SlideShare una empresa de Scribd logo
DR.ALEJANDROJAVIERLOZANODELRÍO
JESÚSALBERTOGARCÍAGARCÍA
MATRÍCULA41167752
TAREA II
“FITOMEJORAMIENTO”
M E J O R A M I E N T O D E P L A N T A S F I T - 4 2 0
VIERNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2020
UNIVERSIDADAUTÓNOMA
AGRARIAANTONIONARRO
LO MEJOR PARA usted
E M P R E S A D E C O M P U E S T O S
O R G Á N I C O S
FITOMEJORAMIENTO
Se puede entender como una disciplina dentro de
las ciencias biológicas, la cual gestiona los recursos
genéticos tanto fenotípicos como genotípicos de
las especies vegetales, de las cuales se tiene un
actual o potencial interés económico-social.
Mediante la selección y mejora de caracteres
deseados (constitución genética) de las especies,
con la finalidad de incrementar y/0 estabilizar los
niveles productivos y de adaptabilidad en
determinada población existente, así como de
su descendencia; y a la vez se busca asegurar
la conservación a largo plazo de la variabilidad
genética y biodiversidad de los mismos.
2
LO MEJOR PARA usted
E M P R E S A D E C O M P U E S T O S
O R G Á N I C O S
FITOMEJORAMIENTO
Existen diversos conceptos de fitomejoramiento de
acuerdo a los diversos autores, así como los diversos
escenarios en los que este se desarrolla como lo son:
» Es una estrategia de mejoramiento genético de las plantas en donde
los diferentes actores de la cadena productiva (investigadores,
agricultores, organizaciones y otros) trabajan juntos en el proceso de
desarrollo de variedades para el fortalecimiento de los sistemas
locales de semillas
» Es un proceso práctico que reúne el conocimiento y las capacidades
de investigación de las comunidades agrícolas locales con el de las
instituciones y organizaciones, de una manera interactiva. El
enfoque también ha sido llamado investigación “del agricultor al
agricultor” o “investigación del campesino vuelve al campesino”
(Haverkort et al., 1988).
» El “Fitomejoramiento Participativo” promueve el involucramiento,
participación e interacción activa del agricultor y fitomejorador, para
realizar una selección de variedades bajo un ambiente-meta
específico (Witcombe y Joshi, 1996)
3
IMPORTANCIA
DEL
LO MEJOR PARA usted
E M P R E S A D E C O M P U E S T O S
O R G Á N I C O S
FITOMEJORAMIENTO
» DISCIPLINA CIENTÍFICA QUE BUSCA EL MEJORAMIENTO DE
LOS ORGANISMOS VEGETALES COMO EJE RECTOR ES EL
MEJORAMIENTO DE LOS CARACTERES HEREDABLES DE
LAS PLANTAS MEDIANTE TÉCNICAS GENÉTICAS, DE
INGENIERÍA GENÉTICAY BIOTECNOLOGÍA , A FIN DE
HACERLAS MÁS EFICIENTES PARA DETERMINADAS
CONDICIONES AGROECOLÓGICAS
4
FITOTECNIA
» CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS, TÉCNICASY PRACTICAS
BASADAS EN LAS CIENCIAS AGRONÓMICASY APLICADAS
AL CULTIVO DE PLANTAS PARA OBTENER PRODUCTOS
VEGETALES DE FORMA VIABLEY ECONÓMICA,Y CUYO
PRINCIPAL OBJETIVO ES OBTENER UN MEJOR
RENDIMIENTOY MAYOR PRODUCCIÓN EN DETERMINADO
CULTIVO PROVOCANDO LOS MENORES EFECTOS
NEGATIVOS EN EL MEDIO (SOLTNER, 1980; URBANO, 1992).
IMPORTANCIA
DEL
E
L
F
I
T
O
M
E
J
O
R
A
M
I
E
N
T
O
LO MEJOR PARA usted
E M P R E S A D E C O M P U E S T O S
O R G Á N I C O S
IMPORTANCIADEL
FITOMEJORAMIENTO
5
El crecimiento desmedido de la población
mundial en los últimos años, y con ello la
demanda de alimentos y recursos que las
plantas ofrecen para satisfacer a la misma,
presuponen nuevos desafíos para la
agricultura. Además de los estragos
derivados del cambio climático que se dan
cada vez con mayor frecuencia e
intensidad; como lo son las sequías y las
inundaciones, la presión de las plagas de
insectos a los cultivos, así como las
enfermedades que afectan a las mismas,
muestran cada vez más una notoria
necesidad de atención. Ante esto, la
incorporación del fitomejoramiento en las
estrategias para hacer frente a estos
estragos, presupone una herramienta
importante en la solución de estos
problemas.
IMPORTANCIA
DEL
LO MEJOR PARA usted
E M P R E S A D E C O M P U E S T O S
O R G Á N I C O S
6
LO MEJOR PARA usted
E M P R E S A D E C O M P U E S T O S
O R G Á N I C O S
Fitomejoramientoanivelmundial
7
IMPORTANCIA
DEL
» El fitomejoramiento ha contribuido en forma
decisiva al incremento de la producción agrícola
tanto en los países desarrollados como en los
países en desarrollo durante el siglo XX. En la
revolución verde fueron esenciales las variedades
de gran rendimiento de arroz y trigo, que hicieron
posible un aumento espectacular de la
producción de alimentos enAsia en el decenio de
1970. En los Estados Unidos, más de la mitad del
adelanto en la productividad de los principales
cultivos en los últimos 70 años se atribuye a
mejoras genéticas en el maíz, la soya y el trigo. La
tasa anual del adelanto debido al mejoramiento
se estima de uno a tres por ciento.
LO MEJOR PARA usted
E M P R E S A D E C O M P U E S T O S
O R G Á N I C O S
Fitomejoramientoanivelnacional
Se mencionan algunos de las proezas del fitomejoramiento a nivel nacional ,
específicamente dentro de la UAAAN .
El Dr. Castro Gil, en donde uno de sus más grandes logros fue la obtención del
maíz súper enano AN-360, el cual tuvo el excepcional antecedente de producir
experimentalmente más de 20 toneladas por hectárea y es por este éxito fue
denominado el Padre del Maíz Enano en el mundo.
El desarrollo de la variedad del frijol Pinto Saltillo proviene de una cruza
múltiple, donde intervinieron las variedades Hidalgo 77, MAM 30, Michoacán
91A, BAT 76, BAT 93 y G5653. Esta variedad se obtuvo como resultado de la
colaboración entre el INIFAP y el Centro Internacional deAgriculturaTropical
(CIAT), llevada a cabo con el propósito de obtener variedades resistentes a
enfermedades como son: Antracnosis, Roya,Tizón Común,Tizón de Halo y
Pudriciones de la Raíz; además de lograr variedades de grano de tipo comercial
y con tolerancia a sequía.
Especialistas de la UniversidadAutónomaAgraria “Antonio Narro” (UAAAN)
produjeron un súper tomate cuyas semillas logran plantas que soportan cuatro
grados bajo cero; se venderá a productores a 60 por ciento menos que el costo
de la comercial y promete además mayor calidad. Una vez producido puede
durar hasta 20 días en los anaqueles de centros comerciales.
8
IMPORTANCIA
DEL
LO MEJOR PARA usted
E M P R E S A D E C O M P U E S T O S
O R G Á N I C O S
Alfonso De Candolle (1806-1893). Uno de los principales aportes de este autor fue notar que
donde una especie fue abundante no necesariamente es su centro de origen. Asimismo, fue el
primero en indicar, si bien con poca precisión, algunas regiones donde tuvo lugar la
domesticación de algunos cultivos
Nikolai IVavilov (1887-1943), agrónomo y genetista ruso durante las expediciones rusas llevadas a
cabo se recabó una gran cantidad de información sobre la variación de las diferentes especies
cultivadas para las necesidades de germoplasma de la entonces Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS) es sin duda parte fundamental , para entender el origen de la mayor parte de las
principales especies cultivadas en el mundo.
9
AlejandroVon Humboldt (1769-1859) fue el primer autor que se
refirió al origen de las plantas cultivadas en su obra Ensayo sobre la
Geografía de las Plantas (1807).
IMPORTANCIA
CENTROS DE ORIGEN DE LAS
PLANTAS CULTIVADAS
P L A N T A S C U L T I V A D A S
Los centros de origen de una especie de cultivo
son aquellas regiones de donde se inició su
proceso de domesticación y donde existen los
parientes silvestres que originaron este cultivo.
Estos centros de origen no siempre es donde se
encuentra la mayor diversidad de variedades.
Esto se debe a que los agricultores de otro lugar,
distinto del de origen, pueden haber sido los que
desarrollaron mayor número de variedades del
cultivo. Es por ello que el debate sobre la
amenaza para las variedades cultivadas de los
cultivos transgénicos se debe enfocar no solo en
los centros de origen, sino también en los
centros de diversidad de los cultivos
CENTROS DE ORIGEN DE LAS
PLANTAS CULTIVADAS
P L A N T A S C U L T I V A D A S
Vavilov propuso ocho centros de origen de plantas
cultivadas en el mundo:
1.- China.
2.- India (Región Indo-Malaya).
3.- Asia Central, incluyendo (Pakistán, Punjab,
Kashmir,Afganistán yTurkestán.
4.- Cercano Oriente.
5.- Mediterráneo.
6.- Etiopia.
7.- Sur de México y Centroamérica.
8.- Sudamérica (Ecuador, Perú, Bolivia, Chile,
Brasil, Paraguay).
LO MEJOR PARA usted
E M P R E S A D E C O M P U E S T O S
O R G Á N I C O S
1.- Centro de origen
filogenético del
progenitor silvestre
Es el área donde se
originó el progenitor
silvestre que
eventualmente pasó por
un proceso de
domesticación. El origen
de un taxón silvestre
resulta de procesos
evolutivos comunes a
todos los seres vivos (e.g.
mutación, selección
natural, deriva génica,
hibridación) pero no
implica intervención
humana.
2.- Centro de origen del
progenitor silvestre
Corresponde al área
geográfica y ecológica
actual del progenitor
silvestre inmediato. Esta
área es esencial para la
conservación ya que es la
que puede protegerse
hoy en día y por lo tanto
se separa del centro de
origen filogenético, sin
embargo, ambas pueden
coincidir y están sujetas a
los mismos procesos
evolutivos.
3.- Centro de diversidad
del progenitor silvestre
Es un área de
diversificación donde los
progenitores silvestres
muestran niveles
sobresalientes de
diversidad genética y
fenotípica (e.g.
morfológica, fisiológica o
ecológica) previa a la
domesticación
4.- Centro de
domesticación
Es el área biocultural
donde las poblaciones
silvestres progenitoras y
aquéllas bajo selección
artificial se diferencian
genética y
fenotípicamente, es
decir, donde ocurre el
proceso de
domesticación. Un área
biocultural es una zona en
la cual convergen la
diversidad cultural junto
con la diversidad biológica
y se hace posible que se
inicien procesos como los
de domesticación de
especies. exhiben un
amplio dependencia a
delos seres humanos.
5.-Centro de diversidad
del domesticado
Es el área o áreas donde
las plantas domesticadas
adquieren diversidad
genotípica y fenotípica
posterior a la
domesticación. Las
causas de mayor
diversidad en cultivos
están relacionadas con
condiciones ambientales,
sociales y culturales que
actúan de manera
conjunta, intensificando
el proceso de
diferenciación en varias
formas domesticadas.
12
Centrosozonasdeorigen,diversidadydomesticación,segúnsutipo:
IMPORTANCIA
DEL
LO MEJOR PARA usted
E M P R E S A D E C O M P U E S T O S
O R G Á N I C O S
13
IMPORTANCIA
DEL
» Papa (Solanum tuberosum spp.)
» Arroz (Oryza sativa, spp.)
» Naranja (Citrus sinensis, spp.)
» Plátano (Musa paradisiaca, spp.)
CULTIVOS INTRODUCIDOS A MÉXICO
LO MEJOR PARA usted
E M P R E S A D E C O M P U E S T O S
O R G Á N I C O S
México se reconoce como el centro de origen o de
domesticación de diversidad genética de 200 especies de
plantas comestibles entre las que se encuentran:
» Maíz (Zea mays)
» Chile (Capsicum spp.)
» Frijol (Phaseolus vulgaris spp.)
» Cacao (Theobroma cacao spp.)
» Amaranto (Amaranthus spp.)
» Vainilla (Vanilla spp.)
» Maguey (Agave spp.)
» Nopal (Opuntia spp.)
CULTIVOSNATIVOSENMÉXICO
IMPORTANCIA
DEL
LO MEJOR PARA usted
E M P R E S A D E C O M P U E S T O S
O R G Á N I C O S
Es una unidad dinámica donde se
concentran por tiempo indefinido la
mayor diversidad genética posible,
expresada por un alto número de
biotipos representativos de las
especies afines.
Se estiman un total de 1.300 bancos
de germoplasma en todo el mundo y
que guardan actualmente unos 6
millones de accesiones
15
LO MEJOR PARA usted
E M P R E S A D E C O M P U E S T O S
O R G Á N I C O S
BANCOS DE GERMOPLASMA
C O N S E R V A C I Ó N E X - S I T U
LO MEJOR PARA usted
E M P R E S A D E C O M P U E S T O S
O R G Á N I C O S
17
BANCOSDEGERMOPLASMAENELMUNDO
LO MEJOR PARA usted
E M P R E S A D E C O M P U E S T O S
O R G Á N I C O S
BANCOSDEGERMOPLASMAENMÉXICO
18
LO MEJOR PARA usted
E M P R E S A D E C O M P U E S T O S
O R G Á N I C O S
BanGERMex
El Sistema de Información de Bancos de Germoplasma Mexicano
(BanGERMEX), surge de un proyecto apoyado por el CONACYT
para la RedTemática Mexicana de Recursos Fitogenéticos
(REMEFI) en coordinación con la UACh y en colaboración con el
SNICS.
» El BanGERMEX dispondrá de la información de las accesiones en
resguardo en los diferentes Bancos de Germoplasma del país.
» Permitirá realizar un monitoreo de los materiales en resguardo de
acuerdo a los estándares internacionales establecidos por la FAO.
» Base para la implementación del Protocolo de Nagoya en México
que tiene como objetivo la participación justa y equitativa en los
beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.
» Disponibilidad de información exacta del estatus de la conservación
ex situ de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la
Agricultura para la definición de prioridades a corto, mediano y largo
plazo.
19
IMPORTANCIA
DEL
FITOMEJORAM
LO MEJOR PARA usted
E M P R E S A D E C O M P U E S T O S
O R G Á N I C O S
» Red Temática Mexicana de Recursos Fitogenéticos (REMEFI)
» Consejo Nacional de Ciencia yTecnología (CONACyT).
» Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
» Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos (SINAREFI).
» Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
» UniversidadAutónoma Chapingo (UACh).
» Universidad de Guadalajara (UDG)
» UniversidadAutónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN).
» Fundación Salvador Sánchez Colín (FSSC)
» UniversidadVeracruzana (UV)
» UniversidadAutónoma de Querétaro (UAQ
20
Colaboradores-BanGERMex
Actualmente se tienen 23,910 accesiones dadas de alta en el
Sistema de las 64,000 accesiones en resguardo de la Red de
Centros de Conservación. Se atienden siete centros de
conservación (cuatro de semillas ortodoxas y tres de semillas
recalcitrantes); y cerca de 20 colecciones de trabajo en campo.
LO MEJOR PARA usted
E M P R E S A D E C O M P U E S T O S
O R G Á N I C O S
¡GRACIAS!
21
IMPORTANCIA
DEL
FITOMEJORAM

Más contenido relacionado

Similar a FITOMEJORAMIENTO

Hongos silvestres comestibles
Hongos silvestres comestiblesHongos silvestres comestibles
Hongos silvestres comestibles
ElizabethCristinaDom
 
UtopíA Dossier Pase Especial1 1
UtopíA Dossier Pase Especial1 1UtopíA Dossier Pase Especial1 1
UtopíA Dossier Pase Especial1 1
bidezkobidean
 
Propagación y mantenimiento in vitro de orquídeas
Propagación y mantenimiento in vitro de orquídeasPropagación y mantenimiento in vitro de orquídeas
Propagación y mantenimiento in vitro de orquídeas
Javier García
 
Unidad 3 economía
Unidad 3 economíaUnidad 3 economía
Unidad 3 economía
Victor Montalvo
 
Introducción al Mejoramiento Genético Vegetal
Introducción al Mejoramiento Genético VegetalIntroducción al Mejoramiento Genético Vegetal
Introducción al Mejoramiento Genético Vegetal
SistemadeEstudiosMed
 
Cultivos para alimentación humana.pptx
Cultivos para alimentación humana.pptxCultivos para alimentación humana.pptx
Cultivos para alimentación humana.pptx
ssuser5c223f
 
CAP I FITOGENOTECNIA.pptx
CAP I FITOGENOTECNIA.pptxCAP I FITOGENOTECNIA.pptx
CAP I FITOGENOTECNIA.pptx
danielhuanchocuritim
 
Métodos de conservación de los recursos fitogenéticos.pptx
Métodos de conservación de los recursos fitogenéticos.pptxMétodos de conservación de los recursos fitogenéticos.pptx
Métodos de conservación de los recursos fitogenéticos.pptx
LISSETHLEONORLAMILLA
 
Teoría de la trofobiosis
Teoría de la trofobiosisTeoría de la trofobiosis
Teoría de la trofobiosis
oscarcolibri
 
teoria de la trofobiosis.pdf
teoria de la trofobiosis.pdfteoria de la trofobiosis.pdf
teoria de la trofobiosis.pdf
RafaelMendoza121
 
Fundamentos de la 80 80
Fundamentos de la  80 80Fundamentos de la  80 80
Fundamentos de la 80 80Jogui Cast
 
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengueLa artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
Mirna Sandra Cruz
 
Domesticación de plantas
Domesticación de plantasDomesticación de plantas
Domesticación de plantas
Lu G.
 
Los transgenicos
Los transgenicosLos transgenicos
Los transgenicos
EDYRAMOSLEON
 
Producción Transgénica
Producción TransgénicaProducción Transgénica
Producción Transgénica
neupuceno
 
BANCO DE SEMILLAS FRANCISCO LAREZ 2018 CORREGIDO.pptx
BANCO DE SEMILLAS FRANCISCO LAREZ 2018 CORREGIDO.pptxBANCO DE SEMILLAS FRANCISCO LAREZ 2018 CORREGIDO.pptx
BANCO DE SEMILLAS FRANCISCO LAREZ 2018 CORREGIDO.pptx
FRANCISCOLAREZ5
 
Impacto transgenicos en la biodiversidad bolivia
Impacto transgenicos en la biodiversidad boliviaImpacto transgenicos en la biodiversidad bolivia
Impacto transgenicos en la biodiversidad bolivia
MoissMartinezBudia
 
Impacto actividades agropecuarias
Impacto actividades agropecuariasImpacto actividades agropecuarias
Impacto actividades agropecuarias
Jorge A. Recalde T.
 

Similar a FITOMEJORAMIENTO (20)

Hongos silvestres comestibles
Hongos silvestres comestiblesHongos silvestres comestibles
Hongos silvestres comestibles
 
UtopíA Dossier Pase Especial1 1
UtopíA Dossier Pase Especial1 1UtopíA Dossier Pase Especial1 1
UtopíA Dossier Pase Especial1 1
 
Rfaaa
RfaaaRfaaa
Rfaaa
 
Propagación y mantenimiento in vitro de orquídeas
Propagación y mantenimiento in vitro de orquídeasPropagación y mantenimiento in vitro de orquídeas
Propagación y mantenimiento in vitro de orquídeas
 
Unidad 3 economía
Unidad 3 economíaUnidad 3 economía
Unidad 3 economía
 
Introducción al Mejoramiento Genético Vegetal
Introducción al Mejoramiento Genético VegetalIntroducción al Mejoramiento Genético Vegetal
Introducción al Mejoramiento Genético Vegetal
 
Cultivos para alimentación humana.pptx
Cultivos para alimentación humana.pptxCultivos para alimentación humana.pptx
Cultivos para alimentación humana.pptx
 
CAP I FITOGENOTECNIA.pptx
CAP I FITOGENOTECNIA.pptxCAP I FITOGENOTECNIA.pptx
CAP I FITOGENOTECNIA.pptx
 
Métodos de conservación de los recursos fitogenéticos.pptx
Métodos de conservación de los recursos fitogenéticos.pptxMétodos de conservación de los recursos fitogenéticos.pptx
Métodos de conservación de los recursos fitogenéticos.pptx
 
Teoría de la trofobiosis
Teoría de la trofobiosisTeoría de la trofobiosis
Teoría de la trofobiosis
 
teoria de la trofobiosis.pdf
teoria de la trofobiosis.pdfteoria de la trofobiosis.pdf
teoria de la trofobiosis.pdf
 
Fundamentos de la 80 80
Fundamentos de la  80 80Fundamentos de la  80 80
Fundamentos de la 80 80
 
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengueLa artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
 
Domesticación de plantas
Domesticación de plantasDomesticación de plantas
Domesticación de plantas
 
Los transgenicos
Los transgenicosLos transgenicos
Los transgenicos
 
Apuntes generales de biodiversidad
Apuntes generales de biodiversidadApuntes generales de biodiversidad
Apuntes generales de biodiversidad
 
Producción Transgénica
Producción TransgénicaProducción Transgénica
Producción Transgénica
 
BANCO DE SEMILLAS FRANCISCO LAREZ 2018 CORREGIDO.pptx
BANCO DE SEMILLAS FRANCISCO LAREZ 2018 CORREGIDO.pptxBANCO DE SEMILLAS FRANCISCO LAREZ 2018 CORREGIDO.pptx
BANCO DE SEMILLAS FRANCISCO LAREZ 2018 CORREGIDO.pptx
 
Impacto transgenicos en la biodiversidad bolivia
Impacto transgenicos en la biodiversidad boliviaImpacto transgenicos en la biodiversidad bolivia
Impacto transgenicos en la biodiversidad bolivia
 
Impacto actividades agropecuarias
Impacto actividades agropecuariasImpacto actividades agropecuarias
Impacto actividades agropecuarias
 

Último

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 

Último (20)

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 

FITOMEJORAMIENTO

  • 1. DR.ALEJANDROJAVIERLOZANODELRÍO JESÚSALBERTOGARCÍAGARCÍA MATRÍCULA41167752 TAREA II “FITOMEJORAMIENTO” M E J O R A M I E N T O D E P L A N T A S F I T - 4 2 0 VIERNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2020 UNIVERSIDADAUTÓNOMA AGRARIAANTONIONARRO
  • 2. LO MEJOR PARA usted E M P R E S A D E C O M P U E S T O S O R G Á N I C O S FITOMEJORAMIENTO Se puede entender como una disciplina dentro de las ciencias biológicas, la cual gestiona los recursos genéticos tanto fenotípicos como genotípicos de las especies vegetales, de las cuales se tiene un actual o potencial interés económico-social. Mediante la selección y mejora de caracteres deseados (constitución genética) de las especies, con la finalidad de incrementar y/0 estabilizar los niveles productivos y de adaptabilidad en determinada población existente, así como de su descendencia; y a la vez se busca asegurar la conservación a largo plazo de la variabilidad genética y biodiversidad de los mismos. 2
  • 3. LO MEJOR PARA usted E M P R E S A D E C O M P U E S T O S O R G Á N I C O S FITOMEJORAMIENTO Existen diversos conceptos de fitomejoramiento de acuerdo a los diversos autores, así como los diversos escenarios en los que este se desarrolla como lo son: » Es una estrategia de mejoramiento genético de las plantas en donde los diferentes actores de la cadena productiva (investigadores, agricultores, organizaciones y otros) trabajan juntos en el proceso de desarrollo de variedades para el fortalecimiento de los sistemas locales de semillas » Es un proceso práctico que reúne el conocimiento y las capacidades de investigación de las comunidades agrícolas locales con el de las instituciones y organizaciones, de una manera interactiva. El enfoque también ha sido llamado investigación “del agricultor al agricultor” o “investigación del campesino vuelve al campesino” (Haverkort et al., 1988). » El “Fitomejoramiento Participativo” promueve el involucramiento, participación e interacción activa del agricultor y fitomejorador, para realizar una selección de variedades bajo un ambiente-meta específico (Witcombe y Joshi, 1996) 3 IMPORTANCIA DEL
  • 4. LO MEJOR PARA usted E M P R E S A D E C O M P U E S T O S O R G Á N I C O S FITOMEJORAMIENTO » DISCIPLINA CIENTÍFICA QUE BUSCA EL MEJORAMIENTO DE LOS ORGANISMOS VEGETALES COMO EJE RECTOR ES EL MEJORAMIENTO DE LOS CARACTERES HEREDABLES DE LAS PLANTAS MEDIANTE TÉCNICAS GENÉTICAS, DE INGENIERÍA GENÉTICAY BIOTECNOLOGÍA , A FIN DE HACERLAS MÁS EFICIENTES PARA DETERMINADAS CONDICIONES AGROECOLÓGICAS 4 FITOTECNIA » CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS, TÉCNICASY PRACTICAS BASADAS EN LAS CIENCIAS AGRONÓMICASY APLICADAS AL CULTIVO DE PLANTAS PARA OBTENER PRODUCTOS VEGETALES DE FORMA VIABLEY ECONÓMICA,Y CUYO PRINCIPAL OBJETIVO ES OBTENER UN MEJOR RENDIMIENTOY MAYOR PRODUCCIÓN EN DETERMINADO CULTIVO PROVOCANDO LOS MENORES EFECTOS NEGATIVOS EN EL MEDIO (SOLTNER, 1980; URBANO, 1992). IMPORTANCIA DEL E L F I T O M E J O R A M I E N T O
  • 5. LO MEJOR PARA usted E M P R E S A D E C O M P U E S T O S O R G Á N I C O S IMPORTANCIADEL FITOMEJORAMIENTO 5 El crecimiento desmedido de la población mundial en los últimos años, y con ello la demanda de alimentos y recursos que las plantas ofrecen para satisfacer a la misma, presuponen nuevos desafíos para la agricultura. Además de los estragos derivados del cambio climático que se dan cada vez con mayor frecuencia e intensidad; como lo son las sequías y las inundaciones, la presión de las plagas de insectos a los cultivos, así como las enfermedades que afectan a las mismas, muestran cada vez más una notoria necesidad de atención. Ante esto, la incorporación del fitomejoramiento en las estrategias para hacer frente a estos estragos, presupone una herramienta importante en la solución de estos problemas. IMPORTANCIA DEL
  • 6. LO MEJOR PARA usted E M P R E S A D E C O M P U E S T O S O R G Á N I C O S 6
  • 7. LO MEJOR PARA usted E M P R E S A D E C O M P U E S T O S O R G Á N I C O S Fitomejoramientoanivelmundial 7 IMPORTANCIA DEL » El fitomejoramiento ha contribuido en forma decisiva al incremento de la producción agrícola tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo durante el siglo XX. En la revolución verde fueron esenciales las variedades de gran rendimiento de arroz y trigo, que hicieron posible un aumento espectacular de la producción de alimentos enAsia en el decenio de 1970. En los Estados Unidos, más de la mitad del adelanto en la productividad de los principales cultivos en los últimos 70 años se atribuye a mejoras genéticas en el maíz, la soya y el trigo. La tasa anual del adelanto debido al mejoramiento se estima de uno a tres por ciento.
  • 8. LO MEJOR PARA usted E M P R E S A D E C O M P U E S T O S O R G Á N I C O S Fitomejoramientoanivelnacional Se mencionan algunos de las proezas del fitomejoramiento a nivel nacional , específicamente dentro de la UAAAN . El Dr. Castro Gil, en donde uno de sus más grandes logros fue la obtención del maíz súper enano AN-360, el cual tuvo el excepcional antecedente de producir experimentalmente más de 20 toneladas por hectárea y es por este éxito fue denominado el Padre del Maíz Enano en el mundo. El desarrollo de la variedad del frijol Pinto Saltillo proviene de una cruza múltiple, donde intervinieron las variedades Hidalgo 77, MAM 30, Michoacán 91A, BAT 76, BAT 93 y G5653. Esta variedad se obtuvo como resultado de la colaboración entre el INIFAP y el Centro Internacional deAgriculturaTropical (CIAT), llevada a cabo con el propósito de obtener variedades resistentes a enfermedades como son: Antracnosis, Roya,Tizón Común,Tizón de Halo y Pudriciones de la Raíz; además de lograr variedades de grano de tipo comercial y con tolerancia a sequía. Especialistas de la UniversidadAutónomaAgraria “Antonio Narro” (UAAAN) produjeron un súper tomate cuyas semillas logran plantas que soportan cuatro grados bajo cero; se venderá a productores a 60 por ciento menos que el costo de la comercial y promete además mayor calidad. Una vez producido puede durar hasta 20 días en los anaqueles de centros comerciales. 8 IMPORTANCIA DEL
  • 9. LO MEJOR PARA usted E M P R E S A D E C O M P U E S T O S O R G Á N I C O S Alfonso De Candolle (1806-1893). Uno de los principales aportes de este autor fue notar que donde una especie fue abundante no necesariamente es su centro de origen. Asimismo, fue el primero en indicar, si bien con poca precisión, algunas regiones donde tuvo lugar la domesticación de algunos cultivos Nikolai IVavilov (1887-1943), agrónomo y genetista ruso durante las expediciones rusas llevadas a cabo se recabó una gran cantidad de información sobre la variación de las diferentes especies cultivadas para las necesidades de germoplasma de la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) es sin duda parte fundamental , para entender el origen de la mayor parte de las principales especies cultivadas en el mundo. 9 AlejandroVon Humboldt (1769-1859) fue el primer autor que se refirió al origen de las plantas cultivadas en su obra Ensayo sobre la Geografía de las Plantas (1807). IMPORTANCIA
  • 10. CENTROS DE ORIGEN DE LAS PLANTAS CULTIVADAS P L A N T A S C U L T I V A D A S Los centros de origen de una especie de cultivo son aquellas regiones de donde se inició su proceso de domesticación y donde existen los parientes silvestres que originaron este cultivo. Estos centros de origen no siempre es donde se encuentra la mayor diversidad de variedades. Esto se debe a que los agricultores de otro lugar, distinto del de origen, pueden haber sido los que desarrollaron mayor número de variedades del cultivo. Es por ello que el debate sobre la amenaza para las variedades cultivadas de los cultivos transgénicos se debe enfocar no solo en los centros de origen, sino también en los centros de diversidad de los cultivos
  • 11. CENTROS DE ORIGEN DE LAS PLANTAS CULTIVADAS P L A N T A S C U L T I V A D A S Vavilov propuso ocho centros de origen de plantas cultivadas en el mundo: 1.- China. 2.- India (Región Indo-Malaya). 3.- Asia Central, incluyendo (Pakistán, Punjab, Kashmir,Afganistán yTurkestán. 4.- Cercano Oriente. 5.- Mediterráneo. 6.- Etiopia. 7.- Sur de México y Centroamérica. 8.- Sudamérica (Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Brasil, Paraguay).
  • 12. LO MEJOR PARA usted E M P R E S A D E C O M P U E S T O S O R G Á N I C O S 1.- Centro de origen filogenético del progenitor silvestre Es el área donde se originó el progenitor silvestre que eventualmente pasó por un proceso de domesticación. El origen de un taxón silvestre resulta de procesos evolutivos comunes a todos los seres vivos (e.g. mutación, selección natural, deriva génica, hibridación) pero no implica intervención humana. 2.- Centro de origen del progenitor silvestre Corresponde al área geográfica y ecológica actual del progenitor silvestre inmediato. Esta área es esencial para la conservación ya que es la que puede protegerse hoy en día y por lo tanto se separa del centro de origen filogenético, sin embargo, ambas pueden coincidir y están sujetas a los mismos procesos evolutivos. 3.- Centro de diversidad del progenitor silvestre Es un área de diversificación donde los progenitores silvestres muestran niveles sobresalientes de diversidad genética y fenotípica (e.g. morfológica, fisiológica o ecológica) previa a la domesticación 4.- Centro de domesticación Es el área biocultural donde las poblaciones silvestres progenitoras y aquéllas bajo selección artificial se diferencian genética y fenotípicamente, es decir, donde ocurre el proceso de domesticación. Un área biocultural es una zona en la cual convergen la diversidad cultural junto con la diversidad biológica y se hace posible que se inicien procesos como los de domesticación de especies. exhiben un amplio dependencia a delos seres humanos. 5.-Centro de diversidad del domesticado Es el área o áreas donde las plantas domesticadas adquieren diversidad genotípica y fenotípica posterior a la domesticación. Las causas de mayor diversidad en cultivos están relacionadas con condiciones ambientales, sociales y culturales que actúan de manera conjunta, intensificando el proceso de diferenciación en varias formas domesticadas. 12 Centrosozonasdeorigen,diversidadydomesticación,segúnsutipo: IMPORTANCIA DEL
  • 13. LO MEJOR PARA usted E M P R E S A D E C O M P U E S T O S O R G Á N I C O S 13 IMPORTANCIA DEL » Papa (Solanum tuberosum spp.) » Arroz (Oryza sativa, spp.) » Naranja (Citrus sinensis, spp.) » Plátano (Musa paradisiaca, spp.) CULTIVOS INTRODUCIDOS A MÉXICO
  • 14. LO MEJOR PARA usted E M P R E S A D E C O M P U E S T O S O R G Á N I C O S México se reconoce como el centro de origen o de domesticación de diversidad genética de 200 especies de plantas comestibles entre las que se encuentran: » Maíz (Zea mays) » Chile (Capsicum spp.) » Frijol (Phaseolus vulgaris spp.) » Cacao (Theobroma cacao spp.) » Amaranto (Amaranthus spp.) » Vainilla (Vanilla spp.) » Maguey (Agave spp.) » Nopal (Opuntia spp.) CULTIVOSNATIVOSENMÉXICO IMPORTANCIA DEL
  • 15. LO MEJOR PARA usted E M P R E S A D E C O M P U E S T O S O R G Á N I C O S Es una unidad dinámica donde se concentran por tiempo indefinido la mayor diversidad genética posible, expresada por un alto número de biotipos representativos de las especies afines. Se estiman un total de 1.300 bancos de germoplasma en todo el mundo y que guardan actualmente unos 6 millones de accesiones 15
  • 16. LO MEJOR PARA usted E M P R E S A D E C O M P U E S T O S O R G Á N I C O S BANCOS DE GERMOPLASMA C O N S E R V A C I Ó N E X - S I T U
  • 17. LO MEJOR PARA usted E M P R E S A D E C O M P U E S T O S O R G Á N I C O S 17 BANCOSDEGERMOPLASMAENELMUNDO
  • 18. LO MEJOR PARA usted E M P R E S A D E C O M P U E S T O S O R G Á N I C O S BANCOSDEGERMOPLASMAENMÉXICO 18
  • 19. LO MEJOR PARA usted E M P R E S A D E C O M P U E S T O S O R G Á N I C O S BanGERMex El Sistema de Información de Bancos de Germoplasma Mexicano (BanGERMEX), surge de un proyecto apoyado por el CONACYT para la RedTemática Mexicana de Recursos Fitogenéticos (REMEFI) en coordinación con la UACh y en colaboración con el SNICS. » El BanGERMEX dispondrá de la información de las accesiones en resguardo en los diferentes Bancos de Germoplasma del país. » Permitirá realizar un monitoreo de los materiales en resguardo de acuerdo a los estándares internacionales establecidos por la FAO. » Base para la implementación del Protocolo de Nagoya en México que tiene como objetivo la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. » Disponibilidad de información exacta del estatus de la conservación ex situ de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura para la definición de prioridades a corto, mediano y largo plazo. 19 IMPORTANCIA DEL FITOMEJORAM
  • 20. LO MEJOR PARA usted E M P R E S A D E C O M P U E S T O S O R G Á N I C O S » Red Temática Mexicana de Recursos Fitogenéticos (REMEFI) » Consejo Nacional de Ciencia yTecnología (CONACyT). » Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). » Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos (SINAREFI). » Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). » UniversidadAutónoma Chapingo (UACh). » Universidad de Guadalajara (UDG) » UniversidadAutónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN). » Fundación Salvador Sánchez Colín (FSSC) » UniversidadVeracruzana (UV) » UniversidadAutónoma de Querétaro (UAQ 20 Colaboradores-BanGERMex Actualmente se tienen 23,910 accesiones dadas de alta en el Sistema de las 64,000 accesiones en resguardo de la Red de Centros de Conservación. Se atienden siete centros de conservación (cuatro de semillas ortodoxas y tres de semillas recalcitrantes); y cerca de 20 colecciones de trabajo en campo.
  • 21. LO MEJOR PARA usted E M P R E S A D E C O M P U E S T O S O R G Á N I C O S ¡GRACIAS! 21 IMPORTANCIA DEL FITOMEJORAM