SlideShare una empresa de Scribd logo
23 de agosto 2023
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Universidad Autónoma De Chiapas
Facultad De Contaduría Y Administración
Campus I
INVESTIGACIÓN Y
ADMINISTRACIÓN DE
OPERACIONES
Alumno
Angel Fernando Diaz Lares
Docente
Adán Nañez Coutiño
Semestre y Grupo
7BM
Licenciatura en administración
La Metodología de la Investigación de Operaciones (IO) Su objetivo principal es
encontrar soluciones óptimas o cercanas a la óptima en situaciones donde existen
limitaciones y restricciones. La IO se aplica en una amplia gama de campos, como la
logística, la producción, la gestión de proyectos, las finanzas, la distribución, el
marketing, entre otros. Su enfoque se basa en la modelización de sistemas, procesos o
situaciones reales en términos matemáticos y luego en la resolución de estos modelos
para obtener resultados que guíen la toma de decisiones.
La Metodología de la Investigación de Operaciones (IO)
1.Definición del Problema: Identificar claramente el problema, objetivos, restricciones y
variables relevantes.
2.Construcción del Modelo: Crear un modelo matemático que represente la situación y
relaciones entre variables.
3.Recopilación de Datos: Obtener datos relevantes y confiables para el modelo.
4.Desarrollo del Método de Solución: Elegir un método (optimización, simulación, etc.) para
resolver el modelo.
5.Implementación del Método: Aplicar el método al modelo y obtener resultados.
6.Validación y Evaluación: Verificar y evaluar la solución obtenida.
7.Toma de Decisiones: Utilizar los resultados para tomar decisiones informadas.
8.Implementación: Poner en práctica las decisiones tomadas.
9.Seguimiento y Control: Evaluar el impacto de las decisiones y realizar ajustes si es necesario.
La metodología de la IO implica:
Investigación de Operaciones
la diversidad de modelos en la investigación de operaciones es un reflejo de la amplitud y
profundidad de este campo interdisciplinario. Los problemas de toma de decisiones en
organizaciones y sistemas son variados y complejos, y requieren enfoques analíticos y
matemáticos adecuados para abordarlos de manera efectiva. Los investigadores y
profesionales de la investigación de operaciones tienen a su disposición una amplia gama
de herramientas y técnicas, cada una diseñada para enfrentar diferentes tipos de desafíos.
Algunos problemas pueden requerir la optimización de recursos limitados, mientras que
otros pueden involucrar la gestión de flujos, la reducción de tiempos de espera o la toma
de decisiones estratégicas en entornos competitivos. La diversidad de modelos permite a
los profesionales adaptarse a estas variadas situaciones y encontrar soluciones óptimas o
satisfactorias.
1.Definición del Problema: Se identifica claramente el problema que se quiere abordar. Esto implica entender las metas y
restricciones del problema, así como la naturaleza de las variables involucradas.
2.Construcción del Modelo: Una vez que el problema está bien definido, se procede a construir un modelo matemático
que lo represente.
3.Formulación Matemática: Se traducen las relaciones y restricciones del problema en ecuaciones matemáticas. Esto
puede involucrar la definición de funciones objetivo
4.Resolución del Modelo: Una vez que se tiene el modelo matemático, se aplican técnicas de resolución para encontrar la
solución óptima o cercana a la óptima.
5.Interpretación de los Resultados: Una vez obtenida la solución, es importante interpretar los resultados en el contexto
del problema original.
6.Implementación y Evaluación: Si la solución es viable, se implementa en el mundo real y se evalúa su desempeño.
7.Sensibilidad y Análisis de Escenarios: Es importante analizar cómo cambia la solución ante cambios en los parámetros
del problema o en las restricciones.
8.Comunicación de Resultados: Finalmente, los resultados deben comunicarse de manera clara y comprensible a los
tomadores de decisiones.
Pasos para el proceso de investigación de Operaciones
Cada modelo tiene sus propias fortalezas y limitaciones, lo que hace que la elección del
modelo adecuado sea esencial para abordar el problema de manera efectiva. Algunos
problemas se pueden resolver de manera analítica utilizando modelos matemáticos
precisos, mientras que otros, debido a su complejidad o falta de datos precisos, pueden
requerir enfoques más flexibles como la simulación o métodos heurísticos. En muchos
casos, se busca encontrar un equilibrio entre diferentes objetivos y restricciones, lo que
hace que la toma de decisiones sea un proceso más sofisticado y realista.
En última instancia, la Investigación de Operaciones desempeña un papel crucial en la
mejora de la toma de decisiones en organizaciones y sistemas complejos, al ayudar a
encontrar soluciones eficientes y efectivas para los desafíos que enfrentan. Ya sea
optimizando la asignación de recursos, gestionando proyectos, analizando sistemas de
colas o abordando problemas logísticos, los modelos de Investigación de Operaciones
ofrecen herramientas valiosas para la resolución de problemas en el mundo real.
Diversidad de modelos en la investigación de operaciones (IO)
Diversidad de Modelos en la investigación de operaciones (IO)
1.Programación Lineal (PL): Es uno de los modelos más básicos y ampliamente utilizados en la IO. Se utiliza para
maximizar o minimizar una función lineal sujeta a restricciones lineales.
2.Programación Entera (PE) y Programación Binaria (PB): Estos modelos son extensiones de la programación lineal, pero
con la restricción adicional de que las variables de decisión deben ser enteras o binarias, respectivamente.
3.Programación No Lineal (PNL): A diferencia de la programación lineal, en la PNL se pueden utilizar funciones no lineales
para modelar relaciones entre variables.
4.Teoría de Colas: Se utiliza para modelar y analizar sistemas de colas, como líneas de espera en supermercados, centros
de llamadas y sistemas de transporte público.
5.Programación Dinámica: Esta técnica se utiliza para resolver problemas en los que una secuencia de decisiones afecta el
resultado futuro.
6.Redes y Flujos: Los modelos de redes y flujos se utilizan para resolver problemas de optimización en redes, como la
optimización de rutas de transporte, la asignación de recursos en redes de comunicación
7.Simulación: La simulación implica la creación de modelos computacionales que imitan el comportamiento de sistemas
reales.
8.Métodos Heurísticos y Metaheurísticas: Estos enfoques se utilizan para resolver problemas de optimización complejos
cuando no es posible encontrar soluciones óptimas en un tiempo razonable.
9.Optimización Multiobjetivo: En situaciones en las que hay múltiples objetivos conflictivos, este enfoque busca
encontrar soluciones que optimicen varios criterios simultáneamente.
10.Teoría de Juegos: Se utiliza para modelar situaciones en las que las decisiones de un individuo afectan las decisiones y
resultados de otros individuos.
Aplicaciones de la Investigación de operaciones (IO)
1.Gestión de la Cadena de Suministro: Optimizar la distribución, el transporte, el inventario y la
producción en la cadena de suministro, mejorando la eficiencia y reduciendo los costos.
2.Logística: Planificar rutas de transporte, distribución de carga y programación de vehículos,
optimizando la utilización de recursos y minimizando los tiempos de entrega.
3.Manufactura: Programar la producción, minimizar los tiempos de espera, asignar recursos y mejorar la
eficiencia en la línea de producción.
4.Finanzas: Carteras de inversión, asignación de activos, análisis de riesgos y en la optimización de
estrategias de inversión.
5.Telecomunicaciones: Recursos en redes de telecomunicaciones, mejorar la calidad del servicio y
minimizar la congestión de red.
6.Energía: La IO ayuda a programar la generación y distribución de energía de manera eficiente.
7.Salud: Horarios de quirófanos, asignación de personal médico, y la optimización de recursos en
hospitales y clínicas.
8.Transporte y Planificación de Rutas: Planificar rutas óptimas para vehículos, como camiones de
reparto, y a mejorar la eficiencia del transporte público.
Perspectivas de la Investigación de operaciones (IO)
1.Integración con Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático: La combinación de técnicas de IO con IA y
aprendizaje automático permitirá desarrollar sistemas más adaptables y autónomos para la toma de decisiones
en tiempo real.
2.Optimización en Tiempo Real: Con el aumento de la conectividad y la disponibilidad de datos en tiempo real,
la IO se centrará en la optimización en tiempo real de procesos y sistemas complejos.
3.Sostenibilidad y Medio Ambiente: La IO se utilizará para abordar desafíos relacionados con la sostenibilidad,
como la gestión de residuos, la optimización de recursos naturales y la reducción de la huella de carbono.
4.Salud Personalizada: La IO puede contribuir a la medicina personalizada al optimizar tratamientos y terapias
específicas para cada paciente en función de datos médicos y genéticos.
5.Optimización Multidisciplinaria: Se espera una mayor integración de la IO en la toma de decisiones
multidisciplinarias, donde los problemas son complejos y requieren enfoques holísticos.
6.IoT y Optimización en la Industria 4.0: En el contexto de la Industria 4.0, la IO se utilizará para optimizar la
producción y el mantenimiento basado en la Internet de las cosas (IoT).
7.Transporte Autónomo y Movilidad: Con la llegada de vehículos autónomos, la IO será fundamental para
optimizar la movilidad urbana y la logística de transporte.
Conclusión
La metodología de operaciones juega un papel esencial en el desarrollo y despliegue
exitoso de aplicaciones informáticas, proporciona además un enfoque estructurado y
organizado para diseñar, implementar y mantener aplicaciones lo que conduce a
resultados mas predecibles y eficientes, sobre todo de alta calidad.
Dentro de la estructura es un marco de trabajo que organiza el proceso de desarrollo en
etapas:
1. mejora de calidad
2. Eficiencia en el desarrollo
3. Colaboración afectiva
4. Adaptabilidad y flexibilidad
5. Gestión de riesgos
6. Mejora continua

Más contenido relacionado

Similar a Metodología y Modelos de la Investigación de Operaciones.pdf

Introduccioninvop 100124121033-phpapp01
Introduccioninvop 100124121033-phpapp01Introduccioninvop 100124121033-phpapp01
Introduccioninvop 100124121033-phpapp01
Bea Almera
 
Tema 1. introducción a la inv. operaciones y modelación
Tema 1. introducción a la inv. operaciones  y modelaciónTema 1. introducción a la inv. operaciones  y modelación
Tema 1. introducción a la inv. operaciones y modelación
SistemadeEstudiosMed
 
Sistema de soporte de decisiones (dss) grupo-6
Sistema de soporte de decisiones (dss)  grupo-6Sistema de soporte de decisiones (dss)  grupo-6
Sistema de soporte de decisiones (dss) grupo-6
Kervin Perche
 
Presentacion inv.ope
Presentacion inv.opePresentacion inv.ope
Presentacion inv.ope
josephleal
 
SESION 1_SIM_wk.pdf
SESION 1_SIM_wk.pdfSESION 1_SIM_wk.pdf
SESION 1_SIM_wk.pdf
JackAlarico1
 
Investigación de operaciones
Investigación de operacionesInvestigación de operaciones
Investigación de operaciones
Luis J' Mrtnz
 
Investigacion de-operaciones
Investigacion de-operacionesInvestigacion de-operaciones
Investigacion de-operaciones
carlos Julca
 
Introduccion Inv Op.
Introduccion Inv Op.Introduccion Inv Op.
Introduccion Inv Op.
informatico2021
 
Trabajo sobre Investigacion de Operaciones
Trabajo sobre Investigacion de OperacionesTrabajo sobre Investigacion de Operaciones
Trabajo sobre Investigacion de Operaciones
informatico2021
 
Introduccion a la IO
Introduccion a la IOIntroduccion a la IO
Introduccion a la IO
UPTM
 
investigacion-de-operaciones-1
investigacion-de-operaciones-1investigacion-de-operaciones-1
investigacion-de-operaciones-1
Lenin Uzimaki Yamato
 
Metodologia kendall y Kendall
Metodologia kendall y KendallMetodologia kendall y Kendall
metodologia-kendall-1-1-1.pptx
metodologia-kendall-1-1-1.pptxmetodologia-kendall-1-1-1.pptx
metodologia-kendall-1-1-1.pptx
JHOELBRIAMMAMANILIPA
 
metodologia-kendall-pptx
metodologia-kendall-pptxmetodologia-kendall-pptx
metodologia-kendall-pptx
TereBestene
 
Investigacion de operaciones
Investigacion de operacionesInvestigacion de operaciones
Investigacion de operaciones
maria_hm
 
No
NoNo
Modulo metodos probabilisticos-2013
Modulo metodos probabilisticos-2013Modulo metodos probabilisticos-2013
Modulo metodos probabilisticos-2013
Manuel Bedoya D
 
Modulo metodos probabilisticos-2013 (2)
Modulo metodos probabilisticos-2013 (2)Modulo metodos probabilisticos-2013 (2)
Modulo metodos probabilisticos-2013 (2)
William Andres Torres Fonseca
 
Trabajo carriiion terminado
Trabajo carriiion terminadoTrabajo carriiion terminado
Trabajo carriiion terminado
soniick
 
Trabajo carriii on terminado
Trabajo carriii on terminadoTrabajo carriii on terminado
Trabajo carriii on terminado
soniick
 

Similar a Metodología y Modelos de la Investigación de Operaciones.pdf (20)

Introduccioninvop 100124121033-phpapp01
Introduccioninvop 100124121033-phpapp01Introduccioninvop 100124121033-phpapp01
Introduccioninvop 100124121033-phpapp01
 
Tema 1. introducción a la inv. operaciones y modelación
Tema 1. introducción a la inv. operaciones  y modelaciónTema 1. introducción a la inv. operaciones  y modelación
Tema 1. introducción a la inv. operaciones y modelación
 
Sistema de soporte de decisiones (dss) grupo-6
Sistema de soporte de decisiones (dss)  grupo-6Sistema de soporte de decisiones (dss)  grupo-6
Sistema de soporte de decisiones (dss) grupo-6
 
Presentacion inv.ope
Presentacion inv.opePresentacion inv.ope
Presentacion inv.ope
 
SESION 1_SIM_wk.pdf
SESION 1_SIM_wk.pdfSESION 1_SIM_wk.pdf
SESION 1_SIM_wk.pdf
 
Investigación de operaciones
Investigación de operacionesInvestigación de operaciones
Investigación de operaciones
 
Investigacion de-operaciones
Investigacion de-operacionesInvestigacion de-operaciones
Investigacion de-operaciones
 
Introduccion Inv Op.
Introduccion Inv Op.Introduccion Inv Op.
Introduccion Inv Op.
 
Trabajo sobre Investigacion de Operaciones
Trabajo sobre Investigacion de OperacionesTrabajo sobre Investigacion de Operaciones
Trabajo sobre Investigacion de Operaciones
 
Introduccion a la IO
Introduccion a la IOIntroduccion a la IO
Introduccion a la IO
 
investigacion-de-operaciones-1
investigacion-de-operaciones-1investigacion-de-operaciones-1
investigacion-de-operaciones-1
 
Metodologia kendall y Kendall
Metodologia kendall y KendallMetodologia kendall y Kendall
Metodologia kendall y Kendall
 
metodologia-kendall-1-1-1.pptx
metodologia-kendall-1-1-1.pptxmetodologia-kendall-1-1-1.pptx
metodologia-kendall-1-1-1.pptx
 
metodologia-kendall-pptx
metodologia-kendall-pptxmetodologia-kendall-pptx
metodologia-kendall-pptx
 
Investigacion de operaciones
Investigacion de operacionesInvestigacion de operaciones
Investigacion de operaciones
 
No
NoNo
No
 
Modulo metodos probabilisticos-2013
Modulo metodos probabilisticos-2013Modulo metodos probabilisticos-2013
Modulo metodos probabilisticos-2013
 
Modulo metodos probabilisticos-2013 (2)
Modulo metodos probabilisticos-2013 (2)Modulo metodos probabilisticos-2013 (2)
Modulo metodos probabilisticos-2013 (2)
 
Trabajo carriiion terminado
Trabajo carriiion terminadoTrabajo carriiion terminado
Trabajo carriiion terminado
 
Trabajo carriii on terminado
Trabajo carriii on terminadoTrabajo carriii on terminado
Trabajo carriii on terminado
 

Último

Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
sthefvera
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 

Último (20)

Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 

Metodología y Modelos de la Investigación de Operaciones.pdf

  • 1. 23 de agosto 2023 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Universidad Autónoma De Chiapas Facultad De Contaduría Y Administración Campus I INVESTIGACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Alumno Angel Fernando Diaz Lares Docente Adán Nañez Coutiño Semestre y Grupo 7BM Licenciatura en administración
  • 2. La Metodología de la Investigación de Operaciones (IO) Su objetivo principal es encontrar soluciones óptimas o cercanas a la óptima en situaciones donde existen limitaciones y restricciones. La IO se aplica en una amplia gama de campos, como la logística, la producción, la gestión de proyectos, las finanzas, la distribución, el marketing, entre otros. Su enfoque se basa en la modelización de sistemas, procesos o situaciones reales en términos matemáticos y luego en la resolución de estos modelos para obtener resultados que guíen la toma de decisiones. La Metodología de la Investigación de Operaciones (IO)
  • 3. 1.Definición del Problema: Identificar claramente el problema, objetivos, restricciones y variables relevantes. 2.Construcción del Modelo: Crear un modelo matemático que represente la situación y relaciones entre variables. 3.Recopilación de Datos: Obtener datos relevantes y confiables para el modelo. 4.Desarrollo del Método de Solución: Elegir un método (optimización, simulación, etc.) para resolver el modelo. 5.Implementación del Método: Aplicar el método al modelo y obtener resultados. 6.Validación y Evaluación: Verificar y evaluar la solución obtenida. 7.Toma de Decisiones: Utilizar los resultados para tomar decisiones informadas. 8.Implementación: Poner en práctica las decisiones tomadas. 9.Seguimiento y Control: Evaluar el impacto de las decisiones y realizar ajustes si es necesario. La metodología de la IO implica:
  • 4. Investigación de Operaciones la diversidad de modelos en la investigación de operaciones es un reflejo de la amplitud y profundidad de este campo interdisciplinario. Los problemas de toma de decisiones en organizaciones y sistemas son variados y complejos, y requieren enfoques analíticos y matemáticos adecuados para abordarlos de manera efectiva. Los investigadores y profesionales de la investigación de operaciones tienen a su disposición una amplia gama de herramientas y técnicas, cada una diseñada para enfrentar diferentes tipos de desafíos. Algunos problemas pueden requerir la optimización de recursos limitados, mientras que otros pueden involucrar la gestión de flujos, la reducción de tiempos de espera o la toma de decisiones estratégicas en entornos competitivos. La diversidad de modelos permite a los profesionales adaptarse a estas variadas situaciones y encontrar soluciones óptimas o satisfactorias.
  • 5. 1.Definición del Problema: Se identifica claramente el problema que se quiere abordar. Esto implica entender las metas y restricciones del problema, así como la naturaleza de las variables involucradas. 2.Construcción del Modelo: Una vez que el problema está bien definido, se procede a construir un modelo matemático que lo represente. 3.Formulación Matemática: Se traducen las relaciones y restricciones del problema en ecuaciones matemáticas. Esto puede involucrar la definición de funciones objetivo 4.Resolución del Modelo: Una vez que se tiene el modelo matemático, se aplican técnicas de resolución para encontrar la solución óptima o cercana a la óptima. 5.Interpretación de los Resultados: Una vez obtenida la solución, es importante interpretar los resultados en el contexto del problema original. 6.Implementación y Evaluación: Si la solución es viable, se implementa en el mundo real y se evalúa su desempeño. 7.Sensibilidad y Análisis de Escenarios: Es importante analizar cómo cambia la solución ante cambios en los parámetros del problema o en las restricciones. 8.Comunicación de Resultados: Finalmente, los resultados deben comunicarse de manera clara y comprensible a los tomadores de decisiones. Pasos para el proceso de investigación de Operaciones
  • 6. Cada modelo tiene sus propias fortalezas y limitaciones, lo que hace que la elección del modelo adecuado sea esencial para abordar el problema de manera efectiva. Algunos problemas se pueden resolver de manera analítica utilizando modelos matemáticos precisos, mientras que otros, debido a su complejidad o falta de datos precisos, pueden requerir enfoques más flexibles como la simulación o métodos heurísticos. En muchos casos, se busca encontrar un equilibrio entre diferentes objetivos y restricciones, lo que hace que la toma de decisiones sea un proceso más sofisticado y realista. En última instancia, la Investigación de Operaciones desempeña un papel crucial en la mejora de la toma de decisiones en organizaciones y sistemas complejos, al ayudar a encontrar soluciones eficientes y efectivas para los desafíos que enfrentan. Ya sea optimizando la asignación de recursos, gestionando proyectos, analizando sistemas de colas o abordando problemas logísticos, los modelos de Investigación de Operaciones ofrecen herramientas valiosas para la resolución de problemas en el mundo real. Diversidad de modelos en la investigación de operaciones (IO)
  • 7. Diversidad de Modelos en la investigación de operaciones (IO) 1.Programación Lineal (PL): Es uno de los modelos más básicos y ampliamente utilizados en la IO. Se utiliza para maximizar o minimizar una función lineal sujeta a restricciones lineales. 2.Programación Entera (PE) y Programación Binaria (PB): Estos modelos son extensiones de la programación lineal, pero con la restricción adicional de que las variables de decisión deben ser enteras o binarias, respectivamente. 3.Programación No Lineal (PNL): A diferencia de la programación lineal, en la PNL se pueden utilizar funciones no lineales para modelar relaciones entre variables. 4.Teoría de Colas: Se utiliza para modelar y analizar sistemas de colas, como líneas de espera en supermercados, centros de llamadas y sistemas de transporte público. 5.Programación Dinámica: Esta técnica se utiliza para resolver problemas en los que una secuencia de decisiones afecta el resultado futuro. 6.Redes y Flujos: Los modelos de redes y flujos se utilizan para resolver problemas de optimización en redes, como la optimización de rutas de transporte, la asignación de recursos en redes de comunicación 7.Simulación: La simulación implica la creación de modelos computacionales que imitan el comportamiento de sistemas reales. 8.Métodos Heurísticos y Metaheurísticas: Estos enfoques se utilizan para resolver problemas de optimización complejos cuando no es posible encontrar soluciones óptimas en un tiempo razonable. 9.Optimización Multiobjetivo: En situaciones en las que hay múltiples objetivos conflictivos, este enfoque busca encontrar soluciones que optimicen varios criterios simultáneamente. 10.Teoría de Juegos: Se utiliza para modelar situaciones en las que las decisiones de un individuo afectan las decisiones y resultados de otros individuos.
  • 8. Aplicaciones de la Investigación de operaciones (IO) 1.Gestión de la Cadena de Suministro: Optimizar la distribución, el transporte, el inventario y la producción en la cadena de suministro, mejorando la eficiencia y reduciendo los costos. 2.Logística: Planificar rutas de transporte, distribución de carga y programación de vehículos, optimizando la utilización de recursos y minimizando los tiempos de entrega. 3.Manufactura: Programar la producción, minimizar los tiempos de espera, asignar recursos y mejorar la eficiencia en la línea de producción. 4.Finanzas: Carteras de inversión, asignación de activos, análisis de riesgos y en la optimización de estrategias de inversión. 5.Telecomunicaciones: Recursos en redes de telecomunicaciones, mejorar la calidad del servicio y minimizar la congestión de red. 6.Energía: La IO ayuda a programar la generación y distribución de energía de manera eficiente. 7.Salud: Horarios de quirófanos, asignación de personal médico, y la optimización de recursos en hospitales y clínicas. 8.Transporte y Planificación de Rutas: Planificar rutas óptimas para vehículos, como camiones de reparto, y a mejorar la eficiencia del transporte público.
  • 9. Perspectivas de la Investigación de operaciones (IO) 1.Integración con Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático: La combinación de técnicas de IO con IA y aprendizaje automático permitirá desarrollar sistemas más adaptables y autónomos para la toma de decisiones en tiempo real. 2.Optimización en Tiempo Real: Con el aumento de la conectividad y la disponibilidad de datos en tiempo real, la IO se centrará en la optimización en tiempo real de procesos y sistemas complejos. 3.Sostenibilidad y Medio Ambiente: La IO se utilizará para abordar desafíos relacionados con la sostenibilidad, como la gestión de residuos, la optimización de recursos naturales y la reducción de la huella de carbono. 4.Salud Personalizada: La IO puede contribuir a la medicina personalizada al optimizar tratamientos y terapias específicas para cada paciente en función de datos médicos y genéticos. 5.Optimización Multidisciplinaria: Se espera una mayor integración de la IO en la toma de decisiones multidisciplinarias, donde los problemas son complejos y requieren enfoques holísticos. 6.IoT y Optimización en la Industria 4.0: En el contexto de la Industria 4.0, la IO se utilizará para optimizar la producción y el mantenimiento basado en la Internet de las cosas (IoT). 7.Transporte Autónomo y Movilidad: Con la llegada de vehículos autónomos, la IO será fundamental para optimizar la movilidad urbana y la logística de transporte.
  • 10. Conclusión La metodología de operaciones juega un papel esencial en el desarrollo y despliegue exitoso de aplicaciones informáticas, proporciona además un enfoque estructurado y organizado para diseñar, implementar y mantener aplicaciones lo que conduce a resultados mas predecibles y eficientes, sobre todo de alta calidad. Dentro de la estructura es un marco de trabajo que organiza el proceso de desarrollo en etapas: 1. mejora de calidad 2. Eficiencia en el desarrollo 3. Colaboración afectiva 4. Adaptabilidad y flexibilidad 5. Gestión de riesgos 6. Mejora continua