SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCO CONCEPTUAL
Falla


Se define como falla a la fractura/grieta ocurrida en la corteza que generalmente se
forman entre las placas tectónicas de la Tierra., se pueden distinguir a partir de
fotografías aéreas ya que pueden tener una anchura de varios kilómetros. En estas
zonas de falla los movimientos ocurridos causan terremotos, deslizamiento del terreno,
se pueden clasificar las fallas según sus movimientos.




La imagen nos muestra el choque de placas tectónicas
(Cocos y Caribe), podemos apreciar el “Cinturón del
Fuego” que recorre todo el extremo Sur del Continente
Americano.




                                  TIPOS DE FALLAS


Fallas con Desplazamiento Vertical:
El movimiento es fundamentalmente paralelo de la superficie de falla, producen
pequeños escarpes de falla (pendientes en el terreno). Dentro de este tipo podemos
encontrar fallas normales y fallas inversas.
En las fallas normales el bloque de techo se desplaza hacia abajo en relación con el
bloque de muro. Los movimientos a lo largo de las fallas generan “horst y graben”,
los horst ocasionan elevaciones de terreno que forman cordilleras, los graben forman
cuencas y planicies conocidos también como valles, definen un valle alargado limitado
por bloques de falla elevados (horst).
En las fallas inversas y cabalgamientos el techo se mueve hacia arriba con respecto al
bloque de muro. Los cabalgamientos son resultados de fuertes esfuerzos compresivos,
los bloques de la corteza se desplazan uno hacia el otro, moviéndose el techo hacia
arriba con respecto al muro, muestra de su presciencia en las regiones montañosas
como los Alpes, las Rocosas, Himalaya y los Apalaches, donde los cabalgamientos
han desplazado los estratos hasta 50 kilómetros sobre las unidades de rocas
adyacentes.
Fallas con Desplazamiento Horizontal
Dentro de esta podemos encontrar la falla de desgarre o transversal y la falla
transformante.
Falla de desgarre o Transversal. Estas fallas son verticales y el movimiento de los
bloques es horizontal. Estas fallas son típicas de límites transformantes de placas
tectónicas. Se distinguen dos tipos de fallas de desgarre: derechas e izquierdas.
Derechas, o diestras, son aquellas en donde el movimiento relativo de los bloques es
hacia la derecha, mientras que en las izquierdas, o siniestras, es el opuesto. También se
les conoce como fallas transversales.
Falla transformante o borde transformante es el borde de desplazamiento lateral de
una placa tectónica respecto a la otra. Su presencia es notable gracias a las
discontinuidades del terreno. Se produce en los bordes pasivos de una placa tectónica y
se caracteriza por ser una falla de desplazamiento horizontal, donde las placas se
desplazan una al lado de la otra debido a la expansión del suelo oceánico sin producir
ni destruir litosfera.
Estas fallas conectarían los cinturones activos globales en una red continua que divide
la superficie externa de la Tierra en varias placas rígidas, por lo tanto la Tierra se
compone de placas individuales y es a lo largo de las fallas transformantes donde es
posible el movimiento relativo entre ellas.
Tipos fundamentales de fallas:
FALLA “EL BAMBÚ”
                                 TEGUCIGALPA


Ubicación: Barrios El Edén, La Cabaña, Casamata y Altos de La Cabaña, entre otras.
Se ubica a lo largo de la Quebrada El Bambú, de la misma zona.
Tipo de Falla: Falla normal o directa
Longitud: 46,801 m3
Se activo el: 17 de noviembre de 2008




                                  En las imágenes se pueden apreciar la Falla y el
                                  hundimiento provocado.




Vista desde El Hatillo
Geográficamente Tegucigalpa se encuentra enclavada en una cuenca, con topografía
irregular que la hace vulnerable a las inundaciones y deslizamientos de tierra.
También se suma otro factor: la cantidad de inmigrantes que llegan a la ciudad y que
se instalan en zonas de alto riesgo. Frente al problema, existe un plan para la
prevención de desastres naturales en Tegucigalpa, avalado por la Agencia de
Cooperación Internacional de Japón (JICA).


La finalidad de este proyecto, como parte de las medidas de mitigación que se inició
en 2002 es detectar las zonas que están más propensas a los desastres naturales,
especialmente derrumbes e inundaciones y tomar las medidas urgentes. De esta
manera se llegó a tres sectores que están más expuestas a los fenómenos naturales: El
Bambú, El Berrinche y El Reparto.


Dentro de las posibles causas por la que esta falla (El Bambú) se activo en noviembre
del año pasado podemos encontrar:
   •    La acumulación de agua en el terreno provocada primordialmente por las
        lluvias, que ocasiona hundimiento del terreno. (saturación)
   •    Las tuberías de aguas negras que desembocan en la falla El Bambú que sumada
        con las anteriores provocan también desplazamientos de tierra.
   • El uso inadecuado del terreno
   •    El peso de las viviendas construidas en ese sector que se ubican el las laderas de
        la Qda. El Bambú.
   •    La erosión del suelo


   De acuerdo a nuestra investigación, los pobladores se niegan a abandonar sus
   viviendas por dos principales razones:
   1.      Temen vivir lejos del centro de la ciudad capital.
   2.      Muchos de ellos no disponen de escritura pública que les acredite ser
   dueños, lo que les hace ser vistos como "invasores de terreno".
Por lo que la desconfianza de ellos es mayor en cuánto a esto: ser desalojados y
   quedar sin un lugar donde residir junto a su familia. En el caso de los propietarios
   legales, se dice que la AMDC está trabajando desde hace un tiempo en asignarles
   un sitio donde puedan vivir tranquilamente, con la condición que la gente acceda al
   desalojo, por el bienestar propio.


Variantes:
♦El reasentamiento de las zonas peligrosas (sin las medidas estructurales).
Puede que no sea realista y razonable para tomar esta opción debido a los siguientes
puntos:
   • Es necesario preparar gran cantidad de presupuesto.
   • Es bastante difícil de encontrar y preparar las zonas de reasentamiento para toda
      la población.
   • Es difícil convencer a los habitantes de la necesidad de reasentamiento pues la
      mayoría de las casas han estado allí durante muchos años sin ningún tipo de
      desastre.
♦Establecimiento de la vigilancia continúa de la previsión, alerta y sistema de
 evacuación.
   • Es técnicamente posible para AMDC y SOPTRAVI para establecer el sistema
      necesario en la medida en que el presupuesto está garantizado y la educación a
      los habitantes se hace correctamente. Es probable que el sistema no será eficaz
      durante varias décadas o más.
   • En este caso, parece muy difícil mantener el sistema de vigilancia, así como el
      sistema de previsión, alerta y evacuación de muchos años, a partir de los puntos
      de vista de presupuesto y la intención de las personas.




             BLOQUES CON ALTO RIESGO DE DESLIZAMIENTOS
Bloques afectados                            M3 afectados        Casas en riesgo
1.   Canaán                                  147,467                   113
2.   Reparto                                 276,979                   452
3.   Bambú: Cabaña, El Edén,
      Altos de la Cabaña                     46,801                     42
4.   Bosque: Altos del Bosque,
13 de Febrero, La Estrella                   49,709                     196
5.   Buena Vista                             10,220                      7
6.   Berrinche                               382, 494                    361
7.   Campo Cielo                             6460                        25
8.   San Martín: Las Ayestas                 25, 717                     74
9.   Flor I                                  16, 112                     21
10. Zapote Centro: Brisas de Olancho         29,902                      126
11. Zapote norte                             5,355                       4
12. Villa Unión                              6,067                       5
13. Brasilia y San Juan del Norte            43, 768                     61
14. Centro América y 1 de Diciembre          6930                        6
15. Nueva Esperanza                          30, 907                     16
16. Las Torres                               6,801                       19

Total                                  1,097, 299                       1543

Fuente: Estudio elaborado por cooperación japonesa.


A pesar de que la zona se ha considerado como inhabitable la población hace caso
omiso a los pronunciamientos de la alcaldía, ocasionando grandes atentados contra su
propia vida. Todo esto se debe precisamente a que los habitantes no desean ser
reubicados en zonas lejos de la centro de la ciudad.
SECUELAS DEL DESLIZAMIENTO:




ANTIGUAS GRADAS




QUEBRADA EL BAMBÚ
(Corren también aguas negras)
El nuevo templo también
                                             fue destruido.




Antiguos restos de la Iglesia San Cayetano




                                                    Vista posterior del
                                                   nuevo templo de la
                                                 Iglesia San Cayetano
Ritza Maldonado y Josseelyne
                             Degrandez, miembros del grupo de
                             investigación de la Falla El
                             Bambú.




La falla ha ocasionado
hundimientos en las
calles de las colonias que
recorre.
Quebrada El Bambú

                             Sector de La Cabaña




                                                   Imagen tomada el 21-06-2009

Imágenes que ilustran como la activación de la falla ha destruido las peatonales
que aun continúan los deslizamientos especialmente en época de lluvia. Lugares
que aun siguen habitados.




                                          Promontorios de basura hace que el
                                          problema se profundice aun más,
                                          debido a que las aguas lluvias se
                                          quedan acumuladas.
OBJETIVOS GENERALES:


  • Investigar a cerca de los problemas geográficos que producen las fallas en
    determinados lugares y como esto afecta la vida de aquellos que se ven
    obligados a vivir en zonas de alto riesgo.

  • Ubicar en un espacio geográfico la falla objeto de estudio

  • Mostrar a través de imágenes en el lugar de los hechos los problemas
    suscitados por el afallamiento.



OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


  •   Establecer la relación existente entre la localización de la falla y sus efectos
      en la población del Barrio “La Cabaña” que es nuestro punto central de la
      investigación.

  • Dar a conocer a los posibles lectores de este documento los distintos
    problemas que ocurren como consecuencia de la activación de una falla.


  • Representar el tipo de falla que ocasiona el choque de placas tectónicas de
    la Falla “El Bambú”.
SOLUCIONES:



•   Obras de canales de alivio de aguas subterráneas (que reduzcan la infiltración)


• Pozos colectores de aguas


•   Gaviones (son utilizados en la retención de tierra en caso de deslizamiento)


•   Muros de contención


• Reubicación de la población a través de proyectos de vivienda atractivos para la
    población afectada a través de un consenso entre los organismos de apoyo y los
    pobladores.
BIBLIOGRAFÍA:

1. Tarbuck, Eduard. Ciencias de la tierra. Editorial Mc Hill. Edición octava,
   2006.
2. www.elheraldo.hn
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN
             FACULTAD DE HUMANIDADES
         DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES




                     GEOGRAFIA DE HONDURAS


           INVESTIGACION SOBRE “LA FALLA EL BAMBU”

                      LIC. DARIO CRUZ ZELAYA


                     PRESENTADO POR:


   JOSSEELYNE GARCIA DEGRANDEZ          0716 1978 OOO12
   RITZA YANINA MALDONADO               0701 1989 00257




           TEGUCIGALPA MDC 7 DE DICIEMBRE DE 2009

Más contenido relacionado

Similar a Falla El Bambú

Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
cristianrios2017
 
Mi vecino el Cotopaxi
Mi vecino el CotopaxiMi vecino el Cotopaxi
Mi vecino el Cotopaxi
Fundación Holcim Ecuador
 
12 relieve-120604202617-phpapp01
12 relieve-120604202617-phpapp0112 relieve-120604202617-phpapp01
12 relieve-120604202617-phpapp01
Andreanavea1981
 
Emergencias Ambientales
Emergencias AmbientalesEmergencias Ambientales
Emergencias Ambientales
Angela María Zapata Guzmán
 
Examenfinal
ExamenfinalExamenfinal
Examenfinal
MCHUYE
 
Ciénaga - Magdalena
Ciénaga - MagdalenaCiénaga - Magdalena
Ciénaga - Magdalena
Yeleine_Ospina
 
Tabla Cronológica Grupal
Tabla Cronológica GrupalTabla Cronológica Grupal
Tabla Cronológica Grupal
Jhon
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
Gloriceth Meza Colpa
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
Julian Estrada
 
Ciénaga
Ciénaga Ciénaga
Ciénaga
LeydiSaavedra08
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
Anyelo Diaz
 
Ciénaga
Ciénaga Ciénaga
Ciénaga
SofiaOM17
 
Aqualibro Fascículo 5
Aqualibro Fascículo 5Aqualibro Fascículo 5
Doc213 contenido
Doc213  contenidoDoc213  contenido
Doc213 contenido
daniellejohnson27
 
Presentación de geología ambientall.pptx
Presentación de geología ambientall.pptxPresentación de geología ambientall.pptx
Presentación de geología ambientall.pptx
samuelalemang1
 
2010.04.10 Rodolfo Saragoni
2010.04.10 Rodolfo Saragoni2010.04.10 Rodolfo Saragoni
2010.04.10 Rodolfo Saragoni
laraditzel
 
Acumulación por desposesión
Acumulación por desposesiónAcumulación por desposesión
Acumulación por desposesión
Crónicas del despojo
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
carolinareina
 
Articulo dique final
Articulo dique finalArticulo dique final
Articulo dique final
ssuser9b2cc11
 
Hotel Minero
Hotel MineroHotel Minero
Hotel Minero
guest0116c3
 

Similar a Falla El Bambú (20)

Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
 
Mi vecino el Cotopaxi
Mi vecino el CotopaxiMi vecino el Cotopaxi
Mi vecino el Cotopaxi
 
12 relieve-120604202617-phpapp01
12 relieve-120604202617-phpapp0112 relieve-120604202617-phpapp01
12 relieve-120604202617-phpapp01
 
Emergencias Ambientales
Emergencias AmbientalesEmergencias Ambientales
Emergencias Ambientales
 
Examenfinal
ExamenfinalExamenfinal
Examenfinal
 
Ciénaga - Magdalena
Ciénaga - MagdalenaCiénaga - Magdalena
Ciénaga - Magdalena
 
Tabla Cronológica Grupal
Tabla Cronológica GrupalTabla Cronológica Grupal
Tabla Cronológica Grupal
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
 
Ciénaga
Ciénaga Ciénaga
Ciénaga
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
 
Ciénaga
Ciénaga Ciénaga
Ciénaga
 
Aqualibro Fascículo 5
Aqualibro Fascículo 5Aqualibro Fascículo 5
Aqualibro Fascículo 5
 
Doc213 contenido
Doc213  contenidoDoc213  contenido
Doc213 contenido
 
Presentación de geología ambientall.pptx
Presentación de geología ambientall.pptxPresentación de geología ambientall.pptx
Presentación de geología ambientall.pptx
 
2010.04.10 Rodolfo Saragoni
2010.04.10 Rodolfo Saragoni2010.04.10 Rodolfo Saragoni
2010.04.10 Rodolfo Saragoni
 
Acumulación por desposesión
Acumulación por desposesiónAcumulación por desposesión
Acumulación por desposesión
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Articulo dique final
Articulo dique finalArticulo dique final
Articulo dique final
 
Hotel Minero
Hotel MineroHotel Minero
Hotel Minero
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Falla El Bambú

  • 1. MARCO CONCEPTUAL Falla Se define como falla a la fractura/grieta ocurrida en la corteza que generalmente se forman entre las placas tectónicas de la Tierra., se pueden distinguir a partir de fotografías aéreas ya que pueden tener una anchura de varios kilómetros. En estas zonas de falla los movimientos ocurridos causan terremotos, deslizamiento del terreno, se pueden clasificar las fallas según sus movimientos. La imagen nos muestra el choque de placas tectónicas (Cocos y Caribe), podemos apreciar el “Cinturón del Fuego” que recorre todo el extremo Sur del Continente Americano. TIPOS DE FALLAS Fallas con Desplazamiento Vertical: El movimiento es fundamentalmente paralelo de la superficie de falla, producen pequeños escarpes de falla (pendientes en el terreno). Dentro de este tipo podemos encontrar fallas normales y fallas inversas. En las fallas normales el bloque de techo se desplaza hacia abajo en relación con el bloque de muro. Los movimientos a lo largo de las fallas generan “horst y graben”, los horst ocasionan elevaciones de terreno que forman cordilleras, los graben forman cuencas y planicies conocidos también como valles, definen un valle alargado limitado por bloques de falla elevados (horst). En las fallas inversas y cabalgamientos el techo se mueve hacia arriba con respecto al bloque de muro. Los cabalgamientos son resultados de fuertes esfuerzos compresivos, los bloques de la corteza se desplazan uno hacia el otro, moviéndose el techo hacia arriba con respecto al muro, muestra de su presciencia en las regiones montañosas
  • 2. como los Alpes, las Rocosas, Himalaya y los Apalaches, donde los cabalgamientos han desplazado los estratos hasta 50 kilómetros sobre las unidades de rocas adyacentes. Fallas con Desplazamiento Horizontal Dentro de esta podemos encontrar la falla de desgarre o transversal y la falla transformante. Falla de desgarre o Transversal. Estas fallas son verticales y el movimiento de los bloques es horizontal. Estas fallas son típicas de límites transformantes de placas tectónicas. Se distinguen dos tipos de fallas de desgarre: derechas e izquierdas. Derechas, o diestras, son aquellas en donde el movimiento relativo de los bloques es hacia la derecha, mientras que en las izquierdas, o siniestras, es el opuesto. También se les conoce como fallas transversales. Falla transformante o borde transformante es el borde de desplazamiento lateral de una placa tectónica respecto a la otra. Su presencia es notable gracias a las discontinuidades del terreno. Se produce en los bordes pasivos de una placa tectónica y se caracteriza por ser una falla de desplazamiento horizontal, donde las placas se desplazan una al lado de la otra debido a la expansión del suelo oceánico sin producir ni destruir litosfera. Estas fallas conectarían los cinturones activos globales en una red continua que divide la superficie externa de la Tierra en varias placas rígidas, por lo tanto la Tierra se compone de placas individuales y es a lo largo de las fallas transformantes donde es posible el movimiento relativo entre ellas. Tipos fundamentales de fallas:
  • 3. FALLA “EL BAMBÚ” TEGUCIGALPA Ubicación: Barrios El Edén, La Cabaña, Casamata y Altos de La Cabaña, entre otras. Se ubica a lo largo de la Quebrada El Bambú, de la misma zona. Tipo de Falla: Falla normal o directa Longitud: 46,801 m3 Se activo el: 17 de noviembre de 2008 En las imágenes se pueden apreciar la Falla y el hundimiento provocado. Vista desde El Hatillo
  • 4. Geográficamente Tegucigalpa se encuentra enclavada en una cuenca, con topografía irregular que la hace vulnerable a las inundaciones y deslizamientos de tierra. También se suma otro factor: la cantidad de inmigrantes que llegan a la ciudad y que se instalan en zonas de alto riesgo. Frente al problema, existe un plan para la prevención de desastres naturales en Tegucigalpa, avalado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA). La finalidad de este proyecto, como parte de las medidas de mitigación que se inició en 2002 es detectar las zonas que están más propensas a los desastres naturales, especialmente derrumbes e inundaciones y tomar las medidas urgentes. De esta manera se llegó a tres sectores que están más expuestas a los fenómenos naturales: El Bambú, El Berrinche y El Reparto. Dentro de las posibles causas por la que esta falla (El Bambú) se activo en noviembre del año pasado podemos encontrar: • La acumulación de agua en el terreno provocada primordialmente por las lluvias, que ocasiona hundimiento del terreno. (saturación) • Las tuberías de aguas negras que desembocan en la falla El Bambú que sumada con las anteriores provocan también desplazamientos de tierra. • El uso inadecuado del terreno • El peso de las viviendas construidas en ese sector que se ubican el las laderas de la Qda. El Bambú. • La erosión del suelo De acuerdo a nuestra investigación, los pobladores se niegan a abandonar sus viviendas por dos principales razones: 1. Temen vivir lejos del centro de la ciudad capital. 2. Muchos de ellos no disponen de escritura pública que les acredite ser dueños, lo que les hace ser vistos como "invasores de terreno".
  • 5. Por lo que la desconfianza de ellos es mayor en cuánto a esto: ser desalojados y quedar sin un lugar donde residir junto a su familia. En el caso de los propietarios legales, se dice que la AMDC está trabajando desde hace un tiempo en asignarles un sitio donde puedan vivir tranquilamente, con la condición que la gente acceda al desalojo, por el bienestar propio. Variantes: ♦El reasentamiento de las zonas peligrosas (sin las medidas estructurales). Puede que no sea realista y razonable para tomar esta opción debido a los siguientes puntos: • Es necesario preparar gran cantidad de presupuesto. • Es bastante difícil de encontrar y preparar las zonas de reasentamiento para toda la población. • Es difícil convencer a los habitantes de la necesidad de reasentamiento pues la mayoría de las casas han estado allí durante muchos años sin ningún tipo de desastre. ♦Establecimiento de la vigilancia continúa de la previsión, alerta y sistema de evacuación. • Es técnicamente posible para AMDC y SOPTRAVI para establecer el sistema necesario en la medida en que el presupuesto está garantizado y la educación a los habitantes se hace correctamente. Es probable que el sistema no será eficaz durante varias décadas o más. • En este caso, parece muy difícil mantener el sistema de vigilancia, así como el sistema de previsión, alerta y evacuación de muchos años, a partir de los puntos de vista de presupuesto y la intención de las personas. BLOQUES CON ALTO RIESGO DE DESLIZAMIENTOS
  • 6. Bloques afectados M3 afectados Casas en riesgo 1. Canaán 147,467 113 2. Reparto 276,979 452 3. Bambú: Cabaña, El Edén, Altos de la Cabaña 46,801 42 4. Bosque: Altos del Bosque, 13 de Febrero, La Estrella 49,709 196 5. Buena Vista 10,220 7 6. Berrinche 382, 494 361 7. Campo Cielo 6460 25 8. San Martín: Las Ayestas 25, 717 74 9. Flor I 16, 112 21 10. Zapote Centro: Brisas de Olancho 29,902 126 11. Zapote norte 5,355 4 12. Villa Unión 6,067 5 13. Brasilia y San Juan del Norte 43, 768 61 14. Centro América y 1 de Diciembre 6930 6 15. Nueva Esperanza 30, 907 16 16. Las Torres 6,801 19 Total 1,097, 299 1543 Fuente: Estudio elaborado por cooperación japonesa. A pesar de que la zona se ha considerado como inhabitable la población hace caso omiso a los pronunciamientos de la alcaldía, ocasionando grandes atentados contra su propia vida. Todo esto se debe precisamente a que los habitantes no desean ser reubicados en zonas lejos de la centro de la ciudad.
  • 7. SECUELAS DEL DESLIZAMIENTO: ANTIGUAS GRADAS QUEBRADA EL BAMBÚ (Corren también aguas negras)
  • 8. El nuevo templo también fue destruido. Antiguos restos de la Iglesia San Cayetano Vista posterior del nuevo templo de la Iglesia San Cayetano
  • 9. Ritza Maldonado y Josseelyne Degrandez, miembros del grupo de investigación de la Falla El Bambú. La falla ha ocasionado hundimientos en las calles de las colonias que recorre.
  • 10. Quebrada El Bambú Sector de La Cabaña Imagen tomada el 21-06-2009 Imágenes que ilustran como la activación de la falla ha destruido las peatonales que aun continúan los deslizamientos especialmente en época de lluvia. Lugares que aun siguen habitados. Promontorios de basura hace que el problema se profundice aun más, debido a que las aguas lluvias se quedan acumuladas.
  • 11. OBJETIVOS GENERALES: • Investigar a cerca de los problemas geográficos que producen las fallas en determinados lugares y como esto afecta la vida de aquellos que se ven obligados a vivir en zonas de alto riesgo. • Ubicar en un espacio geográfico la falla objeto de estudio • Mostrar a través de imágenes en el lugar de los hechos los problemas suscitados por el afallamiento. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Establecer la relación existente entre la localización de la falla y sus efectos en la población del Barrio “La Cabaña” que es nuestro punto central de la investigación. • Dar a conocer a los posibles lectores de este documento los distintos problemas que ocurren como consecuencia de la activación de una falla. • Representar el tipo de falla que ocasiona el choque de placas tectónicas de la Falla “El Bambú”.
  • 12. SOLUCIONES: • Obras de canales de alivio de aguas subterráneas (que reduzcan la infiltración) • Pozos colectores de aguas • Gaviones (son utilizados en la retención de tierra en caso de deslizamiento) • Muros de contención • Reubicación de la población a través de proyectos de vivienda atractivos para la población afectada a través de un consenso entre los organismos de apoyo y los pobladores.
  • 13. BIBLIOGRAFÍA: 1. Tarbuck, Eduard. Ciencias de la tierra. Editorial Mc Hill. Edición octava, 2006. 2. www.elheraldo.hn
  • 14. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFIA DE HONDURAS INVESTIGACION SOBRE “LA FALLA EL BAMBU” LIC. DARIO CRUZ ZELAYA PRESENTADO POR: JOSSEELYNE GARCIA DEGRANDEZ 0716 1978 OOO12 RITZA YANINA MALDONADO 0701 1989 00257 TEGUCIGALPA MDC 7 DE DICIEMBRE DE 2009