SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
Facultad de ciencias e ingeniería
Departamento de Física
Año III
Ingeniería Geológica
Integrantes:
Jesuar Javier Martínez Casco 21048257
Samuel David Alemán Guillen 21047589
Luis Antonio Sanches Requenes 21046662
José Miguel Mejía Álvarez 21048081
Docente:
Andrea Benavides.
¡A la libertad, por la universidad!
Exposición de geología ambiental
Volcanes en Nicaragua
Un total de 5 erupciones importantes se han producido en 5 volcanes de Nicaragua en los
últimos 500 años. Más de 2000 personas murieron. La peor erupción en términos de víctimas
mortales, casas destruidas y daños financieros fue causada por el volcán San Cristóbal el
30/10/1998. Murieron solo 1620 personas.10 de los 12 volcanes de Nicaragua siguen activos.
No en vano Nicaragua es llamada ‘Tierra de Lagos y Volcanes’. Cuando se mira su mapa y sus
panoramas, se puede entender el por qué. No solamente existen lagos y lagunas alrededor de
todo el territorio nacional, si no también cadenas volcánicas que recorren el país de norte a sur.
Hay una gran variedad entre estos volcanes; algunos tienen cráteres grandes y humeantes,
mientras que otros destruyeron su cráter en una violenta erupción hace miles de años, dejando
una tranquila laguna en su lugar.
El científico nicaragüense cita al vulcanólogo norteamericano Alexander McBirney para
señalar la hipótesis de que los volcanes de Nicaragua suelen activarse en períodos
alternos de 20 a 30 años. Entre 1925 y 1950, “casi todos los volcanes nicaragüenses
permanecieron quietos”, afirma Íncer.
En Nicaragua, según esta obra, existen unas 50 estructuras volcánicas, entre activas,
inactivas y extintas. Un volcán poco conocido es el Moyotepe, ya extinto, al que en una
época le llamaron El Obraje. Está situado al norte del volcán San Cristóbal.
Después de las destrucciones y hasta muertes causadas por las erupciones volcánicas, han
quedado como compensación algunas formaciones geográficas, lagunas sobre todo, que se
convirtieron con el tiempo en atractivos para el turismo. Además, “la caída y
descomposición de cenizas deja abonados los suelos con valiosos fertilizantes naturales”
que contribuyen a mejorar las cosechas y sus rendimientos.
Volcán San Cristóbal
Latitud: 12.70º N, longitud: 87.02º O Elevación: 1745 msnm.
Es un estratovolcán, localizado a 150 km al Norte de Managua. En su historia eruptiva ha tenido
tenido 9 erupciones desde el tiempo de la conquista. El complejo volcánico San Cristóbal está
está compuesto por: volcán San Cristóbal, volcán Casita, Cerro Mocintepe, los cráteres La Joya y
Joya y volcán El Chonco. El tipo de erupciones ha sido mayormente Estromboliano a Sub-Pliniano.
Actividad volcánica
El volcán San Cristóbal mantuvo emanaciones de gases permanentes en pocas cantidades. Sin
embargo el volcán tuvo tres etapas de actividad eruptiva con pequeñas explosiones de ceniza
acompañadas de gases. Las cenizas llegaron a caer hasta la ciudad de Chinandega y en las
comunidades que viven en los alrededores de San Cristóbal.
Volcán Mombacho
Coordenadas 11.826°N, 85.967°O; Altura 1,345 m.
Mombacho es un estratovolcán en la costa del Lago de Nicaragua. Experimentó colapsos del
edificio volcánico en varias ocasiones. Dos grandes cráteres con las paredes derrumbadas cortan
cortan la cumbre en los flancos Noreste y Sur. El cráter al Noreste fue el origen de una gran
avalancha de debris que produjo una península y Las Isletas, un grupo de pequeñas islas, en el
Lago de Nicaragua. Dos conos de ceniza y piroclastos se ubican en la parte baja del flanco Norte.
Norte.
El tipo de erupción que ha presentado ha sido Estromboliana. El colapso sectorial de la parte NE
NE del volcán formó una avalancha inmensa que cubrió un área de 6 km dentro del lago de
Nicaragua
Monitoreo del Volcán
Monitoreo sísmico, en tiempo real Cerca de la cumbre del volcán INETER mantiene una estación
sísmica permanente, con una componente vertical de período corto. Los datos se envían
continuamente por radio a INETER, Managua.
Monitoreo meteorológico INETER , Geofísica mantiene una estación meteorológica en la cumbre del
del volcán.
Monitoreo visual Se visita el volcán en períodos irregulares para hacer observaciones visuales.
Medición de Temperaturas Durante las visitas al volcán se mide la temperatura en las fumarolas del
del cráter.
Monitoreo por imagen de satélite, en tiempo real Si las condiciones climáticas (nubes) se trata de
de detectar puntos calientes en la cercanía del volcán.
Volcán Concepción
Coordenadas 11.538°N, 85.623°O; Altura 1,610 m. El Volcán Concepción es uno de los volcanes
más altos de Nicaragua, también figura entre los más activos. Su cono simétrico forma la parte
Noroeste de la isla de Ometepe en el Lago de Nicaragua. Concepción es conectado por un estrecho
estrecho istmo con el vecino Volcán Maderas. Fallas tectónicas con rumbo Norte-Sur que cruzan el
el volcán están asociados con conos de ceniza y escoria volcánica y mares localizados en los flancos
flancos Norte y Sur del Concepción. Concepción, en el siglo pasado, frecuentemente hizo erupciones
erupciones explosivas moderadas, la mayoría de las cuales se originaron en el pequeño cráter en la
la cima del volcán.
Actividad Volcánica
Los tipos de erupciones han sido Plineana, Estromboliana y Freatomagmática. Un nuevo proceso
eruptivo dio inicio en agosto del 2005, con procesos de intervalos de relativa calma con meses de
duración.
Normas de autoprotección ante erupción volcánica
Una erupción volcánica es un fenómeno altamente destructivo, capas de liberar gases, ceniza,
ceniza, arena, grandes rocas incandescentes y roca fundida a mucha distancia del cráter, todos
todos capaces de causar daño a la salud, vida de las personas y el ambiente, lamentablemente
lamentablemente este evento no tiene una recurrencia definida.
Efectos a la salud:
La ceniza volcánica afecta las vías respiratorias, ojos y piel, causando rinitis, asma, cáncer de
de pulmón entre otras, así mismo conjuntivitis o enfermedad relacionada, algunas sustancias
sustancias como el plomo o mercurio se pueden tener un efecto acumulativo en el organismo.
Antes de la erupción volcánica:
• Construyamos y practiquemos nuestro plan familiar de respuesta.
• Participamos en la construcción del plan de respuesta de nuestra comunidad / barrio.
• Conozcamos el plan de evacuación (rutas de evacuación, zonas de concentración y zonas de
seguridad).
• Mantengamos agua de consumo bien tapada en recipientes limpios.
• Preparemos un bolso con una mudada de ropa para cada miembro de la familia, agua, alimento
alimento engrano botiquín, radio portátil y lámpara de mano con baterías de repuesto.
• Mantengámonos bien informados sobre el la situación de la erupción por medio de boletines
emitidos por INETER.
• Acatemos de inmediato la orientación de evacuación ante el peligro inminente.
Durante una erupción volcánica
• Mantengamos unida a la familia en la casa o refugio protegiéndonos siempre de gases y cenizas.
cenizas.
• Mientras continúa la erupción, protejámonos bajo un techo, solo salgamos cuando deje de caer
caer arena y ceniza.
• Siempre que nos sea posible salgamos a limpiar el techo para que la arena no se acumule.
• Al salir protejamos nuestras vías respiratorias y los ojos con una mascarilla, pañuelo y el uso de
de lentes.
• Prestemos especial atención a las personas las débiles o que necesiten asistencia permanente.
Después de una erupción volcánica
• Colaboremos en las labores de limpieza y remoción de escombros en nuestro barrio y
comunidad.
• Ante cualquier emergencia comuniquémonos a la línea directa 100 SINAPRED.
• Revisemos nuestro plan de familiar de respuesta sobre la base de lo que vivimos.
Gracias por su atención.

Más contenido relacionado

Similar a Presentación de geología ambientall.pptx

Similar a Presentación de geología ambientall.pptx (20)

Riesgos volcánicos
Riesgos volcánicosRiesgos volcánicos
Riesgos volcánicos
 
6. riesgos naturales
6. riesgos naturales6. riesgos naturales
6. riesgos naturales
 
El relieve panameño
El relieve panameñoEl relieve panameño
El relieve panameño
 
Volcan
Volcan Volcan
Volcan
 
Riesgo guaci
Riesgo guaciRiesgo guaci
Riesgo guaci
 
Mi vecino el Cotopaxi
Mi vecino el CotopaxiMi vecino el Cotopaxi
Mi vecino el Cotopaxi
 
Volcanismo (2)
Volcanismo (2)Volcanismo (2)
Volcanismo (2)
 
Ubicación, geomorfología, hidrografía de costa rica
Ubicación, geomorfología, hidrografía de costa ricaUbicación, geomorfología, hidrografía de costa rica
Ubicación, geomorfología, hidrografía de costa rica
 
Bajana y roque
Bajana y roqueBajana y roque
Bajana y roque
 
Bajana y roque
Bajana y roqueBajana y roque
Bajana y roque
 
3A trabajo grupal Bajana y roque
3A trabajo grupal Bajana y roque3A trabajo grupal Bajana y roque
3A trabajo grupal Bajana y roque
 
Los Volcanes
Los VolcanesLos Volcanes
Los Volcanes
 
Los Volcanes
Los VolcanesLos Volcanes
Los Volcanes
 
Los Volcanes
Los VolcanesLos Volcanes
Los Volcanes
 
Volcanes cmc
Volcanes cmcVolcanes cmc
Volcanes cmc
 
Sismos y volcanes valentina reyes 1° d
Sismos y volcanes valentina reyes 1° dSismos y volcanes valentina reyes 1° d
Sismos y volcanes valentina reyes 1° d
 
Volcanes peligrosos de Europa: Vesubio y Etna
Volcanes peligrosos de Europa: Vesubio y EtnaVolcanes peligrosos de Europa: Vesubio y Etna
Volcanes peligrosos de Europa: Vesubio y Etna
 
Fallas geologicas
Fallas geologicasFallas geologicas
Fallas geologicas
 
Las erupciones volcanicas
Las erupciones volcanicasLas erupciones volcanicas
Las erupciones volcanicas
 
Riesgos volcánicos en canarias nico benitez
Riesgos volcánicos en canarias   nico benitezRiesgos volcánicos en canarias   nico benitez
Riesgos volcánicos en canarias nico benitez
 

Último

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024IES Vicent Andres Estelles
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)portafoliodigitalyos
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )portafoliodigitalyos
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docxpedroplanassilva498
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIASandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 

Presentación de geología ambientall.pptx

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Facultad de ciencias e ingeniería Departamento de Física Año III Ingeniería Geológica Integrantes: Jesuar Javier Martínez Casco 21048257 Samuel David Alemán Guillen 21047589 Luis Antonio Sanches Requenes 21046662 José Miguel Mejía Álvarez 21048081 Docente: Andrea Benavides. ¡A la libertad, por la universidad! Exposición de geología ambiental
  • 2. Volcanes en Nicaragua Un total de 5 erupciones importantes se han producido en 5 volcanes de Nicaragua en los últimos 500 años. Más de 2000 personas murieron. La peor erupción en términos de víctimas mortales, casas destruidas y daños financieros fue causada por el volcán San Cristóbal el 30/10/1998. Murieron solo 1620 personas.10 de los 12 volcanes de Nicaragua siguen activos. No en vano Nicaragua es llamada ‘Tierra de Lagos y Volcanes’. Cuando se mira su mapa y sus panoramas, se puede entender el por qué. No solamente existen lagos y lagunas alrededor de todo el territorio nacional, si no también cadenas volcánicas que recorren el país de norte a sur. Hay una gran variedad entre estos volcanes; algunos tienen cráteres grandes y humeantes, mientras que otros destruyeron su cráter en una violenta erupción hace miles de años, dejando una tranquila laguna en su lugar.
  • 3. El científico nicaragüense cita al vulcanólogo norteamericano Alexander McBirney para señalar la hipótesis de que los volcanes de Nicaragua suelen activarse en períodos alternos de 20 a 30 años. Entre 1925 y 1950, “casi todos los volcanes nicaragüenses permanecieron quietos”, afirma Íncer. En Nicaragua, según esta obra, existen unas 50 estructuras volcánicas, entre activas, inactivas y extintas. Un volcán poco conocido es el Moyotepe, ya extinto, al que en una época le llamaron El Obraje. Está situado al norte del volcán San Cristóbal. Después de las destrucciones y hasta muertes causadas por las erupciones volcánicas, han quedado como compensación algunas formaciones geográficas, lagunas sobre todo, que se convirtieron con el tiempo en atractivos para el turismo. Además, “la caída y descomposición de cenizas deja abonados los suelos con valiosos fertilizantes naturales” que contribuyen a mejorar las cosechas y sus rendimientos.
  • 4. Volcán San Cristóbal Latitud: 12.70º N, longitud: 87.02º O Elevación: 1745 msnm. Es un estratovolcán, localizado a 150 km al Norte de Managua. En su historia eruptiva ha tenido tenido 9 erupciones desde el tiempo de la conquista. El complejo volcánico San Cristóbal está está compuesto por: volcán San Cristóbal, volcán Casita, Cerro Mocintepe, los cráteres La Joya y Joya y volcán El Chonco. El tipo de erupciones ha sido mayormente Estromboliano a Sub-Pliniano. Actividad volcánica El volcán San Cristóbal mantuvo emanaciones de gases permanentes en pocas cantidades. Sin embargo el volcán tuvo tres etapas de actividad eruptiva con pequeñas explosiones de ceniza acompañadas de gases. Las cenizas llegaron a caer hasta la ciudad de Chinandega y en las comunidades que viven en los alrededores de San Cristóbal.
  • 5. Volcán Mombacho Coordenadas 11.826°N, 85.967°O; Altura 1,345 m. Mombacho es un estratovolcán en la costa del Lago de Nicaragua. Experimentó colapsos del edificio volcánico en varias ocasiones. Dos grandes cráteres con las paredes derrumbadas cortan cortan la cumbre en los flancos Noreste y Sur. El cráter al Noreste fue el origen de una gran avalancha de debris que produjo una península y Las Isletas, un grupo de pequeñas islas, en el Lago de Nicaragua. Dos conos de ceniza y piroclastos se ubican en la parte baja del flanco Norte. Norte. El tipo de erupción que ha presentado ha sido Estromboliana. El colapso sectorial de la parte NE NE del volcán formó una avalancha inmensa que cubrió un área de 6 km dentro del lago de Nicaragua
  • 6. Monitoreo del Volcán Monitoreo sísmico, en tiempo real Cerca de la cumbre del volcán INETER mantiene una estación sísmica permanente, con una componente vertical de período corto. Los datos se envían continuamente por radio a INETER, Managua. Monitoreo meteorológico INETER , Geofísica mantiene una estación meteorológica en la cumbre del del volcán. Monitoreo visual Se visita el volcán en períodos irregulares para hacer observaciones visuales. Medición de Temperaturas Durante las visitas al volcán se mide la temperatura en las fumarolas del del cráter. Monitoreo por imagen de satélite, en tiempo real Si las condiciones climáticas (nubes) se trata de de detectar puntos calientes en la cercanía del volcán.
  • 7. Volcán Concepción Coordenadas 11.538°N, 85.623°O; Altura 1,610 m. El Volcán Concepción es uno de los volcanes más altos de Nicaragua, también figura entre los más activos. Su cono simétrico forma la parte Noroeste de la isla de Ometepe en el Lago de Nicaragua. Concepción es conectado por un estrecho estrecho istmo con el vecino Volcán Maderas. Fallas tectónicas con rumbo Norte-Sur que cruzan el el volcán están asociados con conos de ceniza y escoria volcánica y mares localizados en los flancos flancos Norte y Sur del Concepción. Concepción, en el siglo pasado, frecuentemente hizo erupciones erupciones explosivas moderadas, la mayoría de las cuales se originaron en el pequeño cráter en la la cima del volcán. Actividad Volcánica Los tipos de erupciones han sido Plineana, Estromboliana y Freatomagmática. Un nuevo proceso eruptivo dio inicio en agosto del 2005, con procesos de intervalos de relativa calma con meses de duración.
  • 8. Normas de autoprotección ante erupción volcánica Una erupción volcánica es un fenómeno altamente destructivo, capas de liberar gases, ceniza, ceniza, arena, grandes rocas incandescentes y roca fundida a mucha distancia del cráter, todos todos capaces de causar daño a la salud, vida de las personas y el ambiente, lamentablemente lamentablemente este evento no tiene una recurrencia definida. Efectos a la salud: La ceniza volcánica afecta las vías respiratorias, ojos y piel, causando rinitis, asma, cáncer de de pulmón entre otras, así mismo conjuntivitis o enfermedad relacionada, algunas sustancias sustancias como el plomo o mercurio se pueden tener un efecto acumulativo en el organismo.
  • 9. Antes de la erupción volcánica: • Construyamos y practiquemos nuestro plan familiar de respuesta. • Participamos en la construcción del plan de respuesta de nuestra comunidad / barrio. • Conozcamos el plan de evacuación (rutas de evacuación, zonas de concentración y zonas de seguridad). • Mantengamos agua de consumo bien tapada en recipientes limpios. • Preparemos un bolso con una mudada de ropa para cada miembro de la familia, agua, alimento alimento engrano botiquín, radio portátil y lámpara de mano con baterías de repuesto. • Mantengámonos bien informados sobre el la situación de la erupción por medio de boletines emitidos por INETER. • Acatemos de inmediato la orientación de evacuación ante el peligro inminente.
  • 10. Durante una erupción volcánica • Mantengamos unida a la familia en la casa o refugio protegiéndonos siempre de gases y cenizas. cenizas. • Mientras continúa la erupción, protejámonos bajo un techo, solo salgamos cuando deje de caer caer arena y ceniza. • Siempre que nos sea posible salgamos a limpiar el techo para que la arena no se acumule. • Al salir protejamos nuestras vías respiratorias y los ojos con una mascarilla, pañuelo y el uso de de lentes. • Prestemos especial atención a las personas las débiles o que necesiten asistencia permanente. Después de una erupción volcánica • Colaboremos en las labores de limpieza y remoción de escombros en nuestro barrio y comunidad. • Ante cualquier emergencia comuniquémonos a la línea directa 100 SINAPRED. • Revisemos nuestro plan de familiar de respuesta sobre la base de lo que vivimos.
  • 11. Gracias por su atención.