SlideShare una empresa de Scribd logo
Organigrama
Organigrama deGalileoGalilei
Promotores:
 Ketty Carranza Vega
 Socorro Granda Santamaría
Director:
Marco Céspedes MORA
Sub Director:
Antonio Campos Alavedra
Profesoras de Aula
- 2º Magaly Elías Silupú.
- 3º Socorro Granda Santamaría.
- 4º Carolina Valdivieso Bobadilla.
- 5º Alejandra Paz Zúñiga
- 6º Fanny Cueva Rodas
Profesores de Talleres
- Computación: Giovanna Vásquez.
- Educ. Física: Arnaldo Díaz.
- Psicología: Aracely Rivera.
2º Grado:
1. Aguinaga Rodríguez Alex.
2. Hacha Cobeñaz Daniel.
3. Salas Salazar Hilary.
4. Santoyo Montenegro Rosely.
5. Silva Moreno Carlos.
6. Solís Ruiz Gustavo.
7. Quinteros Arteaga Paula.
3º Grado:
1. Díaz Vásquez Jeremías.
2. Navarro Ocho Sandro.
3. Samamé Cabanillas Andrea.
4º Grado:
1. Aguinaga Vásquez Eduardo.
2. Bravo Guevara Isaac.
3. Campos Barrientes Dayanna.
4. Sánchez Moreno Emerson.
5º Grado:
1. Aguinaga Vásquez Ayirthon.
2. Ruiz Yovera Jordy.
3. Salas Salazar Arni.
6º Grado:
1. Barrientes Gonzáles Marjorie
2. Barrientes Mires Rashel
3. Becerra Tocto Gianella
4. Guevara Sánchez Merari
5. Rivera Carranza Sergio
6. Salas Salazar Eduardo
7. Sánchez Oliva Oscar
Realizarun seguimiento en
relación a los procesos de
aprendizaje y los logros obtenidos
en la historia académica del
estudiante. Con el fin de
potencializar las competencias
adquiridas.
Estaren la capacidad para
trabajar en equipo con sus
colegas del área, los colegas de
otras disciplinas y las autoridades
de la institución.
Ser capaz de manejar un lenguaje
amplio, que le permita
comunicarse en términos
pedagógicos y administrativos.
Ser practico, proactivo, claro y
ejecutivo.
Contar con buenas habilidades
para simplificary transmitir
conceptos, con gran persistencia
y tolerancia a la frustración.
Poder identificar problemas de
relación y comunicación que
incidan en el funcionamiento de
la institución
Tener buena formación
académica, con una capacidad de
visión que le permita entender
integralmente los aspectos
educativos de su entorno
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El Código de Ética Profesional es el instrumento elaborado con el objeto de:
1. Dilucidar y resolver dudas y conflictos de tipo ético profesional.
2. Facilitar la resolución de dilemas éticos en las diferentes especialidades de la
profesión.
3. Analizar y clarificar opciones de acción.
4. Configurar, evaluar y juzgar las eventuales infracciones a las propias normas.
5. Proteger y/o defender a los psicólogo/as frente a acusaciones o acciones que afecten
injustamente su prestigio y ejercicio profesional.
Pros
Respeta los derechos y la dignidad de las personas, buscando no denigrarlas de ninguna
manera, se compromete con cuidar de manera responsable todas sus actividades y
asume una mayor responsabilidad hacia la sociedad y la humanidad.
Considero que una ventaja muy importante es el respeto que debe tener a las personas,
asume una gran responsabilidad en lo que respecta a la privacidad de todos los datos
obtenidos del sujeto y busca al mismo tiempo libertad personal y justicia para sus
pacientes, colegas y la sociedad en general.
El psicólogo no solamente debe prestar su servicio para obtener un fin monetario, sino
que debe mostrar preocupación por el bienestar y evitar cualquier daño a una persona,
familia, grupo o comunidad.
Algo que a mi criterio es importante, es que todas sus actividades las realiza de acuerdo
a sus capacidades y debe mostrar documentos que hagan valido esos conocimientos,
además de ninguna manera debe hacer declaraciones falsas o fraudulentas que en
determinado caso pudieran afectar al paciente.
Para mí el que psicólogo sea honesto en el aspecto de que debe reconocer que casos no
puede llevar por diferentes motivos, es una de las ventajas más importantes del código
ético.
La sociedad como paciente se ve beneficiada, en una de las ventajas del código ético: El
recibir información de resultados, claros que faciliten la interpretación no sólo por parte
del individuo sino también de otros profesionales en el campo de la psicología.
Al momento de que se le cuestione al psicólogo sobre sus actividades que lleva a cabo,
este debe responder con la mayor claridad posible, sin trabas y sin respuestas que se
presten a malos entendidos.
El psicólogo no debe incurrir con intimidades sexuales con pacientes o clientes actuales
y no debe influir en los pacientes para que terminen el proceso terapéutico sin un
motivo de por medio que sea válido.
Contras
El desconocimiento o incomprensión de una norma ética no constituye una defensa
contra una queja o acusación por faltas o violaciones éticas. Considero que es una de sus
contras o propiamente dicho una desventaja para el psicólogo, partiendo de que el
código no es estético y que va cambiando, puede haber reglas que no estaban
establecidas y que un psicólogo falle y tenga problemas legales.
A excepción de una violación sexual, se me hace una sanción muy exagerada el
suspender la licencia para ejercer la profesión.
El que tenga un gran peso sobre el psicólogo los efectos negativos de aplicar algún tipo
de instrumento a un sujeto.
Que de cierta manera, el psicólogo tenga que acceder a mostrar registros o expedientes
de los pacientes a autoridades que así lo exijan.
Que no pueda tener relaciones múltiples con sus colegas o pacientes.
Que puedan ser supervisados los pacientes con su permiso, para ser grabados por el
psicólogo a través de una grabación electrónica.
Normas de Convivencia
Llegar temprano al aula
Orar antes de empezar la
clase
Respetar las opiniones de
los demás
Levantar la mano para
opinar
Saludar a la profesora y
mis compañeros
Cumplir conlas
tareas
No comer enclase
Tocar antes de
ingresar al aula
FUNCIONES DEL PSICOLOGO ESCOLAR
Entre las funciones del psicólogo escolar, están:
 Ayudar a buscar soluciones a los problemas tanto académicos como conductuales que
surgen en niños y adolescentes.
 Orientar al pedagogo sobre las estrategias que puede utilizar para solucionar los
problemas que se presenten.
 Estimular a la creatividad, al interés, hacia los aspectos académicos, tanto del personal
docente como del estudiantado.
 Buscar soluciones junto a la parte directiva sobre problemas de disciplina, respeto,
tolerancia, que deben estar presentes en la Institución.
 Procurar dar una formación permanente y colectiva (charlas, diálogos) relacionados con
lo que es la formación académica.
 Fomentar y favorecer la implementación de la orientación educativa en los centros de
enseñanza, para guiar a los padres, profesores, y de manera especial a los estudiantes,
para que éstos se conozcan a sí mismos y sepan cuáles son sus posibilidades en cuanto
al aprendizaje.
Fines de la Psicología
Educativa
El psicólogo escolar es importante en el desarrollo funcional y equilibrado de la
Institución, ya que a través de éste, hoy día, se ha demostrado que es un elemento clave
para el buen funcionamiento de los recintos académicos, ayudando no sólo a los niños,
sino a todo el personal.
El Psicólogo Escolar se integrará al equipo del personal docente de una institución
educativa y estructurará programas de orientación escolar y vocacional que permitan al
alumno realizar una satisfactoria adaptación al ambiente de la escuela, del hogar y de la
comunidad. Prestará atención individual a los casos especiales de alumnos con
problemas de aprendizaje o disciplinarios, e implementará programas de orientación
vocacional, a fin de que los estudiantes elijan su futuro campo de trabajo de acuerdo a
sus intereses, aptitudes y otras características de personalidad.
El orientador es quien informa a los padres de los objetivos y actividades de la labor
educativa y los invita a que acudan a él cuando tengan alguna inquietud. También cita a
los padres de familia cuando es necesario en cada una de las problemáticas que se
presenten, sugiriendo acciones específicas.
El psicólogo escolar mantiene una buena comunicación con los padres de familia, para
proporcionarles información acerca de la evolución de los niños. Organiza
frecuentemente pláticas o conferencias con los padres de familia, sobre temas
relacionados con el desarrollo del educando.
El psicólogo educativo proporciona a los padres información clara y precisa sobre los
programas de educación, además de que ayuda a los padres para que conozcan las
aptitudes, habilidades, intereses, actitudes y desenvolvimiento de los niños.
En cuanto a sus labores respecto de los educadores, el psicólogo educativo colabora
directamente con los maestros con la finalidad de atender inmediatamente cualquier
dificultad que se presente en el aula.
Comparte datos individuales del alumno con las educadoras, con la debida
consideración de carácter confidencial de los mismos. Brinda ayuda para detectar a los
alumnos con necesidades o problemas especiales. Una vez diagnosticados los problemas
informa a la educadora sobre el progreso de los niños en tratamiento.
El psicólogo educativo orienta los alumnos de los planteles y les brinda atención
individualizada en el caso de notar cualquier dificultad respecto de su desenvolvimiento,
o en su defecto, cualquier inquietud, afición o talento especial, con el propósito de que
el educando se conozca a sí mismo y con esto desarrolle mejor sus aptitudes y
habilidades.
También diagnostica y proporciona el tratamiento adecuado a aquellos niños que
presenten alteraciones en su desarrollo psico-afectivo, cognoscitivo, motor y social.
En manos del psicólogo educativo está que se forme el debido equilibrio entre familia y
escuela, ya que forma un lazo de unión entre padres, alumnos y profesores, guiando a
cada uno de forma efectiva hacia la meta fundamental que es el debido crecimiento
académico y profesional de los alumnos.
I. Datos Informativos:
 I.E.P.: “ Galileo Galilei”- Pomalca
 Lugar: Pomalca.
 Nº de Alumnos: 24 Alumnos.
 Nombre del Director: Marco Céspedes Mora.
 Nombre del Sub Director: Antonio Campos Alavedra.
 Responsable. Psic. Aracely Rivera Menor.
 Duración: Agosto- Diciembre 2012
II. Fundamentación:
La Psicología Educativa como ciencia aplicada, trata de estudiar aquellas propiedades
del aprendizaje, abordando aquellas variables que permitan una mejor predicción,
control y comprensión de la conducta en contextos de enseñanza; siendo su principal
objetivo mejorar las capacidades para aprender y resolver problemas tomando en cuenta
características cognoscitivas, personales y sociales del alumno.
De manera tal, el Departamento Psicológico de la Institución, está orientado a abordar
dicha problemática, a través de la aplicación de técnicas psicológicas adecuadas, de
manera individual y grupal, conjuntamente con el apoyo de todas personas que
intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como lo son, docentes y padres de
familia.
Por lo tanto, se ha creído conveniente programar una serie de actividades, en función a
las diferentes necesidades, en busca de soluciones estratégicas a las dificultades de
naturaleza cognitiva, emocional, académica, vocacional, familiar y/o psicosocial, que se
podrían presentar en los alumnos.
El presente Plan de Trabajo, incluye objetivos basados en la realidad de la Institución
Educativa, como producto de la diagnosis que se llevó a cabo, como situación previa a la
elaboración del presente, motivo por el cual, éstos objetivos deberán ser alcanzados
durante el desarrollo del año académico, a través de las diferentes áreas de trabajo.
II.- MISIÓN
Asesorar, orientar y apoyar a la comunidad educativa, en las necesidades que ésta
requiera en materia psicológica a fin de ayudar a través del trabajo interdisciplinario al
desenvolvimiento óptimo de la labor educativa y al logro de los objetivos, principios y
axiología institucional.
III. Objetivos:
Objetivos Generales
 Optimizar las relaciones padre-alumno-docente, en el ámbito educativo, con la
finalidad de brindar una formación integral al estudiante.
 Facilitar el conocimiento del perfil de cada alumno, proponiendo estrategias para
el mejoramiento del proceso enseñanza – aprendizaje, previniendo las
dificultades que puedan presentarse, orientando su desarrollo, contribuyendo a
su formación integral.
Objetivos Específicos
 Realizar evaluaciones psicológicas de diagnóstico, en las áreas de aprendizaje,
socio-emocional y dinámica familiar; con la finalidad de obtener un perfil
psicológico de cada estudiante.
 Elaborar y aplicar Programas de seguimiento psicológico, dirigidos a los casos que
lo necesiten.
 Realizar entrevistas con los padres de familia, de los casos problema detectados,
así como, de aquellos que requieran información u orientación relacionada con
sus menores hijos, reforzando de esta manera, la identificación y compromiso de
manejo hacia los mismos.
 Realizar evaluaciones psicológicas de diagnóstico, a los docentes y demás
personal, que labora en la institución, a fin de obtener un perfil emocional de
cada uno de ellos, que sirva de referencia y permita manejar algunas deficiencias
presentadas.
 Orientar al personal docente y demás que estén relacionados con la institución y
afecten directa o indirectamente al alumno.
 Coordinar y desarrollar acciones de prevención a través de Talleres de Desarrollo
Personal.
 Apoyar y orientar la labor Tutorial.
 Programar y ejecutar el Taller de “Escuela de Padres”, buscando fortalecer las
relaciones la unión familiar y lazos afectivos en la relación padres-hijos.
 Programar y ejecutar el Taller de “Orientación Vocacional”, dirigido a explorar los
intereses e inclinaciones vocacionales en los alumnos.
 Elaborar el perfil de clima organizacional de la Institución, con la finalidad de
observar los aspectos en la que se presentan mayores dificultades, para realizar
el abordaje respectivo, brindando estrategias de mejoramiento y alternativas de
solución.
IV. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES
1. Evaluación Psicológica al nivel primario:
- Hábitos de estudio y comprensión lectora a estudiantes con bajo
rendimiento escolar.
- Test de autoestima y cuestionario de autoconcepto a estudiantes con
dificultades emocionales y comportamentales.
- En el área de personalidad y dinámica familiar solo a alumnos que lo
requieran.
2. Evaluación Diagnóstica
Las evaluaciones psicológicas, tienen como principal objetivo explorar las áreas
socio-emocional, inteligencia, organicidad, madurez para el aprendizaje y dinámica
familiar, con el fin de obtener un perfil de cada alumno y detectar la presencia de
posibles dificultades, para posteriormente realizar las intervenciones y seguimiento
necesarios.
Estas evaluaciones se realizan a todos los alumnos, del nivel Primario; cuyos
resultados se dan a conocer a los padres de familia, a través de un informe
psicológico; brindándose las recomendaciones respectivas; seleccionando de esta
manera, los casos para seguimiento según problemática que presenten.
Así mismo, el abordaje se realiza con el personal que labora en la institución,
obteniendo un perfil psicológico de cada uno de ellos, considerando el área
emocional, social y de satisfacción personal y laboral, cuyos resultados se dan a
conocer de manera individual, con el informe respectivo.
Instrumentos de evaluación
 Test de Vocabulario de Peabody.
 Test de Inteligencia Factor “g” de Catell.
 Test de Inteligencia General.
 Test de Dominós.
 Test de Madurez Mental de California.
 Test guestaltico visomotor de Bender.
 Prueba grafomotora de Gesell.
 Prueba de Madurez para el aprendizaje de Jordan y Massey.
 BADIMALE: Batería de Madurez para la Lecto-escritura.
 Prueba de Aprestamiento.
 Escala de evaluación conductual.
 Test de la Familia.
 Prueba de Personalidad Eysenk y Eysenk. Forma A y B.
 Inventario Emocional de Baron.
 Prueba de Coopersmith.
 Test caracterológico de Gaston Berger.
 Prueba de Personalidad 16PF.
 Inventario de Personalidad CPF y NPF.
 Test “Elija su árbol”
 Prueba de Preferencias Personales de Edwars.
 Prueba de Aptitudes Mentales Primarias. PMA.
 Test de Intereses Vocacionales.
 Inventario de Intereses Profesionales y Ocupacionales. CASM – 83, entre otras.
3. Seguimiento, orientación y consejería.
A través de los resultados obtenidos en las evaluaciones psicológicas, se pondrá
mayor énfasis en las dificultades que presenten los alumnos (“caso problema”), para
prevenir situaciones, comunicando a las personas encargadas, realizando el abordaje
respectivo; tomando en cuenta que el área psicológica cumple una función de
prevención, orientación, consejería, seguimiento y acompañamiento.
De esta manera, se realizan las intervenciones correctivas, para lo cual se diseñan
programas adecuados (técnicas de modificación de conducta, educación o
instrucción personalizada, reforzamiento conductual, orientación familiar y conyugal,
etc.); destinados a recuperar las áreas deficitarias que se presenten (familiares,
emocionales, académicos, sociales).
4. Talleres de Desarrollo Personal.
La ejecución de los diferentes Talleres, están dirigidos a los alumnos del Nivel
Primario; cuya temática está desarrollada en base a la realidad de cada grupo
escolar.
Tienen como finalidad prevenir algunas dificultades presentadas a nivel grupal,
brindando algunas estrategias a los alumnos, para que logren mejorar la convivencia
entre los mismos; así como, adoptar conductas adecuadas que les permita resolver
apropiadamente situaciones problemáticas que se les pueda presentar y entender
algunos conflictos internos, propios de la edad que atraviesan.
Se emplea una metodología activa - participativa, donde los alumnos interactúan
permanentemente con la monitora, debatiendo, respondiendo a las preguntas
planteadas, compartiendo opiniones, para luego llegar a conclusiones generales,
empleándose algunas técnicas como: dinámicas de animación, trabajos de equipo,
lluvia de ideas, dibujo libre, análisis de videos, etc.
5. Programa de “Escuela de Padres”
La implementación y desarrollo del Programa de Escuela de Padres, es una necesidad
ampliamente sentida por padres y educadores, como un espacio de formación
permanente, a través del intercambio de experiencias y de la profundización de
temas formativos. Siendo el objetivo general, promover el fortalecimiento de la
familia, a través del desarrollo y práctica de valores, que garanticen la seguridad y el
mejoramiento de las relaciones entre sus miembros.
Se emplea una metodología participativa, donde los participantes y el monitor
interactuaron permanentemente, favoreciendo el establecimiento de una relación
cercana y horizontal entre ambos; siendo los padres, quienes aportan con sus
opiniones y destacan las ideas fundamentales de los trabajos de equipo realizados,
resaltando ellos mismos sus conclusiones, siendo orientados y asesorados por los
responsables de cada sesión.
El presente, consta de cuatro sesiones, durante el año académico, complementadas
con las Conferencias para Padres, donde se abordarán temas de interés.
6. A nivel de Docentes y Tutores
- Asesora a los docentes a nivel individual y grupal para optimizar la labor
orientadora.
- Fomentar acciones de interaprendizaje en la comunidad educativa
buscando el enriquecimiento personal y profesional.
V. METODOLOGÍA
Alumnos
Individual: orientación, consejería y seguimiento de casos.
Grupal: a través de evaluaciones y Talleres de desarrollo personal.
Padres de Familia
Individual: orientación y consejería, en relación a la familia, pareja e hijos.
Grupal: a través de la participación de “Escuela de Padres”
VI. RECURSOS
Humanos
- Dirección
- Sub Dirección académica – tutoría.
- Tutores de aula.
- Docentes de aula.
- Padres de Familia.
- Alumnos.
Materiales
- Materiales de escritorio.
- Papelotes.
- Plumones.
- Computadora e impresora.
- Copias del material requerido.
- Equipo de sonido.
- Equipo audiovisual.
- Ambiente adecuado.
VII. HORARIO
Horario de permanencia:
Lunes : 7.50- 8.35 am - 2º Grado
Miércoles : 12.06- 12.50 mm - 5º Grado
1.00 - 1.45 pm – 3º y 4º Grado
Jueves : Evaluación Psicológica: 09.00 – 12.00 mm
Viernes : 12.06 – 12.50 mm – 6º Grado
Horario de atención al Padre de Familia:
Jueves 9.00 a.m. – 12.00 m.m.
VIII. EVALUACIÓN
La evaluación del presente Plan de Trabajo, será continua y permanente, buscando ir
reajustando las estrategias para el logro de los objetivos, elaborando un reporte
trimestral de los avances y logros alcanzados.
Psicólogo Escolar
Puede estar presente, tal y como está estructurado el sistema educativo
de la I.E.P. Galileo Galilei. En dos niveles organizativos
Departamento de
Orientación
Servicios especializados en
Orientación Educativa,
psicopedagógica y Profesional
Servicios de Atención
Psicológica Estudiantil
Dinámicas de
Grupo.
Tes
Sociométricos
Evaluaciónde
actividaes ente
el estudio
Evaluacióndel
rendimiento
Técnicas de
modificación
de conducta.
Técnicas de
trabajo
intelectual
Evaluaciónen
el parendizaje.
Observación Entrevista.
Debe dar respuesta a los alumnos. Debe servir de apoyo
técnico al profesor tutor en la elaboración de técnicas
1.- Asesoramiento
en los procesos de
enseñanza/
aprendizaje
2.- Asesoramiento
para la prevención
y el desarrollo de
los estudiantes
3.- Atención a la
Diversidad
4.- Asesoramiento
en el desarrollo de
Carrera.
Centro de
Enseñanza en
Educación
Primaria
Estrategias de
Aprendizaje
Estrategias
Cognitivas
a). Habilidades cognitivas b).
Habilidades Conductuales. C). Dinámica
de trabajo personal. d). Cambio de
contexto institucional.
Sensibilización - Atención.
Adquisición. - Personalización
Recuperación - Evaluación
Estrategias
MetaCognitivas a). Conocimiento b). Control
Técnicas de
trabajo
Intelectual
a). Planificación b). Lectura
c). Toma de apuntes d): Trabajo
e).Exámenesf). Métodosde estudios
Abril Mayo
1 de abril:Día de la Educación
2 de abril:Día Mundial del LibroInfantil
7 de abril:Día Mundial de laSalud
11 de abril:2do domingo - Día del Niño
Peruano
14 de abril:Día de las Américas
22 de abril:Día de la Tierra
23 de abril:Día del IdiomaCastellano
1 de mayo : Día Mundial del Trabajo
2 de mayo:Combate del 2 de Mayo
9 de mayo:2do domingode mayoDía de la
Madre
11 de mayo:Aniversariode laacciónheroica
de María Paradode Bellido
17 de mayo: Día Mundial de las
Telecomunicaciones
18 de mayo:Sacrificioheroicode Túpac
AmaruII y MicaelaBastidas
19 de mayo:Aniversariode CésarVallejo
26 de mayo:Día de la IntegraciónAndina
31 de mayo:Día mundial del NoFumador
Junio Julio
1 de Junio:Día de laCruz Roja
2 de Junio:Día del PrócerJosé Faustino
SánchezCarrión,“El Solitariode Sayán”
3 de Junio:Fallecimientode JulioC.Tello
4 de junio:Día Internacional de losNiños
VíctimasInocentesde laAgresión
5 de junio:Día mundial del MedioAmbiente
7 de junio:Día de la Bandera
3er domingo – 20 de junio:Día del Padre
24 de junio:Día del Campesino
6 de julio: Día del Maestro
10 de julio: Aniversario de la Batalla de
Huamachuco
24 de julio: Aniversario del nacimiento del
Libertador Simón Bolívar
28 de julio: Día de la Proclamación de la
Independencia del Perú
Agosto Setiembre
6 de agosto:Aniversariode laBatallade Junín
9 de agosto:Día Internacional parala
erradicacióndel trabajoinfantil
17 de agosto:Aniversariode lamuerte del
General José de SanMartín
22 de agosto:Día del Folklore
27 de agosto:Día de la DefensaNacional
30 de agosto:Día de Santa Rosade Lima
31 de agosto:Día del LibertadorMariscal
RamónCastilla
1era semanade setiembre:Semanade la
educaciónvial
7 de setiembre:DerechosCívicosde laMujer
8 de setiembre:Díade la Alfabetización
12 de setiembre:2dodomingoDíade la
Familia
16 de setiembre:DíaInternacional parala
protecciónde laCapa de Ozono
17 de setiembre:3ermartes,Día Internacional
de la Paz
23 de setiembre:Díade la Juventud
24 de setiembre:SemanaNacionalde los
DerechosHumanos
27 de setiembre:DíaMundial del Turismo
29 de setiembre: Día Mundial de los Mares
Octubre Noviembre
05 de octubre: Día de la Acción Heroica de
Daniel Alcides Carrión
07 de octubre: Día Mundial del Hábitat
08 de octubre: Combate de Angamos - Día
de Miguel Grau
13 de octubre: Día mundial de la
Reducción de los Desastres Naturales
16 de octubre: Día del discapacitado
16 de octubre: Día mundial de la
alimentación
21 de octubre: Día Nacional del ahorro de
energía
1era semana: Semana Forestal Nacional
4 de noviembre: Revolución de Túpac
Amaru
2da semana – Semana de la Vida Animal
10 de noviembre: Día de la Biblioteca
Escolar
20 de noviembre – Día Mundial de la
Declaración Universal de los Derechos del
Niño
25 de noviembre – Día Internacional de la
No Violencia contra la Mujer
Diciembre
1ero de diciembre - Día de la Lucha contra el
SIDA
09 de diciembre - Batalla de Ayacucho
10 de diciembre - Día de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos
14 de diciembre - Día del Cooperativismo
Peruano
Fay de galileo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Codigo de Etica del psicologo educativo
Codigo de Etica del psicologo educativoCodigo de Etica del psicologo educativo
Codigo de Etica del psicologo educativo
tita ruiz
 
Etico
EticoEtico
Etica y cultura del psicologo hps13200114 v
Etica y cultura del psicologo hps13200114 vEtica y cultura del psicologo hps13200114 v
Etica y cultura del psicologo hps13200114 v
Wen19052000
 
Bitacora primer lapso-
Bitacora primer lapso-Bitacora primer lapso-
Bitacora primer lapso-
Astrid Medina
 
Pp cap
Pp capPp cap
Presentacion de Psicologia, Codigo de Etica de Psicologo, Universidad Yacambu
Presentacion de Psicologia, Codigo de Etica de Psicologo, Universidad YacambuPresentacion de Psicologia, Codigo de Etica de Psicologo, Universidad Yacambu
Presentacion de Psicologia, Codigo de Etica de Psicologo, Universidad Yacambu
Iriam Fereira
 
Código de ética
Código de éticaCódigo de ética
Código de éticaandre1014
 
Código de Etica del Psicólogo en Venezuela
Código de Etica del Psicólogo en VenezuelaCódigo de Etica del Psicólogo en Venezuela
Código de Etica del Psicólogo en Venezuela
Mailliw Carolina Reyes
 
Presentación Isabel Galende
Presentación Isabel GalendePresentación Isabel Galende
Presentación Isabel Galende
APNABI
 
Investigación formal
Investigación formal Investigación formal
Investigación formal blogclase
 
Rol del psicologo clinico
Rol del psicologo clinicoRol del psicologo clinico
Rol del psicologo clinicolettynunez
 

La actualidad más candente (14)

Codigo de Etica del psicologo educativo
Codigo de Etica del psicologo educativoCodigo de Etica del psicologo educativo
Codigo de Etica del psicologo educativo
 
Protocolo tdah 2012
Protocolo tdah 2012Protocolo tdah 2012
Protocolo tdah 2012
 
Etico
EticoEtico
Etico
 
Codigooo
CodigoooCodigooo
Codigooo
 
Etica y cultura del psicologo hps13200114 v
Etica y cultura del psicologo hps13200114 vEtica y cultura del psicologo hps13200114 v
Etica y cultura del psicologo hps13200114 v
 
Bitacora primer lapso-
Bitacora primer lapso-Bitacora primer lapso-
Bitacora primer lapso-
 
Pp cap
Pp capPp cap
Pp cap
 
Presentacion de Psicologia, Codigo de Etica de Psicologo, Universidad Yacambu
Presentacion de Psicologia, Codigo de Etica de Psicologo, Universidad YacambuPresentacion de Psicologia, Codigo de Etica de Psicologo, Universidad Yacambu
Presentacion de Psicologia, Codigo de Etica de Psicologo, Universidad Yacambu
 
Código de ética
Código de éticaCódigo de ética
Código de ética
 
Código de Etica del Psicólogo en Venezuela
Código de Etica del Psicólogo en VenezuelaCódigo de Etica del Psicólogo en Venezuela
Código de Etica del Psicólogo en Venezuela
 
Presentación Isabel Galende
Presentación Isabel GalendePresentación Isabel Galende
Presentación Isabel Galende
 
Investigación formal
Investigación formal Investigación formal
Investigación formal
 
Codigo etico (1)
Codigo etico (1)Codigo etico (1)
Codigo etico (1)
 
Rol del psicologo clinico
Rol del psicologo clinicoRol del psicologo clinico
Rol del psicologo clinico
 

Similar a Fay de galileo

El rol del psicólogo en la educación
El rol del psicólogo en la educaciónEl rol del psicólogo en la educación
El rol del psicólogo en la educación
Raulymar Hernandez
 
El rol del psicólogo en la educación
El rol del psicólogo en la educaciónEl rol del psicólogo en la educación
El rol del psicólogo en la educación
Raulymar Hernandez
 
Dobe por Monica Ramos
Dobe por Monica RamosDobe por Monica Ramos
Dobe por Monica Ramos
Monica-Ramos
 
Universidad politecnica
Universidad politecnicaUniversidad politecnica
Universidad politecnica
Peglys Lopez
 
importAragón-trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela.pdf
importAragón-trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela.pdfimportAragón-trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela.pdf
importAragón-trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela.pdf
VaneHerrera20
 
Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela
Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuelaAragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela
Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela
Selene Catarino
 
Clase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptxClase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptx
Romina Parisi V.
 
Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela
Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuelaAragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela
Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela
Maca Vilches
 
Trastorno de la conducta guia de intervención de la dga
Trastorno de la conducta        guia de intervención de la dgaTrastorno de la conducta        guia de intervención de la dga
Trastorno de la conducta guia de intervención de la dga
Marivi Laguía
 
0049 trastornos-de-conducta-una-guc3ada-de-intervencion-en-la-ecuela
0049 trastornos-de-conducta-una-guc3ada-de-intervencion-en-la-ecuela0049 trastornos-de-conducta-una-guc3ada-de-intervencion-en-la-ecuela
0049 trastornos-de-conducta-una-guc3ada-de-intervencion-en-la-ecuela
Tony Espinoza Visitacion
 
trastornos de conducta guia de intervención en la escuela
 trastornos de conducta guia de intervención en la escuela trastornos de conducta guia de intervención en la escuela
trastornos de conducta guia de intervención en la escuela
Xivone
 
Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela.
Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela.Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela.
Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela.
Graciela Slekis Riffel
 
Trastornos de la conducta
Trastornos de la conducta  Trastornos de la conducta
Trastornos de la conducta
Maggie Beltran
 
sesiones-de-tutoria-para-vii-ciclo.docx
sesiones-de-tutoria-para-vii-ciclo.docxsesiones-de-tutoria-para-vii-ciclo.docx
sesiones-de-tutoria-para-vii-ciclo.docx
CLAUDIAGARCIAMORALES
 
Psicologo escolar
Psicologo escolarPsicologo escolar
Psicologo escolar
Fatima Santana
 
sesiones-de-tutoria-para-vii-ciclo.docx
sesiones-de-tutoria-para-vii-ciclo.docxsesiones-de-tutoria-para-vii-ciclo.docx
sesiones-de-tutoria-para-vii-ciclo.docx
Roberto Chuque Vasquez
 
Práctica de psicología 1.pdf
Práctica de psicología 1.pdfPráctica de psicología 1.pdf
Práctica de psicología 1.pdf
ANADELIA JOSE FRIAS
 
PLAN_DE_TRABAJO_2014_DEPARTAMENTO_PSICOL.docx
PLAN_DE_TRABAJO_2014_DEPARTAMENTO_PSICOL.docxPLAN_DE_TRABAJO_2014_DEPARTAMENTO_PSICOL.docx
PLAN_DE_TRABAJO_2014_DEPARTAMENTO_PSICOL.docx
DianaRocioRoncaJara
 

Similar a Fay de galileo (20)

El rol del psicólogo en la educación
El rol del psicólogo en la educaciónEl rol del psicólogo en la educación
El rol del psicólogo en la educación
 
El rol del psicólogo en la educación
El rol del psicólogo en la educaciónEl rol del psicólogo en la educación
El rol del psicólogo en la educación
 
Dobe por Monica Ramos
Dobe por Monica RamosDobe por Monica Ramos
Dobe por Monica Ramos
 
Universidad politecnica
Universidad politecnicaUniversidad politecnica
Universidad politecnica
 
importAragón-trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela.pdf
importAragón-trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela.pdfimportAragón-trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela.pdf
importAragón-trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela.pdf
 
Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela
Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuelaAragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela
Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela
 
Clase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptxClase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptx
 
Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela
Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuelaAragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela
Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela
 
Trastorno de la conducta guia de intervención de la dga
Trastorno de la conducta        guia de intervención de la dgaTrastorno de la conducta        guia de intervención de la dga
Trastorno de la conducta guia de intervención de la dga
 
0049 trastornos-de-conducta-una-guc3ada-de-intervencion-en-la-ecuela
0049 trastornos-de-conducta-una-guc3ada-de-intervencion-en-la-ecuela0049 trastornos-de-conducta-una-guc3ada-de-intervencion-en-la-ecuela
0049 trastornos-de-conducta-una-guc3ada-de-intervencion-en-la-ecuela
 
trastornos de conducta guia de intervención en la escuela
 trastornos de conducta guia de intervención en la escuela trastornos de conducta guia de intervención en la escuela
trastornos de conducta guia de intervención en la escuela
 
Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela.
Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela.Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela.
Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela.
 
Trastornos de la conducta
Trastornos de la conducta  Trastornos de la conducta
Trastornos de la conducta
 
sesiones-de-tutoria-para-vii-ciclo.docx
sesiones-de-tutoria-para-vii-ciclo.docxsesiones-de-tutoria-para-vii-ciclo.docx
sesiones-de-tutoria-para-vii-ciclo.docx
 
Totoria .
Totoria .Totoria .
Totoria .
 
Psicologo escolar
Psicologo escolarPsicologo escolar
Psicologo escolar
 
sesiones-de-tutoria-para-vii-ciclo.docx
sesiones-de-tutoria-para-vii-ciclo.docxsesiones-de-tutoria-para-vii-ciclo.docx
sesiones-de-tutoria-para-vii-ciclo.docx
 
Práctica de psicología 1.pdf
Práctica de psicología 1.pdfPráctica de psicología 1.pdf
Práctica de psicología 1.pdf
 
Plan de tutoria
Plan de tutoriaPlan de tutoria
Plan de tutoria
 
PLAN_DE_TRABAJO_2014_DEPARTAMENTO_PSICOL.docx
PLAN_DE_TRABAJO_2014_DEPARTAMENTO_PSICOL.docxPLAN_DE_TRABAJO_2014_DEPARTAMENTO_PSICOL.docx
PLAN_DE_TRABAJO_2014_DEPARTAMENTO_PSICOL.docx
 

Último

FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 

Último (13)

FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 

Fay de galileo

  • 1.
  • 2.
  • 3. Organigrama Organigrama deGalileoGalilei Promotores:  Ketty Carranza Vega  Socorro Granda Santamaría Director: Marco Céspedes MORA Sub Director: Antonio Campos Alavedra Profesoras de Aula - 2º Magaly Elías Silupú. - 3º Socorro Granda Santamaría. - 4º Carolina Valdivieso Bobadilla. - 5º Alejandra Paz Zúñiga - 6º Fanny Cueva Rodas Profesores de Talleres - Computación: Giovanna Vásquez. - Educ. Física: Arnaldo Díaz. - Psicología: Aracely Rivera.
  • 4. 2º Grado: 1. Aguinaga Rodríguez Alex. 2. Hacha Cobeñaz Daniel. 3. Salas Salazar Hilary. 4. Santoyo Montenegro Rosely. 5. Silva Moreno Carlos. 6. Solís Ruiz Gustavo. 7. Quinteros Arteaga Paula. 3º Grado: 1. Díaz Vásquez Jeremías. 2. Navarro Ocho Sandro. 3. Samamé Cabanillas Andrea. 4º Grado: 1. Aguinaga Vásquez Eduardo. 2. Bravo Guevara Isaac. 3. Campos Barrientes Dayanna. 4. Sánchez Moreno Emerson.
  • 5. 5º Grado: 1. Aguinaga Vásquez Ayirthon. 2. Ruiz Yovera Jordy. 3. Salas Salazar Arni. 6º Grado: 1. Barrientes Gonzáles Marjorie 2. Barrientes Mires Rashel 3. Becerra Tocto Gianella 4. Guevara Sánchez Merari 5. Rivera Carranza Sergio 6. Salas Salazar Eduardo 7. Sánchez Oliva Oscar
  • 6. Realizarun seguimiento en relación a los procesos de aprendizaje y los logros obtenidos en la historia académica del estudiante. Con el fin de potencializar las competencias adquiridas. Estaren la capacidad para trabajar en equipo con sus colegas del área, los colegas de otras disciplinas y las autoridades de la institución. Ser capaz de manejar un lenguaje amplio, que le permita comunicarse en términos pedagógicos y administrativos. Ser practico, proactivo, claro y ejecutivo. Contar con buenas habilidades para simplificary transmitir conceptos, con gran persistencia y tolerancia a la frustración. Poder identificar problemas de relación y comunicación que incidan en el funcionamiento de la institución Tener buena formación académica, con una capacidad de visión que le permita entender integralmente los aspectos educativos de su entorno
  • 7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS El Código de Ética Profesional es el instrumento elaborado con el objeto de: 1. Dilucidar y resolver dudas y conflictos de tipo ético profesional. 2. Facilitar la resolución de dilemas éticos en las diferentes especialidades de la profesión. 3. Analizar y clarificar opciones de acción. 4. Configurar, evaluar y juzgar las eventuales infracciones a las propias normas. 5. Proteger y/o defender a los psicólogo/as frente a acusaciones o acciones que afecten injustamente su prestigio y ejercicio profesional. Pros Respeta los derechos y la dignidad de las personas, buscando no denigrarlas de ninguna manera, se compromete con cuidar de manera responsable todas sus actividades y asume una mayor responsabilidad hacia la sociedad y la humanidad. Considero que una ventaja muy importante es el respeto que debe tener a las personas, asume una gran responsabilidad en lo que respecta a la privacidad de todos los datos obtenidos del sujeto y busca al mismo tiempo libertad personal y justicia para sus pacientes, colegas y la sociedad en general. El psicólogo no solamente debe prestar su servicio para obtener un fin monetario, sino que debe mostrar preocupación por el bienestar y evitar cualquier daño a una persona, familia, grupo o comunidad. Algo que a mi criterio es importante, es que todas sus actividades las realiza de acuerdo a sus capacidades y debe mostrar documentos que hagan valido esos conocimientos, además de ninguna manera debe hacer declaraciones falsas o fraudulentas que en determinado caso pudieran afectar al paciente.
  • 8. Para mí el que psicólogo sea honesto en el aspecto de que debe reconocer que casos no puede llevar por diferentes motivos, es una de las ventajas más importantes del código ético. La sociedad como paciente se ve beneficiada, en una de las ventajas del código ético: El recibir información de resultados, claros que faciliten la interpretación no sólo por parte del individuo sino también de otros profesionales en el campo de la psicología. Al momento de que se le cuestione al psicólogo sobre sus actividades que lleva a cabo, este debe responder con la mayor claridad posible, sin trabas y sin respuestas que se presten a malos entendidos. El psicólogo no debe incurrir con intimidades sexuales con pacientes o clientes actuales y no debe influir en los pacientes para que terminen el proceso terapéutico sin un motivo de por medio que sea válido. Contras El desconocimiento o incomprensión de una norma ética no constituye una defensa contra una queja o acusación por faltas o violaciones éticas. Considero que es una de sus contras o propiamente dicho una desventaja para el psicólogo, partiendo de que el código no es estético y que va cambiando, puede haber reglas que no estaban establecidas y que un psicólogo falle y tenga problemas legales. A excepción de una violación sexual, se me hace una sanción muy exagerada el suspender la licencia para ejercer la profesión. El que tenga un gran peso sobre el psicólogo los efectos negativos de aplicar algún tipo de instrumento a un sujeto. Que de cierta manera, el psicólogo tenga que acceder a mostrar registros o expedientes de los pacientes a autoridades que así lo exijan. Que no pueda tener relaciones múltiples con sus colegas o pacientes. Que puedan ser supervisados los pacientes con su permiso, para ser grabados por el psicólogo a través de una grabación electrónica.
  • 9.
  • 10. Normas de Convivencia Llegar temprano al aula Orar antes de empezar la clase Respetar las opiniones de los demás Levantar la mano para opinar Saludar a la profesora y mis compañeros Cumplir conlas tareas No comer enclase Tocar antes de ingresar al aula
  • 11. FUNCIONES DEL PSICOLOGO ESCOLAR Entre las funciones del psicólogo escolar, están:  Ayudar a buscar soluciones a los problemas tanto académicos como conductuales que surgen en niños y adolescentes.  Orientar al pedagogo sobre las estrategias que puede utilizar para solucionar los problemas que se presenten.  Estimular a la creatividad, al interés, hacia los aspectos académicos, tanto del personal docente como del estudiantado.  Buscar soluciones junto a la parte directiva sobre problemas de disciplina, respeto, tolerancia, que deben estar presentes en la Institución.  Procurar dar una formación permanente y colectiva (charlas, diálogos) relacionados con lo que es la formación académica.  Fomentar y favorecer la implementación de la orientación educativa en los centros de enseñanza, para guiar a los padres, profesores, y de manera especial a los estudiantes, para que éstos se conozcan a sí mismos y sepan cuáles son sus posibilidades en cuanto al aprendizaje. Fines de la Psicología Educativa
  • 12. El psicólogo escolar es importante en el desarrollo funcional y equilibrado de la Institución, ya que a través de éste, hoy día, se ha demostrado que es un elemento clave para el buen funcionamiento de los recintos académicos, ayudando no sólo a los niños, sino a todo el personal. El Psicólogo Escolar se integrará al equipo del personal docente de una institución educativa y estructurará programas de orientación escolar y vocacional que permitan al alumno realizar una satisfactoria adaptación al ambiente de la escuela, del hogar y de la comunidad. Prestará atención individual a los casos especiales de alumnos con problemas de aprendizaje o disciplinarios, e implementará programas de orientación vocacional, a fin de que los estudiantes elijan su futuro campo de trabajo de acuerdo a sus intereses, aptitudes y otras características de personalidad. El orientador es quien informa a los padres de los objetivos y actividades de la labor educativa y los invita a que acudan a él cuando tengan alguna inquietud. También cita a los padres de familia cuando es necesario en cada una de las problemáticas que se presenten, sugiriendo acciones específicas. El psicólogo escolar mantiene una buena comunicación con los padres de familia, para proporcionarles información acerca de la evolución de los niños. Organiza frecuentemente pláticas o conferencias con los padres de familia, sobre temas relacionados con el desarrollo del educando. El psicólogo educativo proporciona a los padres información clara y precisa sobre los programas de educación, además de que ayuda a los padres para que conozcan las aptitudes, habilidades, intereses, actitudes y desenvolvimiento de los niños. En cuanto a sus labores respecto de los educadores, el psicólogo educativo colabora directamente con los maestros con la finalidad de atender inmediatamente cualquier dificultad que se presente en el aula.
  • 13. Comparte datos individuales del alumno con las educadoras, con la debida consideración de carácter confidencial de los mismos. Brinda ayuda para detectar a los alumnos con necesidades o problemas especiales. Una vez diagnosticados los problemas informa a la educadora sobre el progreso de los niños en tratamiento. El psicólogo educativo orienta los alumnos de los planteles y les brinda atención individualizada en el caso de notar cualquier dificultad respecto de su desenvolvimiento, o en su defecto, cualquier inquietud, afición o talento especial, con el propósito de que el educando se conozca a sí mismo y con esto desarrolle mejor sus aptitudes y habilidades. También diagnostica y proporciona el tratamiento adecuado a aquellos niños que presenten alteraciones en su desarrollo psico-afectivo, cognoscitivo, motor y social. En manos del psicólogo educativo está que se forme el debido equilibrio entre familia y escuela, ya que forma un lazo de unión entre padres, alumnos y profesores, guiando a cada uno de forma efectiva hacia la meta fundamental que es el debido crecimiento académico y profesional de los alumnos.
  • 14.
  • 15.
  • 16. I. Datos Informativos:  I.E.P.: “ Galileo Galilei”- Pomalca  Lugar: Pomalca.  Nº de Alumnos: 24 Alumnos.  Nombre del Director: Marco Céspedes Mora.  Nombre del Sub Director: Antonio Campos Alavedra.  Responsable. Psic. Aracely Rivera Menor.  Duración: Agosto- Diciembre 2012 II. Fundamentación: La Psicología Educativa como ciencia aplicada, trata de estudiar aquellas propiedades del aprendizaje, abordando aquellas variables que permitan una mejor predicción, control y comprensión de la conducta en contextos de enseñanza; siendo su principal objetivo mejorar las capacidades para aprender y resolver problemas tomando en cuenta características cognoscitivas, personales y sociales del alumno. De manera tal, el Departamento Psicológico de la Institución, está orientado a abordar dicha problemática, a través de la aplicación de técnicas psicológicas adecuadas, de manera individual y grupal, conjuntamente con el apoyo de todas personas que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como lo son, docentes y padres de familia. Por lo tanto, se ha creído conveniente programar una serie de actividades, en función a las diferentes necesidades, en busca de soluciones estratégicas a las dificultades de naturaleza cognitiva, emocional, académica, vocacional, familiar y/o psicosocial, que se podrían presentar en los alumnos. El presente Plan de Trabajo, incluye objetivos basados en la realidad de la Institución Educativa, como producto de la diagnosis que se llevó a cabo, como situación previa a la elaboración del presente, motivo por el cual, éstos objetivos deberán ser alcanzados durante el desarrollo del año académico, a través de las diferentes áreas de trabajo.
  • 17. II.- MISIÓN Asesorar, orientar y apoyar a la comunidad educativa, en las necesidades que ésta requiera en materia psicológica a fin de ayudar a través del trabajo interdisciplinario al desenvolvimiento óptimo de la labor educativa y al logro de los objetivos, principios y axiología institucional. III. Objetivos: Objetivos Generales  Optimizar las relaciones padre-alumno-docente, en el ámbito educativo, con la finalidad de brindar una formación integral al estudiante.  Facilitar el conocimiento del perfil de cada alumno, proponiendo estrategias para el mejoramiento del proceso enseñanza – aprendizaje, previniendo las dificultades que puedan presentarse, orientando su desarrollo, contribuyendo a su formación integral. Objetivos Específicos  Realizar evaluaciones psicológicas de diagnóstico, en las áreas de aprendizaje, socio-emocional y dinámica familiar; con la finalidad de obtener un perfil psicológico de cada estudiante.  Elaborar y aplicar Programas de seguimiento psicológico, dirigidos a los casos que lo necesiten.  Realizar entrevistas con los padres de familia, de los casos problema detectados, así como, de aquellos que requieran información u orientación relacionada con sus menores hijos, reforzando de esta manera, la identificación y compromiso de manejo hacia los mismos.  Realizar evaluaciones psicológicas de diagnóstico, a los docentes y demás personal, que labora en la institución, a fin de obtener un perfil emocional de cada uno de ellos, que sirva de referencia y permita manejar algunas deficiencias presentadas.
  • 18.  Orientar al personal docente y demás que estén relacionados con la institución y afecten directa o indirectamente al alumno.  Coordinar y desarrollar acciones de prevención a través de Talleres de Desarrollo Personal.  Apoyar y orientar la labor Tutorial.  Programar y ejecutar el Taller de “Escuela de Padres”, buscando fortalecer las relaciones la unión familiar y lazos afectivos en la relación padres-hijos.  Programar y ejecutar el Taller de “Orientación Vocacional”, dirigido a explorar los intereses e inclinaciones vocacionales en los alumnos.  Elaborar el perfil de clima organizacional de la Institución, con la finalidad de observar los aspectos en la que se presentan mayores dificultades, para realizar el abordaje respectivo, brindando estrategias de mejoramiento y alternativas de solución. IV. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES 1. Evaluación Psicológica al nivel primario: - Hábitos de estudio y comprensión lectora a estudiantes con bajo rendimiento escolar. - Test de autoestima y cuestionario de autoconcepto a estudiantes con dificultades emocionales y comportamentales. - En el área de personalidad y dinámica familiar solo a alumnos que lo requieran. 2. Evaluación Diagnóstica Las evaluaciones psicológicas, tienen como principal objetivo explorar las áreas socio-emocional, inteligencia, organicidad, madurez para el aprendizaje y dinámica familiar, con el fin de obtener un perfil de cada alumno y detectar la presencia de posibles dificultades, para posteriormente realizar las intervenciones y seguimiento necesarios. Estas evaluaciones se realizan a todos los alumnos, del nivel Primario; cuyos resultados se dan a conocer a los padres de familia, a través de un informe
  • 19. psicológico; brindándose las recomendaciones respectivas; seleccionando de esta manera, los casos para seguimiento según problemática que presenten. Así mismo, el abordaje se realiza con el personal que labora en la institución, obteniendo un perfil psicológico de cada uno de ellos, considerando el área emocional, social y de satisfacción personal y laboral, cuyos resultados se dan a conocer de manera individual, con el informe respectivo. Instrumentos de evaluación  Test de Vocabulario de Peabody.  Test de Inteligencia Factor “g” de Catell.  Test de Inteligencia General.  Test de Dominós.  Test de Madurez Mental de California.  Test guestaltico visomotor de Bender.  Prueba grafomotora de Gesell.  Prueba de Madurez para el aprendizaje de Jordan y Massey.  BADIMALE: Batería de Madurez para la Lecto-escritura.  Prueba de Aprestamiento.  Escala de evaluación conductual.  Test de la Familia.  Prueba de Personalidad Eysenk y Eysenk. Forma A y B.  Inventario Emocional de Baron.  Prueba de Coopersmith.  Test caracterológico de Gaston Berger.  Prueba de Personalidad 16PF.  Inventario de Personalidad CPF y NPF.  Test “Elija su árbol”  Prueba de Preferencias Personales de Edwars.  Prueba de Aptitudes Mentales Primarias. PMA.  Test de Intereses Vocacionales.  Inventario de Intereses Profesionales y Ocupacionales. CASM – 83, entre otras.
  • 20. 3. Seguimiento, orientación y consejería. A través de los resultados obtenidos en las evaluaciones psicológicas, se pondrá mayor énfasis en las dificultades que presenten los alumnos (“caso problema”), para prevenir situaciones, comunicando a las personas encargadas, realizando el abordaje respectivo; tomando en cuenta que el área psicológica cumple una función de prevención, orientación, consejería, seguimiento y acompañamiento. De esta manera, se realizan las intervenciones correctivas, para lo cual se diseñan programas adecuados (técnicas de modificación de conducta, educación o instrucción personalizada, reforzamiento conductual, orientación familiar y conyugal, etc.); destinados a recuperar las áreas deficitarias que se presenten (familiares, emocionales, académicos, sociales). 4. Talleres de Desarrollo Personal. La ejecución de los diferentes Talleres, están dirigidos a los alumnos del Nivel Primario; cuya temática está desarrollada en base a la realidad de cada grupo escolar. Tienen como finalidad prevenir algunas dificultades presentadas a nivel grupal, brindando algunas estrategias a los alumnos, para que logren mejorar la convivencia entre los mismos; así como, adoptar conductas adecuadas que les permita resolver apropiadamente situaciones problemáticas que se les pueda presentar y entender algunos conflictos internos, propios de la edad que atraviesan. Se emplea una metodología activa - participativa, donde los alumnos interactúan permanentemente con la monitora, debatiendo, respondiendo a las preguntas planteadas, compartiendo opiniones, para luego llegar a conclusiones generales, empleándose algunas técnicas como: dinámicas de animación, trabajos de equipo, lluvia de ideas, dibujo libre, análisis de videos, etc. 5. Programa de “Escuela de Padres” La implementación y desarrollo del Programa de Escuela de Padres, es una necesidad ampliamente sentida por padres y educadores, como un espacio de formación permanente, a través del intercambio de experiencias y de la profundización de
  • 21. temas formativos. Siendo el objetivo general, promover el fortalecimiento de la familia, a través del desarrollo y práctica de valores, que garanticen la seguridad y el mejoramiento de las relaciones entre sus miembros. Se emplea una metodología participativa, donde los participantes y el monitor interactuaron permanentemente, favoreciendo el establecimiento de una relación cercana y horizontal entre ambos; siendo los padres, quienes aportan con sus opiniones y destacan las ideas fundamentales de los trabajos de equipo realizados, resaltando ellos mismos sus conclusiones, siendo orientados y asesorados por los responsables de cada sesión. El presente, consta de cuatro sesiones, durante el año académico, complementadas con las Conferencias para Padres, donde se abordarán temas de interés. 6. A nivel de Docentes y Tutores - Asesora a los docentes a nivel individual y grupal para optimizar la labor orientadora. - Fomentar acciones de interaprendizaje en la comunidad educativa buscando el enriquecimiento personal y profesional. V. METODOLOGÍA Alumnos Individual: orientación, consejería y seguimiento de casos. Grupal: a través de evaluaciones y Talleres de desarrollo personal. Padres de Familia Individual: orientación y consejería, en relación a la familia, pareja e hijos. Grupal: a través de la participación de “Escuela de Padres”
  • 22. VI. RECURSOS Humanos - Dirección - Sub Dirección académica – tutoría. - Tutores de aula. - Docentes de aula. - Padres de Familia. - Alumnos. Materiales - Materiales de escritorio. - Papelotes. - Plumones. - Computadora e impresora. - Copias del material requerido. - Equipo de sonido. - Equipo audiovisual. - Ambiente adecuado.
  • 23. VII. HORARIO Horario de permanencia: Lunes : 7.50- 8.35 am - 2º Grado Miércoles : 12.06- 12.50 mm - 5º Grado 1.00 - 1.45 pm – 3º y 4º Grado Jueves : Evaluación Psicológica: 09.00 – 12.00 mm Viernes : 12.06 – 12.50 mm – 6º Grado Horario de atención al Padre de Familia: Jueves 9.00 a.m. – 12.00 m.m. VIII. EVALUACIÓN La evaluación del presente Plan de Trabajo, será continua y permanente, buscando ir reajustando las estrategias para el logro de los objetivos, elaborando un reporte trimestral de los avances y logros alcanzados.
  • 24. Psicólogo Escolar Puede estar presente, tal y como está estructurado el sistema educativo de la I.E.P. Galileo Galilei. En dos niveles organizativos Departamento de Orientación Servicios especializados en Orientación Educativa, psicopedagógica y Profesional Servicios de Atención Psicológica Estudiantil
  • 25. Dinámicas de Grupo. Tes Sociométricos Evaluaciónde actividaes ente el estudio Evaluacióndel rendimiento Técnicas de modificación de conducta. Técnicas de trabajo intelectual Evaluaciónen el parendizaje. Observación Entrevista. Debe dar respuesta a los alumnos. Debe servir de apoyo técnico al profesor tutor en la elaboración de técnicas
  • 26. 1.- Asesoramiento en los procesos de enseñanza/ aprendizaje 2.- Asesoramiento para la prevención y el desarrollo de los estudiantes 3.- Atención a la Diversidad 4.- Asesoramiento en el desarrollo de Carrera. Centro de Enseñanza en Educación Primaria
  • 27. Estrategias de Aprendizaje Estrategias Cognitivas a). Habilidades cognitivas b). Habilidades Conductuales. C). Dinámica de trabajo personal. d). Cambio de contexto institucional. Sensibilización - Atención. Adquisición. - Personalización Recuperación - Evaluación Estrategias MetaCognitivas a). Conocimiento b). Control Técnicas de trabajo Intelectual a). Planificación b). Lectura c). Toma de apuntes d): Trabajo e).Exámenesf). Métodosde estudios
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Abril Mayo 1 de abril:Día de la Educación 2 de abril:Día Mundial del LibroInfantil 7 de abril:Día Mundial de laSalud 11 de abril:2do domingo - Día del Niño Peruano 14 de abril:Día de las Américas 22 de abril:Día de la Tierra 23 de abril:Día del IdiomaCastellano 1 de mayo : Día Mundial del Trabajo 2 de mayo:Combate del 2 de Mayo 9 de mayo:2do domingode mayoDía de la Madre 11 de mayo:Aniversariode laacciónheroica de María Paradode Bellido 17 de mayo: Día Mundial de las Telecomunicaciones 18 de mayo:Sacrificioheroicode Túpac AmaruII y MicaelaBastidas 19 de mayo:Aniversariode CésarVallejo 26 de mayo:Día de la IntegraciónAndina 31 de mayo:Día mundial del NoFumador Junio Julio 1 de Junio:Día de laCruz Roja 2 de Junio:Día del PrócerJosé Faustino SánchezCarrión,“El Solitariode Sayán” 3 de Junio:Fallecimientode JulioC.Tello 4 de junio:Día Internacional de losNiños VíctimasInocentesde laAgresión 5 de junio:Día mundial del MedioAmbiente 7 de junio:Día de la Bandera 3er domingo – 20 de junio:Día del Padre 24 de junio:Día del Campesino 6 de julio: Día del Maestro 10 de julio: Aniversario de la Batalla de Huamachuco 24 de julio: Aniversario del nacimiento del Libertador Simón Bolívar 28 de julio: Día de la Proclamación de la Independencia del Perú Agosto Setiembre 6 de agosto:Aniversariode laBatallade Junín 9 de agosto:Día Internacional parala erradicacióndel trabajoinfantil 17 de agosto:Aniversariode lamuerte del General José de SanMartín 22 de agosto:Día del Folklore 27 de agosto:Día de la DefensaNacional 30 de agosto:Día de Santa Rosade Lima 31 de agosto:Día del LibertadorMariscal RamónCastilla 1era semanade setiembre:Semanade la educaciónvial 7 de setiembre:DerechosCívicosde laMujer 8 de setiembre:Díade la Alfabetización 12 de setiembre:2dodomingoDíade la Familia 16 de setiembre:DíaInternacional parala protecciónde laCapa de Ozono 17 de setiembre:3ermartes,Día Internacional de la Paz 23 de setiembre:Díade la Juventud 24 de setiembre:SemanaNacionalde los DerechosHumanos 27 de setiembre:DíaMundial del Turismo 29 de setiembre: Día Mundial de los Mares
  • 32. Octubre Noviembre 05 de octubre: Día de la Acción Heroica de Daniel Alcides Carrión 07 de octubre: Día Mundial del Hábitat 08 de octubre: Combate de Angamos - Día de Miguel Grau 13 de octubre: Día mundial de la Reducción de los Desastres Naturales 16 de octubre: Día del discapacitado 16 de octubre: Día mundial de la alimentación 21 de octubre: Día Nacional del ahorro de energía 1era semana: Semana Forestal Nacional 4 de noviembre: Revolución de Túpac Amaru 2da semana – Semana de la Vida Animal 10 de noviembre: Día de la Biblioteca Escolar 20 de noviembre – Día Mundial de la Declaración Universal de los Derechos del Niño 25 de noviembre – Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer Diciembre 1ero de diciembre - Día de la Lucha contra el SIDA 09 de diciembre - Batalla de Ayacucho 10 de diciembre - Día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos 14 de diciembre - Día del Cooperativismo Peruano