SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOS PROBALISITCOS
TRABAJO FASE 2
PARTICIPANTE:
HELBERTO JOHAN SIERRA
CÓDIGO:
13851887
TUTOR:
DARWIN WILLIAM BARROS
GRUPO:
104561_47
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
CARTAGENA - COLOMBIA
octubre de 2018
INTRODUCCION
Podemos decir, validando la historia un poco que después de la segunda guerra
mundial, ya que por las necesidades de esa época se empezaron a implementar
métodos cada vez más perfeccionados, utilizando modelos matemáticos
poniéndolos en práctica y mejorándolos.
Cuando se inicia todos este proceso además de poner en practica la teoría, se
puede decir que hubo una evolución esto después se ha aplicado todo esto a la
industria de forma paulatina. Después todo esto se ha ido automatizando en
diferentes herramientas de software.
Al iniciar el estudio de la unidad 1 se puede evidenciar como todos estos métodos
son indispensables para poder resolver cualquier problema en la vida real, en una
industria o planta.
OBJETIVOS
 Leer y analizar las temáticas de la unidad 1
 De acuerdo a la lectura de las temáticas, realizar mentefacto con el tema
Toma de decisiones para la gestión de inventarios.
 Por medio de una tabla de diagnóstico, identificar y reconocer los modelos
probabilísticos para plantear.
 Generar una presentación en línea de acuerdo a lo trabajado en la actividad.
1. Diseñar un Mentefacto con tema Toma de decisiones para la gestión de
inventarios, a partir del artículo “Development of the Supported Decisión
Making Inventory System” de Shogren, K., Wehmeyer, M., Uyanik, H. &
Heidrich, M. que se encuentra en el Syllabus del curso y fuentes
documentales presentadas en la Unidad 1 - Técnicas de pronósticos, teoría
de Inventarios y toma de decisiones en sistemas de inventario, como
estrategia de pensamiento relacionado con la adquisición e integración del
conocimiento, teniendo en cuenta su estructura de clases y representación
gráfica: Concepto, 1. Clase superior, 2. Propiedades, 3. Versiones y/o
subclases, 4. Clase excluidas. Utilizar el programa Cmaptools o cualquier
otro, indicar el autor (estudiante) y guardar el Mentefacto como imagen.
2. Identificar y reconocer los modelos probabilísticos para plantear, desarrollar
y solucionar la Estrategia de Proyección, mediante la técnica de pronóstico
requerida, la Estrategia de Compra, mediante el modelos de inventario
requerido y la Estrategia de Decisión, mediante el modelo de toma de
decisión en sistemas de inventarios requerido, propuestas en el estudio de
caso (consultar Anexo Estudio de Caso), con base en los contenidos
temáticos del Syllabus del curso y Fuentes documentales
Tabla Diagnóstico inicial del estudio de caso
N
o.
Estrategia
propuesta
en el
estudio de
caso
Modelo
probabilístico
(requerido para
plantear,
desarrollar y
solucionar la
estrategia)
Justificación
(Cita textual)
Referencia documental
en norma APA (consulte aquí)
1 Proyección
PROMEDIO
MOVIL
El método de
pronostico móvil
simple se utiliza
cuando se quiere
dar más
importancia a
conjuntos de
datos más
recientes para
obtener la
previsión
Amaya, A. J. (2009). Toma de
decisiones gerenciales: métodos
cuantitativos para la administración
(2a. Ed.) (pp. 47- 57), Bogotá, CO:
Ecoe Ediciones. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.ed
u.co:2077/lib/unadsp/reader.actio
n?docID=10467109&ppg=9.
WEBGRAFIA
https://www.youtube.com/watch?v
=XcRJ-fUnVbg&t=54s
2 Compra
El modelo EOQ
se puede
considerar como
el más sencillo y
fundamental de
todos los
modelos de
inventario, pues
este describe el
importante
compromiso
entre los costos
fijos y los costos
de mantener el
inventario, y es
la base para la
implementación
de sistemas
mucho más
complejos
Guerrero, S. H. (2009). Inventarios:
manejo y control (pp. 18-34), Bogotá,
CO: Ecoe Ediciones. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:
2077/lib/unadsp/reader.action?docID=
10584414&ppg=13
WEB GRAFIA
https://ingenioempresa.com/modelo-
de-cantidad-economica-eoq/
https://es.wikipedia.org/wiki/Cantidad_
Econ%C3%B3mica_de_Pedido
3 Decisión
Árbol de
decisión
Un arbol de
decisión o
arboles de
Decisiones, es
un método
analítico que a
Amaya, A. J. (2009). Toma de
decisiones gerenciales: métodos
cuantitativos para la administración
(2a. Ed.) (pp. 101-109), Bogotá, CO:
Ecoe Ediciones. Recupeerado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:20
través de una
representación
esquemática de
las alternativas
disponible
facilita la toma
de mejores
decisiones,
especialmente
cuando existen
riesgos, costos,
beneficios y
múltiples
opciones. El
nombre se
deriva de la
apariencia del
modelo parecido
a un árbol y su
uso es amplio en
el ámbito de la
toma de
decisiones bajo
incertidumbre
(Teoría de
Decisiones)
junto a otras
herramientas
como el Análisis
del Punto de
Equilibrio
77/lib/unadsp/reader.action?docID=10
467109&ppg=9
CONCLUSION
Se concluye que al dar paso a la investigación de las temáticas de la primera unidad
del curso se identifican y se aplican los métodos de pronósticos logrando dar
respuesta a los interrogantes propuestos en la guía de actividades del curso

Más contenido relacionado

Similar a Fase 2 helberto sierra

Paso 2 jonathan bermudez
Paso 2 jonathan bermudezPaso 2 jonathan bermudez
Paso 2 jonathan bermudez
JonathanBermudezGara
 
Unidad 1 - Paso 2 - Desarrollar y presentar el diagnóstico y análisis inicial...
Unidad 1 - Paso 2 - Desarrollar y presentar el diagnóstico y análisis inicial...Unidad 1 - Paso 2 - Desarrollar y presentar el diagnóstico y análisis inicial...
Unidad 1 - Paso 2 - Desarrollar y presentar el diagnóstico y análisis inicial...
AdrianaVargasMuoz
 
Reconocimiento de los metodos probabilisticos
Reconocimiento de los metodos probabilisticosReconocimiento de los metodos probabilisticos
Reconocimiento de los metodos probabilisticos
AngiePea36
 
Modelos probabilisticos
Modelos probabilisticosModelos probabilisticos
Modelos probabilisticos
Vanessa Alfaro Sanz
 
Paso 2 daniel ortiz
Paso 2  daniel ortizPaso 2  daniel ortiz
Paso 2 daniel ortiz
Daniel Ortiz Rodriguez
 
Modelos matematicosl aplicados a ciencias agropecuarias
Modelos matematicosl aplicados a ciencias agropecuariasModelos matematicosl aplicados a ciencias agropecuarias
Modelos matematicosl aplicados a ciencias agropecuarias
Jhonny Alfredo Alcivar
 
Modelos matematicosl aplicados a ciencias agropecuarias
Modelos matematicosl aplicados a ciencias agropecuariasModelos matematicosl aplicados a ciencias agropecuarias
Modelos matematicosl aplicados a ciencias agropecuarias
Jhonny Alfredo Alcivar
 
diagnóstico y análisis inicial del estudio de caso
diagnóstico y análisis inicial del estudio de casodiagnóstico y análisis inicial del estudio de caso
diagnóstico y análisis inicial del estudio de caso
juanpablomoreno33
 
Investigaciondeoperaciones continental
Investigaciondeoperaciones  continentalInvestigaciondeoperaciones  continental
Investigaciondeoperaciones continental
Raúl Alvarez
 
Seminario de investigación i ulises hernández
Seminario de investigación i ulises hernándezSeminario de investigación i ulises hernández
Seminario de investigación i ulises hernández
Programa De Economia
 
Mentefacto paso 1 y 2 metodos_deterministicos_
Mentefacto paso 1 y 2 metodos_deterministicos_Mentefacto paso 1 y 2 metodos_deterministicos_
Mentefacto paso 1 y 2 metodos_deterministicos_
Daniel Andres Acosta Nemocon
 
Actividad individual
Actividad individualActividad individual
Actividad individual
CristianDiaz243
 
Funcion objetivo
Funcion objetivoFuncion objetivo
Funcion objetivo
xavier2011
 
Introduccioninvop 100124121033-phpapp01
Introduccioninvop 100124121033-phpapp01Introduccioninvop 100124121033-phpapp01
Introduccioninvop 100124121033-phpapp01Bea Almera
 
Esquema de propuesta de intervención
Esquema de propuesta de intervenciónEsquema de propuesta de intervención
Esquema de propuesta de intervención
jessica072
 
Silabo 2018-I de SIG Para la Toma de Decisiones
Silabo 2018-I de SIG Para la Toma de DecisionesSilabo 2018-I de SIG Para la Toma de Decisiones
Silabo 2018-I de SIG Para la Toma de Decisiones
Mitzi Linares Vizcarra
 
Metodología y Modelos de la Investigación de Operaciones.pdf
Metodología y Modelos de la Investigación de Operaciones.pdfMetodología y Modelos de la Investigación de Operaciones.pdf
Metodología y Modelos de la Investigación de Operaciones.pdf
angeldiaz04
 
Captura de Conocimiento y Group Model Building GMB
Captura de Conocimiento y Group Model Building GMBCaptura de Conocimiento y Group Model Building GMB
Captura de Conocimiento y Group Model Building GMB
Juan Martin Garcia
 
Estructura de Datos - Instrumentación Didáctica
Estructura de Datos - Instrumentación DidácticaEstructura de Datos - Instrumentación Didáctica
Estructura de Datos - Instrumentación Didáctica
José Antonio Sandoval Acosta
 
Cc438 sist de soporte a la toma de decisiones programa
Cc438 sist de soporte a la toma de decisiones  programaCc438 sist de soporte a la toma de decisiones  programa
Cc438 sist de soporte a la toma de decisiones programa
Socorro Lomeli Sanchez
 

Similar a Fase 2 helberto sierra (20)

Paso 2 jonathan bermudez
Paso 2 jonathan bermudezPaso 2 jonathan bermudez
Paso 2 jonathan bermudez
 
Unidad 1 - Paso 2 - Desarrollar y presentar el diagnóstico y análisis inicial...
Unidad 1 - Paso 2 - Desarrollar y presentar el diagnóstico y análisis inicial...Unidad 1 - Paso 2 - Desarrollar y presentar el diagnóstico y análisis inicial...
Unidad 1 - Paso 2 - Desarrollar y presentar el diagnóstico y análisis inicial...
 
Reconocimiento de los metodos probabilisticos
Reconocimiento de los metodos probabilisticosReconocimiento de los metodos probabilisticos
Reconocimiento de los metodos probabilisticos
 
Modelos probabilisticos
Modelos probabilisticosModelos probabilisticos
Modelos probabilisticos
 
Paso 2 daniel ortiz
Paso 2  daniel ortizPaso 2  daniel ortiz
Paso 2 daniel ortiz
 
Modelos matematicosl aplicados a ciencias agropecuarias
Modelos matematicosl aplicados a ciencias agropecuariasModelos matematicosl aplicados a ciencias agropecuarias
Modelos matematicosl aplicados a ciencias agropecuarias
 
Modelos matematicosl aplicados a ciencias agropecuarias
Modelos matematicosl aplicados a ciencias agropecuariasModelos matematicosl aplicados a ciencias agropecuarias
Modelos matematicosl aplicados a ciencias agropecuarias
 
diagnóstico y análisis inicial del estudio de caso
diagnóstico y análisis inicial del estudio de casodiagnóstico y análisis inicial del estudio de caso
diagnóstico y análisis inicial del estudio de caso
 
Investigaciondeoperaciones continental
Investigaciondeoperaciones  continentalInvestigaciondeoperaciones  continental
Investigaciondeoperaciones continental
 
Seminario de investigación i ulises hernández
Seminario de investigación i ulises hernándezSeminario de investigación i ulises hernández
Seminario de investigación i ulises hernández
 
Mentefacto paso 1 y 2 metodos_deterministicos_
Mentefacto paso 1 y 2 metodos_deterministicos_Mentefacto paso 1 y 2 metodos_deterministicos_
Mentefacto paso 1 y 2 metodos_deterministicos_
 
Actividad individual
Actividad individualActividad individual
Actividad individual
 
Funcion objetivo
Funcion objetivoFuncion objetivo
Funcion objetivo
 
Introduccioninvop 100124121033-phpapp01
Introduccioninvop 100124121033-phpapp01Introduccioninvop 100124121033-phpapp01
Introduccioninvop 100124121033-phpapp01
 
Esquema de propuesta de intervención
Esquema de propuesta de intervenciónEsquema de propuesta de intervención
Esquema de propuesta de intervención
 
Silabo 2018-I de SIG Para la Toma de Decisiones
Silabo 2018-I de SIG Para la Toma de DecisionesSilabo 2018-I de SIG Para la Toma de Decisiones
Silabo 2018-I de SIG Para la Toma de Decisiones
 
Metodología y Modelos de la Investigación de Operaciones.pdf
Metodología y Modelos de la Investigación de Operaciones.pdfMetodología y Modelos de la Investigación de Operaciones.pdf
Metodología y Modelos de la Investigación de Operaciones.pdf
 
Captura de Conocimiento y Group Model Building GMB
Captura de Conocimiento y Group Model Building GMBCaptura de Conocimiento y Group Model Building GMB
Captura de Conocimiento y Group Model Building GMB
 
Estructura de Datos - Instrumentación Didáctica
Estructura de Datos - Instrumentación DidácticaEstructura de Datos - Instrumentación Didáctica
Estructura de Datos - Instrumentación Didáctica
 
Cc438 sist de soporte a la toma de decisiones programa
Cc438 sist de soporte a la toma de decisiones  programaCc438 sist de soporte a la toma de decisiones  programa
Cc438 sist de soporte a la toma de decisiones programa
 

Último

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 

Último (20)

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 

Fase 2 helberto sierra

  • 1. METODOS PROBALISITCOS TRABAJO FASE 2 PARTICIPANTE: HELBERTO JOHAN SIERRA CÓDIGO: 13851887 TUTOR: DARWIN WILLIAM BARROS GRUPO: 104561_47 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD CARTAGENA - COLOMBIA octubre de 2018
  • 2. INTRODUCCION Podemos decir, validando la historia un poco que después de la segunda guerra mundial, ya que por las necesidades de esa época se empezaron a implementar métodos cada vez más perfeccionados, utilizando modelos matemáticos poniéndolos en práctica y mejorándolos. Cuando se inicia todos este proceso además de poner en practica la teoría, se puede decir que hubo una evolución esto después se ha aplicado todo esto a la industria de forma paulatina. Después todo esto se ha ido automatizando en diferentes herramientas de software. Al iniciar el estudio de la unidad 1 se puede evidenciar como todos estos métodos son indispensables para poder resolver cualquier problema en la vida real, en una industria o planta. OBJETIVOS  Leer y analizar las temáticas de la unidad 1  De acuerdo a la lectura de las temáticas, realizar mentefacto con el tema Toma de decisiones para la gestión de inventarios.  Por medio de una tabla de diagnóstico, identificar y reconocer los modelos probabilísticos para plantear.  Generar una presentación en línea de acuerdo a lo trabajado en la actividad.
  • 3. 1. Diseñar un Mentefacto con tema Toma de decisiones para la gestión de inventarios, a partir del artículo “Development of the Supported Decisión Making Inventory System” de Shogren, K., Wehmeyer, M., Uyanik, H. & Heidrich, M. que se encuentra en el Syllabus del curso y fuentes documentales presentadas en la Unidad 1 - Técnicas de pronósticos, teoría de Inventarios y toma de decisiones en sistemas de inventario, como estrategia de pensamiento relacionado con la adquisición e integración del conocimiento, teniendo en cuenta su estructura de clases y representación gráfica: Concepto, 1. Clase superior, 2. Propiedades, 3. Versiones y/o subclases, 4. Clase excluidas. Utilizar el programa Cmaptools o cualquier otro, indicar el autor (estudiante) y guardar el Mentefacto como imagen. 2. Identificar y reconocer los modelos probabilísticos para plantear, desarrollar y solucionar la Estrategia de Proyección, mediante la técnica de pronóstico requerida, la Estrategia de Compra, mediante el modelos de inventario requerido y la Estrategia de Decisión, mediante el modelo de toma de decisión en sistemas de inventarios requerido, propuestas en el estudio de caso (consultar Anexo Estudio de Caso), con base en los contenidos temáticos del Syllabus del curso y Fuentes documentales
  • 4. Tabla Diagnóstico inicial del estudio de caso N o. Estrategia propuesta en el estudio de caso Modelo probabilístico (requerido para plantear, desarrollar y solucionar la estrategia) Justificación (Cita textual) Referencia documental en norma APA (consulte aquí) 1 Proyección PROMEDIO MOVIL El método de pronostico móvil simple se utiliza cuando se quiere dar más importancia a conjuntos de datos más recientes para obtener la previsión Amaya, A. J. (2009). Toma de decisiones gerenciales: métodos cuantitativos para la administración (2a. Ed.) (pp. 47- 57), Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.ed u.co:2077/lib/unadsp/reader.actio n?docID=10467109&ppg=9. WEBGRAFIA https://www.youtube.com/watch?v =XcRJ-fUnVbg&t=54s 2 Compra El modelo EOQ se puede considerar como el más sencillo y fundamental de todos los modelos de inventario, pues este describe el importante compromiso entre los costos fijos y los costos de mantener el inventario, y es la base para la implementación de sistemas mucho más complejos Guerrero, S. H. (2009). Inventarios: manejo y control (pp. 18-34), Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co: 2077/lib/unadsp/reader.action?docID= 10584414&ppg=13 WEB GRAFIA https://ingenioempresa.com/modelo- de-cantidad-economica-eoq/ https://es.wikipedia.org/wiki/Cantidad_ Econ%C3%B3mica_de_Pedido 3 Decisión Árbol de decisión Un arbol de decisión o arboles de Decisiones, es un método analítico que a Amaya, A. J. (2009). Toma de decisiones gerenciales: métodos cuantitativos para la administración (2a. Ed.) (pp. 101-109), Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recupeerado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:20
  • 5. través de una representación esquemática de las alternativas disponible facilita la toma de mejores decisiones, especialmente cuando existen riesgos, costos, beneficios y múltiples opciones. El nombre se deriva de la apariencia del modelo parecido a un árbol y su uso es amplio en el ámbito de la toma de decisiones bajo incertidumbre (Teoría de Decisiones) junto a otras herramientas como el Análisis del Punto de Equilibrio 77/lib/unadsp/reader.action?docID=10 467109&ppg=9
  • 6. CONCLUSION Se concluye que al dar paso a la investigación de las temáticas de la primera unidad del curso se identifican y se aplican los métodos de pronósticos logrando dar respuesta a los interrogantes propuestos en la guía de actividades del curso