundaria del colegio. 5.- MARCO TEORICO INDICE CAPITULO I 1.1.- Definición de droga. 1.1.1.-Definicion de Marihuana según CEDRO. 1.1.2.-Cocaína. 1.2.-Uso de marihuana y cocaína según DEVIDA y CEDRO. 1.3.-Incidencia del consumo de marihuana y cocaína en los adolescentes según estudios realizados por CEDRO y DEVIDA. CAPITULO II 2.1.-Definicion de factores psicosociales. 2.1.1.-Conductas de riesgo: -Consumo de drogas. -Violencia juvenil. 2.1.2.-Vulneracion de los derechos de los estudiantes: -maltrato físico y psicológico. -Abuso sexual. -Violencia entre pares. 2.1.3.-Dificultades escolares: -Dificultades de aprendizaje. -Dificultades de comportamiento y disciplina.
  • 10. 10 -Dificultades de aislamiento social. CAPITULO III 3.1.-Cuadros comparativos de factores asociados al consumo de cocaína y marihuana. 3.1.1.-Cuadro I.-según nivel de utilidad individual. 3.1.2.-Cuadro II.-según nivel de utilidad familiar. 3.2.-indicadores de consumo de drogas: 3.2.1.-Relacionados al comportamiento del estudiante. 3.2.2.-según el tipo de droga -Marihuana. -Cocaína. CAPITULO I 1.1.-DROGA La OMS define la droga como: Toda aquella sustancia que se utiliza voluntariamente para experimentar sensaciones nuevas o modificar el estado psíquico. Se pueden clasificar en tres grandes grupos: • Drogas aceptadas socialmente (drogas legales), café, té, alcohol, tabaco (cada vez menos)... • Medicamentos, como somníferos (barbitúricos), tranquilizantes, adelgazantes, analgésicos (para calmar el dolor)... • Drogas ilegales, que no se venden libremente y son las que normalmente conocemos como drogas. (9). 1.1.1.-MARIHUANA - CANNABIS SATIVA La marihuana se obtiene de las flores y hojas jóvenes de la planta femenina de la especie Cannabis sativa, una hierba de la familia del cáñamo que se reproduce sin necesidad de un cultivo especial. La resina, una sustancia amarilla y pegajosa, es producida por la planta como escudo protector contra los elementos naturales.
  • 11. 11 La resina contiene los ingredientes activos de la planta. La marihuana contiene 421 sustancias de 18 tipos químicos, siendo el ingrediente químico más importante el tetrahidrocannabinol -específicamente el delta 9 tetrahidrocannabinol (THC)- con los posibles efectos sinérgicos de otros cannabidioles y cannabinoles. Se ha descubierto que el THC en su forma activa puede ser retenido en el cuerpo hasta por 45 días después de su introducción al organismo. Esta se localiza en la grasa corporal, particularmente en el hígado, pulmones y testículos, y desaparece lentamente, siendo estos tejidos más susceptibles al daño. Generación de adicción. Al presente, esta documentado la generación de la adicción a partir del consumo frecuente, tipo de marihuana, expectativas del uso, contexto, rasgos de la personalidad, entre otros factores. Efectos fisiológicos • Ritmo cardiaco y presión sanguínea. Produce aumento temporal del latido cardiaco relacionado con la dosis. El consumo de marihuana puede ser peligroso para aquellos que padecen hipertensión, enfermedades cerebro vasculares y arteriosclerosis coronaria. • Congestión de la conjuntiva: Con la ingestión e inhalación de la marihuana, se produce un enrojecimiento de los ojos debido a la dilatación de los vasos sanguíneos. • Desempeño psicomotor: daña el buen pulso y produce tambaleo si el fumador se encuentra de pie. Dificulta el desempeñoante tareas complejas. El consumidor de marihuana tiene incapacidad de prestar atención constante e incapacidad de asimilar procesos de información complejos. Se dificulta el manejo de automóvil, el pilotaje de avión y la operación de otras máquinas. Las deficiencias en este desempeño pueden durar hasta 10 horas después de iniciarse el estado elevado. Efectos respiratorios.
  • 12. 12 La marihuana contiene más alquitrán que el tabaco (un cigarrillo de marihuana tiene 5 mg. de alquitrán y un cigarrillo de tabaco tiene 1.2 mg.). Los fumadores de marihuana desarrollan una menor capacidad de difusión pulmonar y un flujo expiratorio forzado, puesto que inhalan muy profundamente, retienen el humo en sus pulmones por un período más largo de tiempo, fuman el cigarrillo completo y además el humo no es filtrado. El uso crónico de hash estárelacionado con la ocurrencia de bronquitis, asma y sinusitis; hay evidencia de que el humo de la marihuana y los residuos del humo contienen sustancias carcinógenas relacionadas con cambios celulares malignos en el tejido pulmonar. Efectos psicológicos La marihuana actúa sobre la corteza cerebral, principalmente en las áreas que controlan la movilidad de los miembros, los órganos sensoriales y el comportamiento. Ocasiona lesiones estructurales en la membrana de las células cerebrales, por adhesión del THC a los tejidos grasos, con los que tiene gran afinidad, afectando de esta manera la velocidad de transmisión del impulso nervioso de una neurona a otra. Varios tipos específicos de desempeño psicológico son afectados; éstos incluyen sustitución de dígitos-símbolos, unión de dígitos, sustracción serial, comprensión de lectura y aumento de la percepción del tiempo. Mientras más compleja, menos familiar y más difícil sea la tarea, peor será el desempeño. También se altera la percepción de la visión, el sonido y el tacto; afecta el estado de ánimo y la interacción social. Estudios demuestran que el consumo crónico de la droga parece correlacionarse con una psicopatología manifiesta. Los que abusan de la marihuana son psicológicamente similares a los que abusan de otras drogas. Según algunos estudios, los consumidores de marihuana en alto grado (20 a 30 veces al mes) eran a su vez, consumidores de múltiples drogas y exhibían cierto grado de dependencia psicológica, manifestada en ansiedad cuando el suministro
  • 13. 13 era incierto y en una incapacidad auto percibida para relacionarse con el mundo en general cuando no se está drogado. Los consumidores en alto grado expresaron desajustes en el trabajo y una incapacidad auto reconocida para enfrentar nuevos problemas. Además expresaron un desajuste heterosexual y se comprobó que eran más hostiles hacia la sociedad, más deprimidos y que tenían un grado mayor de ansiedad que los consumidores casuales.(10) 1.1.2.-COCAINA La cocaína es un poderoso estimulante del sistema nervioso central, derivado de las hojas del arbusto Erythroxylon coca nativo de Sudamérica, especialmente de Perú y Bolivia, donde florece en los valles templados de cerca de 1,500 m. sobre el nivel del mar. La cocaína es una de las drogas conocidas más antiguas. El uso ritual y terapéutico de la hoja de coca se remonta a unos 500 años a.c. Efectos sobre el sistema nervioso central. • Ausencia de fatiga, sueño y hambre. • Exaltación del estado de ánimo. • Mayor seguridad en sí mismo. • Prepotencia: disminuyen las inhibiciones y el individuo suele percibirse como una persona sumamente competente y capaz. • Aceleración del ritmo cardiaco y aumento de la presión arterial. • Aumento de la temperatura corporal y la sudoración. • Reacción general de euforia e intenso bienestar. • Anestésico local. • Cuando el uso es ocasional es ocasional puede incrementar el deseo sexual y demorar la eyaculación, pero también puede dificultar la erección. Con dosis altas los efectos son: • Insomnio, agitación. • Ansiedad intensa y agresividad.
  • 14. 14 • Ilusiones y alucinaciones (las típicas son las táctiles, con la sensación de tener insectos debajo de la piel). • Temblores y convulsiones. • La sensación de bienestar inicial suele ir seguida de una bajada caracterizada por cansancio, apatía, irritabilidad y conducta impulsiva. Efectos a largo plazo. • Complicaciones psiquiátricas: irritabilidad, crisis de ansiedad y pánico, disminución de la memoria y la capacidad de concentración. Mención especial merece la llamada "psicosis cocaínica"; que tiene características similares a la psicosis esquizofrénica con predominio de las alucinaciones auditivas y las ideas delirantes de tipo persecutorio • Disfunciones sexuales:impotencia, eyaculación precoz, incapacidad de erección peneana. • Trastornos nutricionales (bulimia y anorexia nerviosa). • Alteraciones neurológicas (cefaleas o accidentes vasculares como el infarto cerebral). • Cardiopatías (arritmias). Problemas respiratorios (disnea o dificultad para respirar, perforación del tabique nasal) (10). 1.2.-USO DE MARIHUANA Y COCAINA SEGÚN DEVIDA Y CEDRO El análisis de la diseminación y amplitud del consumo de drogas es un tema de enorme interés a nivel de la salud pública, dado que permite establecer la medida en que la población de un país se ha involucrado en las drogas, con el fin de desarrollar acciones que contribuyan a una efectiva reducción de la demanda. Reducción de la demanda implica trabajar en el ámbito preventivo, buscando modificar las condiciones que promueven el incremento del número de consumidores. Los profesionales que tienen a su cargo el diseño e implementación de programas de prevención del uso de drogas requieren información descriptiva sobre las características de los consumidores, el tipo de drogas que emplean y la frecuencia de empleo de las mismas. En base a dicha información esposible establecer qué poblaciones están en mayor riesgo de involucrarse en el consumo, las mismas que se convierten en grupo
  • 15. 15 objetivo de las acciones preventivas. Los adolescentes y jóvenes, los escolares, las personas que residen en sectores urbano marginales o las familias que tienen miembros consumidores son un ejemplo de poblaciones que reciben atención en la mayor parte de programas preventivos en el país. La epidemiología es una ciencia que busca describir la magnitud de una enfermedad y las características de quienes la presentan en determinado ámbito geográfico y temporal. En el caso del consumo de drogas la epidemiología se orienta a recoger información vinculada al número de adictos o al porcentaje de personas que están en riesgo de desarrollar una adicción. Asimismo, describe las características demográficas y psicosociales de los consumidores en comparación con las de los no consumidores, permitiendo establecer hipótesis sobre los factores que podrían estar predisponiendo al consumo. Existen diversas metodologías desarrolladas para obtener información epidemiológica; sin embargo el enfoque más empleado es el de la encuesta pues permite establecer las tendencias de consumo en poblaciones específicas, aportando a la elaboración de diagnósticos grupales, regionales y aún nacionales sobre la gravedad y las características del consumo de drogas. A nivel del Perú, el Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO) ha llevado a cabo seis estudios sobre la epidemiología del consumo de drogas en hogares, comenzando desde el año 1986. Si bien la metodología empleada y la cobertura han tenido ciertas variaciones entre un estudio y otro, en general se ha buscado mantener la comparabilidad de los resultados, con el fin de efectuar un seguimiento sobre las tendencias de consumo y poder establecer el efecto de los esfuerzos de lucha contra las drogas en que el país se ha embarcado. Los resultados del estudio epidemiológico 2001 realizado por CEDRO muestran que la prevalencia de vida (uso alguna vez en la vida) de marihuana alcanza al 6,1% de la población que abarcó el estudio. En otras palabras, puede afirmarse que el 6,1% de la población nacional urbana entre los 12 y 64 años ha empleado
  • 16. 16 marihuana al menos una vez en la vida, representando en términos globales a 6 de cada 100 peruanos de zonas urbanas en esas edades. En el caso de las drogas cocaínicas se observa que la prevalencia de vida de pasta básica de cocaína (PBC) alcanza al 2,4% de la población urbana de 12 a 64 años y la prevalencia de vida de consumo de clorhidrato de cocaína llega al 2,0% de esa misma población. Dicho en otros términos, aproximadamente 2 de cada 100 peruanos entre 12 y 64 años residentes en localidades urbanas ha llegado a consumir PBC y un número similar ha consumido clorhidrato de cocaína al menos una vez.(11) 1.3.-INCIDENCIA DEL CONSUMO DE MARIHUANA Y COCAINA EN LOS ADOLESCENTES SEGÚN ESTUDIOS REALIZADOS POR CEDRO Y DEVIDA. La marihuana se consume fundamentalmente en forma de cigarrillos y su prevalencia real resulta difícil de apreciar en las encuestas de hogares. Los medios de comunicación ofrecen información contradictoria. De un lado los esfuerzos preventivos y los profesionales especializados la presentan como una droga peligrosa, causante de alteraciones en el rendimiento intelectual, la memoria y la voluntad (síndrome a motivacional), pero de otro hay una campaña millonaria a favor de su uso y no es raro ver escritos de personajes famosos que la propician, o noticias tergiversadas sobre una supuesta utilidad en medicina, confundiendo el uso de su principio activo como medicina el Ä9-Tetrahidrocannabinol, con el de fumar las hojas de cualquier procedencia ilegal. El permiso de uso como medicina controlada en Holanda ha sido presentado como que la marihuana se puede usar libremente y muchos que la probaron en alguna oportunidad ahora aparecen como usuarios Como droga ilegal la cocaína se consume bajo la forma de pasta básica fumada y como clorhidrato aplicado a las mucosas, pero su uso por inyección se mantiene prácticamente desconocido en nuestro medio. El ofrecimiento de PBC alcanza al 12,6% de la población, mientras con cocaína bordeó el 10% Este es realizado principalmente por un amigo o conocido. En el caso de la cocaína clorhidrato, también resultan importantes los vendedores y la pareja en el ofrecimiento. La
  • 17. 17 cocaína consumida como pasta básica tiene una prevalencia de vida pequeña (3,7%) pero muy importante dada su muy elevadacapacidad de producir adicción severa. Lomismo ocurre con el clorhidrato de cocaína (prevalencia de vida 3,4%) que a lo largo de los años ha venido elevando su consumo, al hacerse más barato y gozar de mayor prestigio entre los usuarios. El uso en el último mes y en el último año es pequeño y están en el margen de detección en una encuesta de hogares. Además, los márgenes de confianza para porcentajes pequeños, son demasiado amplios como paraestablecer conclusiones valederas y el error de apreciación resulta por ello demasiado grande. La prevalencia de vida para la pasta básica de cocaína se encontró con un valor de 3,7 % que representa que uno de cada tres peruanos a los que se les ofreció la PBC, la aceptaron. La mayor parte refiere haberla consumido por primera vez hace más de 3 años y apenas el 0,8% la ha consumido dentro del año previo, con una incidencia de último año de 0,4%. La edad media de inicio es 20 años, con un 1,2% que refiere un inicio entre 12 y 18 años.(11) CAPITULO II 2.1.-DEFINICION DE FACTORES PSICOSOCIALES Los factores psicosociales son aquellas características de la organización del trabajo que afectan la salud de las personas a través de mecanismos psicofisiológicos también llamados estrés. Es posible definir el estrés como una respuesta del organismo ante demandas internas o externas que, en principio, resultan amenazantes, consistiendo básicamente en la movilización de recursos fisiológicos y psicológicos para poder afrontar tales demandas.(12) La Organización Mundial de la Salud (1998) al referirse a los Factores de Conductas de Riesgo, lo hace de la siguiente manera: “Forma específica de conducta de la cual se conoce su relación con una susceptibilidad incrementada para una enfermedad específica o para un estado de salud deficiente”.
  • 18. 18 Desde el enfoque del estudio, centrada en el desarrollo humano, planteamos las siguientes conductas de riesgo como aquellas con mayor probabilidad de presentarse en la adolescencia y por tanto requieren una atención prioritaria: 2.1.1.-Conductas de riesgo El consumo de drogas: esta manifestación no reconoce diferencias en los niveles económicos o sociales. Este consumo puede ser de drogas ilegales (marihuana, PBC, cocaína, etc.) o drogas legales (alcohol y tabaco). Puede empezar como un proceso de experimentación y terminar en la dependencia si no es tratado a tiempo.(13) Violencia juvenil: refiere manifestaciones como la formación de pandillas juveniles, la violencia entre barras bravas, la violencia estudiantil al interior de la propia institución educativa o entre integrantes de distintas instituciones, así como los actos considerados delictivos entre los adolescentes. La presencia de diversas formas de violencia entre los estudiantes durante la etapa de la niñez y la adolescencia, constituyen una clara conducta de riesgo que afecta los procesos de socialización y de consolidación de la identidad, y en consecuencia los avances y logros escolares. La violencia juvenil puede estar asociada con la deserción escolar y otras conductas de riesgo.(14) 2.1.2.-Vulneración de los derechos de los estudiantes Existen diversas situaciones que afectan el desarrollo de la persona, un grupo de ellas son causadas por agentes externos. Estos agentes pueden ser la sociedad en general, los padres y familiares, los docentes y en algunos casos, otros adultos o estudiantes mayoresque se acercan a sus compañeros con la intención de obtener alguna ventaja de ellos. Las vulneraciones de los derechos humanos de los estudiantes suelen causar profundos daños en su desarrollo. La falta de respeto a los derechos influye negativamente en el desarrollo de las niñas, niños y adolescentes, por eso es correcta la afirmación de Burgos : “Los derechos humanos son las condiciones de la existencia humana que permite al ser humano desenvolverse y utilizar
  • 19. 19 plenamente sus dotes de inteligencia y de conciencia en orden a la satisfacción de las exigencias fundamentales que le imponen su vida espiritual y natural”( 15 ) Las principales vulneraciones a los derechos de los estudiantes, son las siguientes: Maltrato físico y psicológico: el maltrato físico abarca una serie de actos perpetrados utilizando la fuerza física. Es decir, es aquel conjunto de acciones no accidentales ocasionadas por adultos (padres, tutores, maestros, etc.), que originan en el niño un daño físico o enfermedad manifiesta. Estas acciones se consideran maltrato aún cuando sean realizadas con la intención de ejercer disciplina. Aquí se incluyen golpes, arañazos, fracturas, pinchazos, quemaduras, mordeduras, sacudidas violentas, etc. El maltrato psicológico o emocional es aquel conjunto de manifestaciones crónicas, persistentes y muy destructivas que amenazan el normal desarrollo psicológico del niño. Estas conductas comprenden insultos, desprecios, burlas, rechazos, indiferencia, confinamientos, amenazas y en fin, toda clase de hostilidad verbalhacia el niño. Aunque no se le golpee, ni haya daño físico, esas acciones causan daño y perturbansu desarrollo psicológico. Asimismo, ocasionan angustia e inseguridad, hostilidad, timidez, etc. Que repercuten negativamente en su rendimiento escolar.( 16 ) Abuso sexual: entendido como todo acercamiento con contenido sexual explícito o implícito por parte de una persona mayor (adulto o adolescente) hacia niños, niñas o adolescentes, haciendo uso de su poder, chantaje, por la fuerza o engaño, para lograr algún beneficio sexual o dominio(17 ). Violencia entre pares: referida a los procesos de intimidación y de victimización entre pares, entre compañeros de aula o de la institución educativa. Aunque a veces no sale a la luz, es un fenómeno extendido que consiste en maltratar (psicológica o físicamente) a otro estudiante. Se puede distinguir tres modalidades: Física: a través de empujones, patadas, puñetazos, etc. Es un tipo de maltratomás frecuente en la escuela primaria que en la secundaria. Verbal: es quizá la más habitual y se expresa por medio de insultos, humillaciones públicas,
  • 20. 20 burlas acerca de algún defecto real o imaginado, etcétera. Psicológica: este componente está presente en todas las versiones de maltrato. Su finalidad es infundir temor a la víctima. Social: se busca aislar o desprestigiar a la víctima. Se debilita o se rompe el soporte social del sujeto, para que este quede del todo indefenso. Las consecuencias de la violencia entre pares dependen del tipo de maltrato, de su duración, de la personalidad de la víctima. En cualquier caso nos encontramos ante un fenómeno muy grave, que puede traducirse en fracaso y en inadaptación escolar, en infravaloración, en depresión, en trastornos fisiológicos. El maltrato suele desorganizar a la persona y perturbar seriamente sus relaciones con lo que lo rodea. Las repercusiones negativas de este tipo de violencia se extienden también a los agresores, cuyos sentimientos pueden pasar de la satisfacción inicial a la culpabilidad. Por otro lado, se produce un refuerzo de la violencia en los «verdugos», que se puede generalizar con facilidad a otras situaciones. 2.1.3 Dificultades escolares: Un tercer grupode situaciones que pueden afectar el desarrollo de los estudiantes son las que podemos considerar como dificultades escolares. A continuación se detallan las principales: Dificultades de aprendizaje: se trata de un término genérico referido a un grupo heterogéneo de trastornos, manifestados por dificultades significativas en la adquisición y uso de la capacidad para entender, hablar, leer, escribir, razonar y para las matemáticas. Estos trastornos son propios del individuo y se presume sean debidos a dificultades a nivel del sistema nervioso, pudiendo continuar a lo largo del proceso vital dificultando su proceso de aprendizaje y su desarrollo como estudiante. Estas dificultades de aprendizaje pueden presentarse junto con otras como: déficit sensorial, retrasomental, trastornos emocionales severosocon influencias extrínsecas como diferencias culturales, instrucción insuficiente o inapropiada, sin embargo no son el resultado de ellas (18).
  • 21. 21 En muchos casos, cuando se trata de estudiantes de secundaria, las dificultades de comportamiento y disciplina pueden tener su origen en dificultades de aprendizaje no resueltas oportunamente. Dificultades de comportamiento y disciplina: la convivencia en las instituciones educativas constituyen un reto permanente en la dinámica escolar. Las dificultades para establecer y hacer respetar normas y acuerdos es un motivo de preocupación cotidiana y de muchos esfuerzos por parte de docentes y directivos, así como de los propios estudiantes en su afán por adaptarse, ser aceptados e integrarse. Visto desde la escuela, la violencia entre pares, descrita previamente, es una de las dificultades de comportamiento que deben desterrarse definitivamente, con el propósito de lograr una adecuada convivencia escolar. Teniendo en cuenta que la familia actualmente no logra cumplir de manera adecuada su rol socializador, a escuela se constituye en el espacio donde se concentran las diversas demandas de los estudiantes, produciéndose con frecuencia, y a causa de ello, dificultades en el comportamiento y problemas de disciplina. Cuando éstos problemas no logran ser abordados y solucionados de manera positiva y formativa, pueden afectar de manera negativa el proceso de desarrollo y el rendimiento escolar de niños, niñas y adolescentes. Muchas veces estos comportamientos difíciles, son señales o signos de otros problemas más profundos, generalmente de índole personal o familiar.(18) Dificultades de aislamiento social: se presenta cuando un estudiante no ha logrado integrarse ni sentirse parte del grupo y tiende a alejarse y estar solo. Esta situación podría estar expresandouna característica personal de introversión del niño o adolescente, que lo hace preferir la actividad individual frente a la grupal, puede revelar también cierta tendencia a la depresión que es importante identificar a tiempo, o, podría evidenciar las consecuencias de un trato discriminatorio por parte del grupo. Cualquiera sea la causa de esta situación, el aislamiento, si se presenta como una conducta o situación reiterada, afectará el desarrollo socioemocional de los estudiantes y disminuirán sus oportunidades de enriquecer sus aprendizajes a partir de la interacción con otros.(18).
  • 22. 22 CAPITULO III 3.1.-CUADROS COMPARATIVOS DE FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE COCAÍNA Y MARIHUANA Presentamos a continuación dos cuadros que intentan, mostrar los diversos factores asociados a las siguientes problemáticas tomado del estudio de PROGRAMA DE DETECCION TEMPRANA DE CONSUMO DE DROGAS PARA CENTROS EDUCATIVOS: A. Consumo de drogas. B. Violencia entre los estudiantes y contra los estudiantes (violación de sus derechos, que incluye el abuso sexual y la explotación sexual comercial). Los factores han sido organizados de acuerdo a dos niveles que son de utilidad para nuestro estudio: Individual: incluye las habilidades sociales, cognitivas, costumbres, historia de vida, actitudes, relaciones sociales, conocimientos, creencias. Familiar: incluye las características de la familia, historia familiar, clima emocional, costumbres, manejo de información para orientar a sus hijos, normas y creencias de los o padres. La revisión de los cuadros nos permitirá ver que existen factores que influyen en diversas problemáticas. A estos los hemos denominado “comunes”. Asimismo, existe otro grupo de factores relacionados de manera más específica con alguna problemática en particular. Por ejemplo, tener familiares que consumen drogas es un factor de riesgo para incurrir en dicha conducta, pero puede significar también un riesgo para otras problemáticas como el abuso sexual. 3.1.1.-CUADRO I.-según nivel de utilidad individual: NIVEL COMUNES USO INDEVIDO DE DROGAS VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
  • 23. 23 PERSONAL Dificultad en el desarrollo de habilidades Sociales: a)toma decisiones y resolución de problemas b)dificultad para relacionarse, falta de empatía y sensibilidad hacia los demás. c)dificultad para expresar sus pensamientos, decisiones y hacer respetar sus derechos. • Poca valoración personal. • Inseguridad personal, marcada necesidad de ser aceptado. • Actitud de sumisión en la relación con los otros . • Manejo inadecuado de las emociones y pobre autocontrol). • Dificultades en el rendimiento académico. • Deserción escolar. • Historia personal de maltrato (implica observar actos de violencia). • Participación en reuniones donde se consume alcohol y drogas ilegales. • Participar en grupos de pandillas juveniles. Predisposición o vulnerabilidad genética, ser hijo/a de padre o madre adicto/a a drogas (alcoholismo u otra adicción): • Actitudes positivas o favorables hacia el consumo dedrogas. • Desinformación de losefectos y consecuencias de las drogas. • Creencias equivocadas sobreel consumo de drogas • Baja percepción del riesgo de consumo sobre las distintasdrogas. • Consumo temprano dedrogas legaes (alcohol y tabaco). • Tener amigos que consumendrogas. Violencia entre estudiantes • Pertenecer a grupos o tener amigos que cometen o alientan actos violentos. • Exposición indiscriminadaa medios de comunicaciónque promueven violencia • Ver o usar programas de contenido violento( TV, video juegos, juegos en red) • Dificultades con la imagende autoridad. • Inconformidad con las normasy manejo de un sistemainadecuado de valores. • Actitudes tolerantes hacia la violencia física y/o emocional. • Haber vivido experienciasprevias de maltrato, especialmentesi estas no fueronelaboradas. 3.1.2.-CUADROII
  • 24. 24 SEGÚN NIVEL DE UTILIDAD FAMILIAR NIVEL COMUNES USO INDEVIDO DE DROGAS VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES FAMILIARES •Débil o inadecuada comunicación. • Formas no democráticas (autoritarias o permisivas)de relacionarse. • Ausencia de vínculos afectivos. • Ausencia de una figura de autoridad o dificultad de relación con ella. • Ausencia de diálogo y conciliación frente a los conflictos en la familia. • Conflictos familiares persistentes. • Violencia física y/o psicológica en el hogar. • Uno o los dos padres u otro miembro de la familia, tienen problemas con el consumo de alcohol u otras drogas. • Uno o los dos padres, u otro miembro de la familia está involucrado en actividades delictivas (micro comercialización de drogas, robos,etc.) • Padres que acostumbran dejar a sus hijos solos encasa, o encargados con personas poco comprometidas con el bienestar de los niños y adolescentes. • Poca o inadecuada información que los padres brindan a sus hijos respectoa los efectos de las drogas y sus consecuencias. • Padres con actitudes y conductas favorables hacia el consumo de drogas. • Tener hermano u otros familiares consumidores de drogas. Violencia entre estudiantes • Tener padres que practican frecuentemente el castigo físico y/omaltrato moral. Violencia que sufren los estudiantes • Acceso libre del abusador (familiares, vecinos y amigos) • Padres que desconocen las diversas modalidades o formas de abuso sexual y/o explotación sexual. • Padres no dan educación sexual, ni previenen a sus hijos sobre el abuso sexual y la explotación sexual • Padres que asocian la disciplina al maltrato. • Tener padres o cuidadores que han sido maltratados por sus propios padres 3.2.-Indicadores de consumos de drogas.
  • 25. 25 A continuación detallamos los indicadores que están relacionados al comportamiento del estudiante y los indicadores que se presentan según el tipo de droga consumida. 3.2.1.- Indicadores de consumo relacionados al comportamiento del estudiante: • Ausentismo escolar. Este es una señal muy frecuente del inicio de consumo de sustancias, los estudiantes comienzan a tener reiteradas ausencias de la institución educativa. • Bajo rendimiento. Las dificultades académicas son otro común denominador. Se presenta un descenso muy notable en sus calificaciones y disminuye su motivación. • Comportamiento violento, con sus compañeros y docentes. Dicha conducta puede ser verbal y llegar hasta la agresión física. • Falsificación de notas o firmas tanto de docentes y/o directivos como de familiares. • Cambio de compañeros. Se puede notar un cambio repentino de compañeros de estudio. Los compañeros que permanecen mayor tiempo con el estudiante en riesgo tienen características peculiares como: bajo rendimiento, dicen ser los más “bacanes” del aula, son repitentes o han llevado cursos de cargo, manejan dinero, carecen de normas de convivencia, etc. • Permanentes dificultades. A causa de mentiras, robos en su aula u otras aulas, peleas, citas a los padres, constantes llamadas de atención, matrícula condicional, suspensiones temporales, cambio de colegios. etc. 3.2.2.- Indicadores de consumo según el tipo de droga: Cada droga tiene una composición particular, por ello los efectos que producen también son diferentes, asimismo las condiciones y patrones de consumo pueden variar entre las drogas legales e ilegales. Un tutor podría identificar a un estudiante en consumo de drogas si está atento a algunas señales o indicadores que se presentan, según el tipo de droga que está consumiendo. El siguiente cuadro ilustra las características, conductas observables y objetos vinculados al consumo, según el tipo de droga.
  • 26. 26 DROGAS CARACTERISTICAS Y CONDUCTAS OBSERVABLES EN EL CONSUMIDOR OBJETOS O PRODUCTOS VINCULADOS AL CONSUMO DE DROGAS MARIHUANA Ojos enrojecidos. • Palabra arrastrada. • Olor a hierba (penetrante). • Risa inmotivada. • Euforia. • Retraimiento social. • Disminuye la motivación. • Aumento del apetito. • Jergas que aluden al consumo . • Lentitud en su movimiento motor. Pipa. • Papelitos de Biblia o para tabaco . • Hierbitas y semillitas en los bolsillos. • Colirio (gotas). • Residuos de papel quemado. • Lapiceros, antenas de TV quemados. COCAINA • Pupilas dilatadas. • Goteo de la nariz. • Sed intensa. • Estado de alerta permanente. • Puede apreciársele agitado porque se acelera su ritmo cardiaco. • Desinhibición social. • Expresa ideas de daño o persecución. • Utiliza jergas de consumo. • Sangrado nasal. • Cualquier tipo de tarjetas (crédito, teléfono). • Paquetitos de papel. • Descongestionante nasal. • Peines con residuo de polvo blanco.
  • 27. 27 • Cañitas cortadas (sorbetes de 5cm. Aprox.). • Cajitas de chicle. • Bolsillo del pantalón o de la camisa con residuos de polvo blanco. 6.-VARIABLES: 6.1.-VARIABLE DEPENDIENTE Consumo de drogas 6.2.-VARIABLE INDEPENDIENTE: Factores psicosociales 6.3.- MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES VARIABLE DEFINICION OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADOR CATEGORIAS ESCALA CREENCIAS HABILIDADES SOCIALES Una creencia es la idea o el juicio que nos hacemos de alguien, de algo o de una situación a partir de nuestra experiencia o de la experiencia de la otra persona. Es la conducta que permite a una persona actuar sobre sus intereses mas importantes. Las drogas producen siempre los mismos efectos en todas las personas. Aunque una persona consuma cantidades elevadas de una droga regularmente, Aca un cuestionario ejemplo de respuestas simplesde SI - NO Puede dejarla Fácilmente cuando quiera Las drogas son un medio adecuado para resolver los problemas Una droga natural no causa daño La mayor parte de las personas jóvenes se ven forzadas a consumir droga La drogadicción tiene cura Pasas mucho tiempo en las calles,con amigos Has salido con alguien que has conocido en internet Pasas mucho tiempo chateando en internet Formas parte de algun grupo
  • 28. 28 Usas marihuana Has tenido relaciones sexuales con alguna persona que conociste por intenet Te gusta tomar tus propias decisiones Sedes a la presion de los demás ESTRUCTURA COMUNICACIÓN VIOLENCIA ENTRE PARES (INTIMIDACION Y VICTIMIZACION ENTRE PARES, COMPAÑEROS DE AULA PUEDE SER VERBAL FISICA O PSICOLOGICA) CONSUMO DE DROGAS (CONSUMO DE LA SUSTANCIA MAS DE 10 VECES EN LOS ULTIMOS 12 MESES) PERSONAS POR LA CUAL ESTA CONSTITUIDA LA FAMILIA COMUNICACIÓN Y CAPACIDAD DE DIÁLOGO ABIERTO INTRAFAMILIAR. FUERTES VÍNCULOS AFECTIVOS ENTRE SUS MIEMBROS. SUPERVISIÓN DE LOS PADRES RESPECTO DE LAS ACTIVIDADES DE LOS HIJOS. BUEN TRATO EN EL HOGAR. ALGUIEN HA ROTO TUS COSAS ALGUIEN TE HA PUESTO APODOS TE DEJAN PARTICIPAR EN ACTIVIDADES DEL GRUPO ALGUIEN TE HA OBLIGADO A HACER COSAS QUE NO QUIERES ALGUIEN TE HA ACOSADO SEXUALMENTE SABES QUE CONSECUENCIAS TRAE EL CONSUMO DE DROGAS TIENES AMIGOS QUE VENDEN DROGAS QUE CONSUMEN DROGAS: LA MARIHUANA ES USAN MARIHUANA PADRE ,MADRE, ABUELOS, TIOS, HERMANOS ALCOHOL MARIHUANA TEROKAL
  • 29. 29 COCAINA OTROS ES FACIL DE CONSEGUIR DIFICIL DE CONSEGUIR NO PODRIA CONSEGUIR 7.-METODOLOGIA 7.1.-TIPO DE ESTUDIO  El tipo de investigación es de corte transversal puesto que se realizara en un momento dado y nos permitirá conocer ¿Cuáles son los factores psicosociales que influyen en el consumo de marihuana y pasta básica de cocaína en estudiantes del 1ro al 5to grado de secundaria del colegio Tacna 7.2.-DISEÑO DE INVESTIGACION  Su diseño es observacional ya que pretendemos establecer ¿Cuáles son los factores psicosociales del consumo de marihuana y cocaína en estudiantes del 1ro al 5to grado de secundaria del colegio Tacna 7.3.-POBLACION DE ESTUDIO Constituido por 20 alumnos escolares de ambos sexos ,con edad entre los 12 a 17 años, matriculados del 1ro al 5to grado de educación secundaria Criterios de inclusión: Alumnos que acepten contestar la encuesta en forma anónima. Que estén matriculados en el colegio Misionero Mundial Sinaí. Alumnos del 1roal 5toaño de educación secundaria que se encuentren en el aula al momento de la encuesta. Criterios de exclusión: 1.-alumnos que se retiren por problemas de salud en el momento de la encuesta. 2.-alumnos que se no deseen realizar la encuesta. 7.4.-PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTOS: 7.4.1.-PLANIFICACION: 1.-Este estudio es el primero que se realizara en la población escolar del colegio Tacna en estudiantes del 1ro al 5to de secundaria utilizando la metodología del
  • 30. 30 Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre el Consumo de Drogas – SIDUC, propuesta por la Comisión Interamericana Contra el Abuso de Drogas - CICAD, cuya finalidad es la de monitorear la evolución del consumo de drogas a través de la construcción de indicadores uniformes y estandarizados en toda el colegio. 2.-El estudio se llevara a cabo a través de una encuesta auto aplicada, basada en un diseño transversal. 3.-La población es total es decir 80 alumnos matriculados ya que es la cantidad que se encuentra en el colegio Tacna . 4.-Se procederá a encuestar a todos los estudiantes que asistieron el día en que se levantara la información, constituyendo estos últimos la unidad de análisis del estudio. 5.-La información para la construcción de la población a encuestar fue proporcionada por el colegio Tacna de las que se obtuvo el registro de matricula correspondiente. 6.-El registro de matrícula que se tomara como base para la elaboración de la población en estudio corresponderá al año academico. 7.4.2.-EJECUCION: 1.-En la encuesta se utilizó la técnica de la encuesta auto aplicada, de carácter confidencial y anónimo, empleada en estudios anteriores. El Cuestionario fue diseñado por el Equipo Técnico de DEVIDA, en base a un instrumento estandarizado propuesto por SIDUC / CICAD y las necesidades de información del país. El instrumento contó con un total de 140 preguntas de opción múltiple, que cubrieron los diversos temas de interés del estudio. El registro de las respuestas se realizara en hojas ópticas, cuyo llenado estuvo a cargo de los propios estudiantes.
  • 31. 31 En el diseño y aplicación del cuestionario seobservaranlas consideraciones éticas de anonimato y confidencialidad de la información proporcionada por los estudiantes. 7.4.3.-CONTROL DE CALIDAD: 1.-La información recogida en campo pasó por un control de calidad, antes de ser ingresada en la base de datos, para verificar si las hojas estaban completas y correctamente llenadas. 2.-El ingreso de datos se hará a través de los estudiantes que conforman este estudio. 3.-La información estará debidamente corregida, para ser analizados con otros programas afines . 4 .-Luego, se realizó la consistencia electrónica de los datos, a efectos de depurar y/o corregir la información inconsistente. 7.6.-PRESUPUESTO: Detalle de bienes y servicios Unidades Costo Unitario Costo Total Sueldos Encuestadores 50.00 Material de escritorio 0,00 Hojas 1 millar donacion Tinta de impresora Lapiceros Fólderes Imprenta 0,00 Fotocopias donacion Trabajo de campo 0,00 Transporte donacion Refrigerios donacion Bibliografía 0,00 Internet 200 horas 1,00 200,00
  • 32. 32 Biblioteca 0,00 Software donacion Equipos TOTAL 50.00 7.7.-TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: FICHA PARA LA DETECCION DE FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE MARIHUANA Y PASTA BASICA DE COCAINA EN ESCOLARES 1.-¿Las drogas producen siempre los mismos efectos en todas las personas? SI NO 2.-Aunque una persona consuma cantidades elevadas de una droga regularmente, ¿puede dejarla fácilmente cuando quiera? SI NO 3.-¿Las drogas son un medio adecuado para resolver los problemas? SI NO 4.-¿Una droga natural no causa daño? SI NO 5.-¿La mayor parte de las personas jóvenes se ven forzadas a consumir droga? SI NO 6.-¿La drogadicción tiene cura? SI NO 7.-¿Pasas mucho tiempo en las calles, con amigos? SI NO 8.-¿Has salido con alguien que has conocido en internet? SI NO 9.-¿Pasas mucho tiempo chateando en internet? SI NO 10.-¿Formas parte de algún grupo? SI NO 11.-¿Usas marihuana? SI NO
  • 33. 33 12.-¿Has tenido relaciones sexuales con alguna persona que conociste por intenet? SI NO 13.-¿Te gusta tomar tus propias decisiones? SI NO 14.-¿Sedes a la presión de los demás? SI NO 15.-Personas por la cual esta constituida tu familia: A) Padre ,madre, abuelos, tíos, hermanos B) Padre, madre, C) Hermanos D) Solo madre E) Solo padre F) Otros 16.-¿La comunicación con tus padres: a) Buena b) Mala c) Regular. 17.-¿Alguien ha roto tus cosas? SI NO 18.-¿Alguien te ha puesto apodos? SI NO 19.-¿Te dejan participar en actividades del grupo? SI NO 20.-¿Alguien te ha obligado a hacer cosas que no quieres? SI NO 21.-¿Alguien te ha acosado sexualmente? SI NO 22.-¿Sabes que consecuencias trae el consumo de drogas? SI NO 23.-¿Tienes amigos que venden drogas? SI NO 24.-Consumes: a) alcohol
  • 34. 34 b) marihuana c) terokal d) cocaína e) otros 25.-La marihuana es: a) Fácil de conseguir b) Difícil de conseguir c) No podría conseguir 26.-¿usas marihuana? SI NO Matriz de consistencia I. Pregunta II. Objetivos III. Justificación IV. Hipótesis V. Variables ¿Cuáles son los factores psicosociales del consumo de marihuana y cocaína en los estudiantes del 1ro al 5to de secundaria del colegio colegio Emblematico Tacna de Barranco? OBJETIVO GENERAL: DESCRIBIR LOS FACTORES PSICOSOCIALES DEL CONSUMO DE MARIHUANA Y COCAINA EN LOS ESTUDIANTES DEL 1RO AL 5TO DE SECUNDARIA TACNA OBJETIVOS ESPECIFICOS: Determinar los factores psicológicos asociados al consumo de marihuana y cocaína en los estudiantes del 1ro al 5to de secundaria del colegio Tacna
  • 35. 35 Determinar los factores sociales que predisponen al consumo de marihuana y cocaína en los estudiantes del 1ro al 5to de secundaria del colegio Tacna Los adolescentes son los más vulnerables al consumo de drogas, porque su identidad se encuentra en proceso de formación, además de que atraviesan por distintos estados anímicos que los exponen a su uso. Este trabajo nos permitiría detectar la presencia de factores que influyen en el consumo de drogas en el caso de ser positivo, pues involucraría tanto a padres como autoridades a tomar medidas para poder ayudarlos. El motivo de estudio se debe a que se observa mucha agresión en los estudiantes así como comportamientos inadecuados. -El fracaso escolar es un factor psicosocial asociado al consumo de marihuana y cocaína en los estudiantes del 1ro al 5to de secundaria del colegio Tacna -La comunicación inadecuada es un factor social asociado al consumo de marihuana y cocaína en los estudiantes del 1ro al 5to de secundaria del colegio Tacna -Las creencias negativas son un factor psicológico asociado al consumo de marihuana y cocaína en los estudiantes del 1ro al 5to de secundaria del colegio Tacna Factores psicológicos: -creencias. -habilidades sociales. Factores sociales: -familia -escuela -amigos
  • 36. 36 BIBLIOGRAFIA 1.-Comision nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas(DEVIDA).Estudio nacional :prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria 2005.Lima:DEVIDA:2005[citado el 30-09-2011].Disponible en http://DEVIDA.gob.pe. 2.-NavarroPimentel Eufimio .Factores asociados al consumo de drogas.tesis para optar el grado de médico cirujano .Lima. Universidad Federico Villareal año 1998. 3.-SALAZAR, Eduardo, UGARTE, Manuel, VASQUEZ, Luis et al. Consumo de alcohol y drogas y factores psicosociales asociados en adolescentes de Lima. An. Fac. med., jul./sep. 2004, vol.65, no.3, p.179-187. ISSN 1025-5583. 4.- Flores IEE, Luis MAV. Uso y actitudes relacionado a las drogas en las estudiantes de la Universidad Mayor de San Andrés. Revista latino .2004; pág. 376-82. 5.- Guimarães JL, Godinho PH, Cruz R, Kappann JI, Tosta LA. Consumo de drogas psicoativas por adolescentes escolares de Assis, SP. Rev Saúde Pública. 2004;38(1):130-2. 6.- Sánchez L, Ramos J. Perfeccionamiento de un modelo explicativo multivariable relativo a la prevalencia de vida de uso de sustancias psicoactivas en la población de estudiantes de primaria de menores en el Perú. Psicoactiva. 2001;19:47-61. 7.- Tavares BF, Béria JU, Silva de Lima M. Prevalência do uso de drogas e desempenho escolar entre adolescentes. Rev Saúde Pública. 2001;35(2):150-8. 8.-GUTIERREZ, César, CONTRERAS, Hans, TRUJILLO, Delia et al. Drogas ilegales en escolares de Lima y Callao: factores familiares asociados a su consumo. An. Fac. med., dic. 2009, vol.70, no.4, p.247-254. ISSN 1025-5583. 9.- Comité de Expertos de la OMS en Farmacodependencia. 28o informe. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1993 (OMS, Serie de Informes Técnicos, No 836). 10.- Comité de expertos de la OMS en drogas toxicomanígenas. 13o informe. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1964 (OMS, Serie de Informes Técnicos, No 273). 11.- CEDRO (1995). El problema de las drogas en el Perú. Lima:CEDRO. 12.- Arendt, H. (1993). La condición humana. Ed Paidós, Barcelona.
  • 37. 37 13.- Organización Mundial de la Salud – OMS (1998). Glosario de Promoción de la Salud. Traducción del Ministerio de Sanidad y Consumo de España. 14.-Botvin, G. (1995).Entrenamiento en habilidades para la vida y prevención del consumo de drogas en adolescentes: consideraciones teóricas y hallazgos empíricos. Psicología Conductual, 3, 333-356. 15.-Burgos, M. ( s.f ). Derechos Humanos. Ignorarlos es no ejercerlos. Recuperado el 5 de Junio de 2006 de http://www.cpapc.org.ar/tburgos.htm. 16.-Programa de Derechos Humanos de las Mujeres del CMP Flora Tristán (2005) Diagnóstico sobre la trata de mujeres, niños y niñas en ocho ciudades del Perú. Lima: R&F Publicaciones y Servicios SAC. 17.- Rojas V. M. (2002). Factores de riesgo y protectores identificados en adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas. Revisión y análisis del estadoactual. En: A. Zavaleta(Ed.) Factores de riesgo y protección en el consumo de drogas en la juventud. CEDRO-NAS, pp. 53-93. 18.- Arranz, L. (2005). Las Dificultades de Aprendizaje. Recuperado el: 27 de septiembre, de 2006 de www.psicoterapeutas.com