SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumna: Marlen Barrón
Esparza
2° LPSP
El alcoholismo es una de las adicciones con mayor aceptación
social, por lo que es importante explorar los factores de riesgo
que existen dentro de los universitarios que los lleva a caer
dentro de dicha adicción. Por lo que probablemente no sea visto
comúnmente como un problema de salud y social. Esta
investigación sirve para poder diferenciar la relevancia que
tiene el tipo de licenciatura en la que se encuentren estudiando
los universitarios, así como también si el género influye en los
resultados sobre la dependencia a las sustancias alcohólicas. En
el proceso de investigación se revisaron estadísticas del
Servicio Médico Forense (ENA, 2011) en donde se obtuvo
información sobre la presencia de sustancias en personas que
murieron de forma violenta. En donde se atendieron 5437 casos,
en donde 68% eran hombres, 32% mujeres y el 24.5% eran entre
18 y 34 años (ENA, 2011).
Por otra parte, esta investigación pretende atacar un problema
actual que tiene implicaciones de índole social, educativa y de
salud, por esa razón los resultados son de gran relevancia para
la prevención tanto de adicciones así como de conocimientos de
las consecuencias que ésta conlleva.
Para empezar, un acercamiento conceptual del tema, indica que
el alcoholismo es el consumo descontrolado y exagerado de
alcohol, aun sabiendo de los efectos secundarios médicos y las
consecuencias sociales de su consumo (Coteti, Ion, Damian,
Neagu y Ioan, 2014).
Por su parte, Betancort y Gutiérrez (2011), explican que la
dependencia es un conjunto de fenómenos conductuales,
cognitivos y fisiológicos que pueden aparecer después del
consumo repetido de alcohol. El consumo de alcohol desde
principios de la historia de la humanidad, ha marcado una
De la misma manera, Salcedo, Palacios y Espinosa, (2011)
definen el consumo excesivo como cinco o más tragos
estándares (por ocasión o en un periodo de dos horas
aproximadamente) para los hombres y en caso de las mujeres
cuatro o más tragos.
Así mismo, existen diferentes factores por los cuales los
jóvenes consumen excesivamente ésta sustancia. Por lo que
diferentes investigaciones realizadas en Latinoamérica,
Estados Unidos y Europa explican cuáles son estos factores y
cómo afectan en los jóvenes universitarios.
En el estudio realizado por Castaño, García y Marzo, (2014),
se comenta que el alcohol está condicionado por la cultura,
es decir, se cree que tanto en las creencias, tradiciones y
formas de vida social hay reglas las cuales condicionan el
consumo del consumo de ésta sustancia.
Castaño, García y Marzo (2014), realizaron un estudio con
estudiantes universitarios, en Medellín, Colombia, allí se
concluyó que las expectativas, creencias, publicidad,
costumbres familiares y sociales, tienen una relación
favorable para el consumo de alcohol en estudiantes
universitarios en Medellín, Colombia (Castaño, García, y
Marzo, 2014, pág. 10).
Por otro lado, en una investigación realizada por Alabarracín
y Muñoz (2008), detectaron que la población universitaria es
de alta vulnerabilidad para el consumo de alcohol (Flórez
2007; Palma, Lannini y Moreno, 2005; Londoño, García,
Valencia y Vinaccia, 2005; citados en Alabarracín y Muñoz,
2008) debido a las posibilidades de acceso que tiene para la
compra de bebidas alcohólicas y al incremento en la
disponibilidad de situaciones de consumo.
Los resultados arrojaron que el género que presentó mayor
consumo y con mayor frecuencia es el masculino, pues los
hombres consumen alcohol de forma semanal en un 50% a
diferencia de las mujeres que es mensual y de 47,6%.
Como conclusión, hay una tendencia a iniciar el consumo de
bebidas alcohólicas a muy temprana edad, el consumo de
alcohol es con mayor presencia en situaciones emocionales ya
sean positivas o negativas (Alabarracín y Muñoz, 2008).
En otra investigación realizada por Gentiva, Bello, Venegas, y
Sastoque (2010), el consumo de alcohol se relaciona
cognitivamente cuando existe una baja tolerancia a la
frustración, así como también para evitar situaciones que le
causen a la personas desagrado o que sean negativas (Genitiva
y colaboradores, 2010).
Además, en otro estudio realizado por Acosta, Fernández, y
Pillon (2011), el alcohol no es visto para los estudiantes como
un factor de riesgo, pero sí para el resto de la población. En
cuanto al género, se observó que el sexo masculino predominó
en el consumo episódico excesivo (Acosta, Fernández, y Pillon,
2011).
Aunque un factor de protección el cual explican Acosta,
Fernández y Pillon (2011), fue que los jóvenes estuvieran
inactivos, es decir, que no trabajaran pues debido a que no
cuentan con mucho dinero, no tienen acceso a ésta sustancia
tan fácilmente.
Dorsey, Scherer y Real (1999) realizaron una investigación sobre las
consecuencias de beber en cantidades grandes. El pertenecer a una
organización de fraternidad encontró que estuvo asociado al tema de
beber en exceso para pertenecer a él. Los estudiantes universitarios
beben alrededor de 4 millones de cervezas cada año, y gastan 5.5
billones de dólares en alcohol anualmente. Gastan más en alcohol
cada año que en libros, coca colas, jugo y leche combinado. Además,
mencionan que las redes sociales y el ambiente universitario refuerza
el beber en exceso de tal manera hacen el alcohol aceptable y
necesario para la vida universitaria.
Las Encuestas Nacionales de Adicciones muestran que de 1988 al 2008
la prevalencia del uso de esta sustancia en mayores de 18 años varió
de 40,4% a 70% y la edad de inicio de consumo se presenta a más
temprana edad (Puig-Nolasco, Cortaza, y Pillon, 2011).
Por otro lado, Puig-Nolasco, Cortaza y Pillon (2011), argumentan que
los motivos principales por lo que los estudiantes de nivel universitario
consumen drogas y bebidas alcohólicas en altas cantidades son
principalmente por tener mucho tiempo libre y sentimientos de ocio y
aburrimiento.
Puig-Nolasco, Cortaza y Pillon (2011), realizaron un estudio el cual
mostró que la edad de inicio del consumo es bastante precoz, se
observó que las mujeres sobresalen en la frecuencia de consumo, sin
embargo, el sexo masculino indicó consumir ésta sustancia en exceso
(Puig-Nolasco, Cortaza, y Pillon, 2011).
Por último, en una investigación realizada por Armendáriz, Villar,
Alonso, Alonso y Oliva (2012), los resultados arrojaron que los
estudiantes con mayor edad tienden a tener mayor consumo de
alcohol, esto puede ser debido a la accesibilidad tanto económica
como social.
RESUMEN
La investigación se realizó en una universidad privada de la
Ciudad de México con el fin de saber si el consumo de alcohol
en universitarios varía dependiendo del sexo y las carreras que
estudian. Se identificaron distintos factores como la forma en
que ingieren alcohol y sus consecuencias, motivos del consumo
y cómo afecta sus relaciones interpersonales. Investigaciones
previas arrojan que la población universitaria tiene alta
vulnerabilidad para caer en el excesivo consumo del alcohol a
pesar de saber sus consecuencias, así como también está
relacionado con situaciones emocionales sin importar que sean
positivas o negativas. En esta investigación se confirmó que los
hombres consumen más alcohol que las mujeres, los
universitarios carecen de la capacidad para medir
consecuencias y buscan cualquier pretexto emocional para
justificar dicha ingesta.
Propósito de la investigación:
descubrir los factores de riesgo de consumo de
alcohol en universitarios, así como las formas y
consecuencias de ingerir bebidas alcohólicas,
motivos y cómo afecta las relaciones interpersonales
de esta población
Muestra y como fue elegida:
No probabilística ya que se refiere a determinado
grupo de personas en este caso es una universidad de
la Cd de México. Fueron elegidos dependiendo del
sexo y las carreras que estudian.
Principales resultados resultados :
De los 292 alumnos encuestados, 178 fueron mujeres
obteniendo un 60.96% de participación, mientras
que los hombres solo alcanzaron el 38.70% con 113
encuestas contestadas, un alumno no especificó si
era hombre o mujer.
Las diferentes áreas de estudio que tuvieron
participación son: el área de estudios sociales la
predominante con un 45.55%, seguida de ciencias,
arte y tecnología con un 33.90% y por último el área
de humanidades y comunicación con el 20.21% de
encuestas contestadas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adolescencia y drogadiccion
Adolescencia y drogadiccionAdolescencia y drogadiccion
Adolescencia y drogadiccion
Mario Hernández
 
Tabaco en el adolescente ¿qué sabemos?
 Tabaco  en el adolescente ¿qué  sabemos? Tabaco  en el adolescente ¿qué  sabemos?
Tabaco en el adolescente ¿qué sabemos?
Nombre Apellidos
 
Impacto social de las drogas en los jovenes
Impacto social de las drogas en los jovenesImpacto social de las drogas en los jovenes
Impacto social de las drogas en los jovenes
Heiner Pulgarin Cano
 
Diapositivas de el alcoholismo
Diapositivas de el alcoholismoDiapositivas de el alcoholismo
Diapositivas de el alcoholismo
Nimia Pinto
 
Alcoholismo en los adolescentes
Alcoholismo en los adolescentesAlcoholismo en los adolescentes
Alcoholismo en los adolescentes
Davis Ojeda
 
Presentacion de Drogas
Presentacion de DrogasPresentacion de Drogas
Presentacion de Drogas
nadia_avelar27
 
En alcoholismo en la adolescencia
En alcoholismo en la adolescenciaEn alcoholismo en la adolescencia
En alcoholismo en la adolescencia
JanetyEduardo
 
Las Drogas
Las DrogasLas Drogas
Las Drogas
carolina
 

La actualidad más candente (20)

Adicciones ok
Adicciones okAdicciones ok
Adicciones ok
 
Power point adiciones
Power point adicionesPower point adiciones
Power point adiciones
 
Adolescencia y drogadiccion
Adolescencia y drogadiccionAdolescencia y drogadiccion
Adolescencia y drogadiccion
 
Las drogas y drogadicción
Las drogas y drogadicciónLas drogas y drogadicción
Las drogas y drogadicción
 
Drogas y sus efectos en el cerebro
Drogas y sus efectos en el cerebroDrogas y sus efectos en el cerebro
Drogas y sus efectos en el cerebro
 
Tabaco en el adolescente ¿qué sabemos?
 Tabaco  en el adolescente ¿qué  sabemos? Tabaco  en el adolescente ¿qué  sabemos?
Tabaco en el adolescente ¿qué sabemos?
 
Impacto social de las drogas en los jovenes
Impacto social de las drogas en los jovenesImpacto social de las drogas en los jovenes
Impacto social de las drogas en los jovenes
 
Diapositivas de el alcoholismo
Diapositivas de el alcoholismoDiapositivas de el alcoholismo
Diapositivas de el alcoholismo
 
Alcoholismo en los adolescentes
Alcoholismo en los adolescentesAlcoholismo en los adolescentes
Alcoholismo en los adolescentes
 
Drogadicción en los adolescentes
Drogadicción en los adolescentesDrogadicción en los adolescentes
Drogadicción en los adolescentes
 
Presentacion de Drogas
Presentacion de DrogasPresentacion de Drogas
Presentacion de Drogas
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
En alcoholismo en la adolescencia
En alcoholismo en la adolescenciaEn alcoholismo en la adolescencia
En alcoholismo en la adolescencia
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Cuadro comparativo adulto joven y medio maria juarez
Cuadro comparativo adulto joven y medio maria juarezCuadro comparativo adulto joven y medio maria juarez
Cuadro comparativo adulto joven y medio maria juarez
 
Drogadiccion en adolescentes
Drogadiccion en adolescentesDrogadiccion en adolescentes
Drogadiccion en adolescentes
 
La drogadicción en los jóvenes
La drogadicción en los jóvenesLa drogadicción en los jóvenes
La drogadicción en los jóvenes
 
Las Drogas
Las DrogasLas Drogas
Las Drogas
 
Diapositivas drogas
Diapositivas drogasDiapositivas drogas
Diapositivas drogas
 
Alcoholismo en-los-estudiantes
Alcoholismo en-los-estudiantesAlcoholismo en-los-estudiantes
Alcoholismo en-los-estudiantes
 

Destacado (8)

Diapositivas alcoholismo
Diapositivas alcoholismoDiapositivas alcoholismo
Diapositivas alcoholismo
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Monografia de contaminacion ambiental (autoguardado)
Monografia de contaminacion ambiental (autoguardado)Monografia de contaminacion ambiental (autoguardado)
Monografia de contaminacion ambiental (autoguardado)
 
ALCOHOLISMO
ALCOHOLISMOALCOHOLISMO
ALCOHOLISMO
 
El alcoholismo diapositiva
El alcoholismo diapositivaEl alcoholismo diapositiva
El alcoholismo diapositiva
 
El alcoholismo diapositivas
El alcoholismo diapositivasEl alcoholismo diapositivas
El alcoholismo diapositivas
 
Presentacion alcoholismo en adolescentes
Presentacion alcoholismo en adolescentesPresentacion alcoholismo en adolescentes
Presentacion alcoholismo en adolescentes
 
Presentación alcohol y jóvenes2005
Presentación alcohol y jóvenes2005Presentación alcohol y jóvenes2005
Presentación alcohol y jóvenes2005
 

Similar a Alcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carreras

Final proyecto sistema alcoholismo
Final proyecto sistema alcoholismoFinal proyecto sistema alcoholismo
Final proyecto sistema alcoholismo
Shenny Plop
 
Final proyecto sistema alcoholismo
Final proyecto sistema alcoholismoFinal proyecto sistema alcoholismo
Final proyecto sistema alcoholismo
Shenny Plop
 
Planetamiento del probelema
Planetamiento del probelemaPlanetamiento del probelema
Planetamiento del probelema
majoislasc
 

Similar a Alcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carreras (20)

Estudio científico en el área de psicología social. Análisis crítico donde se...
Estudio científico en el área de psicología social. Análisis crítico donde se...Estudio científico en el área de psicología social. Análisis crítico donde se...
Estudio científico en el área de psicología social. Análisis crítico donde se...
 
El consumo de alcohol en adolescentes escolarizados propuesta de un modelo so...
El consumo de alcohol en adolescentes escolarizados propuesta de un modelo so...El consumo de alcohol en adolescentes escolarizados propuesta de un modelo so...
El consumo de alcohol en adolescentes escolarizados propuesta de un modelo so...
 
Anteproyecto trabajo colaborativo 2
Anteproyecto trabajo colaborativo 2Anteproyecto trabajo colaborativo 2
Anteproyecto trabajo colaborativo 2
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 
CONSUMO DE ALCOHOL Y CONDUCTA SEXUAL
CONSUMO DE ALCOHOL Y CONDUCTA SEXUALCONSUMO DE ALCOHOL Y CONDUCTA SEXUAL
CONSUMO DE ALCOHOL Y CONDUCTA SEXUAL
 
Investigación sobre alcoholismo
Investigación sobre alcoholismoInvestigación sobre alcoholismo
Investigación sobre alcoholismo
 
Final proyecto sistema alcoholismo
Final proyecto sistema alcoholismoFinal proyecto sistema alcoholismo
Final proyecto sistema alcoholismo
 
Final proyecto sistema alcoholismo
Final proyecto sistema alcoholismoFinal proyecto sistema alcoholismo
Final proyecto sistema alcoholismo
 
Final proyecto sistema alcoholismo
Final proyecto sistema alcoholismoFinal proyecto sistema alcoholismo
Final proyecto sistema alcoholismo
 
Planetamiento del probelema
Planetamiento del probelemaPlanetamiento del probelema
Planetamiento del probelema
 
Drogas en los adolecentes
Drogas en los adolecentesDrogas en los adolecentes
Drogas en los adolecentes
 
Trabajo esteban molina
Trabajo esteban molinaTrabajo esteban molina
Trabajo esteban molina
 
Sustancias psicoactivas
Sustancias psicoactivasSustancias psicoactivas
Sustancias psicoactivas
 
Alcolismo
AlcolismoAlcolismo
Alcolismo
 
PROYECTO DE RANSORWARE_removed.pdf
PROYECTO DE  RANSORWARE_removed.pdfPROYECTO DE  RANSORWARE_removed.pdf
PROYECTO DE RANSORWARE_removed.pdf
 
Alcohol en la escuela
Alcohol en la escuelaAlcohol en la escuela
Alcohol en la escuela
 
motivacion para jovnes del cole
motivacion para jovnes del colemotivacion para jovnes del cole
motivacion para jovnes del cole
 
Adolescentes y drogas
Adolescentes y drogasAdolescentes y drogas
Adolescentes y drogas
 
Experiencias de personas adictas al consumo de alhohol y s.p
Experiencias de personas adictas al consumo de alhohol y s.pExperiencias de personas adictas al consumo de alhohol y s.p
Experiencias de personas adictas al consumo de alhohol y s.p
 
Las ocultas implicancias del genero en las drogodependencias. Nicaragua
Las ocultas implicancias del genero en las drogodependencias. Nicaragua Las ocultas implicancias del genero en las drogodependencias. Nicaragua
Las ocultas implicancias del genero en las drogodependencias. Nicaragua
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Alcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carreras

  • 2. El alcoholismo es una de las adicciones con mayor aceptación social, por lo que es importante explorar los factores de riesgo que existen dentro de los universitarios que los lleva a caer dentro de dicha adicción. Por lo que probablemente no sea visto comúnmente como un problema de salud y social. Esta investigación sirve para poder diferenciar la relevancia que tiene el tipo de licenciatura en la que se encuentren estudiando los universitarios, así como también si el género influye en los resultados sobre la dependencia a las sustancias alcohólicas. En el proceso de investigación se revisaron estadísticas del Servicio Médico Forense (ENA, 2011) en donde se obtuvo información sobre la presencia de sustancias en personas que murieron de forma violenta. En donde se atendieron 5437 casos, en donde 68% eran hombres, 32% mujeres y el 24.5% eran entre 18 y 34 años (ENA, 2011). Por otra parte, esta investigación pretende atacar un problema actual que tiene implicaciones de índole social, educativa y de salud, por esa razón los resultados son de gran relevancia para la prevención tanto de adicciones así como de conocimientos de las consecuencias que ésta conlleva. Para empezar, un acercamiento conceptual del tema, indica que el alcoholismo es el consumo descontrolado y exagerado de alcohol, aun sabiendo de los efectos secundarios médicos y las consecuencias sociales de su consumo (Coteti, Ion, Damian, Neagu y Ioan, 2014). Por su parte, Betancort y Gutiérrez (2011), explican que la dependencia es un conjunto de fenómenos conductuales, cognitivos y fisiológicos que pueden aparecer después del consumo repetido de alcohol. El consumo de alcohol desde principios de la historia de la humanidad, ha marcado una
  • 3. De la misma manera, Salcedo, Palacios y Espinosa, (2011) definen el consumo excesivo como cinco o más tragos estándares (por ocasión o en un periodo de dos horas aproximadamente) para los hombres y en caso de las mujeres cuatro o más tragos. Así mismo, existen diferentes factores por los cuales los jóvenes consumen excesivamente ésta sustancia. Por lo que diferentes investigaciones realizadas en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa explican cuáles son estos factores y cómo afectan en los jóvenes universitarios. En el estudio realizado por Castaño, García y Marzo, (2014), se comenta que el alcohol está condicionado por la cultura, es decir, se cree que tanto en las creencias, tradiciones y formas de vida social hay reglas las cuales condicionan el consumo del consumo de ésta sustancia. Castaño, García y Marzo (2014), realizaron un estudio con estudiantes universitarios, en Medellín, Colombia, allí se concluyó que las expectativas, creencias, publicidad, costumbres familiares y sociales, tienen una relación favorable para el consumo de alcohol en estudiantes universitarios en Medellín, Colombia (Castaño, García, y Marzo, 2014, pág. 10). Por otro lado, en una investigación realizada por Alabarracín y Muñoz (2008), detectaron que la población universitaria es de alta vulnerabilidad para el consumo de alcohol (Flórez 2007; Palma, Lannini y Moreno, 2005; Londoño, García, Valencia y Vinaccia, 2005; citados en Alabarracín y Muñoz, 2008) debido a las posibilidades de acceso que tiene para la compra de bebidas alcohólicas y al incremento en la disponibilidad de situaciones de consumo.
  • 4. Los resultados arrojaron que el género que presentó mayor consumo y con mayor frecuencia es el masculino, pues los hombres consumen alcohol de forma semanal en un 50% a diferencia de las mujeres que es mensual y de 47,6%. Como conclusión, hay una tendencia a iniciar el consumo de bebidas alcohólicas a muy temprana edad, el consumo de alcohol es con mayor presencia en situaciones emocionales ya sean positivas o negativas (Alabarracín y Muñoz, 2008). En otra investigación realizada por Gentiva, Bello, Venegas, y Sastoque (2010), el consumo de alcohol se relaciona cognitivamente cuando existe una baja tolerancia a la frustración, así como también para evitar situaciones que le causen a la personas desagrado o que sean negativas (Genitiva y colaboradores, 2010). Además, en otro estudio realizado por Acosta, Fernández, y Pillon (2011), el alcohol no es visto para los estudiantes como un factor de riesgo, pero sí para el resto de la población. En cuanto al género, se observó que el sexo masculino predominó en el consumo episódico excesivo (Acosta, Fernández, y Pillon, 2011). Aunque un factor de protección el cual explican Acosta, Fernández y Pillon (2011), fue que los jóvenes estuvieran inactivos, es decir, que no trabajaran pues debido a que no cuentan con mucho dinero, no tienen acceso a ésta sustancia tan fácilmente.
  • 5. Dorsey, Scherer y Real (1999) realizaron una investigación sobre las consecuencias de beber en cantidades grandes. El pertenecer a una organización de fraternidad encontró que estuvo asociado al tema de beber en exceso para pertenecer a él. Los estudiantes universitarios beben alrededor de 4 millones de cervezas cada año, y gastan 5.5 billones de dólares en alcohol anualmente. Gastan más en alcohol cada año que en libros, coca colas, jugo y leche combinado. Además, mencionan que las redes sociales y el ambiente universitario refuerza el beber en exceso de tal manera hacen el alcohol aceptable y necesario para la vida universitaria. Las Encuestas Nacionales de Adicciones muestran que de 1988 al 2008 la prevalencia del uso de esta sustancia en mayores de 18 años varió de 40,4% a 70% y la edad de inicio de consumo se presenta a más temprana edad (Puig-Nolasco, Cortaza, y Pillon, 2011). Por otro lado, Puig-Nolasco, Cortaza y Pillon (2011), argumentan que los motivos principales por lo que los estudiantes de nivel universitario consumen drogas y bebidas alcohólicas en altas cantidades son principalmente por tener mucho tiempo libre y sentimientos de ocio y aburrimiento. Puig-Nolasco, Cortaza y Pillon (2011), realizaron un estudio el cual mostró que la edad de inicio del consumo es bastante precoz, se observó que las mujeres sobresalen en la frecuencia de consumo, sin embargo, el sexo masculino indicó consumir ésta sustancia en exceso (Puig-Nolasco, Cortaza, y Pillon, 2011). Por último, en una investigación realizada por Armendáriz, Villar, Alonso, Alonso y Oliva (2012), los resultados arrojaron que los estudiantes con mayor edad tienden a tener mayor consumo de alcohol, esto puede ser debido a la accesibilidad tanto económica como social.
  • 6. RESUMEN La investigación se realizó en una universidad privada de la Ciudad de México con el fin de saber si el consumo de alcohol en universitarios varía dependiendo del sexo y las carreras que estudian. Se identificaron distintos factores como la forma en que ingieren alcohol y sus consecuencias, motivos del consumo y cómo afecta sus relaciones interpersonales. Investigaciones previas arrojan que la población universitaria tiene alta vulnerabilidad para caer en el excesivo consumo del alcohol a pesar de saber sus consecuencias, así como también está relacionado con situaciones emocionales sin importar que sean positivas o negativas. En esta investigación se confirmó que los hombres consumen más alcohol que las mujeres, los universitarios carecen de la capacidad para medir consecuencias y buscan cualquier pretexto emocional para justificar dicha ingesta.
  • 7. Propósito de la investigación: descubrir los factores de riesgo de consumo de alcohol en universitarios, así como las formas y consecuencias de ingerir bebidas alcohólicas, motivos y cómo afecta las relaciones interpersonales de esta población Muestra y como fue elegida: No probabilística ya que se refiere a determinado grupo de personas en este caso es una universidad de la Cd de México. Fueron elegidos dependiendo del sexo y las carreras que estudian. Principales resultados resultados : De los 292 alumnos encuestados, 178 fueron mujeres obteniendo un 60.96% de participación, mientras que los hombres solo alcanzaron el 38.70% con 113 encuestas contestadas, un alumno no especificó si era hombre o mujer. Las diferentes áreas de estudio que tuvieron participación son: el área de estudios sociales la predominante con un 45.55%, seguida de ciencias, arte y tecnología con un 33.90% y por último el área de humanidades y comunicación con el 20.21% de encuestas contestadas.